9 Y 10 de septiembre de 2021
IV SIMPOSIO
INTERNACIONAL
Siguiendo la senda de tres congresos anteriores celebrados en Pamplona (2016, 2017 y 2019), en el mes de septiembre se darán cita en la Ciudad Autónoma de Ceuta una treintena de especialistas procedentes de diversas universidades e instituciones: Universidad de Alicante, Universidad de Almería, Universidad de Cádiz, Universitat Jaume I de Castellón, Universidad de Córdoba, Universidad de Extremadura, Universidad de Granada (Campus de Ceuta), Universidad de Málaga, Universidad de Navarra, Universidad de Sevilla, Universitat de Valencia, UNED Ceuta, Madrid y Pamplona, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Instituto de Estudios Ceutíes y Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Los días 9 y 10 de septiembre de 2021 tendrá lugar, en el Salón de Grados del Campus Universitario de Ceuta, el IV Simposio Internacional. Fiesta, Arte y Literatura en tierras de frontera, organizado por el Grupo de Investigación TriviUN. Teatro, Literatura y Cultura Visual de la Universidad de Navarra (con un total de 15 horas lectivas). El encuentro cuenta con la colaboración de la UNED Ceuta, del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada y del Instituto de Estudios Ceutíes, y se inscribe en el marco del proyecto Teatro, fiesta y cultura visual en la monarquía hispánica (ss. XVI-XVIII), concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Subdirección General de Proyectos de Investigación. Referencia: FFI2017-86801-P.
JUSTIFICACIÓN
El objetivo será debatir en torno al concepto de frontera (ya sea geográfica, ya cultural) en los territorios de España, América y el norte de África, con especial significación para la Ciudad Autónoma de Ceuta, desde un enfoque interdisciplinar en el que confluyen disciplinas como la Historia y la Geografía, la Arqueología, la Historia del Arte y la Arquitectura, la Filología, la Literatura y el Teatro, la Educación y las Ciencias Sociales.
objetivos
PROGRAMA
Septem frates:
reflejo de multiculturalidad
11:00-11:20. Historia de Ceuta como Ciudad Frontera.
Juan Sergio Redondo Pacheco (Centro Universitario UNED de Ceuta)
11:20-11:40. Facio y Requena: precursores de la fotografía en África.
Antonio David Palma Crespo (Universidad de Granada, Campus de Ceuta)
11:40-12:00. Debate
Pausa
8:30-9:00. Recepción de los participantes
9:00- 9:45. Inauguración
10:00-10:20. Imágenes de una ciudad de frontera: Ceuta en la cartografía de los siglos XVI-XVII. Fernando Villada-Paredes (Instituto de Estudios Ceutíes)
10:20-10:40. Narrativas fronterizas: un recurso para la comunicación y la educación interculturales.
Ramón Galindo Morales (Universidad de Granada, Campus de Ceuta)
10:40-11:00. Ceuta en la mitología griega: un recurso pedagógico en el aula de Educación Primaria.
Ana Pino Rodríguez (Ministerio de Educación y Formación Profesional, Ceuta)
Jueves, 9 de septiembrE
SESIÓN 1
Modera: Guadalupe Romero Sánchez
Imágenes de ultramar:
fusión de culturas indígenas y europeas
Modera: Silvia Cazalla Canto
13:00-13:20. San Miguel Mexquitic: fortaleza de la fe y jardín cerrado en la frontera Chichimeca.
Ignacio Mayorga Chamorro (Universidad de Málaga)
13:20-13:40. De piedras y cañones. Portobelo y Cartagena de Indias en el imaginario europeo.
Manuel Gámez Casado (Universidad de Sevilla)
13:40-14:00. Debate
Pausa - Comida
12:20-12:40. Fiesta, arte y devoción en el confín novohispano. Imágenes y rituales en las misiones de la Alta California.
Juan Chiva Beltrán (Universitat de València)12:40-13:00. Fronteras culturales en Nueva Granada: el modelo sincrético de los pueblos de indios.
Guadalupe Romero Sánchez (Universidad de Granada, Campus de Ceuta)
Jueves, 9 de septiembrE
El universo simbólico-emblemático
en la literatura y en la oratoria sagrada
Modera: Reyes Escalera Pérez
16:40-17:00. El rey bueno y la afortunada Valencia. Festejos del reino de Valencia por Carlos III.
Sara Huertas Albaladejo (Grupo IHA-Universitat Jaume I, Castellón)
17:00-17:20. Roberto Matta por Raúl Zurita: fronteras e imágenes universales. José Carlos Rovira (Universidad de Alicante)
17:20-17:40. Debate
Pausa
16:00-16:20. «Flores apparuerunt in terra nostra»: vergel simbólico en el Reino del Perú por las exequias de Feliciana de san Ignacio.
Silvia Cazalla Canto (Grupo TriviUN-Universidad de Navarra)16:20-16:40. Fiesta, púlpito y visualidad en los confines del Imperio: Miguel Ortiz de Covarrubias, «Apeles y Cicerón» en la Manila del siglo XVII.
Javier Azanza López (Grupo TriviUN-Universidad de Navarra)
Jueves, 9 de septiembrE
Teatro y literatura: Historias
diluidas en un universo compartido
Modera: Miguel Zugasti
18:40-19:00. Literatura de lo sacro y lo profano en la Casa de Fernán Núñez (Córdoba) durante la Ilustración.
Francisco Manuel Espejo Jiménez (Consejería de Educación, Junta de Andalucía)
19:00-19:20. «Cercada está Santa Fe»: celebración del fin de una frontera en «Hechos de Garcilaso y Moro Tarfe», ¿de Lope de Vega?
Miguel García Bermejo (Universidad de Salamanca)
19:20-19:40. Debate
18:00-18:20. El Salvaje.
Fernando Moreno Cuadro (Universidad de Córdoba)18:20-18:40. Difama, que algo queda: la sultana de Granada como víctima inocente de las intrigas políticas y palaciegas en la obra teatral «La mejor luna africana».
Ana Zúñiga Lacruz (Grupo TriviUN-Universidad de Navarra)
Jueves, 9 de septiembrE
Fiesta, arte efímero e iconografía
en los siglos XVII y XVIII
Modera: Javier Azanza López
10:30-10:50. Maravigliosa forma del gran essercito turchesco. La frontera danubiana y el orden de marcha del Sultán en campaña.
Víctor Mínguez Cornelles (Universitat Jaume I, Castellón)
10:50-11:10. Debate
Pausa
9:30-9:50. Fiesta luctuosa. Las exequias sevillanas de Isabel de Valois.
Alfredo J. Morales (Universidad de Sevilla)
9:50-10:10. «Sevilla en fiestas» a través de las estampas del pintor y grabador Pedro Tortolero.
Reyes Escalera Pérez (Universidad de Málaga)
10:10-10:30. El efímero Templo de la Gloria de Isabel de Farnesio: la jura de fidelidad en 1745 como soberana de Parma y Piacenza.
Inmaculada Rodríguez Moya (Universitat Jaume I, Castellón)
VIERNes, 10 de septiembrE
Viajes, enclaves militares y guerra
de culturas fronterizas
Modera: Ana Zúñiga Lacruz
12:30-12:50. Fronteras allende el mar: el gobierno del ceutí Pedro Manuel de Arandía y Santisteban (1754-1759) en Filipinas.
Ana Ruiz Gutiérrez (Universidad de Granada)
12:50-13:10. La simbiosis entre arquitectura religiosa y militar en tiempos de reconquista y repoblación: el caso extremeño.
José Julio García Arranz (Universidad de Extremadura)
13:10-13:30. Debate
Clausura
11:30-11:50. Trabajos y desventuras en el viaje de Pedro Gobeo de Vitoria por la ignota costa de las Esmeraldas (siglo XVI).
Miguel Zugasti (Grupo TriviUN-Universidad de Navarra)11:50-12:10. De Escalona a la ciudad de México en 1640: viaje y obsesión por ampliar las fronteras hasta Nueva España.
Covadonga Romero Blázquez (UNED-Pamplona).
12:10-12:30. Luis Huet y la renovación de los sistemas defensivos de Ceuta y Cádiz.
Pedro Cruz Freire (Universidad de Cádiz)
VIERNes, 10 de septiembrE
PLAZO DE INSCRIPCION
ficha técnica
INSCRIPCIÓN
DESTINATARIOS
CONDICIONES DE CERTIFICACIÓN
https://formulario de inscripción/congreso/sep/2021
Profesorado que imparte docencia en enseñanzas reguladas por la Ley Orgánica de Educación, por orden de llegada de las inscripciones.
Profesorado no en activo y quienes no habiendo ejercido la docencia cumplan los requisitos para ello.
Salón de Grados del Campus Universitario
de Ceuta, los días 9 y 10 de septiembre.
Se certificará con un total de 15 horas presenciales en la modalidad de congreso.
La asistencia será obligatoria al 100% de números de horas presenciales.
Excepcionalmente, y solo por causa debidamente justificada, se podrá certificar a los participantes, cuya asitencia sea al menos de un 85% de la fase presencial de la actividad.
A través del siguiente formulario de inscripción: Pincha en el enlace.
LUGAR:
Hasta el 5 de septiembre de 2021.