Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Delegación Territorial de Educación y Deporte de Sevilla. Servicio de Ordenación Educativa.Gabinete Provincial de Convivencia e Igualdad.

2021/22

365 momentos para visibilizar la contribución femenina

Empezar

por ellas

OBJETIVOS

¿en qué consiste este proyecto?

ESTRUCTURA DE CADA HOJA

nuestras protagonistas

¿CÓMO PODÉIS COLABORAR?

TODO LO QUE DEBEMOS SABER DE ESTE CALENDARIO

JUSTIFICACIÓN

Es obvio que en este calendario “No están todas las mujeres que son, pero si son todas las mujeres que están”, por lo que sería de gran ayuda si nos mandarais el nombre de mujeres que penséis que deberían de estar en el calendario con el campo profesional al que pertenece junto con su fecha de nacimiento. De este modo podremos ir enriqueciendo esta herramienta de aprendizaje. Por otro lado, también nos encantaría recibir algunas muestras de las actividades que llevéis a cabo en las aulas utilizando esta herramienta. Con el material que recibamos confeccionaremos, a final de curso, un dossier que enviaremos a los centros educativos de la provincia para su difusión. Por ello, os rogamos que si nos mandáis fotografías os aseguréis que no aparezcan las imágenes de menores ya que, por la ley de protección de datos, no podremos publicar el material en el que aparezcan dichas imágenes. Por último, señalar que nos sería de gran utilidad recibir vuestra opinión sobre el calendario así como posibles propuestas de mejora para, con dicha información, poder optimizar futuras producciones didácticas. El mail donde podéis enviar vuestras aportaciones es el siguiente: igualdad.dpse.ced@juntadeandalucia.es ¡Muchísimas gracias!

A la hora de seleccionar a las mujeres que aparecen en el presente Calendario Escolar hemos optado por un enfoque interseccional[i] en el que hemos tenido en cuenta muchos más aspectos que el sexo de nuestras protagonistas. Con esta premisa hemos querido representar mujeres con perfiles que no se circunscriban al de la mujer blanca, europea, heterosexual y que ofrece una visión sesgada así como poco representativa. Como resultado de dicho enfoque hemos reunido una amalgama de mujeres de los cinco continentes, de diferentes circunstancias personales, que muestra una enriquecedora diversidad funcional, que plasman un crisol de culturas y que cubren todo el amplio espectro social. En relación a los campos en los que destacan, hemos intentado reunir una gran diversidad de profesiones como por ejemplo: escritoras, científicas, arquitectas, exploradoras, deportistas, políticas, defensoras de derechos humanas, filósofas, antropólogas, sociólogas… la finalidad de tal variedad es que todas las personas que utilicen esta herramienta puedan encontrar alguna mujer que utilizar como referentes en campos que parecían desérticos para las féminas. Por último, indicar que nos hemos centrado en resaltar los logros profesionales de nuestras protagonistas dejando de lado sus vidas personales ya que consideramos que debemos enfatizar precisamente esta faceta profesional al igual que se ha ido realizando en las biografías de personajes masculinos. [i] La interseccionalidad mantiene que las conceptualizaciones clásicas de opresión en la sociedad así como todos los prejuicios basados en la intolerancia no actúan de manera independiente, sino que estas formas de exclusión están interrelacionadas, creando un sistema de opresión que refleja la intersección de múltiples formas de discriminación.

El presente proyecto consiste en un calendario escolar interactivo del curso 2021-22. Existen multitud de calendarios escolares en la red, la característica distintiva del presente es que en cada uno de los días podemos encontrar una mujer que ha tenido una contribución significativa en un determinado campo profesional y que su colocación en esa fecha determinada no es fruto del azar sino que obedece al día de su nacimiento, con excepción de las que hemos denominado “Mujeres Atemporales”, las cuales se desconoce su fecha exacta de nacimiento pero consideramos que han tenido unas aportaciones tan valiosas que deben de aparecer en el presente calendario. (Podemos localizar fácilmente a estas mujeres ya que junto a su nombre aparece el siguiente icono: Cuando pinchamos en cada uno de los nombres que aparecen en cada página se nos desplegará una ventana en la que podremos leer una breve reseña biográfica, (LAS CUALES LAS HEMOS EXTRAÍDO DE DIVERSAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS QUE SE EXPONEN EN LA PARTE SUPERIOR DE CADA HOJA Y, POR TANTO, NO ES UN MATERIAL DE ELABORACIÓN PROPIA), de la protagonista de ese día. Hemos querido realizar estas reseñas de manera somera ya que la intención es ofrecer pequeñas pinceladas de sus vidas y que se puedan realizar investigaciones en las clases buscando una mayor información. En la parte superior de cada hoja encontramos, junto a las citadas referencias bibliográficas, un listado de otras protagonistas que también han nacido en el mes en cuestión, una cita de alguna de las mujeres nacidas en dicho periodo así como un documental de corta duración de diversos temas relacionados con la coeducación (biografías de mujeres, conciliación familiar-laboral, la mujer en la ciencia, etc).

Los objetivos que perseguimos con el presente Calendario Escolar interactivo son los siguientes:

  • Visibilizar la contribución femenina en diversos campos profesionales.
  • Ofrecer referentes femeninos para nuestro alumnado en los que poder reflejarse y así ampliar el conocimiento de campos profesionales en los que puedan desenvolverse.
  • Contribuir a un conocimiento de la Historia de manera más completa con las contribuciones de ambos sexos.
  • Dotar a la comunidad educativa de una herramienta lúdica y didáctica para trabajar diversos aspectos coeducativos.
  • Avanzar en la consecución de una verdadera escuela coeducativa que vaya más allá de la simple escuela mixta.

Estos dos titulares de prensa, de este mismo año, evidencian dos aspectos: en primer lugar la segregación vertical a la que aún se encuentran sometidas las mujeres plasmada en la denominada metáfora del “techo de cristal” en el que se observa que pese a que, desde el punto de vista formal, no existen impedimentos legales para que ellas puedan acceder a los más altos reconocimientos, los aspectos informales reinantes en la sociedad hacen que la presencia femenina en estos ámbitos siga siendo una clara minoría. Por otro lado, el segundo titular ejemplifica y muestra de manera clara la invisibilización de la contribución femenina en los diversos campos de conocimientos. Con respecto a la primera cuestión, la escasez de mujeres en los más altos reconocimientos puede obedecer a tres aspectos fundamentales. En primer lugar, a la falta de referentes femeninos que hace que las mujeres se decanten menos por una serie de itinerarios formativos con la consecuente masculinización de los mismos evidenciando una segregación horizontal en diversas carreras. En segundo lugar, este aspecto también puede ser fruto de las prohibiciones y vetos a las que se han visto sometidas las mujeres a la hora de acceder una educación formal así como a una vida pública alejada de lo que se ha considerado femenino por excelencia: la crianza de la familia y el cuidado en todas sus vertientes. Por último, este aspecto también podría deberse a la minusvaloración a la que se ha sometido los logros femeninos, ignorándolos o ,en algunas ocasiones, apropiándose de los mismos por parte de "compañeros" que si han alcanzado los mayores reconocimientos. En relación al segundo aspecto, plasma de manera fehaciente que la historia de la humanidad que se transmite no es tal, sino que es una historia sesgada, ya que faltan las aportaciones de más de la mitad de la población que es la proporción que representan las mujeres. Podemos señalar que es un historia realizada por y para el hombre desde una mirada androcéntrica. Ante este panorama hemos decidido visibilizar la contribución de una cantidad ingente de féminas que han hecho aportaciones mas que meritorias para que puedan aparecer en los diversos libros de texto y alcanzar los más altos reconocimientos. Con el siguiente Calendario Escolar Interactivo buscamos ofrecer a la comunidad educativa una herramienta de aprendizaje atractiva, acorde a las Tecnologías Informáticas que maneja nuestro alumnado y que contienen protagonistas que atesoran tanto aptitudes como actitudes dignas de reconocimiento.

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

primer trimestre

CALENDARIO ESCOLAR

SEPTIEMBRE

L

M

X

J

V

S

D

septIEmbRe

"Imagina cuánto más felices seríamos, cuánta más libertad tendríamos para ser nosotros y nosotras mismas, si no tuviésemos el peso de las expectativas de género"

Grazia Deledda

Xian Zhang

Helene Langevin-Joliot

Clara Schumann

Susana Marcos Celestino

Francisca Caccini

Sofía Casanova

Chimamanda Ngozi

Ghada Shouaa

Matilde Camus

Margaret Sanger

Fay Weldon

Mariana Pineda

Anna M. Robertson

Teresa Notario

Irma Flaquer

Christine de Pizan

María Cristina Salazar

Jane Addams

Emily Roebling

Lidia Liliuokalani

Diana Maffia

Irene Bernasconi

Irene Joliot-Curie

Sakena Yakoobi

Emilia Pardo Bazán

Luisa Roldán

Mercedes de Velilla

Sybilla Masters

Coral Herrera

30

13

7

31

8

1

9

2

10

3

11

4

12

5

20

21

14

22

15

23

16

24

17

25

18

26

19

27

28

29

30

1

2

3

6

Chimamanda Ngozi Adichie

¡Estudiad para el examen!

¡Estudiad para el examen!

¡Estudiad para el examen!

¡Estudiad para el examen!

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS:
    • Cavallo, Francesca y Favilli, Elena. (2017). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Destino Infantil & Juvenil.
    • Cavallo, Francesca y Favilli, Elena. (2018). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2. Destino Infantil & Juvenil.
    • Ruiz Ruiz, Isabel. (2016) Mujeres. Ilustropos.
    • Ignotofsky, Rachel. (2017). Mujeres en la Ciencia. Nórdica Libros.
    • Cambios Sociales y Género.
    • Moreno Llaneza, Marian y Ruiz Repullo, Carmen. (2018). Cambios Sociales y género I. Anaya.
    • Varios Artistas. (2019). Grandes Mujeres Artistas. Phaidon Press Limited.
  • Webs consultadas:
    • https://mujeresconciencia.com
    • EL DIA QUE SUPE QUE ERA FEMINISTA
    • La pajarera Magazine – Blog de contenidos – La pajarera
    • Los mensajes de Clío (losmensajesdeclioyotrashistorias.blogspot.com)
    • WikiArt.org - Visual Art Encyclopedia
    • https://mujeresbacanas.com
    • https://historia.nationalgeographic.com.es/
    • https://www.mujeresenlahistoria.com/
    • http://mujerespintoras.blogspot.com/
    • https://www.museodelprado.es/
    • https://es.wikipedia.org/
    • https://www.mujeresenred.net/
    • https://www.biografiasyvidas.com/
    • https://www.fbbva.es/
    • Heroínas (heroinas.net)
    • Todas las mujeres que han ganado el premio Nobel (nationalgeographic.com.es)
    • Mis lentes coeducativas
    • Concha Mayordomo Artista
    • https://taldiacomohoy.es
Grupos y páginas de Facebook.
  • Mujeres silenciadas que cambiaron la historia. Feminismo [Grupo de Facebook]. Facebook. Mujeres silenciadas que cambiaron la Historia | Facebook
  • Claustro Virtual de Coeducación. Coeducación [Grupo de Facebook]. Facebook. CLAUSTRO VIRTUAL DE COEDUCACIÓN | Facebook
  • Mujeres Imprescindibles. Referentes femeninos. [Grupo de Facebook]. MUJERES IMPRESCINDIBLES | Facebook
  • Memorias Aisladas. Divulgación. [Página de Facebook]. Facebook. Memorias Aisladas | Facebook

Otras mujeres nacidas en septiembre:

  • Tarsila Do Amaral. Pintora. (1 de septiembre de 1886).
  • Matilde Ras. Traductora, Articulista, Ensayista y Escritora. (1 de septiembre de 1881).
  • Donna Haraway. Escritora e historiadora. (6 de septiembre de 1944).
  • Agatha Christie. Escritora. (15 de septiembre de 1890).
  • Karen Horney. Psicoanalista. (16 de septiembre de 1885).
  • Miriam Martínez Rico. Lanzadora de peso. (19 de septiembre de 1990).
  • Dorothy Vaughan. Matemática. (20 de septiembre de 1910).
  • Toyen. Pintora. (21 de septiembre de 1902).
  • Junko Tabei. Alpinista. (22 de septiembre de 1939).
  • Charlotte Cooper. Tenista. (22 de septiembre de 1870).
  • Lilian Bland. Periodista y Piloto de avión. (22 de septiembre de 1878).
  • Sonia Gechtoff. Pintora. (25 de septiembre de 1926).
  • Gloria Anzaldúa. Política, Activista y Poetisa. (26 de septiembre de 1942).
  • Pilar Albarracín. Artista. (27 de septiembre de 1968).
  • Michelle Bachelet. Médica y Política. (29 de septiembre de 1951.

Para este mes hemos seleccionado un documental en el que podemos conocer un poco mejor a una de las artistas contemporáneas que tiene una mayor proyección internacional y que, precisamente nació en septiembre, concretamente el 27 de septiembre de 1968. Os dejamos con Pilar Albarracín. https://www.youtube.com/watch?v=fgp1BTJQcjw&list=PL01CDD633D181AD18&index=133

Clara Schumann Compositora y Pianista. Clara Wieck, ese era su verdadero apellido, fue una extraordinaria compositora y concertista de piano, que, seguramente, de haber nacido hombre, estaríamos hablando de una de las artistas cumbres de la música del siglo XIX. Clara Josephine Wieck nació el 13 de septiembre de 1819, en Leipzig, Alemania. Clara comenzó su aprendizaje como pianista a los 5 años, dando su primer recital completo, a los 11 años. Su producción total publicada es de 23 composiciones. Recientes estudios de su obra, han revelado a una compositora cuyo estilo se basó en las influencias de varios contemporáneos, incluidos Felix Mendelssohn y Frédéric Chopin, cuya música a menudo tocaba. En su faceta como intérprete, su carrera como concertista ganó el reconocimiento internacional, viajando regularmente a Inglaterra, e incluso a Rusia. Sus interpretaciones destacaban por su profundidad y sus programas por su variedad. Interpretó muchas de las obras de Beethoven, y, en un momento en que muy pocos pianistas lo hicieron, recordó la era barroca, interpretando obras de Johann Sebastian Bach y Domenico Scarlatti. En sus últimos años enseñó piano en el Conservatorio Hoch. Falleció el 20 de mayo de 1896.

¡Comienza la aventura para el alumnado de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos!

Emily Warren Roebling Ingeniera. Emily Warren nació el 23 de septiembre de 1843 en Cold Spring, Nueva York. Ingresó en la escuela de Georgetown Visitation Convent, donde estudió asignaturas como Historia, Geografía o Matemáticas, aunque en esa época también se añadían las materias típicas que ayudaban a ser una buena esposa. Junto a su marido, recibieron el encargo para realizar un gran proyecto: Construir un puente que uniría Brooklyn con Manhattan. Tras un viaje a Europa, para poder recabar información sobre las nuevas técnicas en arquitectura en este continente, el marido de Emily empieza a sentirse mal resultando que había contraído el síndrome de descompresión. Ante esta situación, el proyecto es dirigido por Emily que se convierte en la voz frente a los trabajadores del puente, además de ser también la interlocutora con los responsables de la ciudad. Su trabajo y esfuerzo no pasó desapercibido ante los ojos de los hombres, alabando la incansable labor de Emily al frente del proyecto, reconociendo su gran mérito. El puente fue finalmente completado en 1883. Antes de la inauguración oficial, Emily fue la primera en cruzar el puente. La inquietud intelectual de Emily no cesó y estudió Derecho en la Universidad de Nueva York. Falleció el 28 de febrero de 1903.

Irene Joliot-Curie Físicoquímica. Nace el 12 de septiembre de 1897 en París, Francia. Es una Fisicoquímica francesa, hija de Pierre y Marie Curie. Irène Joliot-Curie mostró desde la infancia su inteligencia y su talento excepcional para las matemáticas. A los diez años, dadas sus capacidades y el interés que profesaba por las matemáticas, parecía que no había una escuela apropiada para ella en todo París, así que Irène estudió en su propia escuela, conocida como la Cooperativa, junto a compañeros/as de prestigiosos intelectuales. Entre su profesorado se encontraban Marie Curie, Paul Langevin y Jean Perrin. Ingresó en la Universidad de La Sorbona para estudiar Física y Matemáticas. Debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, dejó la Sorbona para trabajar como enfermera radiológica. Irène extendió este trabajo dirigiendo el desarrollo de los dispositivos de diagnóstico de rayos X en las instalaciones de hospitales militares de Bélgica y Francia. Realizó un trabajo muy importante sobre la radiactividad natural y artificial, la transmutación de los elementos y la física nuclear. Los Joliot-Curie fueron galardonados con el Premio Nobel de Química (1935). Se involucraron en el debate sobre el impacto social del uso de la radiactividad. Irène demostró en muchas ocasiones su creencia en la igualdad social. También participó activamente en la lucha por el desarrollo social e intelectual de las mujeres. Formó parte del Comité Nacional de la Unión de las Mujeres Francesas y del Consejo para la Paz Mundial. En 1943 fue arrestada en la frontera de Suiza junto a cientos de refugiados/as que huían de los nazis. El prefecto, conocedor de la situación, arregló la documentación para sacarla del centro de detención, pero ella rechazó el trato de privilegio e insistió en permanecer allí hasta su liberación. En 1946 fue nombrada directora del Instituto del Radio. En 1948 planeó una gira por los Estados Unidos para recaudar fondos para refugiados/as españoles/as y, aunque sus papeles estaban en regla y tenía visado, se le prohibió la entrada en el país y fue conducida a un centro de detención en la isla de Ellis hasta que la embajada francesa pudo intervenir. Falleció el 17 de marzo de 1956.

Christine de Pizan Poetisa, Filósofa y Escritora. Nace el 11 de septiembre de 1364 en Venecia, Italia. Fue en el siglo XIV cuando por primera vez una mujer pudo ganarse la vida escribiendo. Esa mujer, Christine de Pizan, se convirtió en la primera escritora profesional de la historia gracias a su tenacidad y fuerza de voluntad. Su perseverancia dio pronto sus frutos. Miembros de la corte solicitaron de Christine una elegía de Carlos V, la primera obra escrita por encargo y que dio a Christine una importante recompensa económica. Poco después, su obra pasó de la temática amorosa a temas más comprometidos como la filosofía, la política, la historia, la moral o el derecho de la mujer en la sociedad.“La Ciudad de la damas”, su obra más representativa, es un alegato a favor de la mujer para la que reclama un lugar en el mundo, así como una clara crítica a la misoginia imperante en aquel mundo medieval.Después de todo este tiempo, sigue sorprendiendo cómo en plena Edad Media una mujer no sólo vivió de sus ideas sino que las perpetuó a lo largo de los siglos.

Emilia Pardo Bazán Escritora. Nació el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña. A los nueve años Emilia Pardo Bazán comenzó a demostrar interés en la escritura y con sólo veinticinco años derrotó, en un certamen de ensayo, a Concepción Arenal, con una obra sobre el Teatro del Padre Feijoo. Los artículos que había publicado fueron compilados en el libro “La cuestión palpitante”, que tenían como fin tratar el movimiento del naturalismo de forma directa pero profunda, tuvo un gran impacto social, y el escándalo originado llevó a su marido a pedirle que cesara de escribir, lo que provocó la ruptura del matrimonio. En 1890 crea una revista escrita solamente por ella, “El Nuevo Teatro Crítico”. Asistió al Congreso Pedagógico donde denunció la desigualdad educativa entre el hombre y la mujer. Propuso a Concepción Arenal a la Academia Real de la Lengua, pero fue rechazada. La Academia tampoco aceptaría a Gertrudis Gómez Avellaneda, ni a ella (a pesar de que actualmente se considera a Pardo Bazán el máximo exponente del realismo junto con Clarín y Galdós). En 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literatura en la Universidad Central de Madrid. Cuando falleció, el 12 de mayo de 1921, había conseguido el título de Catedrática de Literaturas Neolatinas. Emilia Pardo Bazán fue una gran escritora pero además fue una intelectual y luchadora infatigable no solo por el acceso a la cultura de las mujeres sino por su reconocimiento social, luchando sin tregua, de frente y sin victimismo, para ello se convirtió en la primera periodista española, labor que ejerció ininterrumpidamente desde 1876 hasta su muerte dando como fruto el que probablemente sea el libro más importante y menos conocido del feminismo español: “La España Moderna en La Mujer Española”.

Francisca Caccini Compositora. Nace en Florencia el 18 de septiembre de 1587. Es una de las compositoras más importantes de la historia de la música, considerada como una de las primeras mujeres que escribió una ópera. Contaba con un catálogo muy extenso de producciones, aunque la mayoría de sus partituras no han llegado hasta nuestros días. Tocaba una gran variedad de instrumentos, cantaba de forma prodigiosa, escribía poesía, fue profesora de música y abrió su propia escuela de canto. Recibió una amplia educación humanista así como una extensa formación musical . Fue en la boda de Enrique IV donde actuó por primera vez en público, encandilando de tal modo a la nueva pareja real que pidió a su padre que permanecieran en la corte francesa, a lo que se negaron las autoridades florentinas quienes reclamaron la vuelta de la familia Caccini. Francesca dedicó aquellos años a ejercer como profesora de música, a tocar varios instrumentos, como el laúd y el arpa, a cantar y empezó a componer. Además dispone de una excelente educación en idiomas, aritmética, astrología y alquimia. Fue pionera al crear una escuela de canto tal como ahora las conocemos y en 1615 se representó en el palacio Pitti “Il ballo delle Zigane“, una especie de ópera, forma musical que por entonces acababa de nacer, compuesta por ella. Francesca se convirtió en una de las músicas mejor pagada en Florencia y en una compositora prolija. En febrero de 1625 estrenaba “La liberazione di Ruggiero”, considerada como la primera ópera compuesta por una mujer, y la única de las cinco que compuso Francesca que sobrevivió. La obra tuvo tanto éxito que se convertiría también en la primera ópera italiana en interpretarse fuera de las fronteras italianas, concretamente en Varsovia, en 1628. La única colección que perdura es una publicación de 1618, “Il primo libro delle musiche”.

Grazia Deledda Escritora. Nació en Nuoro Italia, el 27 de septiembre 1871. Trabajó en estrecha colaboración con revistas romanas, de Cerdeña y de Milán, indecisa entre la prosa y la poesía. El trabajo que marcó el comienzo de su carrera literaria es "Fior di Sardegna" (1892), con el que logró algunas buenas críticas. Más tarde, se ocupó de etnología: colaboró con la "Revista de Tradiciones Populares Italianas" desde diciembre 1893 a mayo 1895, el mejor resultado son once episodios de "Tradiciones Populares de Nuoro en Cerdeña." En 1895 en Cogliati, Milán, publicó "Anime Oneste." Al año siguiente fue el turno de "La calle del mal". A un ritmo de casi dos textos al año su obra se compone de aproximadamente veinte libros publicados. En 1904 se publicó el libro "Cenizas", con el que posteriormente se hizo una película, protagonizada por Eleonora Duse (1916). El 10 de septiembre 1926 Grazia Deledda recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo la segunda autora procedente de este país en conseguir este premio, precedida sólo por Giosué Carducci, veinte años atrás. Es hasta ahora la única escritora italiana que ha recibido ese premio. Su última novela "La iglesia de la soledad" es de 1936. Grazia Deledda se apagó el 15 de agosto.

Jane Addams Premio Nobel de la Paz. Nace el 6 de septiembre de 1860 en Illinois, Estados Unidos. Jane Addams perteneció a la primera generación de mujeres de clase media-alta que tenía acceso a la educación superior. Estudió en el Rockford Female Seminary, desde 1877 hasta 1881. Fue la primera estudiante en recibir un grado oficial de dicha universidad. Era un contexto social que si bien abría escuelas para mujeres, no ofrecía muchas posibilidades para el ejercicio público. Vivía en un contexto familiar que era fiel reflejo de los valores imperantes en la sociedad de esta época, donde se esperaba que la hija menor se hiciera cargo del cuidado del hogar. Después de haber tenido que renunciar a sus proyectos profesionales, y a partir de los conflictos que esto generaba, tanto a ella como otras mujeres de la misma época, muchas de ellas se sometieron a la “cura de reposo” consistente en pasar un tiempo atada en cama. Más tarde, la misma Addams explicaría que se encontraba en una situación paralizante entre lo que llamó “el imperativo familiar”, centrado en el culto a lo doméstico y los anhelos de una vida autónoma dedicada al activismo social. Jane terminó por hacer algunas renuncias en lo doméstico y fundar, junto con Ellen Gate Starr, la Hull House. Se dedicó así mismo a la escritura y al desarrollo de una línea filosófica relacionada con el progreso social, la emancipación de las mujeres, la diversidad, la ética del cuidado y las acciones por la paz. La Hull House se llamó así porque se instaló en una residencia ubicada en un distrito inmigrante de clase trabajadora en Chicago. Creció paulatinamente, llegando a tener varios edificios que ofrecían guardería, gimnasio, cocina comunitaria, espacios de encuentro para niñas trabajadoras, y talleres ocupacionales y de capacitación, así como distintos patios de juegos. Todo ello a disposición de la población del vecindario, la mayoría inmigrante. Los trabajos de Addams influyeron en las leyes sobre las condiciones laborales de mujeres y menores, la inspección de fábricas, y las demandas de justicia para las mujeres, la población negra y la población inmigrante. En 1910 Addams fue la primera mujer presidenta de la Conferencia Nacional de Trabajo Social; en 1915 fue la presidenta del Congreso Internacional de Mujeres de La Haya, y en 1931 fue la primera ganadora del Premio Nobel de la Paz. A partir de su trabajo en la Hull House, la perspectiva teórica de Addams desarrolla una ética del cuidado que no se limita a la relación progenitores-descendencia, sino que se extiende hacia la noción de comunidad y hacia el desarrollo social. Como resultado de su actividad académica, Addams publicó una docena de libros y más de 500 artículos. Falleció el 21 de mayo de 1935.

Mariana Pineda Defensora de los derechos humanos. Nació el 1 de septiembre de 1804. Es considerada un símbolo de la lucha por defender la libertad y la igualdad. A partir de 1823, tras la abolición de la Constitución se inicia la llamada «década ominosa», son suprimidas las libertades y atropellados los legítimos derechos del pueblo. Mariana, lejos de quedarse con los brazos cruzados ante esta situación, visita a los presos llevándoles auxilios, sirve de enlace con los exiliados de Gibraltar y esconde en su casa a gente comprometida. Ante el clima de terror reinante en la ciudad en esos tiempos, Mariana creyó oportuno suspender el bordado de una bandera que había encargado a dos hermanas del Albaicín. La policía obliga a las bordadoras a llevar la bandera a casa de Mariana, para, acto seguido, presentarse a hacer un registro. Mariana intuye la maniobra e intenta esconder la bandera en el hueco de una hornilla, aunque finalmente es encontrada por la policía. Como consecuencia de este acto queda arrestada en su casa, de la que a los pocos días intenta fugarse bajo un disfraz de anciana, pero es descubierta y reconocida en plena calle por la guardia que vigilaba la casa, siendo detenida y encarcelada. El 26 de mayo era ajusticiada.

Lidia Liliuokalani Única reina de Hawai. Nace el 2 de septiembre de 1838 en Honolulú, Hawai. Ingeniosa, mordaz, encantadora, talentosa y feroz defensora de la identidad de su tierra, Lydia Kamakaehja -ese era su nombre originario- fue la primera y última reina de Hawai. Fue una alumna aplicada y excelente amazona. En 1874, su hermano David Kalakaua, quien le tenía un gran cariño, fue proclamado rey de Hawai. Durante sus frecuentes ausencias para atender sus obligaciones en el extranjero, delegaba la gobernanza en Liliuokalani, a quien consideraba una mujer excepcional. Cuando fallece el rey Kalakaua, cuatro años más tarde, nadie se extrañó de su ascenso al trono. Su reinado fue muy breve ya que, dos años después, tiene lugar un golpe de estado que acaba con el mismo. El 4 de julio de 1894 se declaraba la República de Hawai. En enero de 1895, tiene lugar una rebelión tras la que Lidia es arrestada, juzgada en su propia casa, declarada culpable de tener conocimiento del complot monárquico, y condenada a cumplir cinco años de trabajos forzados en la cárcel, pena que finalmente fue conmutada por el arresto domiciliario en su hogar hasta que en 1896 recibió el indulto. La anexión de Hawai a Estados Unidos el 12 de julio de 1898, supuso para ella su día más amargo. Ese mismo año publicó la ‘Historia de Hawai, por la Reina de Hawai’ y compuso ‘Aloha Oe’, el himno oficioso de las islas. Falleció el 11 de noviembre de 1917, a los 79 años. En 1993, el gobierno de los Estados Unidos se disculpó formalmente con el pueblo hawaiano nativo.

Irma Flaquer Periodista. Nace el 5 de septiembre de 1938 en Guatemala. Periodista valiente, en Guatemala, durante una época oscura y triste. Flaquer comenzó trabajando como periodista independiente, y se mantenía escribiendo artículos y comentarios de radio. En 1958, un artículo suyo enfureció a un político, quien pagó a tres mujeres para que la agredieran. Ensangrentada, Flaquer se presentó en el diario “La Hora” y pidió que el prestigioso periodista Clemente Marroquín le hiciera fotos y escribiera un artículo acerca de esa agresión. Marroquín contrató inmediatamente a Flaquer. Comenzó una columna en el diario, titulada «Lo que otros callan», que se hizo muy popular en su país durante los siguientes 13 años. Ocupó diversas funciones durante más de 22 años en distintos periódicos y estaciones de radio de la ciudad de Guatemala. Tenía una formación académica tanto en Psicología como en Periodismo. En 1979 fundaba y presidía en el país la primera Comisión de Derechos Humanos. Debido a que era una periodista que no temía a nada ni a nadie, sus palabras no siempre gustaban a algunos sectores del país. En 1979 fue víctima de un atentado, del cual escapó milagrosamente. Pero al año siguiente, el 16 de octubre, un grupo de hombres interceptaron el vehículo en el que se desplazaba Irma y que era conducido por su hijo Fernando. Irma, con el rostro encapuchado, era empujada al interior de una camioneta que de inmediato se dio a la fuga. Nunca más se supo de Irma Flaquer.

Luisa Roldán Escultora. El ámbito de la escultura fue realmente pobre en nombres femeninos. Por eso Luisa Roldán, conocida como La Roldana, fue realmente una artista excepcional. Nació en Sevilla el 8 de septiembre de 1652 en el seno de una familia de artistas escultores, pero mientras los hermanos de Luisa seguían los pasos de su padre, las tres hijas del artista se dedicaban a la parte más delicada de las obras: dorar, estofar y todas aquellas tareas consideradas “femeninas”.Luisa pronto se decantó por imitar tanto a su padre como a sus hermanos diseñando y tallando sus propias esculturas con una increíble maestría, tomando las riendas de muchos de los proyectos que llegaban al taller logrando que su fama empezara a crecer.Los primeros años de vida independiente, artísticamente, Luisa no consiguió grandes encargos. Fue entonces cuando decidió desarrollar una técnica personal trabajando el barro. Este material era considerado entre el mundo artístico escultórico de baja categoría. Pero Luisa consiguió moldear figuras de alta calidad con este material y empezó a recibir encargos.Su fama llegó hasta Cádiz, donde en 1686 el cabildo de su catedral la mandó llamar para que realizara diversas tallas. Pronto viajarían a Madrid en busca de más éxitos.Durante sus primeros años en Madrid se fue haciendo un nombre entre la nobleza y abriéndose camino hasta la corte. Su mayor éxito llegó en 1692 cuando el rey Carlos II la nombró escultora de cámara, un privilegio nunca antes concedido a una mujer.Desde entonces, Luisa trabajó al servicio de dos reyes, pero su gran título no le daba de comer. Luisa Roldán llegó a pedir a los reyes y reinas comida, ropa e incluso una habitación en la que vivir ya que no recibía dinero por su trabajo.El 10 de enero de 1706 moría Luisa Roldán con sólo 52 años. La gran escultora moría pobre pero orgullosa de su gran obra.

Ghada Shouaa Atleta siria que consiguió la medalla de oro en los JJOO Atlanta 1996 Ghada Shouaa es una atleta siria retirada que ganó la medalla de oro en el heptathlon en los Juegos Olímpicos de Verano de 1996. Nació el 10 de septiembre en la ciudad siria de Maharda. Fue la primera y única medalla de oro olímpica, hasta la fecha, de Siria. La carrera de Shouaa como heptatleta solo abarcó una década pero, sus legendarias actuaciones, también ayudaron a promover la causa del atletismo femenino dentro de los mundos árabe e islámico. En las últimas décadas se han visto más y más atletas árabes femeninas compitiendo en eventos internacionales, a pesar de las objeciones de los conservadores religiosos islámicos para quienes una mujer que lleva pantalones cortos y una camiseta sin mangas frente a espectadores masculinos y femeninos es considerada inmodesta e incluso inmoral. Sus actuaciones son un ejemplo de una mujer árabe decidida y dispuesta a competir en el ámbito internacional de acuerdo con los estándares mundiales.

Margaret Sanger Enfermera. Nace el 14 de septiembre de 1879. Llevó a cabo sus estudios de enfermería en el hospital de White Plains, en Nueva York. En dicha institución tomó conciencia de la necesidad de dar a conocer los métodos anticonceptivos y de favorecer su uso para evitar embarazos no deseados. La lucha de Margaret Sanger se desarrolló en un entorno inequívocamente hostil: una ley de 1873 prohibía incluso divulgar información sobre métodos anticonceptivos por correspondencia, y hubo de padecer la cárcel por defender el uso de anticonceptivos como un derecho de la mujer. Para dar a conocer sus ideas fundó una revista, The Women Rebel, y poco después, en 1917, abrió la primera clínica de planificación familiar, hecho que la enfrentó abiertamente con las autoridades del país. En 1921 fundó la Liga Americana para el Control de Natalidad. Sanger organizó asimismo la primera Conferencia Mundial sobre Población, celebrada en Ginebra el año 1927. Fallece el 6 de septiembre de 1966.

Helene Langevin-Joliot Física nuclear. Nace el 19 de septiembre de 1927, en Paris, Francia. Es una física nuclear francesa. Ha sido profesora de física nuclear en el Instituto de Física Nuclear en la Universidad de París y directora de Investigación de la CNRS. También es conocida por su trabajo, en el que alienta a las mujeres a seguir carreras en los campos científicos. Fue presidenta del Grupo Especial que otorga el premio Marie Curie Excellence, un premio otorgado a personas destacadas en el ámbito de la investigación a nivel europeo y presidenta del Union rationaliste. Hélène Langevin-Joliot es ingeniera del Instituto Superior de Física y de Química industrial de la ciudad de Paris. Precisamente, en esta misma escuela tanto su abuelo Pierre como su abuela Marie Curie, descubrieron el Radio y el Polonio. Presentó su tesis doctoral de Estado en 1956.

Diana Maffia Filósofa e investigadora. Nace el 19 de septiembre de 1953. Tras realizar Educación Primaria y Secundaria, comienza la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Cuando finaliza la carrera entra a formar parte de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF). En la década de 1980, trabaja como profesora en la Universidad de Buenos Aires y, en el año 2000, realiza el doctorado en esta misma universidad. Su tesis muestra claramente sus intereses: Género, subjetividad y conocimiento. Algunos de los puestos que ha desempeñado han sido: Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires, Fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología y de la Asociación Argentina de Mujeres en Filosofía. Fuera del ámbito académico ha sido Defensora adjunta del Pueblo (1998-2003) y diputada (2007 -2011). Desde 2012, dirige el Observatorio de Género en la Justicia, organismo dependiente de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Del mismo modo es reseñable su faceta como autora que se ha plasmado en la publicación de varios libros y numerosos artículos. Entre los premios y menciones que ha recibido se encuentran “Premio Dignidad, Asamblea Permanente de los Derechos Humanos” (2001) y la “Medalla del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad” (2010).

Teresa Notario Cortaza Política. Nace el 21 de septiembre de 1955. Ha sido dirigente del Partido Humanista Paraguayo. Fue la primera mujer candidata presidencial en Paraguay. Es Licenciada en Administración de Empresas y Máster en administración de Empresas. Vive en la ciudad de Limpio. Fundadora del Partido Humanista Paraguayo en 1985 en la clandestinidad. Fue candidata a diputada en 1989 por el PHP. Fue candidata a Presidenta en las elecciones del 27 de abril de 2003 y es la fundadora del Foro Humanista de Educación.

Fay Weldon Escritora. Nace el 22 de septiembre de 1931 en Alvechurch, Reino Unido. Escritora, guionista y dramaturga inglesa. Se crió en Nueva Zelanda hasta que, a los diez años, regresa al Reino Unido. Estudió Economía y Psicología en la Universidad de St. Andrews. Inicia su carrera profesional trabajando como escritora y publicista durante varios años, antes de tomar la determinación de dedicarse a la escritura a tiempo completo. El extenso trabajo de Fay incluye más de veinte novelas, cinco colecciones de cuentos, varios libros infantiles, artículos de revistas y una serie de guiones escritos para televisión, radio y teatro. Los grandes éxitos de Weldon vendrían de mano del mundo de la novela, donde ha publicado varios libros de gran éxito. Su obra más conocida a nivel internacional es “Vida y amores de una maligna”, que ha sido adaptada tanto al teatro como al cine, con el título de “Vida y amores de una diablesa”.

Mercedes de Velilla Poetisa. Poetisa y dramaturga española, nacida en Sevilla el 24 de septiembre de 1852. Nacida en el seno de una familia volcada hacia el mundo de las humanidades, la joven Mercedes creció impulsada por unas motivaciones literarias que le permitieron escribir sus primeros poemas cuando era todavía muy niña, así como leer en público sus versos iniciales cuando apenas contaba diez años de edad. La célebre poetisa Concepción Estevarena alentó la escritura de la joven poetisa. Así, pronto salió de la imprenta su primer poemario titulado “Ráfagas”. A partir de entonces, la escritora sevillana comenzó a gozar de un relativo renombre en los círculos literarios del país, lo que le permitió enviar numerosas colaboraciones a diferentes medios de comunicación. La situación económica de la escritora comenzó a deteriorarse aceleradamente; cuando estaba a punto de caer en la miseria, se decidió a trasladarse a la localidad sevillana de Camas para regentar allí una humilde escuela, negocio que apenas le bastaba para subsistir en lamentables condiciones de pobreza. Su indigencia llegó a tal extremo en 1912, se reclamó el auxilio de algún organismo o institución oficial, para que concediera un modesto subsidio a la poetisa. La instancia llegó hasta la Presidencia del Consejo de Ministros; pero las decisiones allí tomadas no bastaron para subsanar la penuria en que malvivía Mercedes de la Velilla, quien, a mediados de agosto de 1918, anciana y desasistida, murió de inanición en la mencionada población de Camas. Había escrito una obra de teatro, que alcanzó un enorme éxito de crítica y público desde el mismo momento de su estreno, titulada “El vencedor de sí mismo”. Además de esta obra, la dramaturga sevillana fue autora de -al menos- otra pieza teatral, el diálogo titulado “Noche Buena”.

Matilde Camus Poetisa. Matilde Gómez Camus nació en Santander el 26 de septiembre de 1919. Colaboró en varias publicaciones periódicas, escribiendo trabajos de investigación sobre biografías de poetas. Su obra es bastante extensa y está compuesta por más de treinta libros, ocho obras de investigación, más de diez comunicaciones, así como más de treinta producciones musicales y varios ensayos. Obtuvo múltiples premios así como certámenes literarios y como muchos otros poetas, alternó su afición a la pintura y el dibujo, ilustrando varios de sus libros. Entre las distinciones obtenidas se encuentran: Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Valladolid, Presidenta de la sección de Literatura del Ateneo de Santander y del Instituto de Cultura Hispánica, Académica de mérito de la Accademia Internazionale di Pontzen di Lettere, Scienze de Arti di Napoli (Italia), Dama Comendadora de Gracia Magistral por Méritos literarios de la Orden Militar Caballeresca de San Salvador y Santa Brígida de Suecia, medalla de oro de la Asamblea de la Cruz Roja Española. Falleció en Santander, a los 92 años de edad, el 28 de abril de 2012.

Anna Mary Robertson Moses "Abuela Moses" Pintora. Grandma Moses, sobrenombre de Anna Mary Robertson Moses, nació el 7 de septiembre de 1860 en Greenwich, Nueva York. Durante su niñez, Anna Robertson tuvo una formación académica reducida a episodios esporádicos. En dicha etapa, la futura artista dibujaba y coloreaba sus dibujos con zumo de bayas y uvas. Inicialmente, ella creaba imágenes bordadas pero, cuando su artritis hizo que le resultara muy difícil manipular la aguja, se volvió hacia la pintura. Al principio, copiaba tarjetas postales ilustradas, pero poco a poco empezó a recrear escenas de su infancia. En 1939, un ingeniero y coleccionista de arte, se impresionó al ver a varios de sus cuadros colgados en una ventana de la farmacia en Hoosick Falls, Nueva York. Se dirigió a su granja y compró su stock remanente de 15 pinturas. En octubre de ese año tres de esas pinturas fueron expuestas en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York, en una colección titulada "Pintores Contemporáneos Desconocidos" (nótese que aunque sea pintora se incluía en una exposición en masculino genérico). En octubre de 1940 se realizó una muestra unipersonal de 35 pinturas en la Galerie St. Etienne en Nueva York. A partir de entonces sus pinturas se exhibieron en todo Estados Unidos y Europa, en unas 150 exposiciones individuales y 100 muestras colectivas. A lo largo de su vida Grandma produjo alrededor de 2.000 pinturas. Grandma Moses falleció el 13 de de diciembre de 1961.

Chimamanda Ngozi Adichie Escritora. Nació en Nigeria, concretamente en la aldea de Abba, el 15 de septiembre de 1977. Pasó su infancia en la ciudad de Nsukka, sede de la Universidad de Nigeria. Con diecinueve años, se trasladó a Estados Unidos, con una beca de dos años, para estudiar Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Drexel, Filadelfia. Posteriormente, continuó sus estudios en la Universidad Estatal del Este de Connecticut. También ha llevado a cabo estudios de escritura creativa en la Universidad John Hopkins de Baltimore y obtuvo un máster de estudios africanos en la Universidad de Yale. En 2003, publicó su primera novela, “La flor púrpura”, que fue muy bien recibida por la crítica y recibió el Commonwealth Writers' Prize for Best First Book en 2005. En 2007 escribió su segunda novela, “Medio sol amarillo” que fue galardonada con el Orange Prize for Fiction. Sus últimas obras literarias "Todxs deberiamos ser feministas" (2014), "Dear Ijeawele, or a Feminist Manifesto in Fifteen Suggestions" (2017) y "El peligro de la historia única" (2018) se han convertido en libros de cabecera dentro del feminismo.

Coral Herrera Gómez Escritora, Investigadora y Bloguera. Nació en Madrid el 20 de septiembre de 1977 y reside en Costa Rica desde el año 2011. Es Doctora en Humanidades y Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid. Es escritora e investigadora sobre las relaciones humanas desde una perspectiva de género. Es bloggera, comunicadora, ciberactivista e imparte conferencias en instituciones y universidades. Es la creadora del “Laboratorio del Amor”, red social en la que imparte talleres on line y coordina la comunidad de mujeres. El tema principal sobre el que escribe es el amor romántico desde una perspectiva de género: investigó en su tesis doctoral sobre la dimensión política, social, económica, cultural, sexual y emocional de las relaciones de pareja, y desde entonces escribe sobre ello en su blog, y en revistas como Pikara Magazine, Mente Sana y Revista Cáñamo. Ha publicado siete libros, ha sido consultora en instituciones como UNESCO, ILANUD y AECID, y formó parte de GEMA Observatorio de Género y Medios en Costa Rica. También ha sido profesora e investigadora en universidades de España, Francia y Costa Rica.

Sofía Casanova Periodista, Poetisa y Novelista. Sofía Guadalupe Pérez Casanova nació el 30 de septiembre de 1861 en Almeiras. Fue una periodista, poeta y novelista, la primera española que se convirtió en corresponsal permanente en un país extranjero y corresponsal de guerra. Pasó su infancia en el Pazo del Hombre en San Julián de Almeiras (La Coruña) donde comenzó sus estudios los cuales completó en Madrid, ciudad donde se trasladó. Siendo precisamente aquí donde empezó a estudiar poesía y declamación. Sus primeros poemas se publicaron, cuando ella tenía quince años, en el Faro de Vigo. No fue ella sino su madre quien los remitió al periódico al encontrarlos guardados en su habitación. A principios del 1880 ya se había ganado un nombre como joven promesa de la poesía. Tras su boda se instaló en Drozdowo, un pueblo en el norte de Polonia del que era originaria la familia de su marido. En 1905 decidió regresar a España. Al año siguiente, fue elegida integrante de la Real Academia Gallega. Tras la publicación de su novela “La mujer española en el extranjero” (1910), su nombre empezó a figurar en las secciones literarias de los periódicos españoles y a ella se la consideraba una «mujer ilustre» en el mundo literario. Viajó frecuentemente a Polonia, donde vivían sus hijas. Durante uno de estos viajes, estalló la Primera Guerra Mundial. El director del diario ABC le escribió con la propuesta de que se convirtiera en la corresponsal de ABC en la Europa oriental, propuesta que aceptó. En 1919 regresó a España y fue recibida como una heroína con multitud de homenajes. Entre 1920 y 1930, escribió más de cuatrocientos artículos y cuatro libros. En 1925 su nombre se barajaba entre las candidaturas españolas al Premio Nobel de Literatura (aspecto que, finalmente, no llegó a plasmarse). Su producción literaria, de narrativa, poesía y teatro fue muy prolífica. Incluyen cuatro colecciones de poesía, cinco novelas, ocho novelas cortas, relatos cortos, una obra de teatro, un libro infantil más de mil artículos en diversas publicaciones, impartió numerosas conferencias sobre la situación de la mujer y relaciones internacionales, además tradujo obras clásicas. Sin olvidar su faceta periodística en la que escribió casi un millar de crónicas. Falleció el 16 de enero de 1958.

Irene Bernasconi Bióloga marina. Nace el 29 de septiembre de 1896. Fue una bióloga marina argentina especializada en búsqueda de Echinoderma y conocida por su trabajo en el antártico. Ha sido la primera especialista de equinodermos en Argentina y durante 55 años llevó a cabo búsquedas de estos animales en el mar argentino. Su foco principal eran las estrellas de mar. Su primer trabajo científico fue publicado en 1925 y trata sobre los erizos de mar obtenidos en la primera expedición a Tierra del Fuego enviada en 1921 por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. En el verano de 1968, Bernasconi se convirtió en una de las cuatro primeras científicas argentinas que realizaron trabajo de campo en la Antártida tras viajar allí a los 72 años. Estuvo acompañada por otras tres científicas: la microbióloga María Adela Caría, la bióloga marina Elena Martínez Fontes y la botánica Carmen Pujals. Todas formaban parte del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Falleció el 7 de julio de 1989.

María Cristina Salazar Socióloga. Nació el 3 de septiembre de 1931 en Bogotá. Se licencia en Filosofía y letras en la Universidad Javeriana. Posteriormente, se muda a Estados Unidos donde realiza el doctorado en Sociología en 1957, convirtiéndose en la primera mujer doctorada en Sociología en Colombia. Tras regresar a su país, en 1959, ingresa en la Universidad Javeriana como profesora y decana de la facultad de Sociología y Trabajo Social. María Cristina siempre se mostró comprometida con la gente excluida, empobrecida, perseguida. Un ejemplo de ello se refleja en el momento que se posicionó junto a los campesinos en los días de lucha de la Anuc contra el latifundio ganadero y violento. Su solidaridad la llevó a la cárcel por defender una justicia social que no contaba con el beneplácito de ciertos sectores de la sociedad colombiana. Pero María Cristina salió de la cárcel invicta, sin haberse arrepentido un instante de sus ideas, continuó trabajando con el mismo ahínco y denunciando los atropellos del gobierno de su país contra la niñez. Fue consultora de la OIT, de Unesco y relatora de Amnistía Internacional. Falleció el 10 de julio de 2006.

¡Comienzo de la aventura para el alumnado de Educación Infantil y Educación primaria!

Susana Marcos Celestino Física. Nace el 25 de septiembre de 1970, es profesora de investigación del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se licenció y doctoró en Ciencias Físicas en la Universidad de Salamanca. Tras tres años como investigadora postdoctoral en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), en el año 2000 regresa como científica titular del CSIC al Instituto de Óptica, centro del que fue directora entre 2008 y 2012, ya como profesora de investigación. Marcos ha creado técnicas no invasivas para evaluar las propiedades ópticas y estructurales del ojo y las ha aplicado al estudio de la biología del sistema visual; al diagnóstico temprano de enfermedades oculares; a la mejora de la cirugía de cataratas y de las lentes intraoculares; para la detección de patógenos oculares o en el tratamiento de la presbicia, entre otras áreas. Marcos ha dirigido 10 tesis doctorales en diez años. Es autora de más de 130 artículos de investigación de alto impacto y co‐inventora de 12 familias de patentes. En uno de sus actuales proyectos de investigación, aspira a desarrollar una lente intraocular que emule la capacidad del ojo de enfocar continuamente. El objetivo es combatir la presbicia, una disfunción asociada a la edad que afecta a unos 209 millones de personas en Europa (el 44% de la población). En 2014, recibe el Premio de Física, Innovación y Tecnología por "su investigación en el campo de la física de la visión con un alcance potencial a millones de pacientes en todo el mundo".

Sybilla Masters Inventora. Se desconoce el día y mes de su nacimiento solamente tenemos datos aproximados de su año de nacimiento entorno al 1670 aproximadamente. Es una inventora estadounidense, cuya primera mención la encontramos en los registros de la colonia de Nueva jersey en 1692. Sybilla, como la mayoría de las mujeres coloniales, tuvo que trabajar duro para cuidar a su familia. Uno de los alimentos comunes de la época era el maíz. La harina de maíz se preparaba a partir de maíz molido, llamado sémola de maíz. En ese momento, el maíz se molía entre dos piedras grandes llamadas piedras de molino, lo que era un trabajo duro. Sybilla observó a las mujeres nativas americanas machacar el maíz con grandes postes de madera, y luego inventó un molino que usaba martillos en lugar de muelas para triturar el maíz en harina. La innovación de Sybilla permitió que el maíz se procesara en muchos productos tanto alimenticios como textiles. Pero esta no fue la única idea de Sybilla. También trabajó con hojas de paja y palmito que provenían de las Indias Occidentales y creó una forma de tejer estas hojas en sombreros y gorros. Sybilla quería patentar sus dos inventos. En ese momento, tener una patente era una idea muy innovadora. Algunas colonias concedieron patentes, pero Pensilvania no, y una patente colonial no era tan prestigiosa como una patente de Inglaterra. Sybilla decidió viajar a Inglaterra para obtener sus patentes y abandonó Filadelfia en 1712. Pero cuando llegó a Londres se enteró de que no existía un procedimiento regular para obtener una patente, y finalmente solicitó directamente una cita con el rey Jorge. Mientras Sybilla esperaba que le concedieran la patente, abrió una tienda en Londres que fabricaba y vendía tanto gorras como sombreros utilizando el método de su segunda patente. También hizo fundas para sillas de paja y palmito, utilizando el mismo proceso. En 1715, después de tres años, el rey Jorge otorgó una patente para el proceso de limpieza y curado del cultivo de maíz indio en varias colonias de América. En ese momento, a las mujeres no se les permitía tener una patente, y el rey Jorge otorgó la patente n. ° 401 a Thomas Masters por "un nuevo invento descubierto por Sybilla, su esposa". Esta fue la primera patente emitida por el rey a una persona de las colonias americanas. En 1716, se otorgó la patente # 403 para el proceso de tejido de paja en sombreros y otros productos, titulado " Trabajar y tejer con un nuevo método, viruta de palma y paja para sombreros y gorros y otras mejoras de este producto ". Sybilla finalmente tenía ambas patentes. Durante este proceso, Sybilla estuvo lejos de su esposo e hijos durante mucho tiempo. Regresó a casa en 1716 y las patentes se publicaron en Filadelfia ese mismo año. Sybilla Masters fue una mujer adelantada a su tiempo y lejos de ser típica. Las Colonias eran un mundo de hombres. No solo fue la primera mujer estadounidense en recibir una patente; también fue la última, hasta 1793, cuando Estados Unidos tenía su propia oficina de patentes.

¡Esta es una de las mujeres de las que desconocemos su fecha de nacimiento pero hemos querido reconocer su trayectoria!

Xian Zhang Directora de orquesta. Se desconoce el día y mes de su nacimiento solamente tenemos datos de su año de nacimiento en 1973. Nació en Dandong, China, cerca de la frontera de China y Corea del Norte. Desde niña estudió piano con su madre. Zhang estudió en el Conservatorio Central de Beijing, donde realizó tanto su grado como su posgrado, además de comenzar a estudiar dirección orquestal desde los 16 años. Posteriormente, trabajó como directora durante un año antes de mudarse a Estados Unidos en 1998. En Estados Unidos realizó sus estudios de doctorado en el Conservatorio de la Universidad de Cincinnati. Al terminar, se convirtió en la persona más joven en ser contratada por la facultad. Xian Zhang suele incluir composiciones chinas en el repertorio de sus conciertos, como las obras de Huang Ruo o la compositora Chen Yi. Realizó un tour por China con la Orquesta de la Escuela Juilliard. Su debut como directora fue con tan sólo 20 años en Casa Central de Ópera de Beijing. En 2004 se convirtió en la asistente titular de dirección de la Filarmónica de Nueva York, y en julio de ese año se convirtió en directora asociada, siendo la primera vez que una mujer obtenía dicho puesto. Del mismo modo, fue la primera mujer en dirigir una orquesta sinfónica italiana al convertirse en la directora principal de la Orquesta Sinfónica de Milán 'Giuseppe Verdi' (La Verdi) en 2009. También ha sido directora invitada con diferentes orquestas como la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Sinfónica de Chicago, la Orquesta Filarmónica de Oslo y la Orquesta Filarmónica de Nueva York.

¡Esta es una de las mujeres de las que desconocemos su fecha de nacimiento pero hemos querido reconocer su trayectoria!

Sakena Yakoobi Educadora. Se desconoce el día y mes de su nacimiento solamente tenemos datos de su año de nacimiento en 1957. Sakena Yacoobi es una valiente mujer afgana que, tras graduarse, decidió regresar a Afganistán para trabajar por la mejora de la educación y la salud de sus compatriotas. Nació en Herat, se marchó a Estados Unidos en 1970 donde se graduó en Biología y Salud Pública. Cuando Sakena regresó a Afganistán, a principios de los años 90, decidió comenzar su trabajo en los campos de refugiados de Paquistán, donde entonces vivían 7,5 millones de refugiados afganos. El 90% eran mujeres y niños. Impresionada por sus duras condiciones de vida, inició en este país su labor educativa. Fundó su primera escuela en Peshawar, donde empezó atendiendo a 300 niñas. Poco a poco fue extendiendo su proyecto e incorporando a escuelas de oficios para enseñar a las mujeres sastrería, tejido de alfombras y una mínima gestión comercial: habilidades que les permitieran generar ingresos. En 1995, un año antes de que los talibanes tomaran el poder, fundó el Instituto Afgano de Aprendizaje y consiguió crear 80 escuelas clandestinas para 3.000 niñas. Asumiendo el peligro frente a un régimen que prohibía expresamente la formación de las mujeres, consiguió resistir y que el proyecto se mantuviera vivo. Resulta interesante escuchar a la propia Yacoobi relatar cómo se enfrentó en varias ocasiones a grupos de talibanes que irrumpían en su escuela. Durante el periodo de dominio talibán solo se escolarizaron las niñas que asistían a las escuelas clandestinas de Sakena. El AIL fue la primera organización en ofrecer formación en derechos humanos y liderazgo a las mujeres de Afganistán, pero Sakena no ha luchado solamente por la educación de sus congéneres. Comprendió enseguida que la educación de los hombres era esencial para favorecer a la otra mitad de la población y contribuir al desarrollo de su país, así que decidió impartir formación para mejorar la práctica educativa del profesorado en Afganistán y Pakistán publicando 8 guías formativas para profesorado en lengua dari. Tras el derrocamiento del régimen talibán en 2001, el AIL expandió rápidamente sus programas estableciendo centros para las mujeres en todo el país. En 2015 tenía seis escuelas privadas, un orfanato, cuatro clínicas, un hospital, cerca de 40 centros de aprendizaje y una emisora de radio para trasmitir contenidos educativos a los lugares más remotos de su país. A sus órdenes trabajan 500 personas, la mayoría mujeres. Desde 1996, los/as 24.000 docentes entrenados en AIL han enseñado a 4,6 millones de personas y más de un millón de mujeres afganas así como su descendencia se han beneficiado de sus servicios sanitarios. Solo en 2011, la organización trató a más de 185.000 personas (el 70 % mujeres). En conclusión, más de nueve millones de la población afgana ha recibido alguna formación de sus programas. La tarea de Sakena Yaccobi en defensa de la educación y el progreso de su país le ha valido en 2015 el Premio WISE a la Educación.

¡Esta es una de las mujeres de las que desconocemos su fecha de nacimiento pero hemos querido reconocer su trayectoria!

L

M

X

J

V

S

D

OCTUBRe

"¿Qué separa a una mujer común de una extraordinaria? La creencia de que ella es ordinaria."

Maria Corina Machado

Rumiko Takahashi

Ángela Figuera Aymerich

Lila Abu-Lughod

Marianne Brandt

Mae Jemison

Kakenya Ntaiya

Sihem Bensedrine

Mary Kingsley

Olga Fedchenko

Nisia Floresta

Maria Teresa León

Meret Oppenheim

Christiane Nusslein-Volhard

Alicia Moreau de Justo

Teresa de la Parra

Hilma Af Klint

Delmira Agustini

Esther Duflo

Juliette Adam

María Telo Nuñez

Doris Lessing

Jody Williams

Hannah Arendt

Nikki de Saint Phalle

Fadumo Dayib

Amanda Jones

Rosario Weiss

Lee Krasner

Marion Donovan

Ann Makosinski

27

11

5

28

6

29

7

30

8

1

9

2

10

3

18

19

12

20

13

21

14

22

15

23

16

24

17

25

26

27

28

29

30

31

4

Jody Williams

Día Festivo

Día Festivo

    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS:
      • Cavallo, Francesca y Favilli, Elena. (2017). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Destino Infantil & Juvenil.
      • Cavallo, Francesca y Favilli, Elena. (2018). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2. Destino Infantil & Juvenil.
      • Ruiz Ruiz, Isabel. (2016) Mujeres. Ilustropos.
      • Ignotofsky, Rachel. (2017). Mujeres en la Ciencia. Nórdica Libros.
      • Cambios Sociales y Género.
      • Moreno Llaneza, Marian y Ruiz Repullo, Carmen. (2018). Cambios Sociales y género I. Anaya.
      • Varios Artistas. (2019). Grandes Mujeres Artistas. Phaidon Press Limited.
    • Webs consultadas:
      • https://mujeresconciencia.com
      • EL DIA QUE SUPE QUE ERA FEMINISTA
      • La pajarera Magazine – Blog de contenidos – La pajarera
      • Los mensajes de Clío (losmensajesdeclioyotrashistorias.blogspot.com)
      • WikiArt.org - Visual Art Encyclopedia
      • https://mujeresbacanas.com
      • https://historia.nationalgeographic.com.es/
      • https://www.mujeresenlahistoria.com/
      • http://mujerespintoras.blogspot.com/
      • https://www.museodelprado.es/
      • https://es.wikipedia.org/
      • https://www.mujeresenred.net/
      • https://www.biografiasyvidas.com/
      • https://www.fbbva.es/
      • Heroínas (heroinas.net)
      • Todas las mujeres que han ganado el premio Nobel (nationalgeographic.com.es)
      • Mis lentes coeducativas
      • Concha Mayordomo Artista
      • https://taldiacomohoy.es
  • Grupos y páginas de Facebook.
    • Mujeres silenciadas que cambiaron la historia. Feminismo [Grupo de Facebook]. Facebook. Mujeres silenciadas que cambiaron la Historia | Facebook
    • Claustro Virtual de Coeducación. Coeducación [Grupo de Facebook]. Facebook. CLAUSTRO VIRTUAL DE COEDUCACIÓN | Facebook
    • Mujeres Imprescindibles. Referentes femeninos. [Grupo de Facebook]. MUJERES IMPRESCINDIBLES | Facebook
    • Memorias Aisladas. Divulgación. [Página de Facebook]. Facebook. Memorias Aisladas | Facebook

Otras mujeres nacidas en octubre:

  • María Ángeles Alvariño. Oceanógrafa. (3 de octubre de 1916).
  • Ana Peláez Narváez. Defensora de los derechos de las personas con diversidad funcional. (4 de octubre de 1966).
  • Park Yeon-mi. Defensora de los Derechos Humanos. (4 de octubre de 1993).
  • Henrietta Avram. Bibliotecaria y Programadora Informática. (7 de octubre de 1919).
  • Emily W. Davison. Sufragista británica. (11 de octubre de 1872).
  • Eleanor Roosevelt. Política Escritora y Defensora de los Derechos Humanos. (11 de de octubre de 1884).
  • Cristina García Rodero. Fotógrafa. (14 de octubre de 1949)
  • María Teresa Mirabal. Activista. Una de las hermanas Mirabal. (15 de octubre de 1935).
  • Ameenah Gurib-Fakim. Científica y Política. (17 de octubre de 1959).
  • Gracia Simbine. Política, Profesora y Activista Social. (17 de octubre de 1945).
  • Elfriede Jelinek. Escritora , Premio Nobel de Literatura. (20 de octubre de 1946).
  • Ana de Miguel. Filósofa. (26 de octubre de 1961).
  • Ellen Johnson-Sirleaf. Política, Premio Nobel de la Paz. (29 de octubre de 1938).
  • Laura Bassi. Filósofa, Profesora y Científica. (29 de octubre de 1711).
  • Marie Laurencin. Pintora. (31 de octubre de 1883).

El documental que hemos seleccionado para este mes: "La Universidad desde la perspectiva de Género" (primero de los dos documentales del programa de "Tesis" de Canal Sur que se expone a continuación) evidencia que actualmente sigue habiendo una serie de Grados Universitarios que están eminentemente feminizados y unos grados Universitarios eminentemente masculinizados denotando una segregación horizontal que obedece a una serie de factores como: falta de referentes en los que inspirarse, ruptura de barreras formales pero perseverancia de barreras informales (escasa corresponsabilidad en tareas domésticas, atribución de "cuidados" en exclusiva a la mujer...) Espero que os parezca interesante los datos que se exponen: https://www.youtube.com/watch?v=OWFEP4ZRFTs&list=PL01CDD633D181AD18&index=33

Hannah Arendt Filósofa y Defensora de los Derechos Humanos. Nace el 14 de octubre de 1906 en Hannover, Alemania. Se forma en Königsberg, donde estudia Filosofía y Teología, entre 1924 y 1928, en la Universidad de Marburg. En 1929 se traslada a Heidelberg y publica su tesis. Posteriormente, comienza a impartir clases en esa misma institución. En 1933, es inhabilitada para la enseñanza en universidades alemanas por ser judía. Lucha contra el nazismo y en otoño del 33 escapa a París, donde trabaja rescatando niños/as judíos para enviarles a Palestina. Trabaja en la liga internacional contra el antisemitismo y a partir de 1938 en la Agencia judía de París. En 1944 dirige los trabajos de la Comisión para la reconstrucción de la cultura judía europea y unos años después se convierte en la directora de la Organización para la reconstrucción de la cultura judía. En 1951 alcanza la ciudadanía norteamericana y aparece su obra culmen “Los orígenes del totalitarismo”. En 1960 obtiene el premio Lessing en Hamburgo por La condición humana. En 1961 publica dos nuevas obras “La crisis de la cultura” y “Entre el pasado y el futuro”. Fallece en Nueva York, el 4 de diciembre de 1975.

Nikki De Saint Phalle Artista. Nace el 29 de octubre de 1930 a pocos kilómetros de París. Pronto, Niki de Saint Phalle viajó al continente americano, donde, además de formarse, hizo sus primeros "pinitos" artísticos. Comenzó trabajando como modelo fotográfica y empezó a experimentar con óleos surrealistas. Una visita al parque Güell de Gaudí marcó un punto de no retorno en la vida de Niki de Saint Phalle. Desde ese momento, la artista entendió que lo que deseaba hacer era «espacios públicos» y en 1966, instaló en Estocolmo la figura de una mujer yacente, embarazada, de 29 metros de largo, a la que los espectadores podían «acceder». La pieza, llena de estancias por las que los visitantes tenían la oportunidad de pasear y participar en actividades, acabó siendo clausurada tres meses más tarde. La enorme mujer de Estocolmo fue su primera Nana y, de todas, la más excelente. Inaugurando además el concepto artístico de escultura «habitable». Niki de Saint Phalle siguió hasta el fin de su vida moldeando Nanas en poliéster. Dedicó sus últimos veinte años a crear el primer parque escultórico hecho por una mujer. Falleció el 21 de mayo de 2002.

Christiane Nusslein-Volhard Bióloga. Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Nace el 20 de octubre de 1942 en Alemania. Es una bióloga del desarrollo ganadora del Premio Nobel de Medicina en 1995. Estudió inicialmente Biología en Frankfurt, luego cambió a Física y posteriormente a Bioquímica. Desde 1985 dirige la división de genética del Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo en Tubinga, Alemania. Los experimentos que le valieron a Nüsslein-Volhard y Wieschaus su premio Nobel tenían como objetivo identificar genes involucrados en el desarrollo de embriones de la mosca de la fruta. Estos hallazgos han llevado a importantes descubrimientos sobre la evolución. Además, aumentaron en gran medida nuestra comprensión de la regulación de la transcripción, así como del destino celular durante el desarrollo. Por otro lado, Nüsslein-Volhard está asociada con el descubrimiento de Toll, que condujo a la identificación de receptores de tipo toll (constituyen una familia de proteínas que forman parte del sistema inmunitario innato).

Mae Jemison Astronauta, Educadora y Médica. El 12 de septiembre de 1992 Mae Jemison tiraba una puerta que hasta ese día había estado cerrada para las mujeres afroamericanas como ella: la puerta a las misiones espaciales. Mae nace el 17 de octubre de 1956. Desde cría ya soñaba con ser astronauta. Fue una estudiante sobresaliente con sendas matrículas de honor tanto en Matemáticas como en Ciencias. Aunque su familia apoyó desde el principio su idea de seguir una carrera científica, no fue igual por parte del profesorado. A los 16 años empezó a estudiar en la Universidad de Stanford y poco tiempo después obtuvo su diplomatura en Ingeniería Química y en Estudios Afroamericanos. Su experiencia en Stanford, estuvo marcada por ser una de las pocas estudiantes afroamericanas en las aulas. “Parte del profesorado simplemente fingían que yo no estaba allí. Si hacía una pregunta, hacían como si fuese estúpida, como si fuese la pregunta más estúpida que hubiesen escuchado en su vida. Después un chico blanco hacía la misma pregunta y el profesor comentaba: ‘Esa es una observación muy aguda'”. Posteriormente, ingresó en la Universidad de Cornell donde se graduó en Medicina. Entre 1983 y 1985 trabajó como médica en los Cuerpos de Paz en Liberia y Sierra Leona. En esta etapa también tuvo que demostrar varias veces su conocimiento y autoridad. Después de su misión volvió a Estados Unidos donde comenzó a ejercer como médica y prosiguió sus estudios de ingeniería. En 1987 fue una de las quince seleccionadas entre las dos mil candidaturas que se presentaron para incorporarse a la NASA. En 1992 llegó su momento: del 12 al 20 de septiembre de ese año se desarrolló su única misión espacial. Como parte de su trabajo en la misión ejerció como especialista científica y llevó a cabo una serie de experimentos sobre los mareos durante los vuelos, la pérdida ósea en el espacio así como la ovulación y fecundación de ranas y el posterior desarrollo de los renacuajos cuando no hay gravedad. En marzo de 1993, Jemison abandonó la NASA con la intención de crear su propia empresa. Ese mismo año fundó The Jemison Group, una consultora que trabaja para medir y aumentar el impacto sociocultural del diseño así como el desarrollo tecnológico. También ha creado la Dorothy Jemison Foundation for Excellence, con el nombre de su madre, que organiza, entre otras actividades, el campamento científico The Earth We Share en el que participan niñas y niños de entre 12 y 16 años a los que se les anima a pensar y trabajar sobre problemas globales. Detrás de todas estas actividades ha estado siempre un empeño especial en atraer a la población más joven hacia estas áreas de conocimiento, especialmente a aquellas personas pertenecientes a minorías sociales o a entornos desfavorecidos.

Ann Makosinski Inventora. Nació en la ciudad de Victoria, Canadá, el 3 de octubre de 1997. Siempre tuvo curiosidad por comprender el funcionamiento de las cosas y quedó demostrado cuando estando en séptimo de Educación Primaria, inventó una radio que se podía alimentar con el calor de una vela. En 2013, ganó la Google Science Fair con una linterna que funciona con calor humano en lugar de baterías. En el 2016, presentó su taza “eDrink mug”, que usa el calor de la bebida para cargar un teléfono, gracias a la cual ganó 4 premios en la Intel International Science and Engineering Fair y fue votada como la joven inventora del año en 2016 por Popular Science.

María Telo Nuñez Jurista. Nació en Cáceres el 8 de octubre de 1915. Ingresó en la carrera de Derecho en la Universidad de Salamanca a los 16 años. Por entonces (1931), en muchos asuntos las mujeres españolas eran como menores de edad, teniendo la obligación de obedecer al marido e incluso contar con su permiso para casi todo. Con la Guerra Civil de por medio, Telo tuvo que aplazar sus estudios hasta 1940. Cuatro años después, se presentó al Cuerpo de Técnicos de Administración Civil del Ministerio de Agricultura logrando una plaza. De este modo, se convertía en la primera mujer en obtenerla. (De ahí que se llamara “Cuerpo de Técnico”, no es un masculino genérico, era un masculino explícito). En 1952, comenzó a ejercer por las tardes de abogada especializándose en derecho de familia y sucesiones. María, luchó durante toda su vida contra la discriminación jurídica de la mujer, logrando la reforma del Código Civil en 1975 liberando a las mujeres casadas de la autoridad y licencia marital. (Aspectos que se terminarían de plasmar con la aprobación de la Constitución en 1978). María Telo fallece el 5 de agosto de 2014. Consagró toda su vida a mejorar el estatus jurídico de las mujeres y lo consiguió. Hoy día las mujeres españolas podemos abrir una cuenta bancaria, aceptar herencias, trabajar, disponer de un salario, administrar bienes…Todo ello sin tener que pedir permiso.

Alicia Moreau de Justo Médica y Política. Nace el 11 de octubre de 1885 en Londres, aunque desde 1890 se instaló en Argentina. En 1914 terminó sus estudios de Medicina en los que obtuvo matricula de honor. Fue de las primeras mujeres médicas en Argentina y también de las primeras de América Latina especializada en Ginecología. Hizo su residencia médica en Ginecología atendiendo a mujeres de bajos recursos, en concordancia con sus principios: priorizar siempre a los sectores más débiles y olvidados. Su paradigma se cimentaba en la honradez, el trabajo y la justicia. Sentía el compromiso de contribuir a transformar las condiciones injustas de la sociedad. Fundó el Ateneo de Mujeres que realizaba publicaciones de ideas avanzadas para la época. Desde sus inicios, asumió un compromiso intenso con los derechos humanos, en especial en los referidos a las mujeres. Por estos, y otros motivos, se ha indicado, en numerosas ocasiones, que Alicia Moreau de Justo se adelantó al siglo XXI. Fue una de las pioneras en la lucha por el voto femenino. En 1932, elaboró un proyecto de ley de sufragio femenino que fue presentado por el diputado Mario Bravo y que obtuvo la aprobación de los diputados, pero fue rechazado en el Senado. Fue una de las primeras feministas, en épocas en que serlo implicaba correr el riesgo de la proscripción social y de todo tipo de desventajas. Falleció en Buenos Aires el 12 de mayo de 1986, a los 100 años.

Jody Williams Premio Nobel de la Paz. Nace el 9 de octubre de 1950. Es la artífice de la constitución de la fundación en 1991 de la «Campaña para la Prohibición Total de las Minas Antipersona». El 15 de octubre de 1997 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la erradicación de este tipo de armamento. Una visita a la Fundación Americana de Veteranos de Vietnam en Washington representó un giro radical en su vida y en sus compromisos profesionales. En esta visita conoció, de primera mano, las devastadoras consecuencias del uso de las minas antipersona en los enfrentamientos bélicos y, a partir de entonces, inició una lucha sin descanso para lograr la erradicación de estos artefactos. Logró uno de sus objetivos prioritarios con la firma en Oslo de un tratado internacional, suscrito por más de 120 países, para la prohibición del uso, almacenamiento, comercio y fabricación de minas antipersonas. Williams compagina las labores de coordinación de la ICBL con una larga trayectoria como escritora y conferenciante. Sus ponencias sobre el problema de las minas, y el movimiento para su erradicación, han podido escucharse en los principales foros mundiales como el Parlamento Europeo, la Organización para la Unidad Africana o Naciones Unidas. Al frente de la organización Nobel Women’s Initiative, de la que forma parte junto a otras ganadoras del premio Nobel –Rigoberta Menchu, Wangari Maathai, Betty Williams, Mairead Maguir y Shirin Ebadi–, trabaja para dar reconocimiento a las mujeres que luchan por cambiar el mundo en ámbitos como la justicia, la igualdad y la paz. En la actualidad, Williams continúa siendo reconocida por sus contribuciones a los derechos humanos y a la seguridad mundial. «Es importante mirarme en el espejo y saber que hago que el mundo sea mejor».

Doris Lessing Escritora. Premio Nobel de Literatura. Nació el 22 de octubre de 1919. Nacida en Irán, en 1924 se estableció con su familia en Rhodesia del Sur (hoy Zimbabue), donde permaneció hasta los treinta años. En sus primeros años, se educó en varias escuelas de Salisbury, pero abandonó los estudios a los catorce años. El contacto con África y el profundo amor que sintió por esta tierra constituyó la materia narrativa de algunas de sus novelas. Otro de los ejes centrales sobre los que gira su producción literaria es el tema de la emancipación de la mujer. Su obra literaria es muy prolífica, habiendo publicado alrededor de cincuenta producciones. En 1950 ya había publicado “Canta la hierba”, una novela que tuvo buena acogida acerca de la vida en África, a través de la cual se opone a la política racial en años en los que el tema no era bien recibido en Inglaterra. Gracias a esa novela, consiguió abrirse camino en el “mundillo literario” londinense a lo largo de los años cincuenta. Pero, probablemente, sea “El cuaderno dorado” (1962) la novela que más fama haya otorgado a Doris Lessing. Se trata sin duda de una de las piezas maestras de la literatura inglesa en lo que va de siglo. La trama, de un marcado cariz autobiográfico, gira en torno a tres temas clásicos: la necesidad de tomar un interés activo en temas políticos, la psicología de la mujer madura y el conflicto generacional. Ha recibido diversos reconocimientos por su trayectoria literaria, entre los que cabe destacar: Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2001) y Premio Nobel de Literatura (2007). Falleció el 17 de noviembre de 2013.

Esther Duflo Economista. Nace el 25 de octubre de 1972. Se convirtió en 2019 en la persona más joven en recibir el premio Nobel de Economía, lo obtuvo con 46 años. Por otro lado, al otorgarle este galardón, Esther se convirtió en la segunda mujer que se le concede el Premio Nobel de Economía, después de Elinor Ostrom. Despuntó muy joven como una investigadora brillante y desde entonces se acumularon sus logros académicos. En la concesión del Nobel se destacó la investigación por «su enfoque experimental para aliviar la pobreza global». Su gran aportación reside en su forma de mirar los problemas sociales. Como ella misma describe, “tenemos que evaluar las políticas sociales con la misma precisión que los efectos de un nuevo medicamento”. Así, en sus primeras investigaciones abordó y demostró con evidencias que la educación tiene un impacto positivo en los salarios. Aunque menos conocidas, no por ello son menos importantes, son sus investigaciones sobre desigualdad de género, donde también ha realizado importantes aportaciones.

Maria Teresa León Escritora perteneciente a las SinSombrero. Nació en Logroño el 31 de octubre de 1903. Ha pasado a la historia como “la mujer de Rafael Alberti” pero, como podremos comprobar, María Teresa León fue mucho más que “la mujer de…” Cuando conoció a Alberti, ya escribía artículos en prensa que firmaba con el seudónimo Isabel Inghirami y había publicado “Cuentos para soñar”. En sus memorias hay un goteo constante de nombres cruciales de la historia de la cultura española desde León Felipe hasta Emilia Pardo Bazán –que le regaló un libro por su comunión con una dedicatoria "A la niña María Teresa León, deseándole que siga el camino de las letras" Su condición de secundaria al lado de Alberti, pese a ser autora de una vasta obra y una activista reconocida, la tenía asumida. Cuando terminó la guerra civil, emprendieron su periplo de exiliados por el mundo. En sus destinos que fueron Francia, Argentina e Italia, continuaron escribiendo. María Teresa escribió siete novelas, ocho libros de cuentos, dos guiones cinematográficos, poemas y hasta un libro dirigido a las amas de casa argentinas titulado “Nuestro hogar de cada día”. Del mismo modo, fueron periodistas y organizaron encuentros políticos y literarios. Volvieron a España en 1977 pero ya muy afectada por un Alzheimer que había borrado su memoria. Falleció el 13 de diciembre de 1988 en Madrid.

Marion Donovan Inventora y Arquitecta. Marion Donovan pasó a la historia por haber inventado los primeros pañales desechables. A lo largo de su vida consiguió hasta veinte patentes de muchos otros objetos que ayudaron a hacer más llevadera su existencia. Nació el 15 de octubre de 1917 en Fort Wayne, Indiana. Estudió literatura inglesa en el Rosemont College de Pennsylvania, donde se graduó en 1939. Convertida en ama de casa y madre de dos niñas y un niño, Marion se vio desbordada en muchas ocasiones en su papel de ama de casa. Fue entonces cuando se propuso inventar un protector que evitara los escapes provocados por los pañales de tela. Sus primeros prototipos los hizo cosiendo un protector utilizando tela de cortina de baño hasta que el formato definitivo lo consiguió usando el mismo nailon con el que se fabricaban los paracaídas. Este protector fue bautizado por la propia Marion como "Boater" porque le recordaba a la forma de un barco (Boat en inglés). El Boater se comercializó por primera vez en 1949 con gran éxito de ventas. Mujer incansable, Marion Donovan estudió en la década de los cincuenta la carrera de arquitectura en la Universidad de Yale, convirtiéndose, junto a otras dos compañeras, en las únicas estudiantes femeninas que se graduaron en su promoción. Con su título de arquitecta bajo el brazo diseñó su propio hogar y trabajó en varias ocasiones como asesora de distintas empresas. El 4 de noviembre de 1998 fallecía en la ciudad de Nueva York. Años después, en 2015, era incluida en el Paseo Nacional de la Fama de Inventores/as de los Estados Unidos.

Mary Kingsley Exploradora y Escritora. Frecuentemente, nos encontramos con historias sobre hombres que han llevado a cabo grandes proezas en lo que es la exploración de territorios inhóspitos e inhabitados, pero pocas son las ocasiones en las que una mujer, sola, se ha aventurado en tal sentido, y mucho menos, si hablamos del siglo XIX. Pues este fue el caso de la escritora y exploradora inglesa Mary Henrietta Kingsley, nacida el 13 de octubre de 1862, cuyos viajes por el continente africano aportaron importantes conocimientos sobre la gente que los habitaban, así como sobre diferentes especies de flora y fauna. En agosto de 1893, Mary Kingsley llegó a Luanda (Angola), acompañada de una cantidad ingente de pequeños frascos para recoger muestras. A partir de ese momento, y hasta enero del año siguiente, convivió con la gente del lugar, quienes le enseñaron todo tipo de habilidades para poder sobrevivir en la jungla africana, pues para nuestra pionera exploradora su curiosidad no tenía límites. Esta aventura le llevó a Sierra Leona, Liberia, Costa de Oro, Benin, Camerún, y Angola, regresando por el Estado Libre del Congo, pasando por la actual Gabón, y tras pasar una temporada en el protectorado británico de Calabar, retomó camino hacia Sierra Leona, desde donde embarcó para regresar a su casa. En diciembre de 1894, retomó su interés por el África occidental, iniciando una nueva expedición el año 1895 en Sierra Leona. Su periplo le llevó por la Costa de Oro, continuó su aventura siguiendo el curso del río Ogowé, llegando a convivir con tribus caníbales, los antropófagos Fang, y llegó a escalar el Monte Camerún, de 4.100 metros de altura, por una ruta por la que nunca antes había seguido ningún explorador europeo (y menos aún una exploradora). Hasta su Inglaterra natal llegaron noticias de Mary Kingsley y cuando volvió a su casa en octubre de 1895, fue recibida por una multitud de periodistas que deseaban entrevistarla. Mary Kingsley proclamó que tanto africanos como africanas no eran seres inferiores (tengamos en cuenta que nos encontramos en plena etapa victoriana) y que sencillamente la suya era un tipo de mentalidad diferente a la del ciudadano/a blanco/a. En 1897 vio la luz el primero de sus libros que nos hablan sobre sus experiencias: “Travels in West Africa” y en 1899, el segundo, “West African Studies”. Después de esta etapa de escritora, los viajes volvieron a tentarla, aunque esta última vez, lo hizo como enfermera en Ciudad del Cabo para ayudar a los prisioneros boers, donde contrajo fiebres tifoideas, a consecuencia de las que falleció a la temprana edad de treinta y ocho años.

Marianne Brandt Pintora, Escultora y Diseñadora industrial. Marianne Brandt nació en Chemnitz, Alemania, el 1 de octubre de 1893. Pionera del diseño para la producción industrial, campo que ha estado dominado casi totalmente por los hombres. Realizó sus estudios en la Escuela de Arte de Weimar entre los años 1911 y 1917. Marianne Brandt fue una de las mujeres diseñadoras de la Bauhaus que estuvieron activas en el área del trabajo con metal. En aquella época diseñó un servicio de café y té de simples formas geométricas, con una diminuta tetera semiesférica. Brandt mostraba más interés por la forma funcional que por la artesanía tradicional, por lo que no es de extrañar que sus diseños fueran de naturaleza cada vez más práctica. También ha destacado como pintora de talento renombrado destacando sus fotomontajes. Falleció en el año 1983, en Kirchberg, Alemania.

Juliette Adam Escritora. Nació el 4 de octubre de 1836 en Verberie, Oise, también conocida por su apellido de soltera Juliette Lambert, fue una autora y feminista francesa. Juliette conquistó París con su salón político, Boulevard Poissonnière, que se convertirá en el lugar más popular de la capital. Con el mismo propósito, fundó la “Nouvelle Revue” en 1879, que editó durante ocho años, y donde mantuvo su influencia, en su administración, hasta 1899. Se involucró en la asociación Avant-Courrière, que exigía el derecho de las mujeres a ser testigos en actos públicos y privados, y el derecho de las mujeres casadas a tomar el producto de su trabajo y disponer de él libremente. Gana su nombre en la literatura con sus cincuenta libros entre los que se encuentran novelas, memorias, informes y reflexiones políticas así como cientos de artículos. Según muchos, es una de las mujeres más informadas, introducidas e influyentes de su época. Falleció el 23 de agosto de 1936 en Callian, Var.

Teresa de la Parra Escritora. Nació en París, el 5 de octubre de 1889. Fue una escritora venezolana considerada una de las más destacadas de su época. Su novela más conocida “Ifigenia”, planteó, por primera vez en el país, el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia y cuya única opción de vida, según la sociedad, era el matrimonio legalmente constituido. En 1972, es invitada a Cuba para participar y hablar de Simón Bolívar en el Congreso de Prensa Latina, el tema de su discurso fue "La Influencia Oculta de las Mujeres en la Independencia y en la vida de Bolívar". En 1930, recibe una invitación para ir a Colombia a dar una serie de conferencias, publicadas bajo el título "Tres conferencias inéditas", sobre el papel de la mujer en la cultura española e historia desde la época colonial hasta el presente. Teresa de la Parra falleció el 23 de abril 1936. Desafortunadamente, Parra nunca tuvo la oportunidad de escribir una autobiografía de su vida y la crítica quiso interpretar partes desconocidas de su vida a través de su literatura.

María Corina Machado Política venezolana. María Corina Machado nació el 7 de octubre de 1967 en Caracas. Estudió ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello, siendo la primera en su promoción. Posteriormente, entre 1993 y 1994 fue profesora de la Cátedra de Gerencia de Recursos Humanos en el Departamento de Ingeniería Industrial de esta misma universidad. Es la cofundadora de la Fundación ATENEA, para el cuidado y la rehabilitación de niños/as huérfanos/as y jóvenes abandonados, y de la Organización OPORTUNITAS, para el apoyo financiero, técnico y administrativo de programas de asistencia a menores de hogares en pobreza extrema. Del mismo modo, fue cofundadora de SUMATE, organización no-gubernamental dedicada a la promoción y defensa de los derechos políticos de la ciudadanía.

Rumiko Takahashi Mangaka (ilustradora de mangas). Es una creadora de cómic japonesa nacida en Niigata el 10 de octubre de 1957. Interesada en el cómic desde pequeña, cuando era estudiante universitaria ingresó en la escuela Gekiga Sonjuku dirigida por el artista Kazuo Koike. En 1978, inicia su carrera profesional con la publicación de la historia corta Kattena Yatsura, la cual le valió el premio de la editorial Shōgakukan a nuevos artistas. Rumiko Takahashi es una de las creadoras de cómic japonés más famosas en España. La versión animada de Ranma 1/2, emitida en televisión desde 1993, fue una de las series emblema de la animación japonesa en España y generó un gran impacto en sus espectadores/as.

Nisia Floresta Educadora, Escritora y Poetisa. Dionísia Gonçalves Pinto, más conocida por el pseudónimo de Nísia Floresta. Nació el 12 de octubre de 1810. Probablemente nos encontramos ante la primera mujer en romper los límites entre los espacios públicos y privados, publicando textos en periódicos, en una época en que la prensa nacional era primitiva. Nísia también dirigió un colegio para niñas en Rio de Janeiro y escribió libros en defensa de los derechos de las mujeres, de los pueblos originarios y de los/as esclavos/as. El primer libro escrito por ella, y el pionero en el Brasil en tratar los derechos de las mujeres a la instrucción y a los trabajos se titulaba “Direitos das mulheres e injustiça dos homens”, y tuvo como musa inspiradora al texto de la feminista inglesa Mary Wollstonecraft: “Vindications of the Rights of Woman”. Fue ese libro el que le dio a la autora el título de precursora del feminismo en Brasil, y hasta la misma América Latina, pues no existen registros de textos anteriores realizados con esas intenciones. En obras posteriores continuaría destacando la importancia de la educación femenina para la mujer y la sociedad. Fallece el 24 de abril de 1885.

Olga Fedchenko Botánica. Nace el 18 de octubre de 1845. Recibió su educación formal en casa hasta los once años donde aprendió Dibujo, Música, Francés y Alemán. Desde muy pequeña se interesó por la botánica y la zoología. Con diecinueve años, en 1864, fue admitida en la Sociedad Imperial de amantes de las Ciencias Naturales, Antropología y Etnografía participando activamente en el trabajo y la investigación de esa sociedad científica, mientras daba lecciones de Historia, Dibujo, Alemán y Francés. Olga Fédchenko formó parte desde 1874 de la "Sociedad de amateurs de Ciencias Naturales, Antropología y Etnografía” de la Universidad de Moscú. También estuvo incluida en la “Société Impériale des Naturalistes de Moscou”. Del mismo modo, ingresó en la “Academia de las Ciencias de San Petersburgo”: convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese puesto entre los botánicos en Rusia. Pero su participación no se limitó a su país sino que formó parte de varias sociedades extranjeras, como la “Sociedad de Geografía de París”, la “Academia de Ciencias de Boston”, la “Academia internacional de geografía botánica”, etc. Participó en 1898 en la X Conferencia de naturalistas que se hizo en Kiev, convirtiéndose en un nombre conocido en el campo de la botánica de todo el mundo. Trabajó hasta el final de su vida, un mes antes de su muerte en marzo de 1921, lanzó su publicación septuagésima.

Rosario Weiss Pintora. Nació en Madrid el 2 de octubre de 1814. Instruida por Goya en el dibujo desde niña, es una autora que trabajó de forma brillante la litografía, técnica con la que se grabaron sus conocidos retratos de Mesonero Romanos, Zorrilla, Espronceda y Larra. Entre 1834 y 1842, participó en las exposiciones anuales de la Academia de Arte de San Fernando, Institución que la honró el 21 de junio de 1840 con el título de "Académica de mérito por la pintura". Con su obra “El Silencio” obtuvo la medalla de plata en la exposición organizada por la Société Philomatique de Burdeos. El 18 de enero de 1842 recibió su máximo reconocimiento profesional al ser nombrada maestra de dibujo de Isabel II y de su hermana, la infanta Luisa Fernanda. Desgraciadamente, desempeñó este empleo durante poco tiempo, ya que falleció el 31 de julio de 1843.

Delmira Agustini Poetisa. Nació en Montevideo el 24 de octubre de 1886. Educada en el propio hogar, recibió clases de Francés, Música y Pintura, a cargo de docentes particulares. La joven poeta, ante su familia tenía un carácter eminentemente dócil pero paralelamente desarrolló su verdadera personalidad de poetisa, con versos de un erotismo encendido, triunfal y agónico a un tiempo. Tenía dieciséis años cuando aparecieron publicados sus primeros poemas y relatos en diversas revistas conocidas de la época. A los dieciocho años comienza a escribir columnas en “La Alborada”. En 1907 publicó su primer libro: “El libro blanco” y, tres años más tarde, “Cantos de la mañana”. En 1912 Rubén Darío, llegó a Montevideo y fue a visitar a la poetisa quedando maravillado tras la visita: “De todas las mujeres que hoy escriben en verso ninguna ha impresionado mi ánimo como Delmira Agustini” Delmira se casó con Enrique Job Reyes, en 1913. A los cincuenta y tres días de casada, lo abandonó y volvió a casa de su familia. La tarde del 6 de julio de 1914, él la citó en una habitación alquilada, en esa cita, Reyes acabó con su vida y luego se suicidó. Su poesía le ha llevado a ocupar un lugar privilegiado en el mundo literario.

Ángela Figuera Aymerich Poetisa. Nació el 30 de octubre de 1902. Ángela fue una de las primeras mujeres en conseguir el bachillerato en Bilbao. Posteriormente, estudió Filosofía y Letras, primero en Valladolid y luego en Madrid. Obtuvo cátedra de Enseñanza Media en 1933 y consiguió trabajar en la Biblioteca Nacional a partir de 1952. Siempre manifestó su carácter de escritora vasca y mantuvo estrecha amistad con poetas también vascos. Ángela Figuera Aymerich es, con Carmen Conde, la más importante poetisa española de la segunda mitad del siglo XX. Su poesía, ha mantenido un tono personal, gracias a la ternura que supera todo prosaísmo. La crítica ha destacado su mirada tierna sobre la realidad, pese a la crudeza de muchos de los poemas. En su escritura hay siempre un sentimiento maternal que le llevó a escribir también poesía para niños como “Cuentos tontos para niños listos” (1979) o el póstumo “Canciones para todo el año” (1984). En relación a sus producciones, ha publicado alrededor de quince obras literarias a lo largo de su carrera. Fallece el 2 de octubre de 1984.

Hilma Af Klint Pintora. Nació el 26 de octubre de 1862 en Suecia. Desde pequeña tuvo acceso al conocimiento científico a través de los libros de la extensa biblioteca de su padre, matemático y violinista ocasional. Posteriormente, en 1880 asistió a la Escuela Técnica de Estocolmo, donde estudió pintura de retratos. En 1882 empezó sus estudios de pintura en la Real Academia de Bellas Artes de Estocolmo. La Academia sueca era uno de los pocos lugares en Europa donde a las mujeres se les permitía estudiar y su generación fue una de las primeras en recibir formación académica. Era 1896 y Hilma junto con otras cuatro artistas formaron un grupo esotérico llamado 'Friday Club' o 'Las Cinco'. Ese grupo fue el germen de su pintura abstracta. Estas mujeres se reunían todos los viernes y organizaban sesiones espirituales. En 1906, la artista recibió un encargo muy especial. Ella explicaba en sus diarios que un ente llamado Amaliel le encomendó una tarea: crear 'Las pinturas para el templo'. Hilma estaba convencida de que la realidad no se limitaba al mundo físico y que además de este existía otro que era tan real y verdadero como el material. Así, la artista comenzó a pintar lo que sería la gran obra de su vida: 193 cuadros que realizaría en dos periodos hasta 1915. En 1944, Hilma af Klint murió en un accidente de tráfico y dejó más de 1300 obras abstractas, miles de dibujos en sus cuadernos y una tarea para su heredero: su trabajo no debería mostrarse públicamente hasta que se cumplieran al menos 20 años de su muerte. La artista temía que sus trabajos abstractos no fueran comprendidos por la sociedad de la época. Toda su obra artística quedó oculta hasta que, en 1986, se expuso por primera vez en un museo. Y ese fue el comienzo del redescubrimiento de la que hoy en día es considerada una de las pioneras de la abstracción.

Amanda Jones Inventora y Escritora. Amanda T. Jones nació el 19 de octubre de 1835, en Nueva York. Se formó como maestra, profesión que más tarde ejerció. En su faceta literaria, a lo largo de su vida escribió cinco libros de poemas, una autobiografía, así como gran cantidad de poesías que se publicaban con frecuencia en diversas revistas. Pero Amanda Jones, destaca por otras habilidades como la de inventora. En esta faceta, ha pasado a la historia por idear un sistema de envasado al vacío que se conoce como método de Jones. Además, Amanda Jones fue una firme defensora de los derechos y el sufragio de las mujeres, fundó la Women’s Canning and Preserving Company en Chicago en 1890. Falleció el 31 de marzo de 1914.

Lila Abu-Lughod Antropóloga. Nace el 21 de octubre de 1952. Profesora estadounidense de Antropología y Estudios de Género en la Universidad de Columbia en la Ciudad de Nueva York. Especialista en el mundo Árabe. Su obra literaria está compuesta por siete libros, la mayoría de ellos basados en la investigación etnográfica. Se graduó de la Universidad de Carleton en 1974, y obtuvo su Doctorado de la Universidad de Harvard en el año 1984. La Universidad de Carleton le otorgó un doctorado honoris causa en el año 2006. Ha obtenido diversos premios como, por ejemplo: Premio Stirling por Contribuciones a la Antropología Psicológica y el Premio Victor Turner. En 2001, dio la Conferencia Lewis Henry Morgan en la Universidad de Rochester, considerada por muchos como la más importante serie de conferencias anuales en el campo de la Antropología. Fue nombrada académica de Carnegie en 2007 para investigar el tema: "¿Las mujeres musulmanas tienen derechos? La ética y la política de los derechos de las mujeres musulmanas en un campo internacional". Abu-Lughod forma parte de los consejos asesores de varias revistas académicas, incluyendo Signos: Revista de las Mujeres en la Cultura y la Sociedad, y Diáspora: Revista de Estudios Transnacionales.

Sihem Bensedrine Periodista y Defensora Derechos Humanos. Nació el 28 de octubre de 1950. Es una periodista y escritora tunecina a la que se le impide trabajar en su país debido a su implicación en los derechos humanos, motivo por el que, además, se ha enfrentado a una larga serie de persecuciones y de represalias. Es licenciada en Filosofía por la Universidad de Toulouse (Francia). Participa desde el año 1980 en la lucha por los Derechos Humanos en Túnez. Como periodista, hace su debut en la prensa independiente que prospera en los años 1980. Es el comienzo de una lucha para la libertad de prensa, lucha que se extiende a la esfera feminista y será en el origen de la creación del Club de Mujeres, el Club Tahar Haddad y de la revista feminista Nissa. Como una de los líderes de la Liga Tunecina por los Derechos Humanos, sufre también persecuciones. Algunos ejemplos de estas persecuciones son los siguientes episodios: - En 2001, fue arrestada y encarcelada durante dos meses, cuando volvía de un viaje de dos semanas en Europa, donde había hablado públicamente de la situación de deterioro de los Derechos Humanos en Túnez y sobre el hecho de que las libertades civiles así como la libertad de expresión estaban siendo recortadas cada vez más. - El 2004 fue atacada por un desconocido mientras volvía a su casa, en Túnez, bajo la mirada de los policías asignados a su vigilancia. El ataque fue muy violento y tuvo diferentes traumatismos. Colabora con los medios de comunicación internacionales y las asociaciones de periodistas denunciando las maniobras de las autoridades tunecinas para impedir la publicación o la emisión de las opiniones críticas con su gobierno. Como Defensora de los Derechos Humanos, tiene el cargo de Secretaria General de la Observación para la Defensa de la Prensa, de la Libertad de Publicación y de la Creación (OLPEC), un organismo miembro de la red IFEX; y es la portavoz del Consejo Nacional para las Libertades en Túnez (Conseil National pour les Libertés en Túnez, CNLT). Con respecto a sus publicaciones señalar que tiene dos obras publicadas: “Lettre à une lleva iraquienne” (2003) y “El Europe et ses despotes” (2004). Ha sido galardonada con multitud de premios como: (2001) Premio Medios de Comunicación Amnistía Internacional "Periodista bajo amenaza", Reino Unido; (2004) International Press Freedom Award de los periodistas de Canadá por la libertad de expresión (CJFE) y Premio Concordia (2010).

Lee Krasner Artista. Nació como Lena Krassner el 27 de octubre de 1908, en Brooklyn, Nueva York. Al crecer, le gustaba ser llamada Lenore, y más tarde acortó el apodo a Lee, mientras que también quitó la segunda "s" a su apellido. Cuando tenía 14 años, se inscribió en la Escuela Secundaria Irving de Washington en Nueva York, para estudiar arte de estudio. Cuando se graduó en Educación Secundaria en 1925, Krasner fue galardonada con una beca para asistir a la Escuela de Arte Femenina de Cooper Union. Después de su graduación en Cooper Union, continuó estudiando arte en la ilustre Academia Nacional de Diseño, completando su preparación en 1932. En 1934, recibió una buena razón para creer que su sueño podría convertirse en una realidad. Consiguió un trabajo pintando murales para el Proyecto de obras públicas de la Works Progress Administration. Gracias al programa de arte del New Deal, Krasner pudo trabajar de manera constante para el WPA Federal Art Project hasta 1943, cuando la agencia fue disuelta. En 1937, mientras todavía trabajaba para la WPA, decidió perfeccionar su estilo y para ello acudió al taller dirigido por el renombrado artista alemán Hans Hoffmann. A través de su exposición a las teorías modernistas de Hoffmann, las pinturas y dibujos antes naturalistas de Lee adoptaron un enfoque cubista y alcanzaron un nuevo nivel de sofisticación, lo que le dio más oportunidades para exponer su trabajo como una floreciente joven pintora modernista. La asociación de Krasner con el taller de Hoffmann duró hasta 1940. A finales de la década de 1940, Krasner produjo su serie Little Image. Poco a poco, Krasner pasó a experimentar con collages multimedia como "Milkweed" (1955), llevando a cabo una exposición de estos collages en Nueva York ese mismo año. En 1965 tuvo una exposición individual retrospectiva en la Whitechapel Gallery de Londres, seguida de una exposición individual en el Museo Whitney de Arte Americano en 1975. Krasner pudo asistir a la primera exposición retrospectiva individual de su carrera llevada a cabo en América, la cual, que se llevó a cabo de manera itinerante, debutó en el Museo de Bellas Artes de Houston en 1983. Krasner falleció el 19 de junio de 1984, en la ciudad de Nueva York.

Meret Oppenheim Artista Plástica. Nació el 6 de octubre de 1913 en el barrio berlinés de Charlottenburg. Con 16 años comenzó a estudiar pintura y cuando cumplió 19 se trasladó a París a continuar sus estudios en la Académie de la Grande Chaumière. En esta ciudad participa en la exposición surrealista del Salón des surindépendants. En 1936 realizó su obra más conocida: «Juego de desayuno de piel» que llegó a ser uno de los objetos más conocidos del surrealismo y fue comprado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Fue una autora bastante prolífica realizando obras como: «Mi enfermera» (1936), «Mesa con patas de aves» (1939), «Miss Gardenia» y «La ardilla» (1959). A partir de los años ochenta comienza a publicar escritos, así en 1981 editó “Sansibar” una obra compuesta por un compendio de poemas. En 1984, colabora con la revista de arte Trou publicando un artículo sobre la fuente de Symbol des Wachsens und des Lebens de Berna, y poco después publicó otra serie de poemas con el título “Husch, husch, der schönste Vokal entleert sich”. Tras su muerte se realizaron varias exposiciones colectivas y retrospectivas de su trabajo pero el mayor homenaje es la existencia del Premio Meret Oppenheim que otorga anualmente la «Oficina suiza de cultura».

Fadumo Dayib Política. Se desconoce el día y mes de su nacimiento solamente tenemos datos de su año: 1972. La familia de Dayib se trasladó a Kenia en busca de un futuro mejor debido al conflicto que había en su país. Ahí nació Dayib, pero pronto la familia fue obligada a huir del territorio por disputas entre los países vecinos. De vuelta en Somalia, la familia fue desplazada una vez más por los conflictos, buscando asilo en Finlandia. Fue precisamente en Finlandia donde Dayib aprendió a leer cuando tenía 14 años. Posteriormente, comenzó la carrera de enfermería, incluyendo un master en salud pública. En 2005 quiso volver a sus raíces, y tras dos décadas fuera de su tierra, volvió a Somalia y comenzó a trabajar por la salud de las mujeres, en la ONU. Dayib siguió trabajando luego en otras latitudes, y tras haber pasado décadas en uno de los países con más igualdad de géneros del mundo, sintió que quizás eso le faltaba a Somalia. Estudió un PHD de participación femenina en gobiernos y empoderamiento en sociedades que han vivido conflictos. Así que tras toda su experiencia y estudios, y aprovechando que en los últimos años Somalia comienza a moverse hacia la paz y la democracia, decidió lanzarse como candidata a Presidenta, convirtiéndose, de este modo, en la primera candidata mujer a la presidencia de Somalia, lo cual acarreo bastante resistencia por parte de la sociedad somalí. En 2020 los resultados no la proclamaron como presidenta pero Dayid es optimista de cara al futuro. Esperemos que Dayib pueda conseguir que Somalia se convierta en el país que ella desea, que como ella misma indica seria un país: “Quiero un ambiente donde no escuches disparos, las niñas van al colegio, las mujeres trabajan y las personas se sienten felices”

Kakenya Ntaiya Educadora. Se desconoce el día y mes de su nacimiento solamente tenemos datos del año: 1978. Nace en Kenia dentro de la tribu de los Masai cuya "tradición y cultura" dictaban que Ntaiya debía comprometerse en matrimonio cuando cumpliera los cinco años, así como someterse a la mutilación genital femenina cuando llegara a la adolescencia y luego dejar la escuela para casarse. En cambio, negoció con su padre que se sometería a la mutilación genital femenina si eso significaba que podía continuar su educación y completar la escuela secundaria. Tras acabar la Educación Secundaria, Kakenya se traslada a Estados unidos donde estudia una licenciatura en el Randolph-Macon Woman's College en Lynchburg, Virginia. Mientras estudiaba allí, fue objeto de una serie de cuatro artículos en el Washington Post titulada "La promesa de Kakenya". Posteriormente, Ntaiya obtuvo un Doctorado en Educación de la Universidad de Pittsburgh , donde recibió el premio Sheth International Young Alumni Achievement Award. Al finalizar sus estudios, regresó a su país convirtiéndose en la fundadora y presidenta del Centro de Excelencia Kakenya , una escuela de Educación Primaria para niñas en la aldea masai de Enoosaen. La primera clase contó con 30 estudiantes y se inauguró en mayo de 2009. Kakenya sólo pone una condición para que las niñas puedan asistir a su centro: las familias de las menores deben comprometerse a no someter a sus hijas a la mutilación genital o al matrimonio forzado. Ntaiya ha recibido una serie de premios que reconocen su valioso trabajo en la educación de las niñas, entre los que se encuentran: Vital Voices Global Leadership Award (2011), CNN Top Ten Hero of the Year (2013), y el Global Women's Rights Award de la Fundación de la Mayoría Feminista (2013).

¡Esta es una de las mujeres de las que desconocemos su fecha de nacimiento pero hemos querido reconocer su trayectoria!

¡Esta es una de las mujeres de las que desconocemos su fecha de nacimiento pero hemos querido reconocer su trayectoria!

L

M

X

J

V

S

D

NOVIEMBRe

Elsie Clews Parsons

Dora Maar

Mary Edwards Walker

Ayaan Hirsi Ali

Marie Curie

Ella Wheeler Wilcox

Louise May Alcott

Lois Mailou Jones

Elena Brockmann

Fatiha Boudiaf

Rosalind Franklin

Amelia Valcárcel

Margarita Manso

Lisa Meitner

Mildred Dresselhaus

Georgia O´Keeffe

Mary Seacole

Patricia Bath

Elena Fortún

Elisa Leonida Zamfirescu

Hannah Höch

Elizabeth Blackburn

Qiu Jin

Sophia de Mello Breyner

Victorina Durán

María Casares

Margarita Salas

Fanny Mendelssohn

Indira Gandhi

Hedy Lamarr

1

15

9

2

10

3

11

4

12

5

13

6

14

7

22

23

16

24

17

25

18

26

19

27

20

28

21

29

30

1

2

3

4

5

8

"Si la vida que te diseñan no es habitable, cámbiala"

Amelia Valcárcel

Día Festivo

Día Festivo

Hedy Lamarr Inventora y actriz. Nace el 9 de noviembre de 1915 en Viena, Austria. Su infancia transcurrió en internados de Austria y Suiza, donde adquirió una sólida educación que completó con las clases particulares que recibía de institutrices y profesores particulares. Su temprana pasión por el arte dramático la llevaron a matricularse en la prestigiosa escuela del director de escena Max Reinhardt. Consiguió su primer papel en la película Geld auf der Straße (1930). En los años siguientes, comenzó a trabajar en Hollywood de la mano de la compañía Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), firmando algunos de los trabajos más significativos de la década de los años cuarenta. Después de la Segunda Guerra Mundial, la carrera de la actriz comenzó a estancarse, y la MGM decidió prescindir de ella. Pero Hedy Lamarr pasó a la historia no sólo por su aportación al séptimo arte, sino también por sus descubrimientos en el campo de la defensa militar y de las telecomunicaciones. Durante la Segunda Guerra Mundial ideó un sistema de detección de los torpedos teledirigidos utilizados en la contienda. El invento funcionaba con ochenta y ocho frecuencias, equivalentes a las teclas del piano, y era capaz de hacer saltar señales de transmisión entre las frecuencias del espectro magnético. Una vez patentado, Estados Unidos lo utilizó como base para el desarrollo de las técnicas de defensa antimisiles. Finalmente, se le dio utilidad civil en el campo de las telecomunicaciones. En 1997, Lamarr y George Antheil fueron honrados conjuntamente con el “Premio Pioneer de la Electronic Frontier Foundation” y Lamarr también fue la primera mujer en recibir el “Premio BULBIE Gnass Spirit of Achievement” de la Convención de Invención, conocido como "Oscars of inventing". En 2014, Lamarr fue incluida a título póstumo en el National Inventors Hall of Fame para la tecnología de espectro ensanchado por salto de frecuencia. Falleció el 19 de enero del 2000.

Patricia Bath Oftalmóloga e inventora. Nace el 4 de noviembre de 1942. Pasó su infancia en Harlem y pronto se dio cuenta que en su comunidad no había doctores negros como ella, y pocas opciones para continuar los estudios. Ella ya tenía claro, desde muy pequeña, que quería estudiar ciencia. Ella misma declaraba que su amor por la ciencia y la matemática se encendió cuando le regalaron un set de química de juguete, el cual contenía un microscopio. A los 16 años, fue premiada por sus investigaciones científicas. Estudió Química y luego Medicina, comenzando a trabajar entre el hospital Harlem y a hacer su residencia en la universidad de Columbia, donde se especializó en oftalmología. Precisamente, el hecho de trabajar en consultorios de ambos barrios de Nueva York, hizo que detectara que sus pacientes procedentes de barrio más pobre tenían más problemas en la visión llegando a la conclusión de que este hecho era debido a que las personas de los barrios mas pobres no tenían salud oftalmológica desde su primera infancia. Patricia comenzó una serie de intercambios, animando a sus colegas a hacer cirugías gratis a personas de escasos recursos. Su iniciativa fue apodada oftalmología comunal. En 1973 partió a UCLA, donde fue la primera mujer negra de la facultad de oftalmología. En 1976, fue una de las cofundadoras del Instituto Americano de la Prevención de la ceguera, que estableció que “la visión es un derecho humano básico”. Además de todo lo expuesto hasta ahora, Patricia ha pasado a la historia por su gran invento, que ha cambiado la vida de miles de personas alrededor del mundo: el Laserphaco Probe, un aparato que permitió hacer operaciones de cataratas y recuperar la visión, sin dolor y rápidamente. Pudo patentarlo en 1988, convirtiéndose en la primera mujer afroamericana en tener una patente para un aparato médico. Patricia se jubiló en 1993, y es la primera mujer en formar parte del equipo honorario de UCLA. Falleció el 30 de mayo de 2019.

Rosalind Franklin Química y Cristalógrafa de Rayos X. Nació el 25 de julio de 1920 en Londres. Su educación más temprana, hasta los 18 años, la recibió en varios colegios de prestigio, incluyendo una estancia en Francia con un programa que incluía, además de costura y deporte, aula de debate y, sobre todo, Física y Química. Vuelve a casa y aprueba el examen de ingreso en el Colegio Newnham, en Cambridge, para estudiar ciencias experimentales y, en concreto, Química. En 1941, se gradúa en Química y Física y, de inmediato, consigue una beca para iniciar su tesis doctoral. Pero, un año después y en plena Guerra Mundial, pasa a la Asociación para la Utilización del Carbón donde hizo un trabajo importante en sus estudios sobre el carbón lo que le permitió, tras la guerra, en 1946, defender su tesis doctoral. En 1947, se traslada a Francia, al Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado. Era un grupo de investigación muy activo, a la última, dinámico y, sobre todo, abierto a las mujeres, a diferencia del anquilosado y masculino entorno que conocía en Inglaterra. Allí aprendió la técnica de difracción de Rayos X en la que se convertiría en una experta a nivel mundial. En 1951, vuelve a Inglaterra, y consigue una plaza en el King’s College de Londres. El King’s College era, dentro del panorama machista de la ciencia inglesa, el centro que parecía encargado de guardar las esencias. Las mujeres del personal del King’s College eran tratadas con respeto pero sabían, sin ninguna duda, que nunca alcanzarían el estatus de los hombres. En su estancia en esta institución, Rosalind Franklin mejoró el aparato para obtener imágenes del ADN, cambió el método y obtuvo fotografías, con una nitidez que nadie había conseguido antes. Cansada del ambiente del King’s College. Se traslada al Birbeck College, también en Londres, donde permaneció hasta su muerte. En este centro su carrera investigadora siguió adelante, con importantes trabajos sobre virus, en concreto, el del mosaico del tabaco y el de la polio que todavía citan los expertos. Pero en 1956 comienza a encontrarse mal falleciendo apenas dos años después, el 16 de abril de 1958, a los 37 años. Cuatro años después, en 1962, Watson, Crick y Wilkins recibían el Premio Nobel por sus estudios sobre la estructura del ADN. Ni Watson ni Crick mencionaron a Rosalind Franklin en sus discursos de aceptación. Watson fue el más cruel y en su libro de memorias de aquella época, escribe párrafos que rozan el insulto: Estaba decidida a no destacar sus atributos femeninos. Aunque era de rasgos enérgicos, no carecía de atractivo, y habría podido resultar muy guapa si hubiera mostrado el menor interés por vestir bien. Pero no lo hacía. Nunca llevaba los labios pintados para resaltar el contraste con su cabello liso y negro, y, a sus 31 años, todos sus vestidos mostraban una imaginación propia de empollonas adolescentes inglesas. (Qué raro que todos los aspectos que "atacaba" Watson eran sobre su apariencia física de Franklin. Quizás como el intelecto de Watson no alcanzaba el de Rosalind, este decidió mostrar su inteligencia opinando sobre la apariencia física de Rosalind).

Elizabeth Blackburn Bióloga molecular. Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Nace el 26 de noviembre de 1948 en Hobart, Tasmania, Australia. En 1975 comienza sus estudios en la Universidad de Cambridge en Bioquímica, graduándose en Biología molecular. Posteriormente, estudia una tesis doctoral en la Universidad de Yale. A partir de 1985, junto a su alumna por entonces, Carol Greider, descubre la telomerasa. Este descubrimiento sitúo a Blackburn en un espacio de la ciencia muy destacado, otorgándole posteriormente, el Premio Nobel de Medicina. Elizabeth no sólo destacó como científica, también es destacable su labor a la hora de luchar por la presencia de la mujer en la ciencia y la necesidad, no solo de poder elegir sin problemas lo que quiere estudiar una mujer, también, y, sobre todo, que pueda luego llevar a cabo su carrera sin discriminaciones. Blackburn ha recibido numerosos premios como por ejemplo el otorgado por la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos (1990), la Medalla de Oro de la Sociedad Americana contra el Cáncer (2000) y el Premio Nobel de Medicina (2009). Aunque queda mucho por hacer, las estrategias efectivas dirigidas a la telomerasa tendrán un impacto transformador para la terapia del cáncer.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS:
    • Cavallo, Francesca y Favilli, Elena. (2017). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Destino Infantil & Juvenil.
    • Cavallo, Francesca y Favilli, Elena. (2018). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2. Destino Infantil & Juvenil.
    • Ruiz Ruiz, Isabel. (2016) Mujeres. Ilustropos.
    • Ignotofsky, Rachel. (2017). Mujeres en la Ciencia. Nórdica Libros.
    • Cambios Sociales y Género.
    • Moreno Llaneza, Marian y Ruiz Repullo, Carmen. (2018). Cambios Sociales y género I. Anaya.
    • Varios Artistas. (2019). Grandes Mujeres Artistas. Phaidon Press Limited.
  • Webs consultadas:
    • https://mujeresconciencia.com
    • EL DIA QUE SUPE QUE ERA FEMINISTA
    • La pajarera Magazine – Blog de contenidos – La pajarera
    • Los mensajes de Clío (losmensajesdeclioyotrashistorias.blogspot.com)
    • WikiArt.org - Visual Art Encyclopedia
    • https://mujeresbacanas.com
    • https://historia.nationalgeographic.com.es/
    • https://www.mujeresenlahistoria.com/
    • http://mujerespintoras.blogspot.com/
    • https://www.museodelprado.es/
    • https://es.wikipedia.org/
    • https://www.mujeresenred.net/
    • https://www.biografiasyvidas.com/
    • https://www.fbbva.es/
    • Heroínas (heroinas.net)
    • Todas las mujeres que han ganado el premio Nobel (nationalgeographic.com.es)
    • Mis lentes coeducativas
    • Concha Mayordomo Artista
    • https://taldiacomohoy.es
  • Grupos y páginas de Facebook.
    • Mujeres silenciadas que cambiaron la historia. Feminismo [Grupo de Facebook]. Facebook. Mujeres silenciadas que cambiaron la Historia | Facebook
    • Claustro Virtual de Coeducación. Coeducación [Grupo de Facebook]. Facebook. CLAUSTRO VIRTUAL DE COEDUCACIÓN | Facebook
    • Mujeres Imprescindibles. Referentes femeninos. [Grupo de Facebook]. MUJERES IMPRESCINDIBLES | Facebook
    • Memorias Aisladas. Divulgación. [Página de Facebook]. Facebook. Memorias Aisladas | Facebook

Otras mujeres nacidas en noviembre:

  • Janaki Ammal. Botánica. (4 de noviembre de 1897).
  • Margaret Ann Bulkley (más conocida como James Barry). Cirujana. (9 de noviembre de 1795).
  • Florence Chadwick. Nadadora. (9 de noviembre de 1918).
  • Astrid Lingren. Escritora, autora de "Pippi Calzarlargas". (14 de noviembre de 1907).
  • Sarai Gascón Moreno. Nadadora. (16 de noviembre de 1992).
  • Jane Cooke Wright. Oncóloga (20 de noviembre de 1919).
  • Marina Abramovic. Artista Plástica (30 de noviembre de 1946).
  • María Andresa Casamayor. Maestra y Matemática. (30 de noviembre de 1720).

Para este mes hemos decidido traer a Marina Reina una fotógrafa malagueña que nos enseña a mirar de "manera diferente" a través de su universo fotográfico. En este documental del programa "Tesis", Marina nos enseña a valorar la diversidad y la riqueza cultural en los lugares que son evitados por la ciudadanía. Marina Reina: https://www.youtube.com/watch?v=oog3IJvTwXM&list=PL01CDD633D181AD18&index=107

Dora Maar Artista Plástica. Nace el 22 de noviembre de 1907, en París. En1926, realizó cursos de pintura así como fotografía matriculándose en la École des Beaux-Arts y la Académie Jilian. Como sus fotos eran alabadas por encima de sus pinturas, decidió darle preferencia a la cámara. Su fotografía era contrastada, usaba ángulos inusuales y tenía un deje de dramatismo y realidad distorsionada. Realizó fotomontajes y su obra fotográfica se impregnó del absurdo y el onirismo surrealista. Dora Maar era una auténtica mujer moderna, con una vida artística e intelectual de gran solidez, formada y transformada por las figuras artísticas del París de la época, ella supo hacer sus propias aportaciones. Sus múltiples talentos le hicieron experimentar lo mismo con la alta costura que con las artes plásticas. Sin embargo, es la fotografía la disciplina que le forja un nombre propio. La obra fotográfica de Maar tiene méritos suficientes para considerarla como una de las grandes aportadoras del surrealismo que todavía hoy nos sigue inspirando, nos despierta ideas y nos compele a usar nuestra cámara como un dispositivo que descubre en la realidad ordinaria esa otra faceta escondida e ilimitada, en otras palabras, un auténtico surrealismo que emana de la cotidianidad. Fallece el 6 de julio de 1997.

Fanny Mendelssohn Compositora. Fanny Mendelssohn nació el 14 de noviembre de 1805 en la ciudad alemana de Hamburgo. Educada en un ambiente exquisito, su padre pronto se fijó en las actitudes para la música tanto de Fanny como de su hermano Felix, y decidió darles a ambos una formación específica. Como consecuencia de la misma, demostraron un talento excepcional tanto para la interpretación como para la composición musical a partes iguales. Pero cuando crecieron, los roles sociales preconcebidos para hombres y mujeres truncaron la carrera de Fanny. Ella tuvo que aceptar que la música, sería para ella "un mero entretenimiento”. Fanny publicó en 1837 una de sus canciones firmadas con su nombre y no con el de su hermano como sucedió con muchas otras de sus obras. La única vez que Fanny Mendelssohn tocó en público fue al año siguiente, en 1838, cuando interpretó una pieza de su hermano Felix. Un año antes de su muerte, Fanny publicó una compilación de canciones compuestas por ella. Poco disfrutó de la notoriedad pública como compositora ya que el 14 de mayo de 1847 falleció a los cuarenta y un años mientras interpretaba una obra de su hermano.

Margarita Salas Bioquímica. Margarita Salas Falgueras nació el 30 de noviembre de 1938 en Canero, Asturias. Es una científica bioquímica e investigadora española. Doctora en Ciencias y licenciada en Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1963. Ha impulsado la investigación española dentro de los campos de la bioquímica y la biología molecular. De 1968 a 1992 fue profesora de Genética Molecular de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense y desde 1974 trabaja en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa". Margarita Salas es integrante de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Real Academia Española de la Lengua y presidenta de la Fundación Severo Ochoa. Durante los años 1995-2003 ha dirigido el Instituto de España, institución que coordina las Reales Academias. Del mismo modo, forma parte de las sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales más importantes, así como en el consejo editorial de destacadas publicaciones científicas. En mayo de 2007, se convierte en la primera mujer española que forma parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Su actividad científica asciende a más de 300 publicaciones tanto en revistas como en libros internacionales y ha supervisado más de 28 tesis doctorales. Es la científica cuya patente ha otorgado un mayor beneficio económico a España. Recibió el premio Inventor/a Europeo/a 2019 de la Oficina Europea de Patentes unos meses antes de su fallecimiento en Madrid, el 7 de noviembre de 2019.

Mary Edwards Walker Cirujana. Se desconoce el día exacto de su nacimiento ya que existen contradicciones según la fuente consultada, si hay unanimidad en que nació en noviembre de 1832. La Dra. Mary Edwards Walker, fue la segunda mujer en graduarse de la escuela de medicina en los Estados Unidos y era conocida por su estilo único, ya que a menudo usaba pantalones, sombreros de copa y un abrigo "de hombre", algo que la sociedad de los siglos XIX y XX no siempre podían entender. La Dra. Walker fue arrestada por su ropa en muchas ocasiones y se sintió orgullosa de los arrestos. Fue una férrea defensora de los derechos de las mujeres, Walker señala que "El reconocimiento de la individualidad de la mujer, es simplemente un reconocimiento de los derechos humanos, que todos los seres humanos les han garantizado por el hecho de tener una existencia. Seguramente esto es así, como es el derecho a existir en absoluto”. Después de servir en la Guerra Civil como doctora, fue la primera mujer en recibir la Medalla de Honor. En 1917, ocurre algo inaudito, se pide a Mary que devuelva esta medalla. La razón: actualización de los criterios necesarios para recibir la medalla para incluir solo a personas "en combate real con un enemigo". Dr. Walker se negó a devolver su medalla y en cambio la usó todos los días hasta su muerte en 1919. Su negativa a devolverla fue un delito federal. En 1977, el presidente Jimmy Carter restableció su medalla declarando su "distinguida galantería, sacrificio, patriotismo, dedicación y lealtad inquebrantable a su país, a pesar de la aparente discriminación por su sexo". En 1982, el Servicio Postal de los EE. UU. Emitió un sello conmemorativo de "Dr. Mary Walker, Cirujana del Ejército, la única mujer que recibió la Medalla de Honor y la segunda mujer en graduarse de una escuela de medicina en los Estados Unidos". Irónicamente, el sello la retrata con un vestido con volantes y rizos.

Elena Fortún Escritora. (En algunas páginas aparece como fecha de nacimiento el 17 de noviembre en la real academia de historia aparece el 18 de noviembre.) Nace el 18 de noviembre de 1886 en Madrid. Primero fueron niños y niñas de finales de los años 20 y más tarde la generación de finales de los años 40 quienes descubrieron a Celia, una niña respondona, imaginativa, de clase alta, que vivía en un piso inmenso con su nanny inglesa y con su gato Pirracas. Aparecieron primero en un suplemento infantil del diario ABC y luego acabaron saliendo en formato libro. Los libros protagonizados por Celia se convirtieron en un inmediato best-seller. La autora de Celia, Elena Fortún, se llamaba en realidad Encarnación Aragoneses y tomó su nombre artístico de una novela que había publicado su marido, el militar Eusebio Gorbea. En los años 20, Encarnación Aragoneses, que hasta entonces había sido “la esposa de”, decidió encontrar qué hacer con su vida. Durante la segunda mitad de dicha década, animada por sus amigas del ámbito literario, se decide a publicar las anotaciones que hacía sobre la vida de niños y niñas. Celia nació entonces aunque se hizo célebre durante los años de la II República. Elena Fortún se convirtió en un nombre conocido y recibía continuas cartas procedentes de sus jóvenes lectores/as. Desgraciadamente, la llegada de la Guerra Civil Española paró su vida y la llevó al exilio en Argentina. Al volver a España, se estableció en Barcelona, desde donde escribió los últimos libros sobre Celia y sus hermanas. Finalmente, se traslada a Madrid, donde falleció el 8 de mayo de 1952.

Marie Curie Científica. Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia. Marie Curie es, sin duda, la científica más conocida del siglo XX. Pionera en el estudio de la radioactividad, gracias a estos estudio descubrió los elementos Radio y Polonio, fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel y, hasta la fecha, la única persona que ha recibido dos Premios Nobel en distintas disciplinas científicas (Física y Química). Su infancia transcurrió en Varsovia, desde niña, mostró gran interés y capacidad para estudiar. Su sueño era hacer una carrera universitaria, algo impensable para una mujer en Polonia en aquella época. En 1891 se instala en París y se matricula en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de La Sorbona, licenciándose en 1893 en Física y un año después en Matemáticas. Junto a su marido comienzan a investigar materiales radiactivos. Su generosa vocación científica les llevó a la renuncia de patentar sus descubrimientos, lo cual les hubiese beneficiado económicamente. Tras el fallecimiento de su marido ella continuó sus investigaciones. Su sentido generoso de la vida y de la ciencia la llevó, junto con su hija mayor Irene Joliot Curie, a establecer un servicio radiológico portátil durante la Primera Guerra Mundial, transportando ellas mismas los equipos para hacer radiografías a los heridos. Falleció el 4 de julio de 1934 en Passy, Francia.

Georgia O´Keeffe Pintora. Nace el 15 de noviembre de 1887. Fue una artista estadounidense, conocida especialmente por sus pinturas de flores, rascacielos de Nueva York y paisajes de Nuevo México. Ha sido reconocida como la "madre del modernismo estadounidense". Con tan sólo diez años, había decidido convertirse en artista, formándose tanto ella como su hermana con la acuarelista local Sara Mann. En 1905, O'Keeffe comenzó su formación artística formal en la escuela del Instituto de Arte de Chicago y después en la Liga de estudiantes de arte de Nueva York, pero se sentía limitada por la formación que recibía, orientada a reconstruir o copiar lo que estaba en la naturaleza. En 1908 trabajó durante dos años como ilustradora comercial y luego pasó siete años entre 1911 y 1918 enseñando en Virginia, Texas y Carolina del Sur. Durante los veranos de 1912 a 1914 estudió arte y conoció los principios y filosofías de Arthur Wesley Dow, que apoyaba que las obras de arte se crearan en base al estilo, diseño e interpretación personal de temas en lugar de intentar copiar o representar. Esto produjo un gran cambio en la forma en la que abordó el arte, como se ve en las etapas iniciales de las acuarelas realizadas en la Universidad de Virginia y más dramáticamente en los dibujos de carbón que produjo en 1915 y con los que llegaba a la abstracción total. Se mudó a Nueva York en 1918 y comenzó a trabajar profesionalmente como artista creando muchas formas de arte abstracto. A partir de 1929 O'Keeffe comenzó a pasar parte del año en el suroeste. Estos parajes fueron inspiración para sus pinturas de paisajes de Nuevo México. O'Keeffe fue admitida en la Academia Americana de Artes y Letras y en 1966 pasó a formar parte de la Academia Americana de Artes y Ciencias. En 1973, recibió un título honorario de la Universidad de Harvard. En 1977, el presidente Gerald Ford premió a O'Keeffe con la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor otorgado a civiles estadounidenses. En 1985, fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes por el Presidente Ronald Reagan. En 1993, fue admitida en el Salón Nacional de la Fama de Mujeres. Falleció el 6 de marzo de 1986 a los 98 años. El Museo de Georgia O'Keeffe se fundó en 1997 en Santa Fe. En 2014, la obra "Jimson Weed" de 1932 se vendió por 44,4 millones de dólares, más de tres veces el récord de subasta mundial anterior para cualquier artista femenina.

Mary Seacole Enfermera. Nace el 23 de noviembre de 1805 en Kingston, Jamaica. Mary fue una mujer que aprendió enfermería de manera autodidacta, observando a su madre y, como resultado, a los doce años ya empezó a poner en práctica los conocimientos adquiridos. Además de su pasión por cuidar a quienes más la necesitaban, la caracterizaba el deseo de viajar. En 1850, cuando llegó la epidemia de cólera a Jamaica, donde murieron cerca de treinta mil personas, ella intentó ayudar a las personas afectadas por esta terrible enfermedad. Hizo un gran trabajo y, sobre todo, aprendió mucho de como combatir esta enfermedad, lo cual le sería muy útil poco tiempo después. Posteriormente, decide dirigirse a Panamá donde el fantasma del cólera apareció y ella quiso ayudar a la población. Tenía experiencia con la enfermedad y en esta ocasión dio un pasito más allá: se dio cuenta de que era necesario fomentar la higiene y ventilación tanto de los hogares como de los hospitales. Asimismo, comprendió que había que administrar una correcta alimentación a cada paciente junto a nuevos tratamientos. No quiso quedarse en Panamá, ya que algo le hizo cambiar de idea: La Guerra de Crimea (1854). Este conflicto estaba en boca de todo el mundo, así como la necesidad de Inglaterra de mandar enfermeras al campo de batalla. Por lo que, no se lo pensó dos veces y cruzó el Atlántico, llegó a Inglaterra y se acercó a la Oficina de Guerra convencida de poder ir a Crimea como enfermera del ejército. Ella podía aportar conocimiento médico, mejorando de esta manera la salud de muchos soldados. Seacole fue rechazada. Nadie le había informado que querían enfermeras, pero que su piel debía de ser blanca para poder ser aceptadas. Lejos de resignarse Mary viajó a Crimea (¡con 50 años!) por su cuenta, financiando su viaje y estableció el “British Hotel” en Kadikoi, donde se encontraba el principal campamento militar para acomodar a las tropas que desembarcaban. También visitó el campo de batalla, se acercó en más de una ocasión a las trincheras a llevar té, limonada y tabaco, además de medicamentos a los heridos y enfermos. Después de la guerra volvió a Inglaterra alicaída: Estaba arruinada y su trabajo no había sido reconocido por el gobierno británico. Aun así, fue portada de los periódicos en varias ocasiones, muchos estaban agradecidos por la labor que había hecho Mary en Crimea y en cuanto se enteraron de su situación económica, muchos la quisieron ayudar. En 1857, se organizó un festival benéfico para recaudar fondos y asistieron miles de personas. En relación a los reconocimientos, en 1991, se le concedió a título póstumo la Orden del Mérito de Jamaica y en 2004 fue proclamada “la más grande británica negra”. Además, hay una Fundación de la Unesco que lleva su nombre. Falleció el 14 de mayo de 1881.

Qiu Jin Escritora y activista. Nació el 8 de noviembre de 1875. Considerada heroína en su China natal, Qiu Jin fue una activista que desafió a la dinastía Qing a principios del siglo pasado, y además la primera poeta feminista de ese país. Recibió una excelente educación, y aprendió desde niña a escribir, montar a caballo y artes marciales. Al cumplir 19 años, tuvo que casarse por obligación con el hijo de un mercader acaudalado. En ese matrimonio, comenzó a discutir con su marido por temas relacionados a los derechos de las mujeres. En 1903 la familia se mudó a Beijing donde Qiu comenzó a leer literatura y se interesó aún más por la educación de las mujeres. Así Qiu abandonó su hogar para viajar y estudiar en Japón, donde su poesía adquirió fama gracias a la audacia de sus poemas. Al volver de Japón comenzó a adquirir cada vez más notoriedad por su pensamiento, así como por vestir como "un hombre occidental". También, en esta época, comenzó a realizar discursos por los derechos de las mujeres a la libertad de casarse y educarse, así como su oposición a la costumbre, de la que ella también había sido víctima, del vendado de pies como símbolo de honor. En 1907 fundó el diario Zhongguo Nu Bao, con una línea editorial revolucionaria y de ideas feministas que modernizaran a su país para que las mujeres fueran verdaderas ciudadanas. Estos hechos hicieron que fuera apresada y terminaran con su vida cuando sólo tenía 31 años. Hoy es considerada una heroína nacional y tiene un museo en su honor en Shaoxing.

Hannah Höch Artista plástica. Nace el 1 de noviembre de 1889. Fue una artista plástica y fotógrafa alemana, pionera del movimiento Dadá. Utilizó, como modo de expresión, el fotomontaje, siendo considerada pionera en esta técnica fotográfica. En 1912, comenzó estudios de Artes gráficas y de Dibujo sobre cristal, en la Escuela de Artes y Oficios de Berlín. Participó en la primera exposición Dadá en Berlín, en 1919, y en la presentación de sus muñecas Dadá, en la Feria Internacional Dadá, de 1920. Tras su paso por el dadaísmo, se integró en el Novembergruppe, participando en todas las exposiciones del grupo, hasta 1931. A partir de los años cuarenta, su trabajo se centró en los fotomontajes en color. Una de sus preocupaciones era la presentación de una “mujer nueva” y la denuncia de una sociedad machista y misógina. Falleció el 31 de mayo de 1978.

Fatiha Boudiaf Defensora de los Derechos Humanos. Nace el 28 de noviembre de 1944. Fatiha Boudiaf es una defensora de los derechos de la mujer y pacifista argelina. Casada con el ex presidente argelino Mohammed Boudiaf, asesinado el 29 de junio de 1992 a manos de un radical islámico. Desde aquel momento, Fatiha denuncia la investigación oficial de la muerte de su marido, sugiriendo que no fue obra de un fanático religioso sino que formaba parte complot político organizado. En memoria de su marido crea la Fundación Boudiaf para la promoción de la paz y la ayuda a las viudas argelinas. En 1998 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, junto a Rigoberta Menchú, Fatana Ishaq Gailani, Somaly Mam, Emma Bonino, Graça Machel y Olayinka Koso-Thomas por su trabajo por la defensa y dignificación de la mujer.

Victorina Durán Pintora, Diseñadora de vestuario... Se considera que pertenece a las Sinsombrero. Nació el 12 de noviembre de 1899. Fue una escenógrafa, figurinista, pintora y diseñadora, crítica de arte, docente y directora teatral. Victorina Durán creció entre escenarios lo que permitió una relación constante con las tablas. Estudió entre 1908 y 1917 en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación en Madrid y, a partir del curso 1917-1918, comenzó sus estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Todo ello le permitió codearse con un amplio contexto cultural, del que formaban parte, por ejemplo, Rosa Chacel, Salvador Dalí o Maruja Mallo. A la par que desarrollaba sus estudios, Durán ejerció como docente de Dibujo en la Escuela Normal de Maestras de Madrid (1918-1920), comenzando una carrera docente que la llevaría a ser profesora especial de la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer y, en el curso 1932-1933, profesora de la Residencia de Señoritas, centro dirigido por María de Maeztu y vinculado a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas. En 1925, participó en la Exposición Internacional de Artes Decorativas, celebrada en la capital francesa y en la que fue galardonada con una medalla de plata. Mujer moderna, valiente y libre comulgó con las ideas feministas y participó de las iniciativas emprendidas en España, como el Lyceum Club Femenino, del que fue socia fundadora, junto a María de Maeztu, Zenobia Camprubí, Isabel Oyarzábal, Victoria Kent o María Martos. Su meteórica carrera estuvo respaldada por su nombramiento como catedrática de Indumentaria del Conservatorio Nacional de Música y Declamación en 1929, a lo que siguieron sus colaboraciones con una de las compañías teatrales más relevantes de la vanguardia española del momento, la TEA (Teatro Escuela de Arte). Pero el estallido de la guerra civil frenó la carrera de Durán llevándola al exilio argentino. Aunque la instalación y el asentamiento en la nueva patria no fueron sencillos, la primera actividad que recuperó Victorina Durán en el exilio fue la de ejercer como escenógrafa, primero en el Teatro Ateneo y el Teatro Maravillas y, más tarde, en el Teatro Colón. También elaboró los vestuarios de diversas obras teatrales e igualmente recobró su afición por impartir lecciones sobre indumentaria, arte y danza. Cultivó también el periodismo y la literatura, bien ilustrando algunas obras o participando en publicaciones periódicas. A ello se sumó además la inquietud por exponer, participando en varias exposiciones, incluso en solitario en algunas de ellas (Paris, 1951). Falleció el 10 de diciembre de 1993.

Amelia Valcárcel Filósofa. Nació en Madrid el 16 de noviembre de 1950. En 1970 comenzó a estudiar Filosofía en la Universidad de Oviedo y después se trasladó a Valencia para continuar sus estudios. Tiene una amplia labor docente e investigadora: ha dirigido, coordinado y presidido tanto seminarios como congresos, ha participado en diferentes proyectos de investigación sobre filosofía, valores y posición de las mujeres. También ha formado y forma parte de jurados de investigación nacionales e internacionales, así como de consejos de redacción de varias revistas y colecciones editoriales. Entre 1993 y 1995 fue Consejera de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Gobierno del Principado de Asturias. En 2004 fue nombrada Consejera de Estado y desde 2008 pertenece a la Comisión de Estudios del Consejo. En 2004 fue nombrada Vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado. Se la considera parte de la corriente de la igualdad. Trabaja en estrecho contacto con Celia Amorós y Victoria Camps. Irrumpió en el pensamiento español con la provocativa tesis del Derecho al mal (1980). Trabajó con posterioridad la heterodesignación «mujer», el concepto de poder, el concepto de igualdad, y su papel en la génesis del pensamiento moderno. El libro en que realiza su más nítida aportación a la teoría feminista y su cronología es «Feminismo en el mundo global» (2008). En 2015 fue incluida en la lista de los 50 intelectuales iberoamericanos más influyentes elaborada por la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).

Lois Mailou Jones Artista plástica. Nace el 3 de noviembre de 1905. Fue una artista que luchó por los derechos de la raza negra así como por los de las mujeres. Estudió en diversas escuelas de arte en Boston e incluso en las universidades de Harvard, Columbia y Howard, siendo esta última donde acabaría dando clases. Posteriormente, Jones se muda a París, pues, se sentía mucho más valorada por el público francés, que eran capaces de apreciar su talento sin prestar atención al color de su piel. En 1938, realiza su gran obra, “Les Fétiches”, con gran influencia de la vanguardia. Su obra es reconocida tanto en Estados Unidos como en Europa, llegando así a completar su doble objetivo: lograr que el arte afroamericano sea valorado como el arte que es y contribuir a olvidar las falsas diferencias entre hombres y mujeres en el ámbito artístico. Además, refiriéndonos más al plano personal, logró ser lo que ella siempre quiso ser, sin necesidad de añadírsele ninguna etiqueta como “negra” o “mujer”; logró ser una gran artista. Falleció el 9 de junio de 1998.

Margarita Manso Pintora, perteneciente a las SinSombrero. Nació el 24 de noviembre de 1908 en Valladolid. Margarita Manso es una de esas mujeres que ha pasado por la historia sin dejar la huella que le corresponde por su labor artística. Sin lugar a dudas, nos encontramos ante una mujer que ha sido una parte brillante y esencial de una generación de artistas de nuestro país, llamada la generación del 27. Entre sus múltiples facetas destaca como artista, siendo una de las mujeres que cambiaron los estereotipos de una época. En el año 1923 empieza a estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se hace íntima amiga de Maruja Mallo y Salvador Dalí. Durante la década de los años 20, en España era escandaloso andar sin sombrero, se tomaba como un acto de rebeldía, sobre todo si lo hacían las mujeres. Básicamente para muchos significaba la emancipación de la mujer, la liberación de todas las ataduras morales por las que eran sometidas al exclusivo y único papel que se les atribuía: el de madre y esposa. El contexto anterior es importante, debido a que Manso en compañía de Mallo, Lorca y Dalí un día osan quitarse el sombrero al atravesar la Puerta del Sol. Dicho acto les valió al grupo una lluvia de piedras y múltiples insultos. Esta era una acción justificada, ya que en palabras de la misma Maruja Mallo, con el sombrero puesto sentían las ideas congestionadas. Este pequeño acto transgresor les daría a las mujeres de dicha época un nombre: las sinsombrero. Otra anécdota tuvo lugar cuando visitaron el Monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos. Manso junto a Mallo, Lorca y Rafael Alberti intentaron entrar al monasterio, pero le fue denegada la entrada ya que los monjes no permitían la presencia de mujeres en el recinto, de modo que improvisaron un atuendo masculino con ayuda de las chaquetas de sus compañeros, escondieron su cabello bajo una gorra y entraron. Margarita Manso fue una pintora destacada, pero existen muy pocos registros confiables sobre su trabajo. Al ser integrante activa de la Generación del 27, se presume que incursionó en el movimiento surrealista por la enorme influencia de Dalí. Fallece el 28 de marzo de 1960 en Madrid.

Elena Brockmann Pintora. Elena Francisca María Brockmann y Llanos nació en Madrid el 2 de noviembre de 1867. Entró en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde "sorprendentemente" (para el profesorado y el resto del alumnado) se matriculó en clases de dibujo de la vida. Esta decisión escandalizó mucho a todo el mundo, ya que dicha disciplina incluía el estudio de anatomía del cuerpo humano, aspecto que se consideraba, por la sociedad de aquella época, indecoroso e inapropiado para una mujer. Fue conocida por sus pinturas “El patio de un parador”, “La vuelta de la Caza” y “La Chochara”, mostradas en la Exposición de Bellas Artes de 1887. La autora madrileña consiguió exponer sus obras en numerosas ocasiones recibiendo premios y obteniendo prestigio entre el ambiente pictórico de su época, donde era definida como “una artista increíblemente talentosa”. Tras sus exposiciones, el crítico Fernanflor dijo sobre ella que “pinta como un hombre”. Esta expresión, intentaba ser un cumplido, aunque hoy en día resulte hasta ofensivo. Elena Brockmann fue encasillada en la corriente costumbrista, pero con su obra “Felipe II recibiendo la noticia de la pérdida de la escuadra Invencible” (1895), mostró una gran ambición por representar un tema histórico, hasta el momento realizado principalmente por hombres. Entre 1887 y 1892 ganó varios premios en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y en 1893 participó en la Chicago World’s Fair and Exposition, exponiendo en el edificio asignado a las mujeres pintoras. Fue incluida en el libro “Women Painters of the World” de 1905. Falleció en Madrid en 1946.

María Casares Actriz. Nació en La Coruña el 21 de noviembre de 1922. El primer exilio lo describe la propia actriz como la instalación familiar en Madrid, dejando su Galicia natal, por las imperiosas razones profesionales de su padre. Cuando estalla la Guerra Civil (1936), María Casares vive su segundo exilio, instalándose en París, donde retomó los primeros pasos que había dado en Madrid, en el Instituto Escuela, como jovencísima actriz en un grupo de estudiantes. Tenía que trabajar sin tregua para conquistar un puesto en la escena parisina para lo cual tuvo que aprender la lengua francesa así como su correcta pronunciación. Sedujo muy pronto a los directores más grandes de la época, interpretando varias películas que forman parte esencial del canon cinematográfico francés. En su vertiente de actriz de teatro fue considerada muy pronto como una de las grandes trágicas del teatro europeo. Al final de su carrera comenzaron una serie de homenajes administrativos en su país natal, como por ejemplo: Hija predilecta de la Coruña (1984), Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes (1988), Concesión de la Medalla Castelao. Lamentablemente, María nunca se sintió justamente valorada en España. Falleció el 22 de noviembre de 1996.

Louise May Alcott Escritora. Nace el 29 de noviembre de 1832 en Germantown, Pensilvania. Con tan sólo 16 años, había escrito su primer libro “Fábulas de flores”, época en la que también compuso algunas comedias, una de las cuales fue aceptada por el Boston Theater, pero no llegó a ser representada. Sus expresivos cuentos, aparecieron con pseudónimo entre 1863 y 1869 en la publicación The Atlantic Monthly. Se ofreció como enfermera durante la guerra de Secesión ejerciendo como tal en el Union Hospital de Georgetown. Las cartas en que refería sus experiencias como enfermera, publicadas con el título de "Apuntes del hospital" (1863), fueron la primera obra suya en hacerla famosa. Su primera novela, Estado de ánimo (Moods), apareció un año mas tarde. El éxito apoteósico le llegó con la novela autobiográfica Mujercitas (1868) que significó el despegue de su prolífica carrera literaria plasmándose en la publicación de diversas novelas inspiradas en sus experiencias como educadora. Sus novelas tienen una gran frescura y todavía hoy agradan a los/as jóvenes. Pasó los últimos años de su vida en Boston, donde falleció el 6 de marzo de 1888.

Elsie Clews Parsons Antropóloga y Socióloga. Nace el 27 de noviembre de 1875. En 1896, consiguió su título de grado en el Barnard College. Seguidamente, realizó una maestría (1897) así como un doctorado (1899) en la Universidad de Columbia. Comenzó a interesarse en la antropología hacia 1910. Su artículo “Religión de los Pueblos Indios” es considerado un estudio de culto en este campo. En él reunía todos sus trabajos previos y también el de otras autorías, siendo, probablemente, los más conocidos sus estudios a las tribus Nativas americanas —como los Tewa y los Hopi—en Arizona, Nuevo México y México. A lo largo de su carrera ha desempeñado multitud de cargos:

  • Editora asociada en la Revista de Folclore Americano (1918-1941).
  • Presidenta de la Sociedad Americana de Folclore.
  • Presidenta de la Sociedad Etnológica Americana (1923-1925).
  • Primera Presidenta de la Asociación Americana de Antropología (1941).
Cada dos años, la Sociedad Etnológica Americana otorga en su honor el Premio Elsie Clews Parsons al mejor ensayo de un/a estudiante de posgrado. Fallece el 19 de diciembre de 1941.

Indira Gandhi Política. Nació el 19 de noviembre de 1917 en la ciudad india de Allahabad. Indira Gandhi se convirtió en la primera mujer de la India en ostentar el cargo de Primera Ministra de su país. Además de dicho cargo, ostentó muchos otros junto a una participación activa en cuestiones de política exterior que la llevó a enfrentarse con las grandes potencias mundiales. Después de ser educada en su propia casa de la mano de tutores (que no tutoras), inició sus estudios en la Escuela Moderna de Delhi. Indira continuó sus estudios en una escuela internacional en Ginebra para volver después a la India e ingresar en un centro educativo de Bombay. En relación a sus estudios universitarios, comenzó los mismos en la Viswa Bharati University de Shantiniketan, para proseguirlos en Oxford. El estallido de la Segunda Guerra Mundial le impidió terminar su carrera en Oxford, universidad que pasado los años le otorgaría un título honorífico. En 1959 fue nombrada Jefa del Partido del Congreso. En 1966, tuvo lugar su elección como Secretaria General del Partido del Congreso, y ese mismo año se convierte en Primera Ministra de la India. Ostentó este cargo durante quince años en dos periodos diferenciados, desde 1966 hasta 1977 y desde 1980 hasta su muerte, en 1984. A lo largo de su carrera política mejoró la situación industrial del país y las condiciones de las personas más necesitadas. Los últimos años de su vida, tuvo que lidiar con el conflicto en la que la minoría sij luchaba por su independencia y en el que Indira frenó las aspiraciones de crear un estado. El 31 de octubre de 1984, Indira Gandhi salió de su casa en Nueva Delhi para acudir a una cita. Desgraciadamente, nunca llegó. Dos de sus guardaespaldas, miembros de la minoría sij, acabaron con su vida.

Ella Wheeler Wilcox Escritora. Nace el 5 de noviembre de 1850 en Wisconsin. Desde muy temprana edad comenzó a escribir poesía, iniciando el envío de sus poemas, buscando posibles publicaciones en diversas revistas, cuando era apenas una adolescente. En 1867 acude a la Universidad de Wisconsin pero la abandona, cuando apenas lleva un año, ya que descubre que le interesa mas escribir sus propias obras que recibir una educación formal. En 1872 publica su primer libro de poemas “Gotas de agua”, el cual pasa prácticamente desapercibido para el público. Parte de sus obras tratan sobre el amor y el sexo, por lo que fueron clasificadas, injustamente y muy probablemente con tintes misóginos, como inmorales o pornográficos. Incluso llegaron a ser prohibidos en algunos países. En 1883 publica su obra más destacada “Poemas de Pasión” y de la que forma parte “Soledad”, su poema más citado. En 1918, un año antes de su fallecimiento, que tuvo lugar el 30 de octubre de 1919, publicó su autobiografía titulada “El mundo y yo”.

Sophia de Mello Breyner Poetisa. Nace el 6 de noviembre de 1919. Sophie de Mello Breyner es una escritora portuguesa, autora de quince poemarios y, paralelamente a ellos, obras de literatura infantil, cuentos, piezas de teatro y traducciones literarias. Estudió Filología Clásica en la Universidad de Coimbra, aunque no llegó a completar sus estudios, y publicó su primer libro en 1944: “Poesía”. La poeta tenía inquietudes políticas que la llevaron a ser diputada en el parlamento que redactó la actual Constitución. Años después obtuvo el más prestigioso premio portugués, el Camões, en 1999 (siendo la primera mujer en recibirlo), y en 2003 la Universidad de Salamanca le otorgó el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Hable de lo que hable, su poesía es casi siempre memorable, con la expresión turbadora de quien acierta con las palabras. Falleció el 2 de julio de 2004.

Ayaan Hirsi Ali Política y Defensora e los Derechos Humanos. Nació en Somalia, en una familia islámica de la tribu Daro, el 13 de noviembre de 1969. A raíz de la guerra civil en Somalia su familia se vio obligada a abandonar el país. Cuando llegaron a Kenia, se establecieron allí, donde Hirsi Ali estudió en un colegio de lengua inglesa. En 1992, el padre de Hirsi Ali acordó un matrimonio con un primo lejano que residía en Canadá, al que ella nunca había conocido. Tendría que haber viajado a Canadá con ayuda de familia que tenía en Düsseldorf y Berlín, pero al llegar a Alemania decidió tomar el tren hacia Holanda en vez de volar a Canadá. Al llegar a los Países Bajos, solicitó asilo político y consiguió un permiso de residencia por razones humanitarias. Cuando recibió el permiso de asilo tuvo varios trabajos breves los cuales compaginó con la asistencia a clases de neerlandés y un curso de trabajo social. Prosiguió su formación estudiando Ciencias Políticas en la Universidad de Leiden hasta el año 2000. Entre 1995 y 2001 trabajó como intérprete y traductora independiente para el servicio nacional de inmigración y también como trabajadora social para refugios de mujeres maltratadas. Gracias a esos trabajos consiguió conocer el funcionamiento del sistema de inmigración neerlandés, siendo muy crítica con las formas en las que dicho sistema trataba a los solicitantes de asilo, que favorecía a solicitantes educados sobre los menos formados. Desde enero de 2003 a junio de 2006 ha sido parlamentaria. Hirsi Ali se ha mostrado muy crítica con la posición de la mujer en el islam, con las prácticas de mutilación sexual que se llevan a cabo en diversos países africanos y con los castigos que se imponen a las personas homosexuales y adúlteras en los países que se rigen por la ley islámica. Escribió el guion para el cortometraje “Submission” que aborda el tema de violencia contra las mujeres en las sociedades islámicas. Tras su emisión por televisión, provocó gran indignación entre los musulmanes neerlandeses que vertieron amenazas de muerte contra ella. Ha recibido varios premios, entre ellos el Premio a la libertad de expresión del periódico danés Jyllands-Posten, el Premio del Partido Liberal sueco, y el Premio al Valor Moral por su compromiso con la resolución de conflictos, la ética y la ciudadanía mundial.

Lisa Meitner Científica (Según la fuente consultada aparece como fecha de nacimiento el 7 o el 17 de noviembre, no queda claro). Nació en Viena el 17 de noviembre de 1878. Estudió en las universidades de Viena, donde ingresó en 1901 y se doctoró en 1907, y en Berlín. Fue profesora en el Instituto de Kaiser Wilhelm y la Universidad de Berlín desde 1926 hasta 1933. En 1938 abandonó Alemania y se unió al personal de investigación atómica del Instituto de Manne Siegbahn en la (Universidad de Estocolmo). Con la contribución de Meitner, Otto Hahn y Fritz produjeron el primer ejemplo de la fisión nuclear. En 1939 Hahn publicó sus resultados, pero fue Meitner quien explicó el fenómeno introduciendo el término de fisión nuclear. Es conocida por su investigación sobre la teoría atómica y la radiactividad, sin embargo, a pesar de allanar con su descubrimiento de la obtención del punto de fisión el camino a Otto Hahn, Premio Nobel de Química, nunca fue reconocida como coautora (probablemente por ser mujer). Sin embargo, recibió el reconocimiento por sus contribuciones a la física en 1966, cuando le fue concedido el Premio Enrico Fermi en Estados Unidos. Falleció en Cambridge, el 27 de octubre de 1968.

Elisa Leónida Zamfirescu Ingeniera Nacida el 10 de noviembre de 1887 en Galati, Rumania. Tras finalizar los estudios secundarios en su tierra natal, intentó matricularse en la Escuela Nacional de Puentes y Caminos de Bucarest, pero fue rechazada por ser una mujer (No hay que olvidar que a principios del siglo XX los estudios de ingeniería en casi todas sus especialidades, estaban considerados como “trabajos pesados” y era mal visto que las mujeres se dedicasen a ellos). Lejos de resignarse decidió emigrar a Berlín para inscribirse en la Universidad Técnica de Berlín en 1909. Su matriculación en dicha universidad tampoco estuvo exenta de polémica debido a que era la primera candidata femenina en la historia de la academia. En el momento de registrarse, el decano intentó persuadirla citando las tres ‘k’: kirche, kinder, küche, o sea iglesia, niños, cocina, palabras que definían el perfil reservado a la mujer, pero ella escribía y hablaba perfectamente alemán y tenía conocimientos sobresalientes de Matemáticas, Física y Química, por lo que finalmente tuvo que ser aceptada. En su etapa universitaria fue relegada a un segundo plano por todos sus compañeros masculinos e incluso cuenta la historia que uno de sus profesores al verla en el aula exclamó “La cocina es el lugar de las mujeres, no la Politécnica”. Se graduó en 1912 con honores, siendo denominada por el decano como “la más diligente de los diligentes”. Tras graduarse, volvió a Rumanía donde desarrolló su trayectoria profesional en los campos de Matemáticas, Física y Química, llegando a ser nombrada directora de los laboratorios del Instituto Geológico de Rumanía. En el Instituto desarrolló importantes estudios en torno a la identificación y análisis de nuevas fuentes de energía como, entre otras, el carbón. Todos estos estudios aparecen recogidos en dos monografías: “Contribuciones al estudio de la bauxita en Rumanía” (1931) y “Estudio químico del cromo en las Montañas Orsova” (1939). Paralelamente desempeñó la docencia, impartiendo las materias de Física y Química, en la escuela femenina “Pitar Moş” y en la Escuela de Mecánica y Electricidad de Bucarest. Su carrera supuso un gran avance para la introducción de la mujer en el ámbito la ingeniería, fue la primera mujer que formó parte de la Asociación Rumana de Ingenieros (AGIR) y también era una de las integrantes de la Asociación Internacional de Mujeres Universitarias. Falleció el 25 de noviembre de 1973.

Mildred Dresselhaus Física y Nanotecnóloga. Nace el 11 de noviembre de 1930 en Nueva York. Gracias a su habilidad con el violín consiguió una beca para la Greenwich House School donde inició un estelar recorrido educativo durante el cual fue alumna de dos futuros premios Nobel: Rosalyn Yalow y Enrico Fermi. Fue en la escuela musical donde supo de la Hunter High School, escuela pública de Manhanttan con duros criterios de selección. Lejos de amedrentarse, Mildred Dresselhaus preparó los exámenes de acceso por su cuenta y consiguió ser admitida. Tras su brillante paso por el Hunter High School, donde destacó especialmente en disciplinas científicas, comenzó a plantearse su vida profesional. Tal y como ella misma explicaba en aquella época, únicamente había tres tipos de trabajos a los que podía aspirar una mujer: maestra, enfermera y secretaria. De manera que ingresó en el Hunter College con la idea de convertirse en maestra. Pero esta idea la abandonó cuando asistió a una clase de física nuclear elemental impartida por Rosalyn Yalow. La que en aquel entonces era futura premio Nobel instó a Mildred Dresselhaus a continuar por el camino de la ciencia y procedió a escribir cartas de recomendación para facilitar su ingreso en alguna de las principales universidades. Además de ser un referente, Rosalyn Yalow se convirtió en su mentora y fue una presencia constante en la vida de Mildred Dresselhaus. Mildred Dresselhaus fue admitida en el Radcliffe College de Harvard en 1951, admisión que pospuso para cursar un año en Cambridge con una beca Fullbright. Hombres y mujeres hacían los exámenes por separado en Radcliffe, de manera que había exámenes que Mildred Dresselhaus hacía sola. Mientras estudiaba en el Racliffe College descubrió que el mejor lugar para estudiar física era la Universidad de Chicago. Allí se dirigió en 1953 tras conseguir el título de máster en Radcliffe. En su primer año en esta universidad, estudió un curso de mecánica cuántica impartido por Enrico Fermi de quien, según ella misma afirma, aprendió a pensar como una física. Así, en 1955 inició sus investigaciones sobre las propiedades de las microondas de un superconductor en un campo magnético y en 1958 defendió su tesis doctoral en este ámbito. No fue hasta 1960 que Mildred Dresselhaus cambió su campo de investigación hacia el carbono. Cuando empezó a trabajar en el Laboratorio Lincoln del MIT era una de las dos mujeres entre los mil empleados de la institución. En 1967 pasó a ser profesora visitante en MIT, y en 1968 consiguió plaza como profesora titular de ingeniería eléctrica en la misma institución. En 1983 fue nombrada catedrática en física y en 1985 fue la primera mujer catedrática de instituto del MIT, el mayor rango de profesorado en la institución. Durante los 57 años que trabajó en el MIT realizó influyentes trabajos en nanomateriales como el grafeno. En total publicó unos 1700 artículos de investigación y fue coautora de ocho libros. Además de abrir camino a generaciones posteriores con su ejemplo, Mildred Dresselhaus fue una activa defensora de la integración de las mujeres en la ciencia. En 1971 organizó junto a una compañera el primer Women’s Forum en el MIT, para explorar el papel de la mujer en ciencia. Esta iniciativa fue financiada dos años más tarde por la Carnegie Foundation. No fue la única acción que llevo a cabo para apoyar la presencia de mujeres en ciencia. Cuando ganó el premio Kavli, creó el Fondo Mildred Dresselhaus para apoyar a mujeres o a miembros junior de su facultad. Sus aportaciones a la integración de las mujeres en ciencia le valieron varios reconocimientos, como la cátedra Abby Rockefeller Mauze del MIT o el premio ACS por promover la presencia de las mujeres en carreras de químicas. Extremadamente activa, Mildred Dresselhaus seguía en activo a los 81 años, trabajando en su laboratorio del MIT. Poco antes de su fallecimiento en 2017, con 86 años, formó parte de la campaña de General Electric que buscaba conseguir 20.000 mujeres en áreas STEM para el año 2020.

L

M

X

J

V

S

D

DICIEMBRe

"Estoy convencida de que el feminismo es la más grande contribución colectiva de las mujeres a la historia"

Nadia Anjuman

Martha Coston

Madame C.J. Walker

Olimpia Valencia

Remedios Varo

Jane Austen

Gae Aulenti

Dorotea Barnés

Sara Rietti

Ingrid Betancourt

Amelie Beaury-Saurel

María Lejárraga

Grace Murray Hopper

Hortense Powdermaker

Emiliana de Zubeldia

Camile Claudel

Mary Somerville

Susanne Langer

Carmen de Burgos

Jeanne Deroin

Lina Bo Bardi

Emily Carr

Sofonisba Anguissola

Emmanuelle Charpentier

Olvido García Valdés

Maude Delap

Dorothy Lucille Tipton

Tu Youyou

Clemantine Wamariya

Émile de Chatelét

Marie Bracquemond

29

13

7

30

8

1

9

2

10

3

11

4

12

5

20

21

14

22

15

23

16

24

17

25

18

26

19

27

28

29

30

31

1

2

6

Marcela Lagarde

Día Festivo

Día Festivo

Día Festivo

¡¡Vacaciones de Navidad!!

¡¡Vacaciones de Navidad!!

Grace Murray Hopper Almirante de la armada e informática. Nació el 9 de diciembre de 1906, en Nueva York. En 1928, se graduó en Matemáticas en la Universidad de Vassa. Tres años mas tarde comenzó a dar clases en dicha universidad, consiguiendo el nombramiento de profesora asociada en 1941. En 1943, renunció a su puesto en la universidad de Vassar para entrar en la Navy WAVES (Women Accepted for Voluntary Emergency Service). Fue nombrada teniente en julio de 1944 y comenzó a trabajar con la Mark I (ordenador electromecánico). Pronto aprendió a programar esa máquina, escribiendo un manual de 500 páginas en el cual estableció los principios fundamentales de la programación de ordenadores. Quizás su contribución más conocida sea la invención del compilador, un programa intermedio que traduce instrucciones del lenguaje natural al lenguaje interno. Acuñó el término "bug" (chinche, bicho) para referirse a un error de programación. En 1973, se convirtió en la primera mujer en llegar a capitana de navío de la marina estadounidense. Después de su jubilación trabajó como consejera de la Digital Equipment Corporation hasta su muerte. Falleció el 7 de enero de 1992.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS:
    • Cavallo, Francesca y Favilli, Elena. (2017). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Destino Infantil & Juvenil.
    • Cavallo, Francesca y Favilli, Elena. (2018). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2. Destino Infantil & Juvenil.
    • Ruiz Ruiz, Isabel. (2016) Mujeres. Ilustropos.
    • Ignotofsky, Rachel. (2017). Mujeres en la Ciencia. Nórdica Libros.
    • Cambios Sociales y Género.
    • Moreno Llaneza, Marian y Ruiz Repullo, Carmen. (2018). Cambios Sociales y género I. Anaya.
    • Varios Artistas. (2019). Grandes Mujeres Artistas. Phaidon Press Limited.
  • Webs consultadas:
    • https://mujeresconciencia.com
    • EL DIA QUE SUPE QUE ERA FEMINISTA
    • La pajarera Magazine – Blog de contenidos – La pajarera
    • Los mensajes de Clío (losmensajesdeclioyotrashistorias.blogspot.com)
    • WikiArt.org - Visual Art Encyclopedia
    • https://mujeresbacanas.com
    • https://historia.nationalgeographic.com.es/
    • https://www.mujeresenlahistoria.com/
    • http://mujerespintoras.blogspot.com/
    • https://www.museodelprado.es/
    • https://es.wikipedia.org/
    • https://www.mujeresenred.net/
    • https://www.biografiasyvidas.com/
    • https://www.fbbva.es/
    • Heroínas (heroinas.net)
    • Todas las mujeres que han ganado el premio Nobel (nationalgeographic.com.es)
    • Mis lentes coeducativas
    • Concha Mayordomo Artista
    • https://taldiacomohoy.es
  • Grupos y páginas de Facebook.
    • Mujeres silenciadas que cambiaron la historia. Feminismo [Grupo de Facebook]. Facebook. Mujeres silenciadas que cambiaron la Historia | Facebook
    • Claustro Virtual de Coeducación. Coeducación [Grupo de Facebook]. Facebook. CLAUSTRO VIRTUAL DE COEDUCACIÓN | Facebook
    • Mujeres Imprescindibles. Referentes femeninos. [Grupo de Facebook]. MUJERES IMPRESCINDIBLES | Facebook
    • Memorias Aisladas. Divulgación. [Página de Facebook]. Facebook. Memorias Aisladas | Facebook

Otras mujeres nacidas en diciembre:

  • Dolores Ibarruri Gómez "La Pasionaria". Política. (9 de diciembre de 1895).
  • Ada Lovelace. Matemática. (10 de diciembre de 1815).
  • Mary Cartwright. Matemática. (17 de diciembre de 1900).
  • Esther Lederberg. Microbióloga. (18 de diciembre de 1922).
  • Mileva Maric. Matemática y Física. (19 de diciembre de 1875).
  • Alicia Alonso. Bailarina. (21 de diciembre de 1921).
  • Anne Jane Harrison. Química. (23 de diciembre de 1912).
  • Mar Cambrollé. Activista española defensora de los derechos de las personas trans. (28 de diciembre de 1957).
  • Teresa Perales. Nadadora. (29 de diciembre de 1975).
  • Marcela Lagarde. Antropóloga y Política. (30 de diciembre de 1948).
  • Daphne Oram. Compositora, pionera en música electrónica. (31 de diciembre de 1925).

Para este mes hemos decidido poner un vídeo de poco más de un minuto (Programa "En Red", Canal Sur) en el que se cuenta, de manera muy resumida, la biografía de una matemática brillante nacía el 10 de diciembre de 1815 y cuyas aportaciones al campo de la informática son sumamente importantes: Ada Lovelace. Aquí os dejamos a la maravillosa Ada Lovelace: https://www.youtube.com/watch?v=IqBx5Q5qBWg

Jane Austen Novelista. Jane Austen nació en la rectoría de Steventon, un pequeño pueblo al noroeste de Hampshire, Inglaterra, el 16 de Diciembre de 1775. La rectoría de Steventon fue el hogar de Jane durante los primeros 25 años de su vida. Desde aquí viajó a Kent donde, en 1790, escribió los primeros borradores de "Sentido y Sensibilidad", "Orgullo y Prejuicio" y "Northanger Abbey". Sin lugar a dudas, sus años más prolíficos fueron en el periodo comprendido entre 1810 y 1817 donde publicó sus tres primeras novelas y también escribió otras tres: "Mansfield Park", "Emma" y "Persuasión". Las novelas de Jane reflejan el mundo de la nobleza rural inglesa de la época, tal y como ella misma lo vivió. Debido al atractivo atemporal de sus entretenidos argumentos, y el ingenio e ironía de su estilo, podemos calificarlas como atemporales siendo frecuentemente adaptadas al teatro, el cine y la televisión. Jane Austen es ahora una de las autoras más conocidas y queridas del mundo angloparlante. Falleció el 18 de julio de 1817.

Carmen de Burgos Periodista, Escritora y Profesora. Nace el 10 de diciembre de 1867, en Rodalquilar (Almería). Acabó los estudios de magisterio y tras lograr el título de maestra, se presentó a las oposiciones en 1900, para profesora de la Escuela Normal de Guadalajara, las cuales aprobó. Empieza entonces una etapa en la que combina su tarea docente con la publicación de artículos en periódicos y revistas madrileñas. Desde 1903 publica artículos bajo el epígrafe “Lecturas para las mujeres” en el Diario Universal, por lo que se convierte en la primera mujer redactora de un periódico con columna fija (circunstancia que aprovechó para ir introduciendo paulatinamente temática feminista). A partir de este momento, se la conocerá por el seudónimo Colombine. En 1906, recorre Europa gracias a una beca y fruto de ese viaje surgen una serie de artículos escritos en el Heraldo de Madrid, que reunirá en la obra “Por Europa”, la cual se convierte en el primero de varios libros de viajes que publicó a lo largo de su carrera literaria. Precisamente este periódico, Heraldo de Madrid, la convierte en la primera mujer corresponsal de guerra. Los relatos escritos en las contiendas bélicas le sirvieron para dar un tinte de ficción a sus reivindicaciones feministas. Por otro lado, derivado de los consejos que ofrece en su columna, surgen un gran número de manuales de uso práctico diversificados en distintos temas como el hogar, la belleza femenina o la cocina. En 1909, publicará su primera novela larga titulada “Los inadaptados” a la que siguieron otras cinco en años posteriores. En la década de los veinte, preside la asociación Cruzada de Mujeres Españolas, así como lidera la primera manifestación reivindicativa de las sufragistas en España. En 1931, crea su propio círculo literario denominado El Salón de Colombine. Esta tertulia reunía en casa de la autora a gran parte del gremio escritor de la época tanto “profesionalizado” como jóvenes promesas. Fallece el 9 de octubre de 1932.

Tu Youyou Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Tu Youyou nació en Nigbo, China, el 30 de diciembre de 1930. Estudió Farmacología en la facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Peking University Medical School, donde se licenció en 1955. Posteriormente, estudió medicina tradicional china durante otros dos años y medio, hecho que le permitió ser contratada como investigadora en la Academia de Ciencias Médicas Tradicionales Chinas. En 1967, Mao Zedong clasificó la lucha contra la malaria como una cuestión de estado, por lo que puso en marcha una investigación secreta, denominada Misión 523, el 23 de mayo de 1967. Tu fue involucrada en el proyecto, primero como investigadora de campo y en segundo lugar, como investigadora principal del proyecto. Como base, Youyou utilizó textos de medicina tradicional china para la búsqueda de referencias y tratamientos. Sus indagaciones dieron fruto, en 1971, cuando Tu y su equipo encontraron el uso del ajenjo dulce (Artemisia annua) en el tratamiento de la malaria. En una etapa posterior consiguieron extraer y aislar el principio activo que demostró eficacia contra la malaria. Aquel trabajo fue publicado de forma anónima en 1977 y en 1981 Tu Youyou lo presentó ante la OMS. Con los años llegaron los reconocimientos; el Premio Albert Casher por la Investigación Médica Clínica en 2011 y el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2015. Youyou acabó convirtiéndose en directora de la Academia de Ciencias Médicas Tradicionales Chinas (2001).

Emmanuelle Charpentier Premio Nobel de Química. Nace el 11 de diciembre de 1968 en Juvisy-sur-Orge, Francia. En 1991, termina su licenciatura en la Universidad Pierre y Marie Curie de París en Bioquímica, Microbiología y Genética. En 1995 realiza su doctorado en el Instituto Pasteur en Microbiología, donde estudió los mecanismos moleculares durante la infección con el objetivo de encontrar nuevas vías que podrían ser aprovechadas aún más en beneficio de la medicina. En 1996 se traslada a Estados Unidos, donde trabaja en diversas universidades y hospitales. En 2015, comienza a dirigir el nuevo Instituto Max Planck de Biología de la Infección en Berlín. Tres años mas tarde, fundó un instituto de investigación independiente, la Unidad Max Planck para la Ciencia de Patógenos. Charpentier ha sido galardonada con numerosos premios y reconocimientos, entre los que se encuentran: el Premio Nobel de Química, el Premio Louis-Jeantet de Medicina, el Premio Internacional de Genética de la Fundación Gruber y el Premio Leibniz.

María Lejárraga Escritora. María de la O Lejárraga nace el 28 de diciembre de 1874 en San Millán de la Cogolla. Nos encontramos ante una de esas mujeres brillantes y pioneras de la Edad de Plata de la literatura española. Novelista, dramaturga, ensayista, traductora, feminista y, sin embargo, ausente de las portadas de sus libros. El nombre que leemos es el de su marido: Gregorio Martínez Sierra. María Lejárraga publicó con su nombre, por primera y única vez en su vida, “Cuentos breves”, publicado en 1899. El enfado que provocó en su familia que su nombre apareciera en esta primera obra fue la razón por la que decidió borrarse. Al casarse con Gregorio Martínez Sierra, ella decidió esconderse tras su nombre. María pasó a ser una mujer en la sombra. Este aspecto fue llevado al extremo en situaciones que resultaban el absurdo como, por ejemplo, Gregorio pronunciaba discursos feministas que escribía su mujer. Ahí está el libro “Cartas a las mujeres de España” donde ella anima a la libertad e independencia femenina, aunque su nombre no aparece por ninguna parte. Años más tarde, Gregorio se enamora de otra mujer con quien tuvo una hija. El matrimonio con María se rompió, pero Lejárrega siguió colaborando con su exmarido. El gran desengaño de Lejárraga llegará en 1947 con la muerte de Gregorio Martínez Sierra, cuando la hija de su segunda mujer exigió los derechos de autor de su padre. María vivía con escasos recursos en el exilio y fue entonces cuando reaccionó y comenzó a publicar con su nombre, pero aún refugiada en los apellidos de su exmarido: María Martínez Sierra. En el último tramo de su vida, decidió escribir sus memorias donde desvela en qué consistió la colaboración. Fallece el 28 de junio de 1974.

Dorotea Barnés Química. Nace en Pamplona, el 21 de diciembre de 1904 Tanto su padre como su madre consideraban que sus hijas tenían derecho a estudiar hasta donde quisieran. Las cuatro cursaron estudios universitarios, Dorotea y Adela se licenciaron en Químicas, Petra en Farmacia y Ángela en filología árabe. Dorotea hizo el bachillerato en el Instituto de Ávila y con 20 años se trasladó a Madrid para ingresar en el recién inaugurado Instituto-Escuela en la órbita de creaciones de la Institución Libre de Enseñanza. En 1918 se matriculó en la Universidad Complutense de Madrid y en 1931 se licenció en Ciencias Químicas con premio extraordinario. Desde 1928 alternó sus estudios con su asistencia a la Sociedad Española de Física y Química y a los cursos del Laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas de Madrid, dirigida por María de Maeztu. Todo ello le permitió ser becada por la Junta para Ampliación de Estudios en 1929, en el Smith College de Northampton, Massachusetts, donde se especializó en la investigación en el campo de las técnicas del análisis espectral. En 1931 regresó a España y consiguió un puesto de investigadora en el Instituto Nacional de Física y Química de Madrid, en la Sección de Espectroscopia. En 1932, viaja a Graz, Austria, para trabajar con Friedrich Kohlrausch. A los tres meses regresó a España y publicó el primer estudio en español sobre la "técnica Raman". Ese mismo año, Dorotea obtenía el Doctorado en Química, con Premio Extraordinario. Su reconocimiento definitivo como la mayor especialista española en espectroscopia le llegó en el IX Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada celebrado en Madrid en 1933. Después de la guerra civil española, el 16 de septiembre de 1941, se dictó el decreto que le impuso a Dorotea la pena de inhabilitación para la Enseñanza. Dorotea se quedó en España, sin volver a las aulas ni a los laboratorios. Falleció en Fuengirola el 4 de agosto de 2003. En 2018 fue incluida en La Tabla Periódica de las Científicas, junto a científicas de todo el mundo.

Martha Coston Inventora. Nacida en Baltimore (Maryland), el 12 de diciembre de 1826, como Martha Jane Hunt. Martha, con el objetivo de obtener un sistema de comunicaciones mediante bengalas, decidió acabar unas investigaciones que no habían ido más allá de una serie de fórmulas químicas y de unos planos donde se mostraba que cada señal iba asociada a un número y una letra. La idea a plasmar era una bengala que al explotar diseminara llamaradas de varios colores en una determinada combinación que expresara un código de comunicación. Puesto que Martha carecía de formación técnica o científica, se vio obligada a tratar con expertos en química y pirotecnia, en ocasiones haciéndose pasar por hombre para que confiaran en ella y sufriendo no pocos fraudes. En abril de 1859, Coston registraba la patente para un sistema de señales pirotécnicas nocturnas. El código de comunicación era un “alfabeto” formado por diez números (del 0 al 9) y dos letras (P y A). En marzo de aquel año, el Departamento de Marina encargó a Coston un primer pedido de trescientos juegos de señales, decidió patentarlo también en otros países y en agosto de 1859 partió hacia Europa con la intención de negociar contratos con los gobiernos británico y francés, por lo que estuvo residiendo entre Londres y París hasta 1861. En 1871, Coston obtuvo otra patente a favor de mejoras en su sistema de señales nocturnas, ahora adjetivado también como “telegráfico” (en referencia al código Morse de comunicación). Falleció el 9 de julio de 1904.

Madame C. J. Walker Empresaria. Sarah Breedlove nació el 23 de diciembre de 1867 en Delta, Luisiana. Ella fue la primera integrante de su familia en nacer en libertad después de la Proclamación de Emancipación. Como muchas mujeres de la época, Sarah sufrió la caída de su cabello así como problemas en el cuero cabelludo debido principalmente a una dieta deficiente, escasos hábitos de higiene y la exposición a tóxicos. En 1904, se convirtió en agente comisionada de ventas de los productos Annie Turnbo Malone, una emprendedora de productos de cuidado del cabello para afroestadounidenses. En esta etapa, aprendió y adaptó sus conocimientos sobre el cabello y productos para el mismo. Se mudó a Denver para trabajar en sus propios productos, y se casó con Charles Joseph Walker, empezando así a ser conocida como Madam C.J. Walker. Madam C. J. Walker entrenaba a mujeres para que aprendieran el arte de vender puerta a puerta. En 1906, Madam Walker puso a su hija A'Lelia a cargo de las operaciones de venta por correo, mientras ella viajaba a través de los estados del sur y el este de los Estados Unidos para expandir y promocionar su negocio. Inspirada por el modelo de la National Association of Colored Women, comenzó a organizar a sus agentes de ventas en clubes locales y estatales. En 1910 Walker se mudó a Indianápolis, donde estableció sus oficinas principales y construyó una fábrica, un salón de belleza y una escuela de belleza para entrenar a sus agentes de venta. Más adelante añadiría un laboratorio para colaborar con su investigación en nuevos productos e ingredientes. El mercado de su negocio se extendió más allá de los Estados Unidos, llegando a Cuba, Jamaica, Haití, Panamá, Honduras y Costa Rica. En 1917 organizó su primera conferencia anual de "Madam Walker Beauty Culturists" en Filadelfia. Durante la convención dio premios no solo a las mujeres que habían vendido la mayor cantidad de productos y atraído a nuevas agentes de venta, sino que también a aquellas que habían contribuido con la mayor cantidad de caridad en sus comunidades. Esto tuvo un impacto enorme en la expansión de su negocio. Dicha convención terminó siendo la primera convención de mujeres estadounidenses para la discusión sobre comercio y negocios. Se involucró en temas políticos, llegando a formar parte del comité ejecutivo de Protesta de la Marcha Silenciosa. Madam C.J. Walker falleció a los 51 años el 25 de mayo de 1919. Dejó dos tercios de sus futuras ganancias a la caridad.

Clemantine Wamariya Escritora de cuentos infantiles y Activista. Nace el 18 de diciembre de 1988 en una familia tutsi. Se vio obligada a dejar su hogar en Kigali y a su familia con tan sólo 6 años debido al genocidio de Ruanda, escapando del país y pasando varios años viajando por África antes de que le concedieran un visado en Estados Unidos . Se estableció con una familia en Chicago y comenzó su educación formal a los trece años. Después de graduarse de la Universidad de Yale, donde obtuvo una licenciatura en Literatura Comparada en 2014, publicó un libro que relata sus experiencias de vida, titulado “The Girl Who Smiled Beads” (2018). Wamariya ha llevado a cabo charlas en EEUU compartiendo sus experiencias. Entre ellas se incluye una charla TED, titulada “La guerra y lo que viene después”. En reconocimiento a estas contribuciones así como a su trabajo con organizaciones de refugiados/as en Yale y en New Haven, el presidente Barack Obama la nombró integrante de la junta del United States Holocaust Memorial Museum (USHMM).

Gae Aulenti Arquitecta. Gaetana Aulenti fue una arquitecta italiana, se dedicó a la recuperación de los valores arquitectónicos del pasado, con un enfoque prudente y respetuoso de la existente. Nació en Udine, el 4 de diciembre de 1927. En 1953 comenzó la carrera de arquitectura en el Politécnico de Milán, donde obtuvo la licencia para ejercer y en ese momento comenzó su carrera profesional. Aulenti es conocida por varios proyectos de museos de gran escala en la década de 1980. En 1981 fue elegida para reformar la estación de tren Beaux Arts Gare d’Orsay, en el Museo de Orsay. Este trabajo la llevó a formar parte de las comisiones para crear un espacio para el Museo Nacional de Arte Moderno en el Centro Georges Pompidou de París, la restauración del Palazzo Grassi como un museo de arte en Venecia (1985); la conversión de una antigua embajada de Italia en Berlín en una Academia de Ciencias y la restauración de una sala de exposiciones de 1929 en Barcelona como Museu Nacional d’Art de Catalunya (1985). En San Francisco, convirtió la Biblioteca Central de la ciudad en un museo de arte asiático. En 2012, Gae Aulenti recibió la Medalla de Oro de la Triennale di Milano por su trayectoria artística en reconocimiento a su posición como una de los maestras del diseño italiano. Desgraciadamente, ese mismo año fallece el 31 de octubre.

Dorothy Lucille Tipton Música de Jazz. Dorothy nació en Oklahoma el 29 de diciembre de 1914. Creció en Kansas City, donde estudió piano, órgano y saxo, demostrando gran talento y capacidad artística. Su pasión era la música, el jazz, por lo que intentó integrarse en alguna de las bandas que se formaban en el colegio, pero siempre se le negaba por ser Dorothy. Luego buscó trabajo en grupos y orquestas de jazz, pero la respuesta era siempre la misma: sólo hombres. A mediados de esa década, Dorothy decidió probar suerte como Billy, para lo que no dudó en ocultar su pecho, con vendas, al mismo tiempo que aprendió a imitar perfectamente los movimientos "masculinos", ya fuera en escena o en el trato cotidiano con su familia y sus compañeros. Dado su talento no le fue difícil entrar en el grupo Banner Cavaliers. En adelante sería siempre Billy Tipton. A lo largo de su vida se casó en cinco ocasiones y adoptó a tres hijos. Se ingenió una serie de excusas para evitar tener que dejar su cuerpo al desnudo delante de sus esposas y optó por ir al baño sólo cuando estaba solo e incluso logró un certificado médico para no enrolarse en el ejército. A comienzos de los cincuenta formó su propio grupo, Billy Tipton Trio, con el que grabó dos álbumes en 1957, en los que interpretaban muchos de los éxitos del momento. Los discos tuvieron buena acogida, de modo que les llamaron para tocar en un hotel de modo estable, pero él rechazó la oferta ante el riesgo de que se descubriera su secreto. No fue hasta el día de su fallecimiento, el 21 de enero de 1989, que su familia y entorno conoció que Billy era en realidad Dorothy.

Amelie Beaury-Saurel Pintora. Nació en Barcelona el 19 de diciembre de 1849. Cursó sus estudios en la famosa academia Julian de Paris donde se especializó en el retrato. Debutó en el Salón de París en 1874, donde fue considerada como una de los artistas principales a partir del Salón de 1880. Fue medalla de bronce en la Exposición Universal de 1889, haciéndose acreedora de reconocimiento de la crítica de arte que se sentían impresionada por su habilidad para reflejar fielmente el carácter de sus modelos. Amélie Beaury-Saurel fue, sin duda, la artista que en mayor medida contribuyó en la última década del siglo XIX y las primeras del siglo XX a difundir, a través de su obra, la imagen de mujeres que desafiaban las convenciones tradicionales y apostaban por una renovación encarnada en la «mujer moderna», independiente y segura de sí misma. Dedicó muchos esfuerzos a apoyar la obra creativa de otras mujeres y a defender su derecho a una educación y una carrera profesional como pintora. En su obra “Dans le bleu” de 1894, se muestra a una mujer, apoyada en una mesa, disfrutando de una taza de café mientras fuma. Este gesto resultó muy provocador, ya que denotaba sensación de emancipación. Años más tarde, asumió la dirección de la “Académie Julian”, convirtiéndose en una figura emblemática del acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad en la sociedad. Falleció el 30 de mayo de 1924.

Ingrid Betancourt Política. Nace el 25 de diciembre de 1961 en Bogotá, Colombia. Siendo alumna del liceo francés de Bogotá la familia se marchó a París donde Ingrid estudió en una escuela privada británica y en el Instituto de Estudios Políticos de París, donde obtendría, en 1983, una licenciatura en comercio exterior y relaciones internacionales. En 1989 regresó a Colombia, trabajando como asesora en el Ministerio de Hacienda. En 1994 protagonizó su primera campaña política y fue elegida diputada en la Cámara de Representantes. Posteriormente, Betancourt fundó el Partido Verde Oxígeno, de tendencia ecologista y progresista, por el que concurrió a las elecciones parlamentarias de 1998, resultando elegida senadora con el mayor número de votos. El 20 de mayo de 2001 lanzó su propia campaña presidencial para las elecciones de 2002. Durante la campaña electoral Betancourt decidió visitar la zona de San Vicente de Caguán, de actividad guerrillera. Durante su viaje en coche, el 23 de febrero de 2002, ella y su asesora Clara Rojas fueron secuestradas por las FARC convirtiéndose en "prisioneras de guerra”. Su cautiverio iba a durar más de seis año, el 2 de julio de 2008 tiene lugar la liberación de Betancourt. Inmediatamente, viajó a París donde el presidente Nicolás Sarkozy la condecoró con la Legión de Honor, que ella dedicó a "todos los que sufrieron y los que siguen cautivos". Este mismo año, fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de la concordia. El jurado estimó que Betancourt personificaba "a todos aquellos que están privados de libertad" y valoró "su defensa de los derechos humanos y su lucha contra la violencia terrorista, la corrupción y el narcotráfico".

Émile de Chatelét Matemática, Física y Traductora. El 17 de diciembre de 1706 nació Madame de Châtelet, en Saint-Jean-en-Greve, en Francia. Desde su más tierna infancia tuvo el deseo de saber e hizo todos los esfuerzos para conseguirlo. Sentía curiosidad por todo, y todo lo quería comprender. Recibió una educación atípica para su una "niñA" de su época, demostrando poseer una capacidad inusual y una inteligencia privilegiada. A los diez años ya había leído a Cicerón, estudiado matemáticas así como metafísica. A los doce, hablaba Inglés, Italiano, Español y Alemán. Junto a estos idiomas tenía una gran destreza en la traducción de textos en latín y griego. En 1737 la Academia de Ciencias anunció un concurso para el mejor ensayo científico sobre la naturaleza del fuego y su propagación. Émilie decidió participar. Pese a no resultar ganadora, esta memoria sobre el fuego (Dissertation sur la nature et propagation du feu, 1744) era tremendamente completa, a lo largo de sus ciento cuarenta páginas, examinó las propiedades distintivas del fuego: tender hacia lo alto, antagonismo de la pesadez, igualmente repartido por todas partes, incapaz de un reposo absoluto… En esta obra había dos ideas profundas, obtenidas sólo por la reflexión, sin experimentos: tenía razón al atribuir a la luz y al calor una causa común, y que los rayos de distintos colores no proporcionan el mismo grado de calor. Fue su primera publicación, el primer paso al reconocimiento público de su valía. Se afirma que su trabajo era adelantado para su época. Escribió “Las instituciones de la física”, obra en tres volúmenes publicada en 1740 que contiene uno de los capítulos más interesantes sobre cálculo infinitesimal, y que fue escrita para que su hijo pudiese comprender la física. Escribió también un interesante Discurso sobre la felicidad, en el que opinaba que la felicidad se conseguía con buena salud, los privilegios de la clase social así como con el estudio, marcándose metas y luchando por ellas. Hacia 1745 comenzó a traducir los "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica" de Newton del latín al francés, con extensos y válidos comentarios e incluyendo suplementos que facilitaban mucho la comprensión. Desgraciadamente, Emily fallecía pocos meses después de finalizar la traducción, el 10 de septiembre de 1749.

Susanne K. Langer Filósofa. Nació en Nueva York el 20 de diciembre de 1895. Estudió en el Liceo Francés de Nueva York. Después de obtener el bachillerato ingresó en el Radcliffe College, donde se doctoró en Filosofía (siendo una de las primeras mujeres en la historia de EEUU en terminar una carrera en este campo). A partir de este momento fue profesora en diversas universidades. Su obra culmen es “Nueva clave de la Filosofía” (1942). Su centro de interés se dirigió al estudio de la actividad simbólica, tanto artística como lingüística. En 1960, pasó a formar parte de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Fallece el 17 de julio de 1985.

Remedios Varo Pintora, Escritora y Artista gráfica. Nace el 16 de Diciembre de 1908 en Anglés (Gerona).. De niña Remedios aprendió la perspectiva, las matemáticas y el dibujo profesional. En esta época, Remedios lee muchísimo, también frecuenta los libros científicos de su padre y su hermano mayor, «vedados» para ella. En 1924, ingresa en la Academia de Arte de San Fernando, Madrid. Tras su formación en esta institución, participa en una exposición colectiva de la propia Academia y en otra de dibujos organizados por la Unión de Dibujantes de Madrid. En 1936, participa en la exposición colectiva «Logicofobista» de gran afinidad con el surrealismo, en la galería Catalonia de Barcelona. Posteriormente, Remedios participa en la Exposición Internacional del Surrealismo en Tokio. Su obra “Le désir” (1935) es reproducida en la revista surrealista francesa Minotaure. En 1938, colabora con algunas viñetas en el Dictionnaire Abrégé du Surréalisme. Participa en la Exposition Internationale du Surréalisme en la Galerie des Beaux-Arts en París y después en la Galerie Robert, en Amsterdam. En 1941, llega a México. El ámbito de este país da la oportunidad de decantar su arte y prepararlo para una pronta eclosión. Pero no sería hasta una década después, en 1955, cuando tiene lugar su participación en una exposición colectiva en la Galería Diana así como su primera exposición individual en la misma galería, que traen consigo un soñado éxito. La obra pictórica de Remedios causa sensación entre el público y la crítica. En 1963, pinta su ultimo óleo, ”Naturaleza muerta resucitando” meses antes de su fallecimiento, el 8 de octubre de ese mismo año. En 1964, se realizó una exposición-homenaje en el Museo Nacional de Arte Moderno, en el Palacio de Bellas Artes, con una cifra récord de visitantes.

Sara Rietti Química nuclear. Nacida Sara Bartfeld el 3 de diciembre de 1930. Al terminar Educación Secundaria, se matriculó en Químicas en la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente, se convirtió en la primera mujer química nuclear de su país. Tras la obtención de su título, comenzó a trabajar en su tesis doctoral, dedicada a lo que ella llamaba “sus boranos”, unos compuestos llamados hidruros de boro que se utilizan en la industria aeroespacial. Asistía al laboratorio todos los días, fines de semana incluidos, a veces llevando consigo a alguno de sus hijos, para controlar las condiciones de “sus boranos”. El 26 de junio de 1966, se instaura una dictadura militar y el nuevo gobierno decidió intervenir las universidades el 29 de julio, al mismo tiempo que los/as científicos/as, profesorado y estudiantes estaban atrincherados dentro de las facultades a modo de protesta. Aquella noche de julio de 1966 ella era una de las estudiantes encerradas en la facultad con el decano, el vicedecano y otros/as docentes. Desde aquel momento convirtió el salón de su casa en un centro de gestión para enviar a sus compañeros al exilio. Ella y su marido se encargaban de contactar con científicos en el exterior que pudiesen acogerles, y así les ayudaron a llegar a Venezuela, Brasil o Chile. Tras la vuelta de la democracia en 1973, Manuel Sadosky, que era el vicedecano aquella noche fatídica, volvió al país y fue nombrado Secretario de Ciencia y Tecnología del Gobierno. Él llamó a Rietti y la nombró su jefa de gabinete, cargo que ocupó entre 1983 y 1989. Uno de sus encargos fue reconectar con todos aquellos científicos exiliados y traerlos de vuelta al país. En este periodo colaboró con muchos científicos en distintos empeños. Defendía tender puentes entre disciplinas, especialmente entre las consideradas “ciencias duras” y “ciencias blandas”. En su opinión, la ciudadanía debía contar con el saber científico suficiente para participar en la toma de decisiones referentes a temas científicos y técnicos. No fue ajena al debate del género en el mundo de la ciencia. Fue integrante activa del Foro Nacional Interdisciplinario Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad cuestionando críticamente la supuesta objetividad y neutralidad de un modelo de ciencia que giraba en torno al hombre como sujeto estudiante y estudiado. Sara Rietti falleció el 28 de mayo de 2017 a los 86 años en Buenos Aires. NOTA: El hecho e utilizar en varias ocasiones el término “científicos” no obedece a un masculino genérico sino que en ese momento sólo se refiere a CIENTÍFICOS.

Marie Bracquemond Pintora, Grabadora y Ceramista. Nacida Marie Quiveron, nació en Landunvez, Bretaña, el 1 de diciembre de 1840. Pintora, grabadora y ceramista, incluida en el trío denominado: «Las tres damas del impresionismo», junto con Mary Cassatt y Berthe Morisot. Se inició en el mundo de la pintura junto con su hermana Louise a través de las lecciones de un artista local de la región. Con diecisiete años participó en el Salón de París con un dibujo de su madre, su hermana y su profesor. Tras la muestra, conoció al pintor Jean-Auguste Dominique Ingres, del que recibiría clases de dibujo académico. Ingres «Dudaba del coraje y la perseverancia de las mujeres en el campo de la pintura. Quería imponer límites a las mujeres artistas en el campo de la pintura, encasillarlas en la pintura de flores, de bodegones, de retratos y escenas propias de su sexo». A pesar de ello, ella tenía claras sus preferencias «No quiero pintar flores. Quiero pintar y expresar los sentimientos que el arte me inspira». Pronto empezó a tener encargos importantes, entre ellos de la corte de la emperatriz Eugenia y del Conde de Nieuwerkerke. A pesar de que muchas de sus obras ofrecen una sensación de espontaneidad, las preparaba de manera tradicional a través de bocetos y dibujos antes de comenzar a pintar sobre el lienzo. Su manera de abordar la luz y el color son un reflejo de las clases de Marie sobre el Impresionismo, haciendo que sus pinturas se relacionen con las de Renoir y Monet. En 1870 cambió su estilo, sus lienzos se hicieron más grandes y se intensificó su paleta. Comenzó a dibujar y pintar al aire libre. Fruto de este nuevo rumbo, en 1873, creó su trabajo más ambicioso hasta el momento: una serie de paneles de gran tamaño con el tema de Las Musas del Arte. Falleció en Sèvres el 17 de enero de 1916. Su trabajo no obtuvo el reconocimiento oficial hasta tres años después de su muerte, en 1919, durante la exposición organizada en la Galerie Berheim-Jeune de París, en la que se expusieron noventa pinturas de la artista, treinta y cuatro acuarelas, veintitrés dibujos y nueve grabados. Aunque, la mayor parte de su producción es aún desconocida.

Olimpia Valencia Doctora. Olimpia Valencia López nace en Baltar (Orense) el 14 de diciembre de 1898. Fue la primera médica ginecóloga gallega. Estudió magisterio, aunque pronto se dio cuenta que no tenía vocación para la docencia por lo que, a principios de 1919, se marcha a Santiago para cursar la carrera de Medicina, licenciándose en 1925, con premio extraordinario y matrícula de honor. En ese mismo año se va a Madrid para realizar una tesis doctoral, que presenta en 1930 con el título “La colesterinemia en la sangre en relación con la anestesia quirúrgica”. En 1928, se traslada a Vigo poniendo en marcha un consultorio de medicina general y de ginecología, haciéndose conocer mediante una placa en la puerta, así como con anuncios en la prensa, con el siguiente texto: "Olimpia Valencia. Especialista en enfermedades de la mujer". Ejercería su profesión hasta jubilarse, no exenta de dificultades, sobre todo en los inicios, por el simple hecho de ser mujer. (Parece curioso que una especialista en Ginecología, que tiene "pacientAs", sufriera discriminación por ser mujer en pleno siglo XX) Fue una de las fundadoras de la Academia Médico Quirúrgica de Vigo (1930), institución donde llegó a ser vicepresidenta (1935). Como investigadora, entre otras, presentó un relatorio en las I Jornadas Médicas Gallegas (La Coruña, 1929). Olimpia Valencia siguió trabajando aún con más de ochenta años en su consulta particular. Falleció en el verano de 1987.

Camile Claudel Escultora. Nació el 8 de diciembre de 1864 en Fère-en-Tardenois, Aisne. Desde muy temprana edad disfrutaba moldeando el barro como si fuera un juego, reflejando su gran capacidad para plasmar, mediante este material, los rostros de sus seres queridos. En 1881, fue admitida en la Academia de Arte donde Auguste Rodin ejercía como profesor, el cual pronto se percató del talento artístico de la joven Camille a la que incorporó sin dudarlo a su equipo de trabajo. Fueron años de amplia creación artística por parte de la ya escultora Camille quien era objeto de comentarios desafortunados que ponían en duda su capacidad artística. La sombra del maestro era demasiado larga y muchos pensaron que sus geniales creaciones eran obra de él o realizadas con su ayuda. Posteriormente, tras la separación de los caminos de profesor y alumna, Camile comenzó un período obsesivo de creación del que nació una de sus esculturas más famosas, La edad madura. Fallece el 19 de octubre de 1943.

Mary Somerville Matemática. Nace el 26 de diciembre de 1780 en Jedburgh, Reino Unido. Fue una de las mujeres que con más pasión se dedicó al estudio de las matemáticas y al conocimiento de los avances científicos. El hecho de ser mujer supuso que ni el acceso a la Universidad ni la participación en Asociaciones Científicas le estaba permitido. Los primeros pasos de Mary Somerville en el mundo de la ciencia tuvieron como escenario una Escocia en plena ebullición, circunstancia que favoreció su inicial desarrollo como científica así como el posterior conocimiento y difusión de sus trabajos. En Edimburgo, existía una actitud, más abierta a la participación de las mujeres en actos sociales en los que se daban conferencias y se realizaban demostraciones científicas. Mary Somerville era consciente de que estas reuniones culturales eran los únicos contactos posibles con las últimas novedades científicas, algo vital para estar en la primera línea de la ciencia que se desarrollaba en ese momento. Se manifiesta como una joven inquieta y observadora, de manera que inició un aprendizaje autodidacta muy común a otras científicas de su tiempo. Se traslada a Londres donde descubre un ambiente científico que comenzó a interesarle. Su primer “éxito” fue ganar una medalla de plata por la solución de un problema sobre las ecuaciones diofánticas en el Mathematical Repository de William Wallace. Su segundo matrimonio, en 1812, con William Somerville, supuso para ella un respaldo fundamental en su dedicación a la ciencia. Su marido estaba orgulloso de los conocimientos de Mary y se convirtió en su principal ayudante. William se hizo socio de la Royal Society, ya que en dicha Institución no se admitían mujeres ni les estaba permitido el acceso a las instalaciones, en su biblioteca él copiaba a mano los artículos que a su mujer le resultaban interesantes para sus investigaciones. En 1826 Mary Somerville escribió su primer artículo The Magnetic Properties of the Violet Rays of the Solar Spectrum. Le siguieron Experiments on the Transmission of the Chemical rays of the solar spectrum across different media y On the action of the Rays of the Spectrum on Vegetable juices. Se publicaron por la Royal Society en Philosophical Transactions y eran los primeros escritos firmados por una mujer, lo que supuso un gran revuelo entre los científicOs del momento. El gran prestigio social que Mary Somerville alcanzó, le abrió las puertas de los salones londinenses, por otra parte los únicos a los que podía acceder por el hecho de ser mujer. Muchos científicos se interesaron en compartir sus puntos de vista llegando a mantener una correspondencia regular con muchos de ellos, siempre dirigida, por supuesto, a su marido, según costumbre de la época. En 1827, la Royal Society, instó a Mary, a que realizara una versión traducida al inglés de la Mécanique Céleste de Laplace. La obra de Mary Somerville se publicó con el nombre "Mechanism of the Heavens", con la que Mary se convirtió en una escritora científica del más alto nivel. Su libro "The Connection of the Physical Sciences", publicado en 1834 fue un éxito y conoció nueve ediciones sucesivas. En él, Mary Somerville presentaba una visión del mundo físico que contenía una explicación matemática compleja, pero evitando, en la medida de lo posible, el uso excesivo de fórmulas o símbolos matemáticos. Su dedicación a la astronomía le llevó a realizar cálculos relativos a un posible planeta que perturbaba la órbita de Urano. Estos datos posibilitaron la localización de Neptuno por John Couch Adams. En 1835 recibió, junto a Carolina Herschel, la medalla de honor de la Sociedad de Astronomía. En 1848 publica "Physical Geography", un texto que se ha utilizado durante décadas. En 1865, a los 85 años, publica "Molecular and Microscopic Science", una aproximación a la composición de la materia, el concepto de calor y las partículas microscópicas. En 1870, a los 90 años recibió la medalla de oro de la Real Sociedad Geográfica Victoriana. Fallece el 29 de noviembre de 1872.

Maude Delap Bióloga marina. Nace el 7 de diciembre de 1866. Para esta bióloga marina La Isla de Valentía fue su hogar. Nacida dentro de una familia numerosa por lo que, el privilegio de estudiar había quedado reservado para los hermanos varones. Maude, lejos de resignarse, estudia desde casa algunas nociones de Zoología y Biología. Pronto, de la mano de Constance, una de sus hermanas, comenzó a recorrer las costas de Valentía en búsqueda de especies marinas curiosas. Conseguían capturarlas y las conservaban en acuarios caseros donde se dedicaban a observarlas documentando el comportamiento de las criaturas. El interés de Maude siguió creciendo y se convirtió en una verdadera bióloga marina, totalmente autodidacta. De entre todas las especies que observaba Maude, hubo una concreta que llamaba especialmente su interés: Las medusas. Centró sus estudios en varias especies de ellas, convirtiéndose en la primera persona que consiguió criarlas en cautiverio con éxito. Para ello utilizó el laboratorio casero que ella había montado en su hogar. Estos ejemplares fueron observados detenidamente por la científica amateur, realizando minuciosas anotaciones sobre los hábitos de comportamiento, alimentación y reproducción de estas especies. Estas descripciones se convirtieron en la primera compilación que identificó las distintas etapas del ciclo de vida de las medusas, siendo publicadas en diversas revistas científicas. Unos años más tarde, Delap recibió una oferta de trabajo de parte de la Estación de Biología Marina de Plymouth. Sin embargo, su padre, aseguró que "una hija suya solo podría abandonar el hogar familiar para casarse". Maude tuvo que declinar el puesto debido a la aireada reacción de su padre. Maude nunca abandonó la Isla de Valentía. Fue reconocida como integrante de la Sociedad Linneana de Londres, en la década de los años 30 del siglo XX. Hasta su fallecimiento, el 23 de julio de 1953, continuó enviando sus dibujos e informes a las autoridades académicas en Dublín.

Hortense Powdermaker Antropóloga. Hortense Powdermaker nació el 24 de diciembre de 1900. Estudió Historia y Humanidades en Goucher College graduándose en 1921. Dejó Estados Unidos para estudiar en la London School of Economics (LSE), donde en 1928, emprende un curso de estudios de doctorado en Antropología que llevaba por nombre "Liderazgo en la sociedad primitiva". En esta investigación trató de identificar su trabajo antropológico con un pueblo "primitivo" y realizó un trabajo de campo entre los Lesu de Nueva Irlanda en la actual Papua Nueva Guinea. Al regresar a los Estados Unidos, Powdermaker fue invitada al Instituto de Relaciones Humanas de Yal. El director le animó a aplicar métodos de campo etnográficos al estudio de las comunidades en su propia sociedad. Permaneció en Yale entre 1930 y 1937, periodo durante el cual realizó un trabajo de campo antropológico en una comunidad afroamericana en Indianola, Mississippi. En 1938, comenzó a trabajar en Queens College de Nueva York y fundó los departamentos de Antropología y Sociología en los que trabajó durante tres décadas. Investigaciones posteriores dieron como resultado Hollywood, the Dream Factory (1950), el primer y todavía único estudio antropológico sustancial de la industria cinematográfica. Después trabajó documentando la industria minera y el consumo de medios estadounidenses en Rhodesia del Norte: “Cooper Town: Changing Africa.” (1962). En este trabajo analiza la implicación directa que tuvo el cine en las personas que acudían a él. El cine fue introducido en África por los gobiernos coloniales a mediados del siglo XX y este trabajo fue un estudio etnográfico de los efectos en Rodhesia del Norte específicamente. Uno de los puntos principales de su trabajo fue explicar la confusión que experimentaba la población africana al ver películas occidentales. Uno de ellos era su comprensión de la actuación, cómo el concepto no se entendía en su mayor parte y, como resultado, cada vez que un actor o actriz “moría” en una película y reaparecía en otra, generaba desconcierto. “Stranger and Friend”, publicado en 1966, es una comparación de sus cuatro estudios etnográficos y proporciona una idea de su propia comprensión de sus obras. Este libro es muy apreciado en la comunidad antropológica por su comprensión de la propia disciplina. En 1968, Hortense se retiró del Queens College y se trasladó a Berkeley. Donde falleció dos años después, el 16 de junio de 1970.

Lina Bo Bardi Arquitecta. Nace el 5 de diciembre de 1914, en Roma. Se graduó en Arquitectura en Roma. Ante el complejo panorama político en su país tras la II Guerra Mundial, se traslada a Río de Janeiro donde surge el encargo de crear un museo de arte (MASP) al nivel de las grandes pinacotecas europeas en el país sudamericano. El proyecto supuso el paso decisivo para que se quedara en Brasil durante el resto de su vida. Sin lugar a dudas, el MASP es el gran proyecto de Lina Bo Bardi porque es mucho más que un simple museo. Para empezar, su perímetro está compuesto por ventanales de vidrio que se alzan entre dos moles de hormigón a modo de relleno de un colosal sándwich suspendido en el aire. Esto dificultaba la tarea de ubicar las obras a la manera tradicional, es decir, colgándolas en las paredes, de manera que Lina inventó un insólito modelo expositivo que repetía el principio básico del edificio al quedar los cuadros como levitando dentro de unos caballetes de cristal sujetos por un pesado pie de hormigón. Un dato curioso, que el gran público no suele conocer, es que el MASP no fue su primera obra construida en Brasil sino que esta fue su propia casa. Falleció el 20 de marzo de 1992.

Nadia Anjuman Poetisa afgana. Nace el 27 de diciembre de 1980 en Herat, Afganistán. Terminó la escuela secundaria a pesar de dos años de interrupción debido a que el régimen talibán prohibía que las mujeres aprendieran a leer y escribir (además de tener prohibido, entre otras muchas cosas, trabajar, estudiar y reírse en voz alta). Solo se les permitía coser y bordar. Anjuman, junto a otras jóvenes, pertenecían a los Círculos de Costura de Herat, y se reunían tres veces a la semana en la Escuela de Costura la Aguja de Oro, que, en realidad era una "tapadera" para poder estudiar sin levantar sospechas, en la casa del profesor Rahyab a estudiar literatura. Anjuman y sus compañeras estudiaban a escritores prohibidos como William Shakespeare, Honoré de Balzac, Fiódor Dostoevsky, Charles Dickens, León Tolstoy, James Joyce y Nabokov. En esa época tuvo que luchar contra los deseos de su familia de unirla en matrimonio. Finalmente la obligaron a casarse con Farid Ahmad Majid Mia, licenciado en Literatura, conferenciante de Filología y empleado administrativo en la facultad de Literatura de la Universidad de Herat. En 2005, mientras aún era una estudiante en la Universidad de Herat, pudo publicar su primer libro: "Gol-e dudi" ("Flor ahumada") que fue popular en Afganistán, Pakistán e incluso en Irán. Era un libro de poesía que describía la opresión que sufren las mujeres afganas. Sus amigas declararon posteriormente que sus familiares estaban furiosos, porque creían que una mujer que publicara poesía acerca del amor y la belleza traía oprobio a la familia. El 4 de noviembre de 2005, la policía encontró su cuerpo sin vida en su casa, en la ciudad occidental de Herat. Poco después, el funcionario de la policía indicó que su esposo había confesado haberla golpeado, pero no haberla asesinado. Él sostuvo que la joven se habría suicidado. «Se había convertido en una gran poetisa en persa», declaró Ahmed Said Haghighi, presidente del Círculo Literario de Herat, fundado en 1920. Fue Haghighi quien ideó la treta de utilizar las clases de costura como una cubierta para enseñar a las mujeres, después de que los talibanes no solo cerraron todas las escuelas para niñas, sino que también comenzaron a destruirlas para construir mezquitas en su lugar. Las Naciones Unidas condenaron su muerte al poco tiempo.

Olvido García Valdés Escritora, Poetisa y Traductora. Nace el 2 de diciembre de 1950 en Santidianes de Pravia, Asturias. Es una escritora española, conocida especialmente por su obra poética. Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía por la Universidad de Valladolid. Ha sido catedrática de Lengua Española y Literatura en institutos de Valladolid y Toledo. así como directora del Instituto Cervantes de Toulouse (Francia). Su obra “Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida” (1982-2008), recoge su obra poética entre esas fechas. Posteriormente ha publicado “Lo solo del animal” (2012). Entre otros premios, se le concedió en 2007 el Premio Nacional de Poesía por su producción “Y todos estábamos vivos” y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2021. Pero su producción, lejos de quedarse sólo en la poesía ha sido muy prolífica, realizando biografías, textos para catálogos de artes plásticas así como numerosos ensayos de reflexión literaria y diversas traducciones. A lo largo de su carrera ha desempeñado numerosos cargos, como por ejemplo: codirectora de la revista Los Infolios, cofundadora de El signo del gorrión, ha dirigido o coordinado diversos cursos, seminarios y ciclos de poesía contemporánea e incluso ha formado parte del proyecto Estudios de Poética.

Emily Carr Artista gráfica. Nació en Victoria, Columbia Británica, el 13 de diciembre de 1871. Carr asistió al instituto del arte de San Francisco durante dos años (1890-1892). Posteriormente, se traslada a Londres y estudia en la Westminster School of Art. En 1905, comenzó a dar clases en Vancouver en el Ladies Art Club. En 1910 Carr regresó a Europa para estudiar en la Academia Colarossi en París donde fue muy influenciada por los postimpresionistas y los fauvists con los que se reunía asiduamente. Después de regresar a su hogar en 1912, organizó una exposición en su estudio de setenta acuarelas y aceites representativos de su tiempo allí convirtiéndose en la primera artista en introducir al fauvismo en Vancouver. El verano de ese mismo año, Carr viaja al norte, a las aldeas aborígenes y fruto de ese viaje pintó un cuervo tallado que más tarde se convirtió en su cuadro icónico Gran Cuervo Tanoo. En su regreso, organizó un Exposición de algunos de estos trabajos. Aunque hubo una reacción positiva a su trabajo, Carr percibió que la reacción de Vancouver a su trabajo y su nuevo estilo no era lo suficientemente positiva como para apoyar su carrera, y ella estaba decidida a dejar de enseñar y trabajar en Vancouver, regresando a Victoria en 1913. En la década de los años 30, el reconocimiento de su trabajo creció constantemente, y sus obras fueron exhibidas en Londres, París, Washington y Amsterdam, así como importantes ciudades canadienses. Carr celebró su primera exposición individual en el este de Canadá en 1935 en la Women’s Galería de Arte de Canadá en Toronto. Junto a su extensa obra pictórica, Carr es autora de cuatro obras literarias, siendo la mayoría de ellas autobiográficas. Falleció el 2 de marzo de 1945, poco antes de que se le otorgara un doctorado honorario por la Universidad de Columbia Británica.

Emiliana de Zubeldia Pianista y Compositora. Nace el 6 de diciembre de 1888 en Salinas de Oro. Fue una pianista y compositora española, que se encontraba en México en el momento que estalla la Guerra Civil Española y decidió permanecer allí sin regresar a su tierra. Inició sus estudios musicales en Pamplona y los continuó en el Conservatorio de Madrid y en la Schola Cantorum de Paris. Como gran concertista de piano difundió obras de compositores vascos, Larregla y el P. Donostia, entre otros. A partir de 1928 realizó una gira por América: Río de Janeiro, San Pablo, Montevideo, Buenos Aires... Desde 1935 fija su residencia en México. Tiene numerosas composiciones, la mayoría de ellas para piano, pero también existen para conjuntos de cámara, coro y para orquesta. Falleció el 26 de mayo de 1987 en Sonora, México.

Sofonisba Anguissola Pintora. Se desconoce el día y mes de su nacimiento solamente tenemos datos, aproximados, del año: 1532. Sofonisba Anguissola estudió Bellas Artes, Música y Humanidades en Cremona. Destacó como pintora de retratos individuales y de grupo, como "La partida de ajedrez" (1555), en el que retrató a sus hermanas. En 1559, fue llamada por Felipe II a su Corte como dama de honor de Isabel de Valois. Sofonisba llegó a España a finales de ese año, una vez instalada en la Corte, comenzó a dar clases de pintura a la reina junto con algunas infantas y miembros de la alta nobleza. Su habilidad como maestra cobró una fama similar a la de su producción pictórica. La ausencia de la firma de la autora en sus obras ha dificultado la identificación de sus cuadros, atribuidos a otros pintores de la Corte de Felipe II hasta fechas recientes, en que se inició el estudio de su etapa española. Hacia 1562 pintó los retratos “El príncipe Carlos”, Juan de Austria” y “Alejandro Farnesio”. Se le ha atribuido recientemente un retrato de Felipe II, realizado en 1565 y que forma pareja con otro que pintó de Ana de Austria en 1575. Los últimos años de su vida los pasó en Palermo donde realizó una de sus últimas obras “Autorretrato” pintado hacia 1610, en el que la pintora porta un papel con una dedicatoria al rey español. Fallece el 16 de noviembre de 1625.

¡Esta es una de las mujeres de las que desconocemos su fecha de nacimiento pero hemos querido reconocer su trayectoria!

Jeanne Deroin Política y Periodista. Nace en París, el 31 de diciembre de 1805. Con el seudónimo de Jeanne Victoire, contribuyó con sus artículos al diario creado por mujeres trabajadoras “La Femme Libre” considerado el primer periódico hecho por mujeres para mujeres de Francia. Escribió un ensayo de cuarenta y cuatro páginas, en parte inspirado por Olympe de Gouges, en el que argumentó en contra de la idea de que las mujeres eran inferiores a los hombres, y comparó el matrimonio con la esclavitud. El 13 de mayo de 1849 se presentó a las elecciones para la Asamblea sabiendo que no podía hacerlo. La prensa se burla de su campaña y Proudhon la declaró no apta, alegando que "los órganos que las mujeres poseen para alimentar a los bebés no las hacen apropiadas para el voto". Jeanne Déroin le respondió pidiéndole que le mostrara el órgano masculino que le permitía votar. Fundó dos periódicos, “La Politique des Femmes” y “L’Opinion des Femmes” y en colaboración con Pauline Roland creó “El Club de Emancipación de las Mujeres”. Por su activismo fue encarcelada, durante seis meses, junto con Roland acusadas de atentar contra el orden público. En sus últimos años se trasladó a Londres donde siguió escribiendo y defendiendo los derechos de las mujeres. Falleció en Londres el 2 de abril de 1894.