LINEA DE TIEMPO PERIODIZACION DE LA HISTORIA
angie13her
Created on August 7, 2021
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SITTING BULL
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
GOOGLE - SEARCH TIPS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
Transcript
PERIODIZACION DE LA HISTORIA
PERIODO PREHISPANICO
+info
PERIODO PREHISPANICO Es un período de la historia nacional previo a la llegada de los españoles a la placa continental –que hoy es América- en el cual ya existían organizados especies de naciones o tribus de descendientes del Homo sapiens quienes, provenientes de Asia, habían cruzado el océano –Estrecho de Bering- hace aproximadamente 20.000 años, cuando todo el mundo antiguo estaba completamente poblado ya de estos Homo Sapiens. Las migraciones hacia América habían alcanzado, sin duda el istmo que hoy ocupa la América Central Resultado de investigaciones de datación han arrojado datos aproximados de vestigios de existencia de flora como de fauna prehistóricas de más de 30.000 años, mas no así, de existencia humana, sino a partir de unos 20 a 19.000 años. Los moradores prehispánicos del territorio de la actual Honduras fueron principalmente pueblos que se caracterizaban por ser de dos tipos grupos culturales diferentes: La Tradición Cultural Mesoamericana donde la influencia de las culturas maya, olmeca, y tolteca, la otra tradición cultural es la circuncaribe de influencia chicha y guaraní y la última tendencia cultural que influyó en menor medida esta porción de Centroamérica es la de los Andes Centrales. Eso debido a que Honduras es un país que se encuentra entre la franja divisoria entre Mesoamérica y el aérea de intercambio cultural. Aun así la influencia Mesoamericana fue la más fuerte y predominante en el territorio, lingüística, gastronómica, cultural y políticamente, especialmente durante el periodo clásico. Debido a esto es que en las zonas occidente y centro del país se encuentren bastantes sitios arqueológicos algunos con una larga variedad de montículos y restos humanos pertenecientes a sociedades bien organizadas.
+
EDAD ANTIGUA La primera de las edades de la historia, la Edad Antigua da inicio con la invención de la escritura (que aproximadamente se considera que surgió entre el 3500 y el 3000 a.C.). La Edad Antigua se iniciaría entonces en un momento comprendido entre las anteriormente citadas edades del Bronce y del Hierro. Su finalización se sitúa aproximadamente en el 476 d.C., con la caída del Imperio Romano Occidental. Esta etapa se caracteriza por ser la más larga dentro de la historia, y parte de los sucesos que en ella ocurrieron se han perdido. Es en la Edad Antigua en la que el ser humano abandona en su mayoría el nomadismo y se hace sedentario, siendo esta edad el momento en que surgieron grandes civilizaciones como la griega, la egipcia, la mesopotámica, la persa y la romana. Esta etapa es famosa también por la elevada prevalencia de batallas y guerras, la esclavitud y el surgimiento de diversos sistemas y conceptos políticos como la democracia o la dictadura. A nivel europeo destaca la presencia de una gran cantidad de pueblos y tradiciones que poco a poco fueron invadidas y se fueron perdiendo según iban siendo aglutinadas por el Imperio Romano, el cual se expandió por Europa y parte de Asia y África. Por otro lado, esta etapa de la historia es aquella en la que se produjeron grandes avances en el conocimiento del ser humano, siendo el período en el que aparece la etapa clásica de la filosofía (de la cual partirán más adelante todas las ciencias). Se generaron diferentes sistemas de creencias y de valores. A nivel de religión, las diferentes culturas mantenían creencias en general politeístas. También en ella surgieron algunas de las principales creencias religiosas actuales tanto politeístas (como el hinduismo), como monoteístas (el judaísmo y el cristianismo). Dentro de la Edad Antigua pueden distinguirse dos etapas: antigüedad clásica y antigüedad tardía. Antigüedad clásicaSe denomina antiguedad clásica el período caracterizado por la expansión de las civilizaciones griega y romana, técnicamente del siglo quinto al segundo antes de Cristo. En esta etapa observamos el surgimiento de ambas civilizaciones, el Imperio de Alejandro Magno, las guerras médicas, el surgimiento de la democracia, la república romana y su expansión por Italia, la creación y expansión del Imperio Romano y el inicio de su decadencia. Antigüedad tardíaLa antigüedad tardía iría del siglo II a.C al 476 d.C., correspondiendo con la etapa de decadencia del Imperio romano y la transición desde el esclavismo hasta el feudalismo. En esta etapa Roma y su imperio empiezan a sufrir levantamientos cada vez más frecuentes (destaca la protagonizada por Espartaco) y es invadido por los pueblos germanos (como ocurría en la península ibérica). Una de las invasiones más conocidas fue la de Atila el Huno. También resulta relevante la aparición y expansión del cristianismo como religión oficial del Imperio, que posteriormente se convertiría en la religión dominante en el territorio Europeo. La Antigüedad tardía terminaría técnicamente en el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano.
15021821
PERIODO COLONIAL
+info
PERIODO COLONIAL La historia colonial de Honduras comienza en la tercera década del siglo xvi (años después de la llegada de Cristóbal Colón a este territorio en 1502) y termina con la independencia de Honduras en 1821. En este período, el territorio de la actual Honduras está estrechamente ligado a la Capitanía General de Guatemala, El almirante Cristóbal Colón, el 14 de agosto de 1502 desembarcó en la costa norte de Honduras en su cuarto viaje. La primera misa en suelo continental se celebró en lo que hoy es Trujillo. No fue hasta pasados unos veinte años cuando pos conquistadores españoles decidieron tomar posesión de estas tierras, en las cuales residían nativos indígenas locales; en el noroeste estaban los pueblos de influencia azteca, como los náhuatl. Habitando el Valle de Naco hasta Trujillo, los descendientes del grupo mayance como los chortís abarcaban la zona de lo que hoy son los departamentos de Cortés, Copán y Ocotepeque. En cuanto a los lencas, se asentaban en un amplio territorio en lo que actualmente son los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán, Intibucá, La Paz, Santa Bárbara y Valle. El resto del territorio estaba habitado por pueblos provenientes del sureste (Nicaragua) entre ellos los misquitos, pechs, tawakas y xicaques. Para colonizar este territorio había que enfrentarse a estas tribus organizadas. Según los estudios en subdivisiones, por ejemplo los cares habitaban Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa Bárbara; los cerquines habitaban el centro y sur de Lempira y sur de Intibucá; los potones estaban localizados al oeste del río Lempa y en territorio salvadoreño. Los lencas estaban en el Valle de Oriente hasta El Salvador.
1821ACTUALIDAD
PERIODO CONTEMPORANEO
+info
PERIODO CONTEMPORANEO Durante la primera mitad del siglo XX la economía de Honduras fue dominada por empresas estadounidenses como la, United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. Estas compañías, hicieron rápidamente del banano, el principal producto de exportación del país a cambio de grandes concesiones por parte de los conservadores. De esta forma, el capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los conservadores, fueron factores determinantes en la política de Honduras desde 1988 hasta mediados del siglo XX. Manuel Bonilla llegó a la presidencia de Honduras, por medio de las armas. Una vez en el poder, resultó ser mejor amigo de las compañías bananeras que su antecesor, Terencio Sierra. Durante su administración estas empresas, ganaron las exenciones de impuestos y el permiso para la construcción de muelles y carreteras, así como el permiso para obtener las cartas para la construcción del nuevo Ferrocarril Nacional de Honduras. Entre sus mayores logros se destaca la delimitación de la frontera con Nicaragua especialmente en la zona de La Mosquitia, por la cual, había una larga disputa.1 Durante la administración de Miguel Rafael Dávila Cuéllar, Estados Unidos trato de ponerle fin a los conflictos centroamericanos a través del Tratado de Paz y Amistad Centroamericana de 1907. Sin embargo, de 1920 a 1923, se dieron diecisiete levantamientos o intentos de golpe de estado en Honduras. Esto contribuyó aún más a la inestabilidad política del país. Vicente Mejía Colindres asumió el cargo en 1929 con grandes esperanzas para su administración y su nación. Honduras parecía encaminarse rumbo al progreso político y económico. Pero muchas de las esperanzas de Mejía Colindres, se desvanecieron con el inicio de la Gran Depresión. El Doctor y General Tiburcio Carías Andino gobernó a Honduras dictatorialmente durante la Gran Depresión, hasta 1948. Durante su gobierno la situación fiscal del país mejoró notablemente, modernizó las fuerzas armadas y mejoró ligeramente la educación y la infraestructura de Honduras. Además, trajo orden y una paz relativa que el país no había tenido, aunque para ello tuvo que hacer uso de la represión. Presionado por el gobierno de los Estados Unidos de América, el General Carias permitió elecciones libres en el país. No obstante, Carías encontró maneras de usar su influencia y nominó al Abogado Juan Manuel Gálvez como candidato por el Partido Nacional. Juan Manuel Gálvez ganó las elecciones sin oposición alguna. Durante su gobierno, Gálvez siguió la mayor parte de las políticas fiscales de la administración Carias, la reducción de la deuda externa y pagó hasta el último de los bonos británicos. Las compañías fruteras siguieron recibiendo un buen trato por parte de Gálvez. Además, Gálvez estableció algunos cambios notables en comparación a los últimos quince años. La educación recibo mayor atención, y comenzó a recibir una parte mayor del presupuesto nacional. El cambio más evidente fue en la arena política. Un considerable grado de libertad de prensa fue restaurada. Al Partido Liberal se le permitió reorganizarse, así como a otros grupos políticos. Asimismo, los trabajadores también se beneficiaron durante su gobierno.
2021
INTEGRANTES ANGIE HERNANDEZ DIANA TALAVERA HANNIA PADILLA JIMENA ORDOÑEZ KARLA GUEVARA CARLOS RUIZ
DESCUBRE LA HISTORIA
10,000 A.C.1502 D.C.