Webinars
daniel.quirozv
Created on August 6, 2021
More creations to inspire you
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
Transcript
¿Por qué es relevante hablar del pensamiento computacional en la sociedad actual?
En el marco de las tendencias en educación STEAM y la cuarta revolución industrial que permean a la sociedad, el pensamiento computacional se consolida como una temática con alta vigencia para lograr adaptarse a los desafíos que se presentan en la actualidad, ya sea como un recurso metodológico dentro de las distintas disciplinas o como un objeto de estudio propio de las ciencias de la computación. Es por ello que en este webinar, invitados con experiencia en la integración del pensamiento computacional al interior de la educación STEAM o en el marco de la cuarta revolución industrial, brindarán claridad frente a las relaciones entre estas temáticas y dejarán en evidencia porqué es importante considerar el pensamiento computacional en los sistemas educativos actuales a partir de ejemplos prácticos.
Clic para ver grabación del encuentro
Invitados
Moderador
Invita
Profesor titular de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato, México.
dsanchez@ipn.mx
dsanchezgzm@gmail.com
https://scholar.google.com.mx/citations?user=YUkYC2oAAAAJ&hl=es
Profesor Asistente del Departamento de Educación en la Universidad del Norte, Barranquilla - Colombia, y coordinador del grupo de investigación Informática Educativa. Dr. Vieira es Ingeniero de Sistemas con maestría en tecnologías educativas, y completó sus estudios doctorales y su experiencia postdoctoral en Ciencias e Ingeniería Computacionales en Purdue University, Estados Unidos. Su trabajo se enfoca en el desarrollo del pensamiento computacional a todos los niveles educativos.
Universidad del Norte
Colombia
@cvieiram
https://twitter.com/cvieiram https://cvieira77.wixsite.com/personal
Un apasionado por la integración consciente y eficiente de las tecnologías digitales en los procesos educativos, en especial en la enseñanza de las matemáticas y la física. Le entusiasma el establecer nuevas colaboraciones de investigación, para compartir su trabajo y conocer el de otros colegas.
Profesor e investigador en la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia). Actualmente como candidato a Doctorado en Educación centra su investigación en el desarrollo profesional de profesores en educación STEM / STEAM. Miembro de la Red STEM Latinoamericana y del grupo de investigación MATHEMA-FIEM.
jandres.carmona@udea.edu.co
https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Andres-Carmona-Mesa
https://mathemafiem.wordpress.com/
Doctor en Educación por la Universidad de Antioquia (UdeA). Profesor asociado Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín-Colombia.
jhony.villa@udea.edu.co
https://www.researchgate.net/profile/Jhony-Villa-Ochoa
https://jhonyvilla.wordpress.com/
¿Sabes qué es el pensamiento computacional?
En la comunidad académica circula una definición generalizada que asume este pensamiento como "la base conceptual requerida para resolver problemas de manera efectiva y eficiente (algorítmicamente con o sin la ayuda de computadoras) con soluciones que son reutilizables en diferentes contextos". En coherencia con esta definición, se han identificado prácticas específicas que favorecen su integración en los sistemas escolares y que debes conocer para lograr hacer operativa la temática en tus clases. En este webinar vas a interactuar con profesores con experiencia en la temática que van a compartir sus experiencias prácticas de implementación del pensamiento computacional y las reflexiones derivadas de ella, que les permiten plantear diferentes apuestas para incorporarlo en el currículo.
Clic para ver grabación del encuentro
Claudia Queiruga
Invitados
Moderador
Invita
Licenciada en Informática de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Actualmente se desempeña como Secretaria de Extensión de la Facultad de Informática de la misma universidad y está finalizando su tesis de de Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNQ.
La profesora Claudia es docente e investigadora del LINTI (Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas) y los temas en los que trabaja son Competencias Digitales, Pensamiento Computacional, Informática en la escuela, Tecnologías Sociales e Innovación Social.
Se interesa en poner en diálogo la Informática con su rol social y participa en comunidades de Informática y Género
La profesora Mariana se ha dedicado durante 20 años a la docencia universitaria y a la investigación en ciencias humanas y sociales, a la par de ejercer labores de orientación personal, académica y vocacional, no sólo al interior de la universidad, sino también en actividades dirigidas a la comunidad externa.
En la actualidad es profesora titular e investigadora en la Universidad del Zulia, Venezuela.
Estudiante de Licenciatura en Matemáticas y Física en la Universidad de Antioquia y miembro del grupo de investigación MATHEMA-FIEM.
Sus intereses de investigación actuales son la educación en el marco de la cuarta revolución industrial, la integración del pensamiento computacional en la educación primaria y secundaria y los procesos educativos en la virtualidad.
daniel.quirozv@udea.edu.co
https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Quiroz-Vallejo
Profesor e investigador en la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia). Actualmente como candidato a Doctorado en Educación centra su investigación en el desarrollo profesional de profesores en educación STEM / STEAM. Miembro de la Red STEM Latinoamericana y del grupo de investigación MATHEMA-FIEM.
jandres.carmona@udea.edu.co
https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Andres-Carmona-Mesa
https://mathemafiem.wordpress.com/
A fim de reconhecer as realizações, desenvolvimentos e desafios da região nesta área, foi elaborado um documento de posição do painel "Discussão latino-americana sobre a integração do Pensamento Computacional no sistema escolar". Em coerência, este webinar apresentará as principais conclusões deste documento, no qual questões que professores, administradores e tomadores de decisão devem levar em conta para alcançar uma integração eficiente e consciente do pensamento computacional em nossa região são geralmente reunidas.
Clique para assistir a uma gravação da reunião
Os convidados
Moderador
Invita
Christiane Gresse von Wangenheim é professora no Departamento de Informática da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Ela concentra-se na investigação científica, desenvolvimento e transferência de modelos, métodos e ferramentas de engenharia de software e formação em engenharia de software, a fim de apoiar a melhoria da qualidade e produtividade do software. Neste contexto, coordena o GQS - Grupo de Qualidade de Software/INE/UFSC e a iniciativa Computação na Escola, centrada no ensino das ciências informáticas na escola.
https://scholar.google.com.co/citations?user=SXkE1UkAAAAJ&hl=es&oi=sra
Professor investigador na Universidade Presbiteriana Mackenzie e na Universidade Cruzeiro do Sul, ambas em São Paulo, Brasil. Desenvolve investigação em tecnologias educacionais em geral, jogos de vídeo, sistemas interactivos, tecnologia na educação científica, visualização do conhecimento, entre outros.
https://bigmaap-app.mack.com.br/lcv/
Doutoramento em Educação pela Universidade de Antioquia (UdeA). Professor associado Universidad de Antioquia, Faculdade de Educação, Medellín-Colômbia.
jhony.villa@udea.edu.co
https://www.researchgate.net/profile/Jhony-Villa-Ochoa
https://jhonyvilla.wordpress.com/
Mestre em Administração de Empresas, Pós-graduada em Gestão Escolar, Extensão em Gestão de Sustentabilidade Corporativa, Pós MBA em Comunicação e Marketing Digital, Extensão em Marketing de Serviços pelo Disney Institute Orlando, MBA em Marketing e Bacharel em Marketing. 22 anos de experiência em cidadania corporativa, sustentabilidade, educação, comunicação e marketing. Especialista em Sustentabilidade pela Siemens Brasil, executiva da Siemens Fundação Brasil e professora da FGV.
bianca.moreira@siemens.com
¿Qué requieren conocer las profesoras y los profesores para incorporar el pensamiento computacional en sus instituciones educativas? ¿Cómo integrar el pensamiento computacional con disciplinas distintas a la informática o tecnología?
El análisis de estas preguntas se consolida como un elemento fundamental en la discusión internacional frente a la integración del pensamiento computacional en primaria y secundaria. El colectivo docente es uno de los principales actores involucrados en este proceso de integración, es por ello que en este webinar colegas con experiencia en la formación de profesores y profesoras en el pensamiento computacional discutirán sobre los principales desafíos en este proceso y brindarán recomendaciones concretas para que puedan trascenderlos.
Clic para ver grabación del encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=lefzASmRkyA&ab_channel=EducacionBA
Hernán
Invitados
Moderador
Invita
Es Licenciado y Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesor adjunto del área de computación en el Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento. Realiza investigación en dos campos: Ingeniería del Software y Didáctica de la Computación. Desarrolla sus actividades de docencia en la materia Base de Datos I.
https://ar.linkedin.com/in/hern%C3%A1n-czemerinski-62831a176
Profesora en el área de informática en la Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. Máster en Telecomunicaciones. Participante del Doctorado en Ciencias de la Educación. Diseñadora instruccional de entornos virtuales de la División de Postgrado LUZ.
Universidad del Zulia
Venezuela
https://scholar.google.es/citations?user=OXawZRoAAAAJ&hl=es
https://www.redalyc.org/autor.oa?id=43603
Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad de Antioquia, integrante del grupo de investigación MATHEMA-FIEM y de la Red Colombiana de Modelación en Educación Matemática.
Un apasionado por la investigación, los procesos de formación de profesores y las tecnologías digitales en Educación
Licenciado en Matemáticas y Física por Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia.
alexander.castrillony@udea.edu.co
https://www.researchgate.net/profile/Alexander-Castrillon-Yepes
Profesor e investigador en la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia). Actualmente como candidato a Doctorado en Educación centra su investigación en el desarrollo profesional de profesores en educación STEM / STEAM. Miembro de la Red STEM Latinoamericana y del grupo de investigación MATHEMA-FIEM.
jandres.carmona@udea.edu.co
https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Andres-Carmona-Mesa
https://mathemafiem.wordpress.com/