MODIFICACIONES PROTOCOLO COVID19
pedrezuelafamiliassantaana
Created on August 2, 2021
More creations to inspire you
Transcript
LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE PREVENCIÓN, HIGIENE Y PROMOCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL COVID19.
0. ACTUALIZACIONES
1. Aspectos generales
1. ASPECTOS GENERALES.
1.Aspectos generales
1. Aspectos generales
2. Medidas de seguridad e higiénico sanitarias
3. Criterios para la distribución de espacios y de horarios
4. Criterios para el agrupamiento de alumnos
5. Medidas en relación con el proceso de enseñanza aprendizaje
6. Escenarios educativos según la evolución de la crisis sanitaria
7. Acciones transversales
ANEXOS
INFOGRAFÍAS
NORMATIVA
Índice
1.1 Equipo de coordinación
Se elegirá del entre el Equipo Docente un Coordinador anti-covid19. Idealmente debería ser una persona con conocimientos sanitarios, o especialmente informada en relación con la COVID-19. Si no fuera posible, deberá hacer un esfuerzo para adaptarse a su condición.
El objetivo de este Equipo de coordinación es velar por el cumplimiento de los princios básicos del protocolo y que toda la comunidad educativa esté informada de su implementación.
Cargo
Directora
SECRETARIA
Coordinador Covid-19
María Castro Sánchez
Ángela Hernández Riva
Servicio limpieza
Representante familias
NOMBRE Y APELLIDOS
Email: cp.santaana.pedrezuela@educa.madrid.org
Ayuntamiento de Pedrezuela.
María Castro Sánchez
Pendiente designación.
1.1 Equipo de coordinación
- ROBLE y E-mail
- WEB DEL CENTRO: https://colegiobilinguesantaana.es/
- CIRCULARES
- INFOGRAFÍAS
- CARTELERÍA INFORMATIVA
- SEÑALIZACIÓN CON LOS RECORRIDOS DE FLUJO DE CIRCULACIÓN.
1.2 Traslado de información sobre los protocolos de actuación y medidas de prevención
2. Medidas de seguridad e higiénico sanitarias.
2.1.Medidas relativas a la distancia de seguridad.
2.1.Medidas relativas a la distancia de seguridad.
ESPACIOS
RESPONSABLES
- Equipo Directivo
- Profesores
- Otros...
- CARTELERÍA
- SEÑALIZACIÓN SUELO /PAREDES
- MEDIDAS DE SEPARACIÓN FÍSICA COMO MAMPARAS, ETC
- USO DE CINTAS PARA SEPARACIÓN DE ZONAS.
MEDIDAS
- ACCESOS AL CENTRO
- AULAS
- PASILLOS/ESCALERAS
- DESPACHOS DIRECCIÓN /SECRETARIA
- BAÑOS
- CONSERJERÍA
- GIMNASIO
- SALA PROFESORES
- PATIO
- COMEDOR
- OTROS...
2.2. Medidas relAtivas al uso de mascarillas
Será uso obligatorio de mascarilla para los alumnos de primaria y personal docente y laboral del centro, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
No se recomienda su uso para personas con discapacidad o situación de dependencia que les impida ser autónomas para quitársela, personas con alteraciones de conducta que hagan inviable su adecuada utilización, y en menores de 6 años, por lo que en estos casos habrá que reforzar el resto de las medidas preventivas.
Se identificarán en el colegio los espacios , donde es obligatorio el uso de mascarilla, mediante cartelería, además de las medidas de distancia de seguridad.
- TIPOS DE MASCARILLAS Y PANTALLAS
- ¿Qué mascarillas debemos usar?
Los pasos que hay que seguir antes y después de colocarse la mascarilla son los siguiente, según las autoridades:
- Cómo ponerse la mascarilla Paso a paso
- Pantallas faciales
Consisten en una superficie transparente con una sujeción en la cabeza que se coloca delante de la cara con el objetivo de evitar el posible impacto de gotas de saliva, otras secreciones o partículas en la cara. Es un complemento de la mascarilla para proteger toda la cara, la propia mascarilla y evitar salpicaduras en la zona de los ojos, si bien, al no estar cerrada de forma estanca no protege contra aerosoles que se puedan producir por ejemplo en determinados procedimientos médicos.
2.3. Medidas higiénicas para prevención de contagios
- Incorporación de elementos temporales, como mamparas.
- Priorización, en medida de lo posible, de espacios al aire libre para la realización de actividades educativas.
- Elaboración de horarios de entrada/salida del Centro, comedor, recreos, intentando evitar que los niños de diferentes clases y grupos se mezclen. Escalonar para ello las horas, en lugar de poner un horario igual para todos.
- Se procurará reducir al máximo los desplazamientos de los grupos de alumnos, priorizando que sean los profesores quienes acudan a las aulas.
- Priorizar las reuniones telemáticas, evitando en medida de lo posible las reuniones presenciales.
- Se prioriza la comunicación con las familias de forma telefónica, vía e-mail, mensajería, etc. y de forma presencial con CITA PREVIA.
- Se dejarán abiertas todas las puertas que sean posibles, para evitar tocar pomos y manillares.
- Se mantendrán las aulas ventiladas.
- En todas las aulas del colegio habrá dispensadores de gel hidroalcohólico y papel para el secado de manos.
- Los alumnos de primaria llevarán un neceser de uso individual con gel hidroalcohólico y mascarilla de repuesto.
- En todos los aseos del colegio habrá dispensadores de jabón y papel,debiendo usarlos los usuarios cada vez que hagan uso del aseo.
- Cada alumno contará con su propio cuaderno o material en papel necesario, limitando al máximo el empleo y circulación de documentos.Los libros, cuadernillos y demás deben permanecer en el Centro educativo o en el domicilio, pero no estar llevándolo de un sitio para otro.
- El profesor encargado de cada grupo se asegurará de que los alumnos entren con la mascarilla puesta y se hayan lavado las manos al entrar y salir.
- En la puerta de las aulas habrá botes o dispensadores con gel hidroalcohólico u otros desinfectantes, que serán utilizados al entrar y salir del aula. Si no fuera posible se utilizará agua con abundante jabón y papel para secar las manos.
- El uso de instalaciones deportivas siempre será autorizado y supervisado por el profesor responsable en ese momento por el grupo de alumnos. Se realizará una correcta higiene de manos antes y después de la realización de la actividad física.
- Los juguetes y materiales didácticos deben ser no porosos para facilitar su limpieza.
- Los juguetes se clasificarán para establecer una rotación, de manera que los juguetes usados un día se laven, se sequen y sean guardados para ofrecerlos días más tarde.
- No existirá intercambio de juguetes ni material didáctico entre aulas ni los alumnos podrán llevar juguetes propios al centro.
- En el caso de que un juguete sea llevado a la boca o se contaminen por fluidos corporales, seran retirados por un adulto con guantes y lavados debidamente.
- Los materiales como pinturas, ceras, lápices,etc serán de uso individual. Dispuestos en recipientes con nombre y foto del alumno. Se evitará el uso de masillas y plastilinas.
- Se retirarán del aula las alfombras.
- Los abrigos, gorros y demás objetos personales quedarán fuera de las aulas. Cada alumno o docente colocará sus cosas siempre en el mismo sitio.
- MEDIDAS EN CUANTO AL USO DE MATERIALES
- Higiene de manos nos de forma meticulosa y frecuente: 40 segundos con agua y jabón, 20 segundos con gel hidroalcohólico.Teniendo en cuenta que cuando las manos tienen suciedad visible, el gel hidroalcohólico no es suficiente y es necesario usar agua y jabón. En el aula donde exista alumnado con alergia al gel hidroalcohólico o con dermatitis, deberán proceder a la limpieza de manos con una loción desinfectante recomendada por su pediatra.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca y cubrirse convenientemente la nariz y la boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con papel higiénico. Si no es posible acceder a papel desechable se emplerá la flexura del codo.
- Control de temperatura diario.
- ACCESOS AL CENTRO
- AULAS
- PASILLOS/ESCALERAS
- DESPACHOS DIRECCIÓN /SECRETARIA
- BAÑOS
- CONSERJERÍA
- GIMNASIO
- SALA PROFESORES
- PATIO
- COMEDOR
- OTROS...
ESPACIOS
MEDIDAS
- Dispensadores de jabón
- Papel para el secado de manos
- Geles hidroalcohólicos
- Papeleras CON TAPA
- Ventilación
RESPONSABLES
- EQUIPO DIRECTIVO
- COORDINADOR COVID-19
- PROFESORES
- OTROS...
- INFOGRAFÍAS de:
- Dispensadores de jabón
- Papel secado de manos
- Geles hidroalcohólicos •
- Papeleras
- Cartelería medidas para el lavado de mano, ETC.
DISTRIBUCIÓN JABÓN, PAPEL, PAPELERAS Y GELES HIDROALCOHÓLICOS
2.4. Medidas ante la sospecha, detección y control de un enfermo COVID
2.4. Medidas ante la sospecha, detección y control de un enfermo COVID
2.5. Medidas relativas a la limpieza e higiene de las instalaciones.
2.- Gestión de residuos:
En relación a la gestión de los residuos:
- Los pañuelos desechables que el personal y el alumnado emplee para el secado de manos o para el cumplimiento de las medidas de higiene respiratoria sean desechados en papeleras con bolsa y, con tapa y pedal.
- Todo material de higiene personal (mascarillas, guantes de látex, etc.) debe depositarse en la fracción resto (agrupación de residuos de origen doméstico que se obtiene una vez efectuadas las recogidas separadas).
- En caso de que un alumno/a o una persona trabajadora presente síntomas mientras se encuentre en el centro educativo, será preciso aislar la papelera o contenedor donde haya depositado pañuelos u otros productos usados en el espacio de uso individual donde se le haya aislado.
- Esa bolsa de basura deberá ser extraída y colocada en una segunda bolsa de basura, con cierre, para su depósito en la fracción resto.
3. Criterios para la utilización de espacios
3.1. Medidas de acceso al colegio
3.1. Medidas de acceso al colegio
3.1. Medidas de acceso al colegio
HORARIOS ENTRADAS Y SALIDAS
MAPA ACCESOS
En cuanto al tránsito por los pasillos, y escaleras:
- Se empleará un sistema de señalización fácil de comprender, indicando, siempre que sea posible el sentido de la circulación.
- Se respetará en todo momento la medida de seguridad de 1,5m.
- El profesorado y el alumnado siempre llevarán mascarilla cuando se muevan de un lugar a otro del colegio, aunque la situacion epidemológica mejore.
- Se priorizará que sean el profesoreado el que realice los desplazamientos, minimizando el movimiento de los grupos estables de convivencia.
- Se gestionará el flujo de alumnado hacia los aseos.
ENTRADA RAMPAS
PUERTA PRINCIPAL INFANTIL
PUERTA PARKING
ENTRADA PRINCIPAL
- Las aulas han sido organizadas según los grupos estables de convivencia, procurando que no sean usados por otros grupos, en ningún momento de la jornada.
- Se minimizará el uso de las aulas específicas para limitar al máximo los desplazamientos por el edificio.
- Se procurará que las puertas estén abiertas durante la jornada, si fuera posible, será el docente el encargado de abrirla y /o cerrarla, con posterior desinfección de manos.
- Se limitará el movimiento en el aula y el acercamiento del docente al alumnado.
- Se ventilará periodicamente el aula: antes de la jornada, al final de cada periodo lectivo, durante el recreo y al acabar la jornada.
- En la etapa de educación infantil, los alumnos no deben acudir al centro con juguetes u objetos de casa.
- Los abrigos, gorros y demás objetos personales quedarán fuera de las aulas. Cada alumno o docente colocará sus cosas siempre en el mismo sitio.
- El profesor encargado de cada grupo se asegurará de que los alumnos entren con la mascarilla puesta y se hayan lavado las manos al entrar y salir.
- En la puerta de las aulas habrá botes o dispensadores con gel hidroalcohólico u otros desinfectantes, que serán utilizados al entrar y salir del aula. Si no fuera posible se utilizará agua con abundante jabón y papel para secar las manos.
- El profesor tendrá identificados a los alumnos cuyas patologías crónicas predispongan a riesgos si sufren COVID-19. También conocerá cuales de ellos conviven con familiares de más de 60 años o con patologías previas.En estos alumnos tiene mayor importancia aún la prevención, por lo que se extremarán las precauciones.
3.1. Medidas para la gestión de las aulas.
3.3. Medidas para la gestión de los patios y zonas de recreo.
TURNO DE 12:00-12:30H
zonas de patio PRIMARIA
PARQUE: ZONA 1
En las MEDIDAS DE PREVENCIÓN, HIGIENE Y PROMOCIÓN DE LA SALUD FRENTE A COVID-19 PARA CENTROS EDUCATIVOS
3.3. Medidas para la gestión de los patios y zonas de recreo.
PATIO TRIANGULAR:
PARQUE: ZONA 1
PARQUE: ZONA 2
TURNO DE 12:00-12:30H
zonas de patio PRIMARIA
PISTAS: ZONA 1
ZONA RAMPA
PISTAS: ZONA 2
*LOS CURSOS ROTARÁN SEMANALMENTE EN LAS ZONAS DE LOS PATIOS
PARQUE: ZONA 1
ZONAS DE PATIO PARA LOS CURSOS DE 1º, 2º Y 3º
ZONAS DE PATIO PARA LOS CURSOS DEL 4º, 5º Y 6º
3.3. Medidas para la gestión de los patios y zonas de recreo.
TURNO DE 12:00-12:30H
zonas de patio PRIMARIA
º
PARQUE: ZONA 1
EL PATIO DE LA ETAPA DE PRIMARIA HA SIDO ZONIFICADO EN 12 ESPACIOS DIFERENTES, para dar respuesta a cada uno de los 12 Grupos de convivencia estable (GCE) de la etapa de primaria del colegio.
3.3. Medidas para la gestión de los patios y zonas de recreo.
PATIO TRIANGULAR:
PARQUE: ZONA 1
PARQUE: ZONA 2
TURNO DE 12:00-12:30H
zonas de patio PRIMARIA
PARQUE: ZONA 4
1ºA
1ºB
2ºA
2ºB
3ºA
3ºB
4ºB
4ºA
5ºA
5ºB
6ºA
6ºB
PARKING :ZONA 1
RAMPA: ZONA 2
PISTAS: ZONA 1
PISTAS: ZONA 3
RAMPA: ZONA 1
PISTAS: ZONA 2
PATIO ZONA HUERTO
*LOS CURSOS ROTARÁN EN LAS ZONAS DE LOS PATIOS
PARQUE: ZONA 1
PARKING :ZONA 2
- Uso obligatorio de mascarillas.
- Cada grupo o clase estará en una zona del patio señalizada. Se realizarán rotaciones periódicas de la zona de patio para que los alumnos puedan disfrutar de todas las instalaciones.
- Se evitará la interacción entre el alumnado de los diferentes grupos estables de convivencia entre los diferentes cursos.
- Fuentes de agua clausuradas .
- Se extremará la higiene antes y después del tiempo de recreo.
- Los juegos y/o deportes de contacto se realizarán solo por los alumnos de un mismo grupo estable durante todo el curso escolar.
- Prohibido traer objetos del domicilio. Pelotas, balones y material deportivo marcado con el color que identifica a cada grupo. Uso exclusivo del mismo. Si no es posible, realizar una adecuada desinfección antes y después de usarlo.
3.1. Medidas para la gestión de los patios y zonas de recreo
3.3. Medidas para la gestión de los patios y zonas de recreo.
TURNO DE 12:00-12:30H
zonas de patio infantil
º
PARQUE: ZONA 1
EL PATIO DEL LA ETAPA DE INFANTIL HA SIDO ZONIFICADO EN 7 ESPACIOS DIFERENTES, para dar respuesta a cada uno de los 7 Grupos de convivencia estable (GCE) de la etapa de infantil del colegio.
3.3. Medidas para la gestión de los patios y zonas de recreo.
PARQUE:COLUMPIO
ARENERO ZONA 2
TURNO DE 12:00-12:30
zonas de patio
ARENERO ZONA 1
3 AÑOS
3 AÑOS
4 AÑOS
4 AÑOS
5 AÑOS
INFANTIL
5 AÑOS
ARENERO ZONA 3
PATIO TECHADO: ZONA 1
PATIO TECHADO: ZONA 2
PATIO TECHADO: ZONA 3
5 AÑOS
*LOS CURSOS ROTARÁN EN LAS ZONAS DE LOS PATIOS
- Evitar colas en la puerta. Se ha señalizado el suelo con cinta de colores asegurando una distancia de 1´5 metros.
- Se limpiarán y ventilarán los baños frecuentemente, al menos tres veces al día y tras su uso, así como el vaciado de papeleras.
- Se asegurará que haya una correcta dotación de gel y papel para el secado de manos.
- De señalizará a través de cartelería la obliegatoriedad de lavarse las manos antes y después del uso del WC, Y ajar la tapa antes de tirar de la cadena.
- En medida de lo posible, cada grupo de convivencia tendrá asignado un aseo, procurando no usar espacios designados a otros grupos.
- Se dotarán de papeleras con tapadera y pedal.
3.5. Medidas para la gestion de las salas de profesores, despachos, etc.
3.4. Medidas para la gestion de baños.
- Se mantendrá la distancia mínima de 1,5m de seguridad, además será obligatorio el uso de mascarilla.
- Habrá dosificadores de gel hidroalcohólico a disposición para ser utilizado tras el cambio de documentación u otros objetos.
- Todos los utensilios será desinfectados antes y después de su uso.
- Se mantendrán abiertas las puertas, siempre que sea posible.
- Ventilación periódica.
3.6 Medidas para la gestion del comedor escolar
- Punto de especial riesgo de contagio, debido a que los alumnos estarán sin mascarillas.
- El espacio de comedor escolar se zonificará según los grupos estables de convivencia que se han organizado en el centro, para evitar en medida de lo posible la interacción entre ellos.
- Con el fin de respetar el distanciamiento entre los grupos de convivencia estables se han establecido turnos para reducir el aforo, se ha habilitado la zona del gimnasio como zona de comedor.
- También se han definido recorridos de entradas y salidas, para evitar aglomeraciones y cruces entre los alumnos.
- A la entrada de los alumnos a los comedores se les facilitará desinfectante de manos.
- La salida del comedor también se realizará de forma escalonada. Ningún familiar accederá al centro a recoger a su hijo/a.
- Los monitores de comedor prepararán las bandejas individuales de los alumnos.
- Se dividirá el comedor en zonas bien identificadas de manera que los alumnos estén siempre en la zona de su grupo, sin mezclarse entre ellos.
- Se evitar pasar cerca de otras mesas y permanecer en el comedor solamente el tiempo necesario para comer.
- Las ventanas del comedor estarán abiertas mientras coman los alumnos, si el clima lo permite.
- Los comedores se limpiarán a diario utilizando desinfectantes, antes y después de su uso.
MENAJE
ADAPTACIÓN DEL MATERIAL DE MENAJE PARA LIMITAR LOS CONTACTOS.
HIGIENE
LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUÉS DE LA COMIDA
OBLIGATORIA
USO OBLIGATORIO DE MASCARILLA POR EL PERSONAL DE COMEDOR
CARTELERÍA
INFOGRAFÍA DE NORMAS SENCILLA Y CLARA
TURNOS
ORAGANIZACIÓN EN TURNOS.
UBICACIÓN EN LAS ENTRADAS DEL EDIFICIO DE COMEDOR
GEL HIDROALCOHÓLICO
3.6 Medidas para la gestion del comedor escolar
Croquis colocación mesas según comensales
Esta disposición se podrá ver modificada según el número de alumnos que usen el servicio de comedor.
3.6 Medidas para la gestion del comedor escolar
HORARIOS SALIDA DE COMEDOR PRIMARIA
Esta disposición se podrá ver modificada según el número de alumnos que usen el servicio de comedor.
3.6 Medidas para la gestion del comedor escolar
HORARIOS SALIDA DE COMEDOR INFANTIL
Esta disposición se podrá ver modificada según el número de alumnos que usen el servicio de comedor.
3.7. Medidas para el uso del transporte escolar
- Diferenciaremos en el transporte escolar el servicio de RUTA escolar , es compartido con el otro colegio de la localidad, entendiendo éste para acudir diariamente al colegio. Y el servicio de transporte escolar, para desplarse en actividades puntuales.
- En ambos casos, se apliacará la normativa vigente, extremando las medidas de higiene:
- Ventilación de los autobuses antes y después del recorrido.
- Limpieza y desinfección de las superficies interiores: pomos, pasamanos, etc antes de cada turno de uso.
- Dispondrá de dispensador de hidrogel para la desinfección de manos.
- Tener disponibles en el autobús pañuelos desechables y papelera. con tapa automática preferiblemente.
- Todos los niños usarán mascarilla, así como los conductores y acompañantes, a excepción de lo recogido en el apartado 2.2.
- La bajada del autobús se hará en calma y solo cuando toque bajar se levantarán los alumnos, sin ocupar el pasillo del autobús.
- En medida de lo posible se preasignará a cada alumno un asiento.
- Se priorizará el uso de sistema de aire acondicionado no recirculante.
4. Criterios para el agrupamiento del alumnado.
4.1 Medidas organizativas de los grupos estables de convivencia
Hemos constituido los grupos estables de convivencia con un máximo de 25 alumnos/as, por aula más su profesorado; respetando y cuidando las unidades ya establecidas del curso anterior.
4.1. Medidas organizativas de los grupos estables de convivencia
4.1. Medidas organizativas de los grupos estables de convivencia
5. Medidas en relación con el proceso enseñanza aprendizaje.
5.1. Plan específico personalizado de refuerzo educativo.
- Plan específico personalizado de refuerso educativo como punto de partida al inicio del curso 2021-2022. Con el fin de ayudar a aquellos alumnos que tengan desafase curricular logren los objetivos y alcacen el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes.
- Acción tutorial reforzada con alumnos y familias, con el fin de orientarles y ayudarles a organizar sus actividades y autorregular su aprendizaje y mantener un buen estado emocional.
- Organización de los recursos personales de apoyo para favorecer en la medida de lo posible la adecuada atención al alumnado con necesidades educativas especiales, favoreciendo su acceso al currículo por medio de la adaptación de los instrumentos, tiempos y apoyos individualizados que asegurasen una adecuada atención y evaluación de los mismos.
5.1 Plan específico personalizado de refuerzo educativo
5.2 Adecuación de las programaciones didácticas del curso 2021-2022
De conformidad con el apartado 8 de la instrucción cuarta de la Resolución de la Viceconserjería de Politica Educativa del 21 de abril de 2020, en nuestra Memoria Final del curso 2020-2021 se han recogido:
- Los aspectos curriculares que no se pudieron abordar como la consecuencia de la suspensíón de actividades educativas presenciales.
- Análisis de los alumnos para realizar la elaboración de los planes de mejora, apoyo y refuerzo del curso escolar 2021-2022 y poder consolidar los que se hayan adquirido con dificultad.
- Ante las posibles dificultades que pudieran haberse producido durante el curso 2020-2021 para abordar en toda su extensión y profundidad el currículo de las asignaturas, las programaciones del curso 2021-2022 recogerán las medidas y planes de actuación que los equipos docentes consideren necesarioas a fin de que esos elementos se trabajen al comienzo del curso 2021-22. Procurando que los alumnos se beneficien de una transición gradual a los elemenotos recogidos en las programaciones, puedan recuperar los aprendizajes imprescindibles no alcanzados y lograr los objetivos y las competencias correspondientes.
- Las programaciones didácticas se comunicaran a los alumnos/as, familias e Inspección Educativa.
5.2 Medidas en relación a los recursos tecnológicos..
- Se potenciará y divulgará cursos de formación entre el profesorado, en relación con el uso de las tecnologías (Plataforma Educamadrid, Moodle, Teams, otros).
- Divulgación de las normas de ciberseguridad y protección de datos en el uso de recursos tecnológicos.
- Talleres de formación a familias en el uso de tecnologías digitales con fines educativos.
- Iniciar un plan lector digital a nivel de centro.
- Designación por la Directora del centro el responsable de coordinador TIC, como figura que coordine y dinamice las acciones necesarias para la utilización curricular de las TIC en el colegio.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que permiten la adquisición, pro ducción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética .
6. Escenarios educativos según la evolución de la crisis sanitaria COVID19
6. Escenarios educativos según la evolución de la crisis sanitaria COVID19
En función de la crisis sanitaria por COVID19, cuatro posibles escenarios, a partir de los cuales la Conserjería de Educacióno y Juventud ha elaborado los planes de contigencia para cada uno de ellos.
PRESENCIALIDAD
ESCENARIO I
ESCENARIO II
ORGANIZAR LOS GRUPOS DE CONVIVENCIA ESTABLES
CONFINAMIENTO Y SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA PRESENCIAL.
ESCENARIO III
ESCENARIO IV
SIN PROBLEMAS DE COVID19
6.1 Escenario: Modalidad teletrabajo
Regulación de las condiciones y procedimiento para el desarrollo de la actividad laboral a través de la modalidas de teletrabajo por el personal docente de enseñanza pública no universitaria de la Comunidad de Madrid.
AUTORIZACIÓN
Art.6. AUTORIZACIÓN DE LA MODALIDA DE TELETRABAJO
1. Los centros docentes, en el marco de su autonomía de organización y de gestión que establece la legislacion vigente, tendrán la facultad para elaborar, aprobar y ejecutar sus propios programas de teletrabajo. Corresponde al titular de la direccion del centro la autorización del acceso a la modalidad de trabajo del personal docente.
2. EL procedimiento de autorización de la prestacion de servicios por parte del personal docente en la modalidad de teletrabajo se puede iniciar a instancia del personal docente interesado.
3. La distribución de la jornada laboral de prestación en régimen de teletrabajo se fijará por acuerdo entre el docente y el titular de la dirección del centro educativo, preservando siempre que queda garantizado el horario de docencia y atención presencial directa de los grupos de alumnos que corresponda al docente.
ACCESO AL TELETRABAJO
ACEPTADA LA AUTORIZACIÓN DEL TELETRABAJO POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO EL DOCENTE DEBE ATENDER DE MANERA DIRECTA A SUS ALUMNOS/AS CUMPLIENDO SU HORARIO LECTIVO EN LA JORNADA O DÍAS SOLICTADOS.
CAUSA PARA SOLICTAR EL TELETRABAJO
Se podrá acceder a la modalidad de teletrabajo a los docentes bajo las siguientes circustancias:
1.- Cuarentena domiciliaria del personal docente, o de forma cautelar a la espera del resultado de pruebas diagnósticas, y que no da lugar a una situación de incapacidad Temporal.
2.- Cuarentena domiciliaria de un familiar de primer grado a cargo, siempre y cuando se justifique que el otro progenitor no puede hacerse cargo en situaciones de no monoparentalidad. O se ha producido el cierre transitorio del establecimineto al que acude de manera habitual el familiar a cargo.
3.- Personal docente del centro que se encuentre en situación de vulnerabilidad ante la situación provocada de emergencia sanitaria.
El personal docente atenderá en todo momento de manera telemática los períodos de docencia y atención directa de los alumnos/as que se lleven a cabo en el aula.
7. Acciones transversales
7.1 Coordinación y participación.
7. Acciones transversales
Con Servicios Sociales
Con Atención Primaria
Con las entidades locales
COMUNICACIÓN FLUIDA ENTRE EL COLEGIO Y EL CENTRO DE SALUD DE PEDREZUELA
FACILITAR
ESPACIOS DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL A NIVEL LOCAL (espacios, conciliación, transporte)
Participación de las familias
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS PARA PROMOVER LA TRANSICIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ALIANZAS EN LA ADECUADA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS
- Para un mayor eficacia en el cumplimiento de las medidas preventivas nos coordinaremos con instituciones de más de un sector social, para trabajar de forma colaborativa y facilitar la comunicación necesaria tanto para la gestión de posibles casos o brotes de COVID19, como la atención de aquellas situaciones de mayor vulnerabilidad social.
- Coordinación con Sofia-Elisa-i. López Herrea, enfermera del Hospital Infanta Sofía y madre del centro, para la realización de talleres y charlas informativas a los alumnos/as, profesorado, monitores de comedor y familias,. Entre esas labores también nos ha acompañado en asesoramiento de la adecuación del centro al COVID-19. El trabajo de esta enfermera es realizado de forma voluntaria,
7.2 Educación para la salud
- Con el fin de concienciar sobre la importancia de la adopción de medidas de prevención se diseñarán e implementarán actividades de educación para la salud.
- Los aspectos básicos que incluirán son:
- Síntomas de la enfermedad y cómo actuar ante su aparición.
- Medidas de distancia física y limitación de contactos.
- Higiene de manos y medidas de protección personal.
- Uso adecuado de la mascarilla.
- Conciencia de la interdependencia entre los seres humanos y el entorno.
- Fomento de corresponsabilidad en la salud propia y en la de los otros.
- Prevención del estigma.
- Al inicio de la mañana: se realizará un recordatorio de las medidas básicas, hasta que se adquieran las nuevas rutinas. Además de trabajarlo a través de la tutoría o incluyéndolo de forma tranverssal en el contenido de otras áreas o en proyectos interdisciplinares.
- Material de Apoyo: ver anexo III.
7.3 Plan de acogida. Equidad.
Se atenderán a las necesidades de los siguientes grupos, entre otros que pudieran surgir:
- VULNERABILIDAD SOCIAL: familias en riesgo de pobreza o exclusión, víctimas de violencia, migrantes, refugiados, etnias minoritarias o/y estigmatizadas.
- SITUACIONES DE ESPECIAL NECESIDAD: personas con discapacidad o necesidades especiales, o necesidades de refuerzo educativo.
- Familias en que AMBOS PROGENITORES TRABAJAN FUERA O TELETRABAJAN sin posibilidad de compatibilizar con el apoyo necesario para el seguimiento de las tareas educativas.
- Especial vgilancia del ABSENTISMO ESCOLAR, haciendo seguimiento de los motivos del mismo, para cononcer si el alumno/a falta por motivos de salud( relacionados al COVID-19 u otros) o por otro motivo personal justificado
8. ANEXOS E INFOGRAFÍAS
9. NORMATIVA
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
- Medidas higiénicas para la prevención de contagios del COVID-19. Ministerio de Sanidad (06/04/2020)
- Acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y Ministerio de Educación y Formación Profesional para la Educación y Promoción de la Salud en la Escuela (noviembre 2019)
- Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-COV-2. Ministerio de Sanidad (8 de junio de 2020)
- Prevención de riesgos laborales vs. COVID-19. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (27/04/2020). Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
- Estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia de COVID-19. 12 mayo 2020.
- Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria. 10 abril 2019. • Plan para la transición hacia una nueva normalidad. 28 abril de 2020.
- Real Decreto-ley 21/2020 de 9 de junio de medias urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
- Orden 668/2020, de 19 de junio, de la Consejería de Sanidad, por la que se establecen medidas preventivas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 una vez finalizada la prórroga del estado de alarma establecida por el Real Decreto 555/2020, de 5 de junio.
- Instrucciones y medidas de desarrollo y adaptación a la incorporación del personal docente y personal funcionario y laboral de administración y servicios en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid con motivo de COVID-19, de 6 de junio de 2020, con las adaptaciones correspondientes a la normativa de aplicación para el curso 2020-2021
- Circular conjunta de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria y de la Dirección General de Educación Concertada, Becas, Ayudas al Estudio relativa a la reapertura de los centros de la red pública de primer ciclo de educación infantil y de los centros privados autorizados para impartir primer ciclo de educación infantil para realizar las actividades con alumnos durante el curso 2019-2020, con las adaptaciones correspondientes a la normativa de aplicación para el curso 2020-2021.
9. NORMATIVA