Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

APORTES CULTURALES, CIENTÍFICOS Y RELIGIOSOS DE LOS JESUITAS EN ECUADOR Y AMÉRICA

PRESENCIA DE LOS JESUITAS EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA

APORTES CULTURALES

APORTES CIENTÍFICOS

APORTES RELIGIOSOS

A P O R T E S

APORTES RELIGIOSOS

Cristanización de los indígenas

Ejercicios

espirituales

Iglesia de la Compañía de Jesús

Info

Info

Info

Cristianización de indígenas:

  • Se realizaron por medio de misiones religiosa en América, fundadas por los jesuitas.
  • Organizaban grupos de indígenas administrados por los sacerdotes jesuitas o como parte de su obra civilizadora y evangelizadora.
  • El objetivo principal de las misiones religiosas fue el crear una sociedad con las cualidades de la sociedad cristiana, sin vicios y maldades que la caracterizaban.

Iglesia compañía de Jesús:

  • Construida por los jesuitas entre 1605 y 1765. ,inspirada en dos templos jesuitas emblemáticos en Roma: Il Gesú y San Ignacio. Construida por los jesuitas entre 1605 y 1765.
  • Es el templo barroco más representativo e importante de la América Colonial, habiéndose constituido en uno de los monumentos religiosos de mayor trascendencia.
  • La iglesia de la Compañía es la obra cumbre del barroco en Latinoamérica, y es conocida como la Joya de América
  • Declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

Ejercicios espirituales:

  • Como lo dice el mismo San Ignacio: Son un modo de examinar la conciencia, de meditar, de razonar, de contemplar; todo modo de preparar y disponer el alma, para quitar todas las afecciones desordenadas con el fin de buscar y hallar la voluntad divina.
  • Los jesuitas de Ecuador dejaron el legado de impartir estos ejercicios espirituales, por medio de la organización y coordinación de diferentes tandas de ejercicios espirituales durante todo el año.

APORTES CULTURALES

LA

INCULTURACIÓN

Casa Museo María Augusta Urrutia

Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit

Info

Info

Info

Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit:

  • Constituye el centro de investigación a nivel superior más completo de cultura e historia ecuatoriana.
  • Se encuentra en la localidad de Cotocollao al norte de Quito
  • La biblioteca-archivo de autores y asuntos ecuatorianos, hemeroteca de revistas y periódicos, concentran gran parte del patrimonio cultural del Ecuador, su historia, pensamiento, y biodiversidad.
  • Cuenta con 300.000 ejemplares, entre el fondo antiguo ecuatoriano, el fondo antiguo extranjero y 16 fondos donados por escritores particulares
  • Aquí podrás encontrar algunos de los primeros libros impresos en el Ecuador en la imprenta traída por los jesuitas en 1755.

La inculturación religiosa:

  • Con esta se busca la proximidad a las culturas para poder mejorar el entendimiento.
  • Consistía en sumergirse en la cultura local, aprender su lengua, estudiar sus costumbres e integrarse en su sociedad.
  • Su finalidad era establecer un diálogo religioso con el objetivo de conseguir la conversión al cristianismo de la población nativa.
  • Su defensa de la adaptación del culto cristiano a la cultura local.

Casa Museo María Augusta Urrutia:

  • Fue el hogar de Doña María Augusta Urrutia, espacio desde donde se proyectó la creación de la FMJ y del primer proyecto de acogida a los niños hijos de vendedores ambulantes del Centro Histórico del Quito de 1932.
  • Construida en el siglo XIX y está decorada con piezas artísticas de más de un siglo de antigüedad.
  • Dentro se puede apreciar las costumbres y forma de vida de inicios del siglo pasado, es una edificación típica del Centro Histórico con varias y amplias habitaciones y dos grandes patios centrales. .
  • Lo más relevante de la Casa Museo es la figura de Doña María Augusta Urrutia y su vivencia espiritual; ella reconoció a Dios en el rostro de los más humildes y, para servir a Dios, entregó su vida, sus bienes y su alma.

APORTES CIENTÍFICOS

De procuranda indorum salute

Ratio studiorum

Los jesuitas y la geofísica

Info

Info

Info

Procuranda indorum salut/ P. José de Acosta, S.J. (1540-1600)
  • Jesuita español destinado al Virreinato del Perú, llega a América en 1572.
  • Escribe “De procuranda indorum salute”, donde sintetiza estudios de autores precedentes y responde a cuestiones teológicas, misionales y jurídicas.
  • Es considerado un importante Manual de Misionología.
  • Durante sus viajes anota sus observaciones de la naturaleza, fauna y flora, así como la historia y costumbres de sus habitantes.
  • El P. Acosta es considerado por Alexander von Humboldt uno de los fundadores de la geografía física.


Ratio studiorum /P. Christophorus Clavius, S.J. (1537-1612)

  • Jesuita alemán, profesor de matemáticas del Colegio Romano durante más de cuarenta años.
  • Cuenta con una producción científica que cubre todas las disciplinas matemáticas de su época y una importante colección de libros de texto, de uso prolongado en los colegios de la Compañía.
  • Participa en la composición de la “Ratio studiorum” con propuestas para potenciar la enseñanza de las matemáticas. Durante su docencia en el Colegio Romano forma una escuela de matemáticas, modelo para los colegios de la Compañía.
  • Se inicia el uso del telescopio para observaciones astronómicas, práctica incluida en la enseñanza de las matemáticas.


Los jesuitas y la geofísica:

  • En la dedicación de los jesuitas a la ciencia destaca su contribución a la geofísica y dentro de ella a la sismología y el magnetismo terrestre.
  • Esta contribución puede dividirse en dos períodos:
  • El primero, entre los siglos XVI y XVIII, se concreta en los estudios sobre terremotos y sus daños (en especial los sucedidos en las nuevas tierras de América), especulaciones sobre sus orígenes, medidas del campo magnético terrestre y elucubraciones sobre la naturaleza del mismo.
  • El segundo período, que comienza en los albores del siglo xix, se caracteriza por la fundación de observatorios astronómicos y geofísicos en los que destacan sus secciones de sismología y magnetismo.