Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

TOOLKIT

PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA LA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO:




ILUSTRACIONES PROPIAS.

Enlace a la versión web:

https://view.genial.ly/60eda03f532d720dc9b10142/guide-toolkitperspectiva-de-generoajedrez-educativo

ÍNDICE

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

ReSUMEN DEL PROYECTO

6 RAZONES PARA DISEÑARLO

FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS

COMPETENCIAS CLAVE

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN

CLAVES PARA LA EVALUACIÓN

IMPRIMIBLES

HERRAMIENTA "COMPOSITORAS"

HERRAMIENTA "EL TABLERO EN FEMENINO"

HERRAMIENTA "PIEZAS MAYORES"

HERRAMIENTA "WGM"

HERRAMIENTA "INMORTALES"

HERRAMIENTA "ESTRATEGIA"

HERRAMIENTA "EMOCIONES"

bibliografía

Con esta descripción no queremos centrar el tema de nuestro proyecto al desarrollo de campeonas de ajedrez sino justificar la necesidad de impulsar un cambio social para la estimación de las capacidades de las féminas. Los beneficios del juego del ajedrez son muchos: concentración, análisis, capacidad de decisión, memoria, superación y pensamiento analítico, entre otros. Estimularlos en edades tempranas, ayuda a un desarrollo focalizado y presenta un incremento en el coeficiente intelectual. Se ha escrito bastante sobre la hipótesis de que el ajedrez potencia las habilidades sistemáticas y lógicas del pensamiento. Por otro lado, la ESO y el Bachillerato son etapas en las que sigue siendo importante trabajar la autoestima y qué mejor manera de hacerlo que con el carácter lúdico del ajedrez. En estas edades es conveniente profundizar en la identidad, cualidades y capacidades propias de manera consciente y experimental. Además, hemos de tener en cuenta que el tema de las inseguridades es una preocupación natural, por lo que deberemos ir poco a poco, evitando forzar a los alumnos y alumnas.
Este material ahonda en ambas direcciones ligando los beneficios pedagógicos del ajedrez y la perspectiva de género como elemento disparador de reflexión desde distintas ópticas del papel que ha tenido la mujer y sigue teniendo en la materia de este deporte. Las tareas propuestas para el alumnado tienen dos intenciones claras:
- Su formación integral tratando aspectos y realidades que desarrollen sus capacidades cognitivas, sociales, emocionales y éticas; sin sesgos de género.
- Finalidad competencial, es decir, actividades que no se centran en conocer y aprender logros cuantitativos de las jugadoras, sino en el desarrollo de habilidades estimulando el análisis, el razonamiento, la curiosidad, el carácter multidisciplinar, la autonomía personal y la inteligencia emocional. Los resultados finales de las actividades serían distintas manifestaciones en función del grupo o la persona valorando el proceso. Se plantea que el alumnado participe y disfrute desarrollando sus posibilidades críticas y expresivas, y sea consciente de su aprendizaje, estimando y valorando sus tareas.

RESUMEN DEL PROYECTO

Este material es el resultado del trabajo en el aula durante el curso actual y dentro de los objetivos pedagógicos del programa de innovación educativa aulaDjaque. De esa manera, nace de la pretensión de paliar la posible brecha de género que pueda existir en la práctica del deporte del ajedrez y compensar la falta de referentes femeninos en esa materia.

Esta brecha ha sido muchas veces expresada por las propias jugadoras profesionales y por investigadores e investigadoras del campo ajedrecístico. Por ese motivo, y por el auge mediático que ha tenido el ajedrez femenino en el presente curso escolar, consideramos necesario y útil diseñar una caja de herramientas con diferentes actividades tipo para implementar la perspectiva de género en el ajedrez educativo dentro del aula.
El ajedrez educativo, recomendado por la UNESCO en 1995 por su gran aportación pedagógica, no se ha acompañado en general, de una visión integradora que trate de conseguir una participación equitativa de la alfabetización ajedrecística de mujeres y hombres o la reflexión crítico y consciente de las barreras que han podido y siguen encontrándose chicas y chicos en la actualidad. Socialmente, este deporte ha sido practicado mayoritariamente por hombres mientras que a las mujeres las mostraban con intelecto menor y por tanto menos capacidades para desarrollarlo a alto nivel.

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

RESUMEN DEL PROYECTO

De la misma manera, las tareas buscan un aprendizaje transferible pudiendo realizarse en cualquier centro y desde las diferentes asignaturas propuestas con distinto grado de consecución de logros, adaptándose así al nivel y los intereses del alumnado. También se conciben como actividades que desarrollan habilidades trasferibles para aplicarlas a la vida laboral: de comunicación, interpersonales (resolver conflictos, delegar, negociar), análisis e investigación, de organización...

Los materiales que se presentan en este proyecto están divididos en 4 campos considerados claves para englobar el abanico de actividades tipo más usadas en el ajedrez pedagógico. Se plantean incorporando una perspectiva global de enseñanza del ajedrez como tal, pero también con perspectiva ética, cultural y de género. Los diferentes campos son: Hª del ajedrez en femenino, Títulos y trofeos femeninos, Compositoras de problemas de ajedrez y emociones en el tablero.
La ruta de aprendizaje estaría marcada con el orden expuesto comenzando con la Historia del ajedrez en femenino. Existe una gran diferencia entre encontrar sentido a lo que se hace, si conoce la realidad que le rodea y le dota de aprendizaje significativo para el alumnado, o si no se dispone de ella. En dichos contextos, es necesario identificar los recursos que se reconocen como positivos y que pueden ayudar a fortalecer la comprensión de los contenidos o de los proyectos que se desarrollen.
Esperamos que estas herramientas enriquezcan tanto vuestro aprendizaje del ajedrez como lo hemos sentido la autora y autor de este TOOLKIT.












Ajedrez coeducativo, ajedrez educativo, ajedrez en femenino, toolkit ajedrez, cambio social en la práctica del ajedrez, mujer y ajedrez, coeducación, igualdad, comunidad educativa y ajedrez.


Coeducational chess, educational chess, female chess, chess toolkit, social change about chess, women and chess, coeducation, equality, educational community chess.

Palabras clave

Keywords

Ruta de aprendizaje

HERRAMIENTA PARA VALORAR EMOCIONES

Reconocer y canalizar las emociones en el ajedrez.

Reconocer y valorar las capacidades y logros de las compositoras ajedrecísticas.

HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE MEDIO

HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE MEDIO

Conocer y valorar el trabajo de estas mujeres pioneras en campeonatos.

HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE INICIAL

Conocer y valorar el papel de la mujer en la historia del ajedrez anterior al s. XIX

BAJA PARTICIPACIÓN A NIVEL PROFESIONAL

INVISIBILIDAD DE LA MUJER PROFESIONAL DEL AJEDREZ HASTA EL SIGLO XIX

IMPORTANCIA MEDIÁTICA DE LA SERIE GAMBITO DE DAMA

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

SUSCITA MENOS INTERÉS ENTRE CHICAS EN EDAD de pubertad

La prohibición de participar en clubes donde se jugaba al ajedrez y la falta de decoro que suponía participar en torneos de ajedrez supuso un retraso al acceso de este deporte por parte de la mujer. Además se sumaba la falta de tiempo y de recursos económicos para dedicarse en serio al ajedrez. Las que lo hacían rara vez tenían la fortaleza suficiente para sobresalir en niveles superiores. Todo ello contribuyó a la creencia generalizada de que las mujeres eran practicamente incapaces de triunfar en el alto nivel. La proliferación de clubes femeninos y torneos a partir del s XIX supusieron un cambio muy importante porque les permitieron aprender, destacar y hacerse visibles para la sociedad.

Las estadísticas lo muestran así aunque hay algunos países que llegan practicamente a la paridad. Posiblemente la baja participación de las mujeres en el ajedrez competitivo aglutina otros problemas relacionados como la falta de modelos a seguir, de motivación, hostilidad ...

Mediante la observación, y recogido por el periodista y experto en ajedrez Leontxo García, podemos comprobar como a partir de secundaria las chicas parecen perder el interés por el ajedrez mientras los chicos no. Las razones que se vislumbran no solo están centradas en la competitividad sino que de nuevo parece estar asociado a la falta de autoestima o la hostilidad. No es un caso actual, como veremos en Lilian Baird (s. XIX). Consideramos necesario plantear este problema dentro del aula para que las posibles respuestas puedan razonarse y explicarse.

Es muy necesario naturalizar la presencia de la mujer en este deporte y más en un nivel alto. El estereotipo de ser un deporte reservado para hombres puede aún hoy influir en la desmotivación de las chicas en el ajedrez. Crear conciencia del papel activo de la mujer en todos los ámbitos y visibilizar los triunfos y las vidas de estas fascinantes mujeres que contra viento y marea se han enfrentado a una sociedad que esperaba poco de ellas a nivel profesional puede ser un gran aliciente para seguir beneficiándose de este juego-herramienta educativa llamada ajedrez.

La serie se ha convertido en una de las más vistas en el último año y ha tenido un gran impacto en la sociedad mostrando el empoderamiento femenino en el ajedrez.

Este auge mediático se ha visto reflejado en el aumento en la venta de juegos de ajedrez y en la presencia de opiniones de todo tipo en la prensa.
La sexta razón para diseñar herramientas de trabajo sobre el tema es su actualidad y la falta de materiales para implementarlo en el aula.

Una muestra de la hostilidad que puede encontrarse la mujer en el ajedrez ha sido los numerosos comentarios que han recibido y reciben jugadoras profesionales poniendo en tela de juicio su valía. Frases como: "Juega como un hombre", "Tiene un talento fantástico para el ajedrez pero, después de todo, es una mujer", "Ninguna mujer puede sostener una batalla prolongada", "El cerebro de la mujer no está diseñado para el ajedrez"... Han sido rápidamente mostradas en los medios de comunicación y poco juzgadas.

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

6 razones para DISEÑARLO

FALTA DE VISIBILIZACIÓN DE REFERENTES FEMENINOS

HOSTILIDAD MEDIÁTICA

  • Orientar al conjunto de la comunidad educativa sobre la aplicación de herramientas útiles para trabajar la dimensión de género en el ajedrez pedagógico. Para ello, ofrecemos una serie de recomendaciones de aplicación a nivel pedagógico y recursos que pueden usarse en todos los ámbitos educativos.
  • Determinar los diferentes campos de trabajo para el estudio de la perspectiva de género.
  • Crear momentos de reflexión sobre la posible brecha de género existente en el mundo del ajedrez.
  • Contribuir a la paridad en la participación de este deporte.
  • Aumentar el interés que suscita el ajedrez entre las chicas en edad escolar.
  • Contribuir a erradicar la hostilidad ante la mujer que se dedica profesionalmente a este campo.
  • Identificar las desigualdades de género históricas en el campo del ajedrez.
  • Valorar el trabajo de muchas mujeres dedicadas a este deporte y reconocer su aportación como pioneras en diferentes campos.
  • Apostar por la participación activa de la mujer en los diferentes ámbitos del ajedrez educativo.
  • Conocer y apreciar los diferentes títulos y trofeos femeninos de ajedrez.
  • Contribuir a crear referentes femeninos en el mundo del ajedrez.
  • Orientar hacia el cambio social.

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

- Optimizar los recursos que se conocen sobre ajedrez coeducativo.

- Poner en práctica de forma ágil herramientas para desarrollar los objetivos propuestos relacionados con la incorporación de la perspectiva de género en el ajedrez educativo.
- Ayudar a crear momentos de reflexión sobre la brecha de género en el ajedrez.
- Crear un banco de recursos de fácil acceso sobre el tema.
- Visibilizar propuestas innovadoras que integren a la mujer en el ajedrez.
- Dar visibilidad a la mujer que se dedica o se ha dedicado profesionalmente al mundo del ajedrez.
- Mostrar la participación activa de la mujer en la historia del ajedrez.

RASGOS DE LA METODOLOGÍA FEMINISTA:
(Grant, Ward y Rong; Rosa Damaris)

  • Enfoque comparativo para identificar desigualdades de género
  • Investigaciones con, para y de mujeres
  • Reconocimiento de la complejidad (interseccionalidad)
  • Valor de la intersubjetividad y reflexividad en el proceso de investigación
  • Selecciona insuficiencias de conocimiento
  • Valor de la metodología cualitativa
  • Apuesta por la participación de agentes involucrados
  • Orientación hacia el cambio social
  • Orientación hacia la transformación del conocimiento

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

COMPETENCIAS CLAVE

RELACIÓN ENTRE LAS HERRAMIENTAS Y LAS COMPETENCIAS CLAVE

Para elaborar este TOOLKIT se ha llevado a cabo una metodología feminista que permite el enfoque comparativo para identificar las desigualdades de género existentes en el conocimiento del ajedrez. Para ello, principalmente se han señalado insuficiencias de conocimiento que menosprecian el papel de la mujer en este deporte. Apostamos por tanto, por la participación activa de la mujer en todos los campos de conocimiento que afectan al ajedrez.
Al tratarse de un proyecto que muestra herramientas que pueden usarse de forma multidisciplinar, requiere necesariamente de cierta flexibilidad metodológica para implementarlas en el aula. El enfoque metodológico principal se basa en el Aprendizaje por descubrimiento en el sentido en que se plantea un problema y el alumnado describe una ruta para resolverlo. Los pasos generales que tendrá que dar para solucionar la propuesta serán: reunir la información necesaria, analizarla, crear soluciones alternativas, juzgar los pros y contras de las alternativas y tomar una decisión final.
Pretendemos que el alumno/a descubra nuevas destrezas cognitivas, socio-afectivas o competencias curriculares a través del juego de las 64 casillas. Queda decir, en este aspecto que nuestro material puede usarse por profesorado o alumnado sin ningún conocimiento del ajedrez. Cada una de las herramientas lleva adjunta información suficiente de consulta.
Dentro de nuestra selección de herramientas, ciertas tareas que se exponen requieren del Aprendizaje cooperativo en cuanto la solución requiere roles para que la responsabilidad individual no se diluya en la colectiva. Se integran también ciertas actividades de acuerdo al Aprendizaje basado en proyectos y siempre usando una metodología activa y participativa que ayude al alumnado a transferir aprendizajes desde el tablero a su vida diaria.
Cada una de las herramientas contemplan en su aplicación al aula numerosos enfoques trasversales como la toma de decisiones, el respeto al compañero/a, hábitos de vida saludable, respeto por las normas, tolerancia al error ... etc.
El valor gradual que le hemos dado a las actividades propuestas cubren las necesidades de atención a la diversidad del aula y el hecho de poder seleccionar aquellas que se ajustan mejor a las necesidades del aula.



  • https://youtu.be/zTbvwlWxhlw

Material

adicional

  • actividades
  • formativas

WEBS/ ORGANISMOS QUE TRABAJAN PARA IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL AJEDREZ

  • aulaDjaque: Ajedrez y pensamiento interdisciplinar. Junta de Andalucía. Formación a distancia.
  • I Congreso de ajedrez y buenas prácticas educativas.

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN

  • https://sites.google.com/site/accidibujo/ajedrez-en-femenino?authuser=0

  • https://youtu.be/h-SJhgGGCSg

  • https://youtu.be/f6I1UzcR60w

  • https://youtu.be/sNRAWBmaLtg

  • Comisión Mujer y Ajedrez de la Federación Española de Ajedrez.

  • 2022 Año de las mujeres en el ajedrez. FIDE

  • Campeonato Mundial Femenino. FIDE

  • https://www.chess.com/es/terms/gran-maestra-femenina-ajedrez

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

CLAVES PARA LA EVALUACIÓN

Este proyecto necesita una reflexión inicial que posibilite la ruta de metas/objetivos que el profesorado/coordinador de ajedrez educativo quiera plantearse y sobre todo un análisis de la situación de partida. Para valorar realmente la puesta en práctica de nuestro TOOLKIT y su impacto en el centro educativo/aula tendremos que disponer de información continua y significativa que evalúe el proceso al completo. Para ello, se propone usar DIANAS de evaluación para medir las metas u objetivos que se propusieron alcanzar y así:
• Conocer si se están cumpliendo o no los objetivos.
• Detectar las áreas de mejora.
• Adecuar los objetivos del proyecto.
• Definir el orden de prioridad de las metas.
• Reforzar la implicación del resto de la comunidad educativa vinculada con el centro.
• Mejorar la satisfacción de todas y todos los implicados.
• Conocer el grado de motivación y capacidad del equipo docente.
Por otro lado, evaluar las herramientas usadas en el aula nos pueden permitir otorgarles un valor afectivo que traduciremos en “estrellas” y reflejarán la utilidad/implicación mediante opiniones de los diferentes miembros de la comunidad educativa.







Para motivar el aprendizaje social y participativo se contempla la posibilidad de gamificar el proyecto con insignias a los diferentes aliados que participan de su puesta en marcha. El hecho de obtener una insignia es un símbolo de estatus que evidencia la participación positiva que queremos obtener.

Para evaluar
el trabajo en grupo.

HERRAMIENTA "EL TABLERO EN FEMENINO"

01

https://sites.google.com/site/accidibujo/ajedrez-en-femenino?authuser=0

Descripción

Claves para el aula:





























Referencias:

La línea de tiempo adjunta muestra la presencia y participación activa de la mujer en la Historia del ajedrez. Incluir siempre a la mujer cuando se habla en el aula de los principios del ajedrez enriquece la propia historia y se hace justicia a la imagen de la mujer jugadora de ajedrez. Eliminar la mitad de la historia ha producido el ninguneo de estas mujeres y el desprestigio de sus obras biográficas e investigadoras al considerarse siempre como no relevantes.
Podemos comenzar nuestro repaso a la Historia hablando de la Leyenda de Caissa, mostrándola no con una actitud pasiva como merecedora de obsequios, sino como creadora o diseñadora de un juego extraordinario inspirado en las estrategias de los ejércitos para vencer a sus enemigos. Este personaje lleno de magia y carisma puede ser objeto de nuevas historias por parte del alumnado, llenar sus redacciones, sus juegos y en definitiva sus creaciones.
Proponemos de igual manera recurrir a las mujeres referenciadas aquí y a otras muchas citadas en leyendas para conocer como ellas participaron desde su comienzo como jugadoras, compositoras, observadoras, estrategas, musas... Hablar de Sofonisba Anguissola en el aula siempre crea fascinación no solo por su esmerada educación que incluía tanto la pintura como el ajedrez sino también porque con su esfuerzo y constancia llegó a dedicarse profesionalmente a lo que más deseaba. Dejó para la historia esa partida de ajedrez en la que una escena que parece tener lugar en un espacio privado, pasa a tener el valor de motivo para una obra de arte. En la imagen línea de tiempo aparece una interpretación del cuadro realizada por el alumnado de 1º de ESO en la que se realiza una crítica al retroceso de la mujer en el juego desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, favoreciendo la figura del hombre. Durante esta época numerosos factores contribuyeron al retroceso de la mujer, entre ellos destacaremos el poco acceso a la bibliografía especializada y la limitación de su entrada en los clubes. A pesar de ello, podemos encontrar en la historia los nombres de algunas mujeres que destacaron por sus capacidades ajedrecísticas aunque la mayoría de las veces con parentesco con algún jugador de prestigio.
Será a partir del siglo XIX cuando encontramos a las primeras escritoras, columnistas, compositoras de problemas de ajedrez y jugadoras profesionales. Será también el momento de los primeros Clubes femeninos, torneos y referentes femeninos.

EL TABLERO EN FEMENINO.
PRI., SEC. y BACH.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Matemáticas, EPVA, Cambios Sociales, Valores Éticos, Refuerzo de matemáticas y Lengua.

Competencias que se trabajan:
CMCT
- Poner en valor a la mujer en la ciencia.
CEC
- Conocer nuestra cultura y patrimonio
- Desarrollar el pensamiento creativo buscando conexiones multidisciplinarias.
CSC
- Conocer las trabas sociales para la mujer.
- Desarrollar conciencia cívica.
- Desarrollar estrategias para hablar en público aportando y defendiendo ideas propias.
CL
- Conocer la historia de las primeras columnistas y escritoras de ajedrez.

TIPO DE ACTIVIDADES GRADUADAS:
- La leyenda de Caissa
- Diseña tu ajedrez coeducativo
- Un poema sobre mujer y ajedrez
- La historia del ajedrez en el arte
- Interpreta un cuadro
- Incorporación de la Dama al ajedrez
- Revisa inmortales de mujeres ajedrecísticas

"Las reinas del tablero". Nicola Lococo.
Los mejores problemas de ajedrez. B.P. Barnes
bcchesshistory.com

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

Descripción

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

HERRAMIENTA "PIEZAS MAYORES"

02

https://youtu.be/zTbvwlWxhlw

PIEZAS MAYORES.
SEC. y BACH.
Geografía e Historia, Matemáticas, Cambios Sociales, Valores Éticos y Refuerzo de matemáticas y Lengua.

Competencias que se trabajan:
CMCT
- Poner en valor a la mujer en la ciencia.
CEC
- Conocer nuestra cultura y patrimonio
CSC
- Respetar otras culturas.
- Apreciar el valor social de estas mujeres.
AA
- Se afianza la actitud crítica.
- Producir nuevos aprendizajes a través del estudio de estas
mujeres.

TIPO DE ACTIVIDADES GRADUADAS:
- Ejercicios memo
- Ampliación de la baraja.
- Murales información ampliada de cada una de ellas.



"Las reinas del tablero". Nicola Lococo.
https://www.muyinteresante.es/cultura/articulo/mujeres-en-el-ajedrez-la-historia-de-las-mejores-ajedrecistas-del-mundo-991606392481
"Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas" Leontxo García.
"Las jugadas que importan" Jonathan Rowson

Claves para el aula:























Referencias:

Será en el siglo XX cuando se instauren los torneos femeninos y los primeros trofeos reservados para ellas con el fin de incentivar la presencia de jugadoras en el mundo del ajedrez.
La herramienta que se presenta a continuación tiene como función primordial conocer la vida y los logros de estas pioneras y poner en valor su esfuerzo. Se puede usar en el aula para reconocerlas o como juego Memo.
Podemos empezar hablando del título de Gran Maestra Femenina que es el de mayor rango para las mujeres y fue creado en 1977. A continuación se presenta la descripción del Campeonato Mundial Femenino y su título. Otros que aparecen en la herramienta adjunta son el de Campeona Europea y los de Gran Maestro/a o Maestro/a Internacional.







En la carta adjunta se presentan las claves para entender la simbología que luego se mostrará junto a la ilustración de cada una de ellas.
En la puesta en práctica en el aula podemos empezar con las catalogadas como históricas. De esa manera, aparecería en primer lugar Vera Menchik, que fue la primera Campeona Mundial y pionera en la participación en torneos absolutos. Sufrió el desprecio de algunos de sus compañeros. Su talento le llevó a que nombraran una copa con su nombre en las olimpiadas. Sonja Graf encontró en el ajedrez el mejor medio para escapar del maltrato que sufría por parte de su padre.
Lyudmila Rudenko fue la primera mujer en conseguir el título de WGM allanando el camino para otras mujeres amantes de esta disciplina. También es recordada por su humanismo, pues durante el asedio de 900 días sobre Leningrado, organizó y alistó un tren para evacuar a menores antes de su bloqueo. Rudenko destacó este trabajo como el mayor logro de su vida, por encima del Campeonato Mundial de Ajedrez Femenino.
Elizaveta Bykova fue una apasionada del ajedrez femenino hasta tal punto que escribió varios libros sobre ello.

Nona Gaprindashvili fue la primera mujer en obtener el título de Gran Maestro absoluto y a los 70 años aún está en activo. Con ella empieza la era de la supremacía de las jugadoras georgianas.
Podemos hablar de los triunfos y educación de las hermanas Polgàr. Judit es considerada la mejor jugadora de la historia y estuvo en la lista de los/as 10 mejores jugadores/as de ajedrez. Uno de sus rivales dijo de ella que "tenía un talento especial para el ajedrez pero al fin y al cabo era una mujer". Ellas demostraron que podían jugar igual o mejor que un hombre.
Continuaremos hablando de las jugadoras en activo como Antoaneta Stefanova o Alexandra Kosteniuk. Humpy Koneru es una jugadora india que ostenta el tercer puesto en el ajedrez femenino. Hou Yifan es la única jugadora que se encuentra actualmente en el ranking mundial. Ju Wenjun es la actual Campeona Mundial y la segunda en el ranking femenino mundial.
Entre las jugadoras españolas destacamos a Ana Madnatze y Sabrina Vega. Esta última es ha sido distinguida con el Premio Reina Sofía por un gesto de juego limpio y forma parte de la Comisión Mujer y Ajedrez de la Federación Española de Ajedrez.

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

Descripción

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

HERRAMIENTA "WOMEN GRANDMASTER"

02

https://youtu.be/zTbvwlWxhlw

Claves para el aula:






















Referencias:

La herramienta que se presenta a continuación tiene la misma dinámica que el famoso juego del "Who is Who" aunque en este caso el objetivo es conocer la vida y logros de estas 16 jugadoras de ajedrez. Se trata de dos tableros con 32 piezas pequeñas. El alumnado pegaría el imprimible en cartón o cartulina y lo recortaría. Otra variante que se muestra en la imagen es realizarlo en DM para que así las piezas encajen en orificios.
Posteriormente se seleccionaría un de las 16 piezas alargadas que narran la biografía de estas jugadoras.
El objetivo del juego sería descubrir mediante preguntas cual es la jugadora escogida. Las preguntas podrían determinarse previamente mediante temáticas: nacionalidad, título de Campeona Mundial, título absoluto, título de Gran Maestra Femenina, situación... Las cuestiones tienen únicamente que responderse con sí o no.
Recomendamos usarse tras la herramienta "Piezas mayores".

WGM.
SEC. y BACH.
Geografía e Historia, Matemáticas, Cambios Sociales, Valores Éticos y Refuerzo de matemáticas y Lengua.

Competencias que se trabajan:
CMCT
- Poner en valor a la mujer en la ciencia.
CEC
- Conocer nuestra cultura y patrimonio
CSC
- Respetar otras culturas.
- Apreciar el valor social de estas mujeres.
AA
- Se afianza la actitud crítica.
- Producir nuevos aprendizajes a través del estudio de estas
mujeres.

TIPO DE ACTIVIDADES GRADUADAS:
- Ejercicios memo
- Ampliación de la baraja.
- Murales información ampliada de cada una de ellas.


"Las reinas del tablero". Nicola Lococo.
https://www.muyinteresante.es/cultura/articulo/mujeres-en-el-ajedrez-la-historia-de-las-mejores-ajedrecistas-del-mundo-991606392481
"Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas" Leontxo García.
"Las jugadas que importan" Jonathan Rowson

Descripción

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

HERRAMIENTA "INMORTALES"

03

Claves para el aula:





















Referencias:

https://youtu.be/h-SJhgGGCSg

Vera Menchik nació en Moscú el 16 de febrero de 1906. Aprendió a jugar a los 9 años con su padre y tres años después quedó en segundo lugar en el club de ajedrez de su escuela. Aunque Vera Menchik nunca recibió el título de Gran Maestra (murió antes de crearse), fue la primera campeona de ajedrez femenina compitiendo contra maestros de ajedrez masculinos, incluso Max Euwe. Mantuvo su título durante más de 17 años. El trofeo de la Olimpiada de Ajedrez Femenino se llama Copa Vera Menchik en su honor y como muestra del gran valor de esta mujer como pionera en las competiciones no sesgadaspor género.
En 1929, participó en un campeonato masculino celebrado en Karlsbad. Algunos de los asistentes se mostraron molestos por su presencia y uno de sus participantes, Albert Becker tuvo la ocurrencia de crear un club deshonroso con todos aquellos que perdiesen ante ella. Ironías del destino el propio Becker perdió, siendo el primer miembro del Club Vera Menchik.
Su vida acabó a los 38 años cuando una bomba cayó sobre su casa de Londres.


La Inmortal en Femenino

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico de primera mitad del s. XIX en el que primaba la búsqueda de la belleza, del arte frente al Racionalismo. El Ajedrez, como disciplina artística tampoco se escapó a esta corriente y fue una época muy prolífica en cuanto a la belleza de las partidas y búsqueda de sacrificios con tal de ganar la partida.
El mayor exponente de este movimiento fue la partida disputada en Londres en 1851 entre el alemán Adolf Andersen y el estonio Lionel Kieseritzky en el que Andersen sacrifica las dos torres y la dama para conseguir el mate. En 1855 el austríaco Falkbeer, gran impulsor del ajedrez femenino en su país, le asignó el nombre de “La Partida Inmortal”.
A partir de aquí, los jugadores que ganan su partida con una combinación de belleza y sacrificios similar a la original, también se apropian del nombre de la Inmortal. Dentro del ajedrez femenino son famosas dos partidas frente a rivales de bastante nivel:
a) La inmortal de Vera Menchik. Disputada en Londres en 1932 frente a George Thomas .
b) La inmortal de Judit Polgar. En 1994 con sólo 18 años Judit completó su mejor partida ganando con negras en Buenos Aires al hispano-letón Alexei Shirov.
Las inmortales son una magnífica herramienta para progresar como jugadora y jugador pero también para conocer su la lógica de pensamiento. Destacamos este sentido su valor pedagógico: desarrollan la visión espacial, la atención, la resolución de problemas, la habilidad de lectura, el pensamiento lógico y la toma de decisiones.

Dijeron de ella que “jugaba como un hombre”.

INMORTALES
SEC. y BACH.
Matemáticas, Cambios Sociales, Valores Éticos y Refuerzo de matemáticas.

Competencias que se trabajan:
CMCT
- Desarrollar la visión espacial.
- Conocer la notación algebraica.
- Poner en valor a la mujer en la ciencia.
CEC
- Conocer nuestra cultura y patrimonio.
CSC
- Respetar otras culturas.
- Apreciar el valor social de estas mujeres.
AA
- Se afianza la actitud crítica.
- Producir nuevos aprendizajes a través del estudio de estas
mujeres.


TIPO DE ACTIVIDADES GRADUADAS:
- Todo grupo analiza las partidas usando tableros individuales.
- El alumnado diseña piezas especiales para esas inmortales.
- Trabajo por parejas el análisis de la partida.


a) Revista digital Frontera D.
https://www.fronterad.com/la-inmortal-de-vera-menchik/
b) Biografías de mujeres extraordinarias:
https://www.mujeresnotables.com/2018/12/02/biografia-de-vera-menchik-ajedrecista-britanica-de-origen-ruso/
c) Revista digital Frontera D.
https://www.fronterad.com/la-inmortal-de-judit-polgar/
d) Biografías de mujeres extraordinarias:
https://www.mujeresnotables.com/2018/07/01/biografia-de-judit-polgar-ajedrecista-hungara-la-mejor-de-la-historia/

Descripción

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

04

https://youtu.be/f6I1UzcR60w

Judit Polgàr, actualmente retirada, nació en Hungría en 1976. Consiguió el título de Gran Maestro (absoluto) con 15 años, siendo hasta ese momento la persona más joven en hacerlo.
Su padre fue quien le enseñó a jugar ajedrez y planificó para sus hijas un programa educativo particular para demostrar que los genios no nacen sino se hacen. En dicho programa el ajedrez se encontraba en un lugar preferente. Derrotó a personas sin necesidad de mirar el tablero de ajedrez y la describen con un estilo de juego muy intenso. Sus oponentes la destacaban por tener ojos asesinos y ser una niña linda. Incluso se dijo que su nivel era superior al de Fisher cuando él tenía la misma edad. Tuvo una rivalidad con un gran maestro ruso, Garry Kasparov. Perdió la primera vez que se enfrentaron, pero finalmente lo derrotó en 2002 durante el partido de Rusia contra el resto del mundo. Es considerada la mejor jugadora femenina de ajedrez y llegó a estar en el top 10 mundial.
Siempre se negó a participar en Campeonatos femeninos.


HERRAMIENTA "INMORTALES"

1. d4 Cf6 2. c4 g6 3. Cc3 Ag7 4. e4 d6 5. f3 O-O 6. Ae3 e5 7. Cge2 b6 8. Dd2 Cc6 9. d5 Ce7 10. g4 Cd7 11. Tg1 a5 12. O-O-O Cc5 13. Cg3 Ad7 14. h4 a4 15. h5 Db8 16. Ah6 Da7 17. Axg7 Rxg7 18. Cf5+ Cxf5 19. gxf5 a3 20. f6+ Rh8 21. Dh6 axb2+ 22. Rb1 Tg8 23. hxg6 fxg6 24. Dxh7+ 1-0

1. e4 c5 2. Cf3 e6 3. d4 cxd4 4. Cxd4 Cc6 5. Cc3 d6 6. g4 a6 7. Ae3 Cge7 8. Cb3 b5 9. f4 Ab7 10. Df3 g5 11. fxg5 Ce5 12. Dg2 b4 13. Ce2 h5 14. gxh5 Cf5 15. Af2 Dxg5 16. Ca5 Ce3 17. Dg3 Dxg3 18. Cxg3 Cxc2+ 19. Rd1 Cxa1 20. Cxb7 b3 21. axb3 Cxb3 22. Rc2 Cc5 23. Cxc5 dxc5 24. Ae1 Cf3 25. Ac3 Cd4+ 26. Rd3 Ad6 27. Ag2 Ae5 28. Rc4 Re7 29. Ta1 Cc6 0-1

Descripción

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

HERRAMIENTA "ESTRATEGIA"

Claves para el aula:





















Referencias:

Otra de las técnicas que podemos usar para desarrollar los contenidos de la trayectoria de estas mujeres es usar el propio carácter de juego de este deporte. Mediante uno de los contenidos más básicos del ajedrez, el movimiento de las piezas, la propia alumna/alumno tendrá que construir la historia de la biografía de una de las jugadoras seleccionadas como referentes.
La ludificación permitirá un carácter práctico de aprendizaje incrementando la participación en las actividades (aludimos al proverbio atribuido a Confucio "Dímelo, y lo olvidaré. Muéstrame, y lo recordare. Involúcrame, y lo aprenderé"), además de fomentar el aprendizaje, la socialización y relación emocional con el tema trabajado.
Cuando enfrentamos al alumnado a una tarea como "ayudar al caballo de Nona Gaprindashvili a salir del tablero pasando por las distintas etapas de su biografía y evitando los caminos rurales", le estamos proponiendo un reto personificado que acentúa su motivación y su compromiso con la tarea. Además fomentamos el aprendizaje significativo pues proponemos aplicar los conceptos adquiridos del movimiento del caballo para la resolución de otro problema.

PROCEDIMIENTO
Comienza leyendo la biografía de la jugadora Nona Gaprindashvili. Seguidamente busca o pregunta todas aquellas cuestiones que no comprendas. Enumera en el texto los logros que se comentan pues te servirán para solucionar el ejercicio.

OBJETIVOS DE LA TAREA
- Conocimiento del movimiento del caballo.
- Mejorar la visión espacial
- Lectura secuenciada.
- Conocimiento de jugadoras relevantes en la historia del ajedrez de alto nivel.
- Disminuir la brecha de género.
- Favorecer el conocimiento de referentes femeninos en el mundo del ajedrez.

REFLEXIÓN
¿Conocías a esta jugadora?
¿Crees que es importante conocer el nombre y la trayectoria de jugadoras de ajedrez?
¿Qué pregunta te gustaría realizarle sobre su vida?

ESTRATEGIA
Primaria, nivel inicial
Lengua, Matemáticas, Cambios Sociales, Valores Éticos y Refuerzo de matemáticas/matemáticas.

Competencias que se trabajan:
CMCT
- Desarrollar la visión espacial.
- Conocimiento de las reglas del juego del ajedrez.

CSC
- Respetar las normas del juego.
- Apreciar el valor social de estas mujeres.
AA
- Producir nuevos aprendizajes a través del estudio de estas
mujeres.


TIPO DE ACTIVIDADES GRADUADAS:
- Realizar un laberinto ajedrezado con peones y obstáculos.
- Resolver un laberinto ajedrezado con todo el grupo.
- Trabajo por parejas en la resolución de laberintos.
- Trabajo individual con laberintos ajedrezados.


a) Chess. com
https://es.chessbase.com/post/nona-gaprindashvili-la-primera-gm-de-la-historia-del-ajedrez
b) Chessbase
https://es.chessbase.com/post/nona-gaprindashvili-felicidades-para-una-leyenda-
c) "Las reinas del tablero". Nicola Lococo.

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

Descripción

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

HERRAMIENTA "COMPOSITORAS"

Claves para el aula:


















Referencias:


A partir del siglo XIX el ajedrez comienza a popularizarse mucho entre las clases sociales altas y no se percibió como escandaloso sino señal de educación que las mujeres también lo jugaran. Los clubes de ajedrez eran casi invariablemente solo para hombres, y sus interiores llenos de humo no eran el tipo de lugar donde se esperaba encontrar a una dama. Sin embargo, podemos encontrar algunas mujeres que intentaron jugar al ajedrez fuera del ámbito doméstico. Dos áreas en las que pudieron participar legítimamente fueron el ajedrez por correspondencia y la composición y resolución de problemas ajedrecísticos. Como resultado, había cada vez más periódicos y revistas que tenían una columna de ajedrez, también revistas que tenían mujeres como objetivo.
También hubo un número creciente de antologías en las que se recopilaron composiciones de ajedrez y que ayudaron a que las tareas publicadas en pequeños boletines provinciales fueran accesibles a un público más amplio. La calidad o complicación de los problemas ajedrecísticos a menudo no era particularmente alta pero tal vez ésto contribuyó a su popularidad.
A pesar de la popularidad de estas composiciones, las mujeres no estuvieron muy involucradas como autoras, principalmente por los obstáculos sociales que sufrieron. No era adecuado en ese momento que un problema de ajedrez fuese escrito por una mujer. A pesar de ello, encontramos algunos ejemplos publicados en algunos casos bajo un seudónimo masculino. Los seudónimos se usaban con frecuencia en el ajedrez también para ocultar el nombre real de hombres y así no dañar su imagen pública. Entre las más conocidas destacamos a Miss Frideswide Beechey (más tarde Sra. Rowland), la primera mujer en ganar un concurso de composición con problemas; y la Sra. Edith Baird.
Las primeras mujeres compositoras de problemas ajedrecísticos emergen a mediados de siglo aunque todavía sigue siendo algo poco frecuente. El "Handbuch für chess exercise" de Max Lange, que apareció en Leipzig en 1862, contiene obras de al menos 3 mujeres: Anna Maria Elsa von Hellwig, Clara S. (procedente de Filadelfia) y Betty G.

A Dora Nesbitt se le considera la primera compositora de ajedrez de la Historia. Su problema ajedrecístico se publicó en “American Chess-nuts: collection of problems” 1868. No conocemos mucho sobre ella salvo que vivió en Xenia, Ohio (USA). Usó su nombre real, no necesitó ningún pseodónimo.
También se dedicó a la literatura y escribió el libro “The Little Brown Lady: A Kentish Romance” en 1902. Como curiosidad comentaremos que en la página 237 aparece un relato en el que Marjory inicia una larga partida de ajedrez frente a un coronel que, finalmente, y tras perder a la dama da jaque.
Posteriormente, en 1881 aparecieron dos problemas en la columna de ajedrez de The Globe, diario de Toronto, escritos por la canadiense Louisa Brett Georgina Ryall (1 de febrero de 1865-15 de marzo de 1902) de Hamilton. En ese momento nuestra compositora tenía 16 años.
En 1882, Frideswide Fanny Beechey fue la primera mujer en ganar un premio en un torneo de composición de problemas de ajedrez.

COMPOSITORAS
PRIMARIA, SEC. y BACH.
Lengua, Refuerzo de Lengua, Ciencias Sociales, Matemáticas, Cambios Sociales, Valores Éticos y Refuerzo de matemáticas.

Competencias que se trabajan:
CMCT
- Desarrollar la visión espacial.
- Conocer la notación algebraica.
- Poner en valor a la mujer en la ciencia.
CEC
- Conocer nuestra cultura y patrimonio
CSC
- Respetar otras culturas.
- Apreciar el valor social de estas mujeres.
AA
- Se afianza la actitud crítica.
- Producir nuevos aprendizajes a través del estudio de estas
mujeres.

TIPO DE ACTIVIDADES GRADUADAS:
- Resolver el problema propuesto por nivel educativo y en grupos pequeños.
- Resolver el problema propuesto de forma individual.


a) Chessbase – Satanick Mukhuty (4/12/20).
b) “American Chess-nuts: collection of problems”
c) “Little Brown Lady: A Kentish Romance”
d) Revista “Tehtäväniekka” – 3/2010
e) Diario “Der Standard” – Von Ruf & Ehn
f) “Foro de 2015” https://www.schachfeld.de/threads/27871-seltener-als-weisse-nashoerner-frauen-als-schachkomponistinnen
g) “Schachaufgaben im Original. Band II: Der Bazar 1869–1881” – Elke Rehder 2017
h) The Chess Bouquet – FR Gittins (London, 1897)
i) 46 problemas de Frideswide Beechey
https://www.ajedrezeureka.com/46-problemas-de-ajedrez-de-frideswide-beechey/
j) Chess.com
https://www.chess.com/blog/introuble2/frideswide-fanny-beechey-rowland-an-early-chess-queen

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

HERRAMIENTA "COMPOSITORAS"

La British Chess Magazine de 1883, en la página 30, señaló que había comenzado una sección de Ajedrez, editado por Miss Beechey, en una nueva publicación semanal, el Matlock Register, cuya primera edición tenía fecha del 12/08/1882. El BCM sugirió que esta era la primera columna de este tipo editada por una dama.
Sophie Schett vivió en Unterwaltersdorf (Austria) de 1836 a 1902. Sus primeras composiciones datan de 1873, sobre todo en la revista Wiener Salonblatt. Fue a principios de la década de 1880 cuando Schett empezó a publicar de forma masiva, gracias a la columna de ajedrez en el Wiener Hausfrauen-Zeitung del maestro Falkbeer. Otras muchas mujeres se iniciaron en la solución de problemas y posteriormente en la composició. Destacan los nombres de Jenny Weiß, Anna Prokapowski, Anna Votruba , Bertha Widhalm , Charlotte Wahrmann. (Ésta proliferación femenina se vio truncada cuando el Dr. Samuel Gold pasó a ocuparse de la columna de ajedrez).

Su marido murió en 1888 y a los pocos años dejó de publicar. En sus últimas composiciones incorporó en su firma su apellido de soltera: Sophie Schett-Merfort.
Compuso más de 400 problemas, con gran aceptación, de ahí que muchos de ellos se publicasen en revistas internacionales. Nunca jugó en un club de ajedrez.
Edith Elina Helen Baird (1859 – 1924), Hareston Manor (Reino Unido) firmó todas sus composiciones como Mrs W.J. Baird, el nombre de su marido.
Compuso alrededor de 2000 problemas y también escribió dos libros: “Seven Hundred Chess Problems” (1902) y “The Twentieth Century Retractor” (1907). En particular, este último libro es de tanta ayuda al ajedrecista que aún se comercializa.


TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

HERRAMIENTA "COMPOSITORAS"

Logró destacar en la composición de problemas aunque con bastantes críticas hasta que en 1888 logró el tercer puesto en un concurso de Sheffield. Su hija, Lilian Baird, una "niña prodigio del ajedrez" se aficionó a componer, e incluso ganó premios, pero perdió el interés en la adolescencia.

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

Descripción

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

HERRAMIENTA "EMOCIONES"

05

https://youtu.be/sNRAWBmaLtg

Claves para el aula:























Referencias:

Somos muchas y muchos los/as que disfrutamos y sufrimos nuestras emociones en el ajedrez y a menudo nos cuesta trabajo no expresarlo físicamente.
De esa manera, consideramos el Ajedrez una magnífica herramienta para que nuestro alumnado exprese lo que siente, pueda analizar cómo le afecta en el juego y finalmente ese aprendizaje pueda extrapolarlo a otros momentos en la vida en las que hay que actuar. Autoconocerse, reflexionar en situaciones críticas las distintas opciones y tomar decisiones analizando los pros y contras en un tiempo determinado favorece el crecimiento del alumnado y la adquisición de competencias clave. En definitiva, nos presenta muchos momentos que deben ser identificados para verbalizarlos, asumirlos y controlarlos.
Al comenzar la partida y aunque nos gustaría que fuese un momento para divertirnos la ilusión por ganar nos crea ansiedad, negatividad y en ocasiones una pesadilla. Recomendamos plantearles questiones como: ¿Te preparas antes de la partida?, ¿la comienzas pensando que vas a perder o ganar? o ¿disfrutas jugando?.
Durante la partida se vive toda una montaña de emociones, con momentos de falta de concentración, movimientos inesperados del adversario, sorpresa por la valía de tus propias piezas ... A veces, metemos la pata una y otra vez y nuestros gestos nos delatan. Esas expresiones pueden además ser usadas por nuestro/a rival para ponerlos en desventaja. Proponer a nuestras alumnas y alumnos percibir las emociones del adversario/a permite naturalizar lo que sentimos y desarrollar habilidades para canalizarlo.
Y cuando la partida llega a su desenlace, estas emociones se vuelven mucho más intensas, con bloqueos, miedos, movimientos impulsivos... Como con cualquier juego hay que afrontar el fracaso en muchas ocasiones y solo aceptando nuestros errores, ganaremos la partida.

EMOCIONES.

PRI., SEC. y BACH.
Lengua, Matemáticas, EPVA, Cambios Sociales, Valores Éticos, Refuerzo de matemáticas y Lengua.

Competencias que se trabajan:
CMCT
- Analizar factores que influyen en la percepción, concentración y rendimiento.
CEC
- Conocer nuestra cultura y patrimonio
- Desarrollar el pensamiento creativo buscando conexiones multidisciplinarias.
CSC
- Conocer las trabas sociales para la mujer.
- Desarrollar conciencia cívica.
- Desarrollar estrategias para hablar en público aportando y defendiendo ideas propias.
CL
- Desarrollar habilidades para la expresión oral.
AA
- Desarrollar habilidades para superar la frustración, el bloqueo, el miedo.
IP
- Autoconocerse

TIPO DE ACTIVIDADES GRADUADAS:
- Dibuja tu emoción en el juego
- Reflexiona sobre la charla de Judit Polgàr
- Conocer la historia de Phiona Mutesi a través de la película "La reina de Katwe"

-https://thezugzwangblog.com/como-el-ajedrez-mejora-tu-inteligencia-emocional/
- Chessbase
https://es.chessbase.com/post/detectando-emociones-en-el-ajedrez
https://www.youtube.com/watch?v=z-ttu7dyBCU
- Ajedrez escolar.es:
http://ajedrezescolar.es/2011/04/la-historia-de-phiona-motivo-para-lucha/
- Infobase
https://www.infobae.com/america/deportes/2021/06/12/un-caso-de-pelicula-la-joven-ugandesa-que-cambio-su-vida-gracias-al-ajedrez/


TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

03

https://youtu.be/zTbvwlWxhlw

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

  • "Las reinas del tablero". Nicola Lococo. Editorial
  • Los mejores problemas de ajedrez. B.P. Barnes. Editorial Editotribo
  • bcchesshistory.com
  • "Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas" Leontxo García. Editoria Crítica.
  • "Las jugadas que importan" Jonathan Rowson. Editorial Turner
  • Eso No Estaba En Mi Libro de Historia del Ajedrez. Antonio Gude. Editorial Almuzara.
  • Cuentos, jaques y leyendas. Manuel Azuaga. Editorial Renacimiento
  • https://www.muyinteresante.es/cultura/articulo/mujeres-en-el-ajedrez-la-historia-de-las-mejores-ajedrecistas-del-mundo-991606392481
  • Revista digital Frontera D.: https://www.fronterad.com/la-inmortal-de-vera-menchik/
  • Biografías de mujeres extraordinarias: https://www.mujeresnotables.com/2018/12/02/biografia-de-vera-menchik-ajedrecista-britanica-de-origen-ruso/
  • Revista digital Frontera D.: https://www.fronterad.com/la-inmortal-de-judit-polgar/
  • Biografías de mujeres extraordinarias: https://www.mujeresnotables.com/2018/07/01/biografia-de-judit-polgar-ajedrecista-hungara-la-mejor-de-la-historia/
  • Chess. com: https://es.chessbase.com/post/nona-gaprindashvili-la-primera-gm-de-la-historia-del-ajedrez
  • Chessbase: https://es.chessbase.com/post/nona-gaprindashvili-felicidades-para-una-leyenda-
  • Chessbase – Satanick Mukhuty (4/12/20).
  • “American Chess-nuts: collection of problems”
  • “Little Brown Lady: A Kentish Romance”
  • Revista “Tehtäväniekka” – 3/2010
  • Diario “Der Standard” – Von Ruf & Ehn
  • “Foro de 2015” https://www.schachfeld.de/threads/27871-seltener-als-weisse-nashoerner-frauen-als-schachkomponistinnen
  • “Schachaufgaben im Original. Band II: Der Bazar 1869–1881” – Elke Rehder 2017
  • The Chess Bouquet – FR Gittins (London, 1897)
  • 46 problemas de Frideswide Beechey: https://www.ajedrezeureka.com/46-problemas-de-ajedrez-de-frideswide-beechey/
  • Chess.com: https://www.chess.com/blog/introuble2/frideswide-fanny-beechey-rowland-an-early-chess-queen
  • https://thezugzwangblog.com/como-el-ajedrez-mejora-tu-inteligencia-emocional/
  • Chessbase: https://es.chessbase.com/post/detectando-emociones-en-el-ajedrez
  • https://www.youtube.com/watch?v=z-ttu7dyBCU
  • Ajedrez escolar.es: http://ajedrezescolar.es/2011/04/la-historia-de-phiona-motivo-para-lucha/
  • Infobase: https://www.infobae.com/america/deportes/2021/06/12/un-caso-de-pelicula-la-joven-ugandesa-que-cambio-su-vida-gracias-al-ajedrez/
  • Guía Didáctica "aulaDjaque". Junta de Andalucía.
  • El libro para los Campeones del cole ¡y del ajedrez!. Iván Martínez

IMPRIMIBLES

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

CARA A

IMPRIMIBLES

CARA B

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

IMPRIMIBLES

JUGADOR/A 1

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

IMPRIMIBLES

JUGADOR/A 2

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

IMPRIMIBLES

1. d4 Cf6 2. c4 g6 3. Cc3 Ag7 4. e4 d6 5. f3 O-O 6. Ae3 e5 7. Cge2 b6 8. Dd2 Cc6 9. d5 Ce7 10. g4 Cd7 11. Tg1 a5 12. O-O-O Cc5 13. Cg3 Ad7 14. h4 a4 15. h5 Db8 16. Ah6 Da7 17. Axg7 Rxg7 18. Cf5+ Cxf5 19. gxf5 a3 20. f6+ Rh8 21. Dh6 axb2+ 22. Rb1 Tg8 23. hxg6 fxg6 24. Dxh7+ 1-0

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

IMPRIMIBLES

1. e4 c5 2. Cf3 e6 3. d4 cxd4 4. Cxd4 Cc6 5. Cc3 d6 6. g4 a6 7. Ae3 Cge7 8. Cb3 b5 9. f4 Ab7 10. Df3 g5 11. fxg5 Ce5 12. Dg2 b4 13. Ce2 h5 14. gxh5 Cf5 15. Af2 Dxg5 16. Ca5 Ce3 17. Dg3 Dxg3 18. Cxg3 Cxc2+ 19. Rd1 Cxa1 20. Cxb7 b3 21. axb3 Cxb3 22. Rc2 Cc5 23. Cxc5 dxc5 24. Ae1 Cf3 25. Ac3 Cd4+ 26. Rd3 Ad6 27. Ag2 Ae5 28. Rc4 Re7 29. Ta1 Cc6 0-1

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

IMPRIMIBLES

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

IMPRIMIBLES

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

IMPRIMIBLES

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

IMPRIMIBLES

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

IMPRIMIBLES

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

IMPRIMIBLES

TOOLKIT PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL AJEDREZ EDUCATIVO

IMPRIMIBLES