Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Independencia más allá de 1816

9 de Julio

Les invitamos pensar la Independencia desde la vida de la escritora Juana Manuela Gorriti, mujer, escritora que pudo conquistar para ella y para otras mujeres una voz en las letras argentinas. Su biografía permite comprender que la independencia, además de declararse, tuvo que ser conquistada y reafirmada día tras día. En este sentido, Juana Manuela Gorriti abrió caminos no solo para las mujeres de su tiempo, sino también para las venideras.

Recuperar la voz y la palabra de una de las primeras escritoras en firmar su obra con propio nombre, Juana Manuela Gorriti, para trazar a partir de ella la semblanza de una mujer lideresa en las luchas por la independencia, Juana Azurduy.

Se trata de historias de vida personales y familiares que pueden ser leídas entrecruzándose con acontecimientos políticos decisivos en la región, como parte del reconocimiento de un relato contado en primera persona por sus propias protagonistas

Juana nació en Rosario de la Frontera, provincia de Salta. No hay acuerdo sobre la fecha precisa del nacimiento: hay quienes la sitúan el 15 de junio de 1816 y quienes el mismo día, pero de 1818. Formó parte de una familia protagonista en las luchas por la independencia: era hija de José Ignacio Gorriti, representante por Salta en el Congreso de Tucumán (1816) y luego gobernador de esta provincia. También lo fue su tío, Juan Ignacio Gorriti, quien además había representado a Salta en la Junta Grande de 1811. Por otra parte, su familia mantuvo estrechos vínculos políticos con Martín Miguel de Güemes

Generó diversas iniciativas que habilitaron nuevos espacios para las mujeres. En Lima y en Buenos Aires organizó tertulias en las que las invitaba a ilustrarse y a escribir. Aceptaba, incluso fomentaba, que las mujeres asistieran a las tertulias con sus hijos e hijas. Se encargó de promover un público lector femenino y editó revistas junto a otras mujeres. Escribió relatos sobre mujeres destacadas en la historia argentina y sudamericana, como los casos de Camila O ’Gorman y de Juana Azurduy.

En sus textos literarios las mujeres ganan protagonismo, y no solo las integrantes de las familias patricias sino también de los pueblos originarios. Muchos de sus relatos cuentan la historia de mujeres asesinadas por varones, mostrando de este modo una dimensión social de la violencia no siempre atendida en las reconstrucciones de la época. Aunque su familia era de extracción unitaria, las mujeres federales ocupan el centro de la escena en varios de sus cuentos, como por ejemplo en “La hija del mazorquero”. Una de sus mayores audacias, fue escribir sobre aquello que solo estaba autorizado a los varones: los conflictos políticos, el drama de la historia argentina.

En 1848 escribió “La quena”, una pieza clave del romanticismo argentino. Su obra se conectaba así con el problema de la autonomía cultural, cuestión abierta por el proceso independentista: cómo decir y pensar con los propios medios expresivos los problemas que atañen a la condición humana.

En sus últimos años viajó a Buenos Aires, cuando se consolidaba el Estado nacional, de manera que el principio y el final de su vida coinciden con el inicio y el cierre del proceso independentista.

Demostró poseer un especial talento como escritora de narrativa, pero también una gran ductilidad, capacidad y perspicacia para dar cuenta de acontecimientos históricos, eventos culturales, pensamientos y sensibilidad de las sociedades de las que formó parte.

En el ámbito periodístico alcanzó notable reconocimiento al colaborar asiduamente en importantes periódicos de toda América. Su proyecto más ambicioso en este campo fue el lanzamiento, en Buenos Aires en 1877, de La Alborada del Plata, que dirigió hasta 1878, en que otras escritoras continuaron su legado.

Su historia nos permite pensar los efectos de la Declaración de la Independencia “una mujer pueda escribir la patria”.

Con una visión americanista que contemplaba la conservación de las lenguas regionales y los rasgos particulares de cada nación; una permanente y activa de la educación femenina; preocupada por incorporar los beneficios de las ciencias a la vida cotidiana y una actitud comprometida con la consolidación de un sistema democrático de gobierno en el que las mujeres tuvieran activa participación.

Ella encarna los ideales independentistas y los concreta en su lucha desde el campo de las letras. Abriendo camino a otras formas de protagonismo femenino

Equipo PedagógicoDirección Provincial Educación EspecialMinisterio de Educación Provincia Santa Fe