Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Departamento de Pedagogía

Electivas

Empezar

Síntesis del curso electivo Temporalidades sociales

El curso Temporalidades Sociales tiene como propósito, abrir un espacio de reflexión sobre los conceptos tiempo y temporalidad, mediante preguntas plurales y diversas estrategias metodológicas. Está constituido por tres ejes problémicos. 1. De la percepción cotidiana del tiempo que pasa, a su traducción en derivas conceptuales. (De la doxa a la episteme). Se aborda la percepción del tiempo como acontecer cotidiano mediante narraciones y voces habituales, para desde este acopio proceder a la identificación de sus estratos discursivos y “taxonomías”. 2. El Tiempo Social: de la vivencia del tiempo subjetivo y su articulación con el tiempo de la sociedad. Una aproximación teórica desde diferentes disciplinas sociales que se sitúa en los modos como los sujetos individuales y colectivos vivencian las temporalidades como decurso. 3. Los tiempos de las artes: los conceptos de tiempo en las artes y, las artes como reflejos del tiempo. ​Desde expresiones pictóricas, literarias, musicales y filmografía se analizan las múltiples posibilidades que las artes brindan para identificar los modos en que las sociedades simbolizan el tiempo y las temporalidades.

Síntesis del curso electivo Cine y Educación

El curso Cine y Educación, busca incitar al encuentro de la conversación y la escritura. Trata de configurar con los estudiantes una mirada sobre la formación y la educación que les posibilite realizar múltiples lecturas desde su propia formación como sujetos, recurriendo al cine y a textos como narraciones capaces de provocar otras sensibilidades y formas de saber sobre el mundo y los sujetos. Formación que se entiende en este curso como una elección personal de vida que permite una forma determinada de relación con lo existente, consigo mismo, con los otros, la cultura y la sociedad. En este sentido es necesario cultivar una relación pedagógica formativa que posibilite a los sujetos la creación de su propio territorio, que ponga la vida en movimiento, que permita la circulación del deseo y con ello afecte y provoque los modos de ver y vivir la realidad. El papel del maestro es provocar este movimiento y direccionar al otro hacia el conocimiento de sí mismo en ese territorio o proceso de formación donde el sujeto se configura, desconfigura y reconfigura. El conocimiento de sí mismo es importante en la configuración de los sujetos, en tanto hoy los procesos de formación se entienden a partir de las articulaciones entre el saber y la construcción de subjetividad. Articulaciones que llevan al sujeto a pensar y pensarse a través de imágenes, discursos y experiencias en los que habita en su vida cotidiana, a confrontarse en las maneras de ver y vivir sus territorios, de narrarlos, de nombrarse y nombrarlos.

Síntesis del curso Artes, Estéticas y Educación

Las intersecciones entre Artes, Estéticas y Educación dan origen a un curso siempre dinámico, cuyo interés es la formación de maestros sensibles, expresivos, críticos y creativos. A lo largo del semestre, las diversas acciones formativas permiten identificar manifestaciones artísticas y estéticas, enriqueciendo la perspectiva de los estudiantes, quienes reflexionan sobre los valores materiales, simbólicos, culturales subyacentes a los procesos de invención, significación e interpretación de las creaciones artísticas, las corrientes identificadas y los artistas presentados, en relación con cada contexto y momento histórico donde se gestan los diversos modos de consumo y producción de las mismas. Por su parte, la manera singular de habitar el mundo desde la propia piel constituye el punto de inflexión para explorar la dimensión estética de la existencia y proponer la reflexión en torno a los modos de estar aquí y ahora en el mundo contemporáneo. De esta manera, la revelación de la enseñanza en tanto obra de arte y del individuo como diseñador de su mundo perceptivo, constituye el thelos de esta experiencia pedagógica, para la cual el espacio sirve como taller de experimentación, descubrimiento y creación.

Síntesis del curso Pedagogía del Cuerpo

“La característica fundamental de la relación cuerpo-mundo es no cerrarse nunca, como una espiral infinita que siempre puede anunciar una nueva curva, cada significación presente está anunciando otra por venir. El cuerpo, en cuanto vehículo del-ser-en-el-mundo y nudo de significaciones, convierte al mundo en punto de apoyo y en correlato del propio cuerpo.” Maurice Merleau Ponty Pedagogía del cuerpo propone a los participantes de este espacio formativo, conceptual y práctico, una reflexión de la vivencia del cuerpo a través de las concepciones desarrolladas por distintos autores en torno a la corporeidad, en el cual; a través de lecturas, experiencias estéticas sensibles, observaciones y escrituras críticas, se configura el campo de sentido y significación al cuerpo en la educación. Dicha comprensión de la corporeidad, parte desde un recorrido por el universo de inscripciones que se posan en éste, identificando eso que nos narra y nos nombra más allá de nuestra voluntad, evidenciando en estas inscripciones las huellas de la cultura, enlazando puentes desde la educación, la historia, la antropología, la sociología y la medicina. Esta reconstrucción le aporta al maestro en formación la posibilidad de posicionarse como sujeto en sí mismo que ocupa un lugar en el mundo, con interacciones e interrelaciones, atravesado por su historia personal, familiar y su contexto. Para el maestro es importante identificar El modo de ser y la manera de estar en el mundo, desde una postura política, ética y estética para proponerse como oficiante, como orientador, como enseñante.

Síntesis del curso Cibercultura, Medios y Educación

El proyecto global de informatización basado en el uso de las TIC -Tecnologías de la Información y la Comunicación, viene gestando la emergencia de un nuevo escenario de interacciones denominado ciberespacio, el cual genera transformaciones estructurales en la organización de las sociedades pues afecta las actividades básicas del ser humano. Dicho proyecto, implica formas de dependencia tecnológica coherentes con la necesidad de producir y consumir información, cuyas prácticas se insertan en las modificaciones que viene implementando la estructura productiva de los monopolios tecnológicos globales (grandes empresas multinacionales de bienes y servicios tecnológicos). Estas prácticas de consumo requieren procesos educativos que analicen la comprensión de este funcionamiento en lo relacionado con la gestión de la información y reducción de la brecha digital y cognitiva, entre otros, que propicien procesos de concienciación humana. Por consiguiente, el análisis de este fenómeno social y tecnológico, se convierte en el punto de partida para proponer procesos de educación universitaria en cibercultura crítica pues este no se reduce a una serie de dispositivos, ni tampoco de manera más general a su funcionalidad. Este espacio de formación constituye un escenario de posibilidad para que los maestros se reflexionen como seres sociales capaces de generar un pensamiento crítico con fundamento teórico, epistemológico, ético, social y político para superar la visión funcionalista, neutral e instrumental del entramado tecnológico, y así dar paso a una indagación por las dimensiones humanas que están en juego.

Síntesis del curso Pedagogías críticas

¿Qué relación hay entre las desigualdades sociales y aquellas que se expresan en la escuela? ¿Cuál es el rol de la escuela frente a esto? Esas son preguntas base para las Pedagogías críticas; y, por lo tanto, objeto de este curso. En Colombia, la reforma constitucional de 1991 por primera vez reconoció el carácter pluricultural de la nación y los derechos de las poblaciones más vulnerables (indígenas, afrodescendientes y campesinas/os); sin embargo, dos décadas después estos derechos siguen en el papel (Machado 2011). En el ámbito educativo, se observa que la vida escolar y universitaria difícilmente acepta ser permeada por “otras voces”, y sigue confundiendo en la práctica la igualdad, circunscrita al acceso a los centros educativos, con la equidad, que se expresaría en un reconocimiento en el currículo de saberes y prácticas de diversos grupos poblacionales (Sierra, 2010). De esta manera, la educación universitaria y básica ha venido contribuyendo con la violencia que ha caracterizado nuestra historia, en particular la violencia epistémica (Castro-Gómez, 2000). Ante este panorama internacional y nacional, uno de los saberes necesarios para ser estudiados por las/los maestras/os y pedagogas/os en formación, son las pedagogías críticas en tanto ellas tejen y movilizan saberes, prácticas y discursos que luchan contra el sufrimiento humano, que trabajan por la justicia social, epistemológica y por la transformación de la sociedad.

Síntesis del curso Investigación biográfica narrativa en educación

El curso electivo Investigación biográfica narrativa en educación es el título actualizado del curso "Narrativas de experiencia escolar y formación de maestros". Designa un campo de trabajo y un espacio de formación imprescindible en la preparación de profesionales sociales y de la educación en diversas culturas y países del mundo. Aquí se exploran las condiciones de posibilidad del viaje y la investigación como formas de narrar básicas, el uso de las historias de vida desde las perspectivas de las ciencias sociales, la función narrativa en la enseñanza y el aprendizaje; finalmente, propone un análisis del estado del arte y de las perspectivas del trabajo de campo biográfico narrativo en América Latina y Colombia. El carácter plural y abierto de las fuentes empleadas, así como la recepción y el contacto permanente con los más destacados centros académicos internacionales, respaldan la invitación a los interesados portadores de diversos saberes y experiencias de formación que buscarán en este programa un espacio común de intercambio y construcción novedosa.

Síntesis del curso Economía y educación

A partir del cuestionamiento acerca de cómo las relaciones entre educación y economía influyen y orientan las decisiones y la implementación de planes, programas y proyectos de la nación, región y de institución, se considera la pertenencia de un curso para las/los maestra/os en formación, de manera tal que se cumpla con el objetivo de comprender de manera crítica y propositiva la configuración de dicha relación a nivel micro y macro en el espacio social y escolar y su determinación en la proyección de la planeación educativa en nuestro país. A través de la problematización del presente en cuanto a las relaciones entre educación y economía, por medio de ejes problémicos, se pregunta por las relaciones históricas tejidas entre la educación y la economía con la intención de develar las condiciones de existencia, emergencia y posibilidad que han permitido su configuración. Atiende además cada eje a la inquietud de comprender la intencionalidad de dicha configuración dado lo relevante del tema económico en los países latinoamericanos y a la percepción de una idea de progreso económico a partir de la educación, lo que deja otra inquietud expuesta en cuanto a los intereses que se mueven en esta percepción y los discursos, sujetos e instituciones que las impulsan. Comprendido el ordenamiento y funcionamiento de esta relación el plano micro se hace necesario describir y analizar. Dado el despliegue en el país de esta dupla, economía y educación, es relevante identificar la relación de la financiación y la inversión con las reales necesidades de la población en correspondencia con las leyes de igualdad-equidad y justicia social. Problematización que lleva a los maestros y maestras en formación a comprender la prioridad de la educación a partir de la inversión y la pertinencia e impacto de un Plan de Desarrollo y un Plan Nacional de Educación. En el mismo orden de lo micro el sistema escolar se problematiza a partir de las políticas educativas y sus apuestas económicas con el interés de conocer sus características y de identificar las transformaciones que de ellas se emanan y las que en la realidad han circulado. Así mismo, surge el interés por develar la relación entre calidad, educación y economía que como un indicador y un propósito gubernamental han acompañado la vida escolar desde la promulgación de la Ley General de Educación.

Síntesis del curso Diseño, gestión y evaluación de proyectos en educación

El curso tiene como propósito acercar a las/los maestra/os en formación al diseño, la gestión y la evaluación de proyectos educativos desde una perspectiva crítica y participativa en la que se articulen elementos pedagógicos, administrativos, técnicos, curriculares, comunitarios, legales, políticos y de contexto. Se parte del reconocimiento y la convicción que los proyectos educativos aportan a la configuración y constitución del ideal de educación que se teje social y culturalmente; de los desafíos que, como sociedad, nos hemos trazado en materia educativa y también de las dinámicas legislativas, sociales, políticas, económicas y pedagógicas que están a la base del “ciclo de los proyectos”. Es importante que durante el curso las/os maestros en formación realicen un “zoom” del P.E.I. para observar su complejidad interna y a la vez observar cómo éste es un ejercicio singular y complejo en el proceso de planeación del municipio, del departamento y del país. La dinámica curricular contemporánea demanda que tanto los directivos docentes como los docentes, tengan un dominio conceptual, teórico y metodológico que les permita configurar, desarrollar y evaluar instrumentos de planeación educativa como son los planes, programas y proyectos educativos en conversación permanente con los contextos y las realidades. El diseño de los proyectos educativos implica el reconocimiento de dimensiones técnicas, administrativas, jurídico-políticas, de mercado y financieras. Su gestión, exige el reconocimiento de tareas como la planeación, organización, dirección y seguimiento, y de responsabilidades como el liderazgo, la comunicación, el trabajo en equipo, la delegación, entre otras y su evaluación requiere de procesos en los que se valore, de manera permanente, factores institucionales a partir de sus fortalezas, limitaciones, oportunidades y retos, en función de acciones de mejoramiento.

Síntesis del curso Gestión y Cultura Escolar

El curso abre espacios para la lectura crítica de lo que hoy es la escuela y pone en tensión lo que podría llegar a ser, al reconocer las interacciones de los diferentes actores que se dan cita en este espacio y su relación con la sociedad. En esta dirección los temas de la convivencia, la planeación, la gestión del talento humano, del currículo y de recursos, la comunicación, entre otros, se convierten en tramas de reflexión y discusión que no podemos eludir en la organización escolar contemporánea. Es así como abordar la gestión de las instituciones educativas implica analizar las formas en que se desarrollan las prácticas educativas entendidas desde la perspectiva de la cultura escolar con aportes de la antropología y la semiótica que introduce el lenguaje como producto, parte y condición de la cultura. La visión general de la temática se hace crítica en tanto que pretende trascender las ideas gerenciales imperantes y allegar la reflexión pedagógica al quehacer cotidiano de quienes hacen parte de la gestión de la organización educativa; es decir de todos los maestros, estudiantes, acudientes, personal de apoyo, vecinos, funcionarios de diferentes niveles y sectores que hacen parte de la escuela y que tienen distintas costumbres, valores, percepciones del mundo y sus realidades. El curso se compromete, en su dinámica, a problematizar interrogantes alrededor de las formas de ser y habitar la “escuela”, de gestionar y dinamizador la cultura escolar desde el análisis de los textos, pretextos y contextos y su articulación con el SER del maestro, del estudiante, de la familia, de la comunidad en general.

Síntesis del curso Diseño y evaluación curricular

El espacio de formación y conceptualización, problematiza las formas de gestionar el currículo, es decir, su configuración, ejecución y evaluación, a partir de diferentes teorías curriculares y perspectivas provenientes de la pedagogía y las ciencias de la educación. Tiene como propósito potenciar la gestión de dinámicas curriculares, a partir de procesos de autoevaluación e investigación permanentes, del diálogo intercultural entre las tradiciones y paradigmas pedagógicos y de la problematización de los sistemas de gestión de calidad existentes en las políticas educativas en Colombia, en función de la cualificación de las dinámicas educativas. Para ello, en la asignatura se busca configurar diseños curriculares a partir del reconocimiento de paradigmas pedagógicos, curriculares, didácticos, educativos y de gestión; problematizar la ejecución que presenta el currículo en los sistemas de gestión de calidad y valorar en perspectiva crítica sistemas de evaluación curricular. Dichas prácticas curriculares se apuntalan en: métodos según la fuente del contenido -trabajos con explicaciones, proyecciones, documentos, de campo-; métodos según la relación profesor alumno -expositivos, de elaboración conjunta, de trabajo independiente-; métodos según los niveles de independencia de la actividad cognoscitiva -exposición problémica, proyectos y formación investigativa-. Se apoya en la noción de crédito académico con la docencia directa, docencia asistida, trabajo independiente.

Síntesis del curso Infancias y culturasjuveniles

El curso nuclea su reflexión en torno a las infancias y juventudes como construcciones históricas, sociales, culturales y discursivas. Este curso es una aproximación al campo discursivo y narrativo de las infancias y juventudes. En él se propone pensar, desde diversas perspectivas epistemológicas y metodológicas, los distintos saberes, teorías y prácticas que contribuyen en la constitución de subjetividades infantiles y juveniles, en las relaciones intergeneracionales que los múltiples actores sociales -maestros, maestras, padres, madres, profesionales-, establecen con las nuevas generaciones de niñas(os) y jóvenes. Lo anterior implica un trabajo en relación con una temporalidad que es propia, pero que también es “una singular relación con el propio tiempo, que adhiere a él y, a la vez, toma distancia” (Agamben, 2018, párrafo 5). Distancia que demanda un permanente movimiento entre el pasado y el presente; el origen y el porvenir, lo intempestivo y lo establecido, poniendo en tensión figuras de lo que son y deberían ser los(as) niños(as), los(as) jóvenes en las sociedades, las culturas, las instituciones educativas y los territorios. Se apuesta por desnaturalizar ideas culturalmente instaladas y compartidas sobre las infancias y juventudes y ampliar las comprensiones de unos sujetos destinatarios de las ofertas y las prácticas educativas, familiares, institucionales y comunitarias para hacerle un lugar al otro no solo en el campo físico y espacial, sino también en lo simbólico e imaginario. Agamben, G. (2008) ¿Qué es lo contemporáneo? Disponible en http://lobosuelto.com/?p=19795

Síntesis del curso Pedagogía, Inclusión y Discapacidad

Este curso es una posibilidad de conceptualización y análisis colectivo y crítico sobre el concepto de inclusión y sus implicaciones en los contextos educativos desde los distintos modos de ser, de aprender y participar. Se analizan y conocen las alternativas educativas que garantizan el acceso y permanencia en los procesos educativos de las personas con discapacidad y excepcionalidad, en un horizonte de justicia, equidad e inclusión social, centrado en el enfoque diferencial y el enfoque de los derechos humanos. Busca brindar herramientas metodológicas que faciliten la reflexión frente al hacer pedagógico, en aras de comprender la importancia de pensar en un diseño universal, que permita potenciar las habilidades individuales de cada uno de los sujetos que integran la diversidad en las aulas, además de generar y profundizar en las alternativas y estrategias pedagógicas, didácticas y ajustes razonables para la atención educativa de estos grupos poblacionales desde un enfoque de capacidades para potenciar el desarrollo individual y colectivo, desde el buen relacionamiento con la diversidad.

Síntesis del curso Educación y Género

La Facultad de Educación amplía sus horizontes educativos y Pedagógicos ofreciendo la electiva en educación y género, curso que se construye a partir de la reflexión y construcción colectiva en torno a los aportes que nos bridan los estudios de género y masculinidades, las teorías feministas y queer, para configurar acciones cuyo propósito sea, sensibilizar, conocer y desmantelar las múltiples formas de opresión basadas en el sexo, el género, la orientación sexual y la identidad de género, reconociendo que, en el marco de una cultura patriarcal y sexista, la educación -principalmente la formal- ha servido como medio para reproducir tales formas de opresión y desigualdad. En este tejido de conocimientos tanto conceptuales como experienciales se propone contribuir en la resignificación de subjetividades femeninas y masculinas aprendidas en los mandatos de género, así como aportar en la transformación de prácticas educativas y pedagógicas y en la construcción de conocimiento que reproducen el androcentrismo, el sexismo y la lesbo-homo-transfobia. Todo lo anterior motiva la necesidad y el compromiso de apostarle a una escuela coeducativa que supere las barreras de la discriminación y promueva experiencias que valoren por igual los intereses y capacidades humanas diversas.

Síntesis del curso Problemas contemporáneos en educación

El curso está estructurado siguiendo un enfoque crítico desde una perspectiva interseccional (Hill Collins & Cheep, 2013), alrededor de ejes temáticos o problémicos que representan discusiones y búsquedas en educación influenciadas por los contextos históricos, sociales y políticos de diversos entornos educativos. Comprendemos problemas como aquellos temas que aparecen en la constitución misma del oficio de enseñar y en la reflexión sobre la educación y que permanecen como preguntas, tensiones, búsquedas o afirmaciones sobre la educación, la pedagogía, la enseñanza. Particularmente, se enfatiza en el análisis de la situación actual como punto de convergencia y exacerbación de problemas subyacentes, tales como: desigualdad social asociada a categorías jerárquicas de poder, diferencia, diversidad y justicia social, así como sus interrelaciones con asuntos como la precarización, eficacia, eficiencia y calidad educativa. Tal análisis nos permite develar los retos que enfrenta la educación hoy para acercarnos a proponer acciones de resistencia y re-existencia, las cuales constituyen una síntesis de posturas, visiones y perspectivas sobre esos temas recurrentes que acompañan la práctica, la reflexión teórica y la investigación en educación y pedagogía.

Síntesis del curso Pedagogías ancestrales

Este programa explora posibilidades de lo pedagógico conectadas con la cultura y la historia de la educación de pueblos originarios de América. Ello nos exige dialogar con un país profundamente diverso, cuyas problemáticas exigen soluciones atendiendo esta condición. Algunas preguntas que nos hacemos son: ¿Qué elementos configuran lo ancestral en la modernidad? ¿Qué aspectos caracterizan una pedagogía ancestral? ¿Qué y cómo es nombrar lo propio de un pueblo o cultura, y qué es común intercultural?, ¿Cuál es la pertinencia de una pedagogía ancestral en la formación de maestros y maestras? El curso se plantea no como afirmación, sino como pregunta, a la cual es posible alimentar desde aproximaciones históricas, culturales, epistémicas, políticas, pedagógicas, éticas y artísticas. Algunos temas que se abordan: • Matriz relacional (Pedagogía de la Madre Tierra) de campos pedagógicos: parametral, crítico y ancestral. • Lo ancestral como categoría de análisis pedagógica. • Análisis: el tiempo cronos vs el tiempo gea. • Geo pedagogías y biopedagogías desde la huella ancestral. • Didácticas, rituales y lenguajes expresivos diversos. Esta propuesta de curso también, es una invitación hacia la investigación colaborativa intercultural entre participantes y otros colectivos o personas de la ciudad, de las comunidades y la academia, a través de fuentes vivenciales, orales y documentales. Desde preguntas que permitan avanzar en el análisis, finalmente se espera que cada estudiante vaya construyendo su propia comprensión de cara a los contextos con que interactúa.

Síntesis del curso Investigación Educativa y Pedagógica I

El curso Investigación Educativa y Pedagógica I, busca promover el acercamiento a los procesos de investigación a partir de interrogantes que se realicen desde la pedagogía, con el diseño y desarrollos de propuestas tanto dentro del contexto escolar como fuera de él. Los estudiantes formulan proyectos comprendiendo la pedagogía como una disciplina científica que les permite realizar reflexiones tanto en ámbitos teóricos cómo prácticos de la educación en un sentido amplio. Aquellos estudiantes que deseen generar sus propuestas en el ámbito escolar, pueden apoyar sus planteamientos en la didáctica, entendiéndola tanto desde sus cuestiones teórico-formativas, cómo crítico-constructivas, de esta manera podrán reflexionar sobre su futura labor docente o bien aportar sobre campos como la educación o la enseñanza, desde contenidos propios de un proceso investigativo. De esta manera el curso se acerca a los diferentes paradigmas o cosmovisiones en investigación, de tal forma que se tengan los criterios para generar ideas de investigación, planteamiento de problemas, formulación de preguntas y objetivos de investigación, reconocimiento de métodos y técnicas para el rastreo de información, selección y organización de fuentes de información, así como las formas de planear el trabajo a desarrollar en un proceso investigativo. A partir de la idea que “la mejor forma de aprender a investigar es investigando”, el desarrollo del curso plantea que los estudiantes con la orientación de su docente generen propuestas de investigación enfocadas en el contexto, de tal manera que desplieguen sus propias metodologías acordes a sus problemas e intereses de investigación. Estos proyectos pueden tener continuidad en el curso de Formación en Investigación Educativa y Pedagógica II, y los estudiantes obtener resultados preliminares de sus estudios y así darlos conocer a través de algunos medios de divulgación. Finalmente, los espacios de formación reconocen el CIEP – Centro de Investigación Educativa y Pedagógica- como un estamento de la Facultad de Educación en el que los estudiantes podrían encontrar respaldo para llevar a cabo sus propuestas.

Síntesis del curso Teorías de la formación

Una teoría de la formación puede ser un tratado, una conceptualización o una reflexión, donde se expresa los fines de la condición humana y sus implicaciones dentro de los diferentes proyectos pedagógicos o educativos. Pero, también, puede ser la exploración de los procesos de deformación en los que el ser humano experimenta consigo mismo, no para afirmarse en la subjetividad, lo cual, como dirá Benjamin (2010), no es más que una caída en el infierno de lo mismo, sino para disolver cualquier afirmación cierta sobre sí. Zuluaga (1997), alertaba sobre la necesidad de que la pedagogía se ocupase de reflexionar en torno al sujeto que la escuela moderna ha querido formar y de las distintas estrategias implementadas para lograrlo. No obstante, también, habría que poder considerar que el proceso formativo no comienza con la escuela y que cada “documento de cultura”, por inofensivo que parezca, esconde necesidades e intenciones formativas.

Síntesis del curso Etnoeducación y Estudios Afrocolombianos

El curso Etnoeducación y Estudios Afrocolombianos tiene como objetivo “Potenciar la formación de maestras y maestros desde una lectura crítica del territorio, la construcción de subjetividades y del sí mismo, para posibilitar una formación humanística que genere transformaciones en su Ser de Maestras/os; y en su relación con la educación, la pedagogía y la sociedad; poniendo su imaginación creadora, compromiso y liderazgo en la eliminación de toda discriminación y particularmente la discriminación socio-racial y el racismo epistémico en la escuela y la comunidad. Con ello, el Departamento de Pedagogía busca dar respuesta al llamado que se nos hace como Facultad de Educación, en el sentido de ponernos a tono con las perspectivas decoloniales y antirracistas en Educación Superior y en particular en la Formación de Maestra/os (Ley 115/94-Decreto 1122/98) Aborda temáticas como: idearios y representaciones de la Negritud, la africanidad y su descendencia. Movimientos sociales Afros, el Ser maestros/as y los textos escolares; La Etnoeducación y las Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Es un curso que promueve la participación en él, de diferentes profesores de la UdeA, lideresas comunitarias y profesores de otras Universidades nacionales y extranjeras.

Síntesis del curso Evaluación educativa y de los aprendizajes

El curso Evaluación Educativa y de los Aprendizajes abre un panorama en el campo de la evaluación educativa en general, centrándose en la evaluación de los aprendizajes. En la educación estamos asistiendo en los últimos tiempos a una gran cantidad de cambios que están suponiendo la introducción de numerosas innovaciones. A lo largo de este programa nos ocuparemos de las perspectivas que se están abriendo desde el campo de la evaluación y en qué medida a través de las mismas se facilita la función orientadora en la enseñanza. En el curso se abordan las características fundamentales de la corriente conocida como “evaluación orientada al aprendizaje”, centrando la atención en las dimensiones que se consideran básicas: las características de las tareas de evaluación, la participación de los estudiantes en los procesos de evaluación a través de estrategias como la autoevaluación, la evaluación entre iguales y la coevaluación, y el papel que juega la retroalimentación prospectiva o proalimentación; así mismo, se las experiencias, instituciones, normas y prácticas con las que el hombre ha afrontado la trascendental tarea de educar a las generaciones siguientes a lo largo de los siglos. A la vez, permite comprender la interrelación e influencias recíprocas entre la educación y los restantes agentes sociales: la cultura, la economía, la estructura social, la religión, o los diferentes grupos de poder. Ello posibilita en el alumno un análisis crítico que le ayuda a explicar la realidad y los condicionantes del actual momento por el que atraviesa la Evaluación Educativa y de los Aprendizajes, a la vez que contribuye a diseñar las estrategias a seguir en el futuro inmediato.

Síntesis del curso Ética y educación política

En el curso se desarrollan dos unidades fundamentalmente. En primer lugar, Proximidades y distancias existentes entre los conceptos de ética, moral, política en diálogo con la praxis educativa en los tiempos de la pandemia de la Covid 19. En segundo lugar, Hacia la construcción de una pedagogía de paz en los tiempos de la dadora de tumbas: la Covid 19. En el primer tópico, se pretende aportar alguna claridad conceptual útil a los procesos de cualificación de la ciudadanía, para una participación crítica, ilustrada y argumentada haciendo énfasis en la figura del maestro como sujeto político. Esta cualificación es necesaria, entre otras razones, primero, porque contribuye con la re-significación y con la restitución para la política de su lugar históricamente reconocido como práctica fundamental para el desarrollo humano y la convivencia social; segundo, porque se traduce en criterios más objetivos para la participación en los procesos democráticos, lo cual incide en la cualificación de las instituciones del Estado; por último, porque fortalece la capacidad para el discernimiento, y, por ende, el reconocimiento de los medios jurídicos a través de los cuales la sociedad puede exigir la justicia y los derechos, en detrimento de las vías de hecho. En el segundo tópico se tiene en cuenta la necesidad de una pedagogía de paz, que promueva la consciencia histórica, el diálogo, el uso de la razón ilustrada, la circulación del saber, una ética del respeto a la dignidad humana, la posibilidad del disenso político y la libre expresión que en la Colombia del conflicto ha sido equivalente a muerte, desaparición forzada, exclusión, desplazamiento y destierro; premisas que conllevan a la construcción de un nuevo sentido de lo político y la civilidad.

Síntesis del curso Educación de sordos, lengua y comunidad

Este curso electivo busca ofrecer a los estudiantes de las diferentes licenciaturas de la Facultad de Educación o de la Universidad, elementos básicos sobre la educación de las personas sordas en el contexto local, departamental y nacional que generen procesos de reflexión frente a los múltiples retos que implica la educación de esta comunidad. Para ello se abordan elementos históricos, políticos, lingüísticos, culturales y didácticos, además de tener un énfasis en el acercamiento directo con la comunidad sorda, ya sea desde el componente educativo-escolar, educativo-laboral, educativo-artístico, entre otros.Los procesos de integración e inclusión iniciados en nuestro país a finales de los noventa, implican nuevos retos para maestros y maestras, pues cada vez más, en las aulas y las escuelas, ingresan personas y comunidades con una diversidad de particularidades para las cuales deben estar, no solo sensibilizados, sino preparados.Una de las poblaciones que ha venido incorporándose cada vez más a la escuela, es la comunidad sorda, lo que genera angustias e incertidumbres para toda la comunidad educativa, pues la interacción con esta comunidad lleva a cuestionar muchos de los discursos y prácticas que se han venido aprendiendo en el proceso de formación, ya que es enfrentarse a una comunidad que implica desafíos desde los procesos lingüísticos, culturales, pedagógicos y didácticos. En este sentido, el curso permitirá acercar a los y las estudiantes con las comunidades sordas, generando procesos de sensibilización frente a sus experiencias lingüísticas, históricas, culturales, pedagógicas y políticas posibilitando otras miradas educativas.Desde este curso, se pretende resignificar la práctica pedagógica como mera transmisión de conocimientos e involucrar a los educandos en un espacio de diálogo e interacción con el otro, de tal manera que su presencia en el escenario escolar se asuma como un enriquecimiento y no como una amenaza. Unido a esto, se busca socializar a los estudiantes con las experiencias de las comunidades sordas y con las ideas que circulan sobre ellos, a través de procesos pedagógicos e investigativos, promueven la reflexión en torno a las prácticas educativas, a los saberes y a las instituciones que las sustentan y por ende, a su quehacer y su papel político como educador.

Síntesis del curso Diseño y Evaluación Curricular

El curso problematiza las formas de gestionar el currículo, es decir, su configuración, ejecución y evaluación, a partir de diferentes teorías curriculares y perspectivas provenientes de la pedagogía y las ciencias de la educación. Tiene como propósito potenciar la gestión de dinámicas curriculares, a partir de procesos de autoevaluación e investigación permanentes, del diálogo intercultural entre las tradiciones y paradigmas pedagógicos y de la problematización de los sistemas de gestión de calidad existentes en las políticas educativas en Colombia, en función de la cualificación de las dinámicas educativas. Para ello, en el curso se busca configurar diseños curriculares a partir del reconocimiento de paradigmas pedagógicos, curriculares, didácticos, educativos y de gestión; problematizar la ejecución que presenta el currículo en los sistemas de gestión de calidad y valorar en perspectiva crítica sistemas de evaluación curricular. Dichas prácticas curriculares se apuntalan en: métodos según la fuente del contenido -trabajos con explicaciones, proyecciones, documentos, de campo-; métodos según la relación profesor alumno -expositivos, de elaboración conjunta, de trabajo independiente-; métodos según los niveles de independencia de la actividad cognoscitiva -exposición problémica, proyectos y formación investigativa- Se apoya en la noción de crédito académico con sus dimensiones de la docencia directa, docencia asistida y trabajo independiente.

Síntesis del curso Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos en Educación

El curso tiene como propósito acercar a los maestros y las maestras en formación, al diseño, la gestión y la evaluación de proyectos educativos desde una perspectiva crítica y participativa en la que se articulen elementos pedagógicos, administrativos, técnicos, curriculares, comunitarios, legales, políticos y de contexto.Se parte del reconocimiento y la convicción que los proyectos educativos aportan a la configuración y constitución del ideal de educación que se teje social y culturalmente; de los desafíos que, como sociedad, nos hemos trazado en materia educativa y también de las dinámicas legislativas, sociales, políticas, económicas y pedagógicas que están a la base del “ciclo de los proyectos”.Es importante que durante el curso los maestros en formación realicen un análisis del P.E.I. para observar su complejidad interna y a la vez observar cómo éste es un ejercicio singular y complejo en el proceso de planeación institucional en relación a las necesidades y tendencias educativas del municipio, del departamento y del país.La dinámica curricular contemporánea demanda que tanto los directivos docentes como los docentes, tengan un dominio conceptual, teórico y metodológico que les permita configurar, desarrollar y evaluar instrumentos de planeación educativa como son los planes, programas y proyectos educativos, en conversación permanente con los contextos y las realidades. El diseño de los proyectos educativos implica el reconocimiento de dimensiones técnicas, administrativas, jurídico-políticas, de mercado y financieras. Su gestión, del reconocimiento de tareas como la planeación, organización, dirección y seguimiento, y de responsabilidades como el liderazgo, la comunicación, el trabajo en equipo, la delegación, entre otras y su evaluación requiere de procesos en los que se valore, de manera permanente, factores institucionales a partir de sus fortalezas, limitaciones, oportunidades y retos, en función de acciones de mejoramiento.

Síntesis del curso Economía y Educación

A partir del cuestionamiento acerca de cómo las relaciones entre educación y economía influyen y orientan las decisiones y la implementación de planes, programas y proyectos de la nación, región y de institución, se considera la pertenencia de un curso para los maestros y maestras en formación de manera tal que se cumpla con el objetivo de comprender de manera crítica y propositiva la configuración de dicha relación a nivel micro y macro en el espacio social y escolar y su determinación en la proyección de la planeación educativa en nuestro país. En la perspectiva anterior, por medio de ejes problémicos, en el curso se problematizan las relaciones históricas tejidas entre la educación y la economía, con la intención de develar las condiciones de existencia, emergencia y posibilidad que han permitido su configuración. Atiende además los distintos ejes, a la inquietud de comprender la intencionalidad de dicha configuración, dado lo relevante del tema económico en los países latinoamericanos y a la percepción de una idea de progreso económico a partir de la educación, lo que deja otra inquietud expuesta en cuanto a los intereses que se mueven en esta percepción y los discursos, sujetos e instituciones que las impulsan.Dado el despliegue en el país de la dupla economía y educación, es relevante identificar la relación de la financiación y la inversión, con las reales necesidades de la población, en interacción con las políticas educativas económicas impulsadas en este campo. Problematización que lleva a los maestros y maestras en formación a comprender la prioridad de la educación a partir de la inversión y la pertinencia e impacto de los Planes de Desarrollo y Planes Nacionales de Educación. Así pues, el sistema escolar se problematiza a partir de las políticas educativas y sus apuestas económicas, con el interés de reconocer sus características y de identificar las transformaciones que de ellas se emanan y las que en la realidad han circulado. Así mismo, surge el interés por develar la relación entre calidad, educación y economía que como un indicador y un propósito gubernamental, han acompañado la vida escolar desde la promulgación de la Ley General de Educación. Metodológicamente el curso propone el seminario taller como el encuentro de participación individual y colectiva, en una apuesta de discutir a partir de los textos, la configuración de la relación educación y economía.

Síntesis del curso Gestión y Cultura Escolar

El curso de Gestión y Cultura Escolar abre espacios para la lectura crítica de lo que hoy es la escuela y pone en tensión lo que podría llegar a ser, al reconocer las interacciones de los diferentes actores que se dan cita en este espacio y de la relación de estas con la sociedad. En esta dirección los temas de la planeación, la gestión del talento humano, la conducción del currículo y de recursos, la comunicación, la convivencia, entre otros, se convierten en tramas de reflexión y discusión en la organización escolar contemporánea.Es así como abordar la gestión de las instituciones educativas implica analizar las formas en que se desarrollan las prácticas educativas, entendidas desde la perspectiva de la cultura escolar con aportes de la antropología y la semiótica que introduce el lenguaje como producto, parte y condición de la cultura. La visión general de la temática del curso se aborda desde un enfoque crítico, en tanto que pretende trascender las ideas gerenciales imperantes y allegar la reflexión pedagógica al quehacer cotidiano de quienes hacen parte de la gestión en la organización educativa, es decir, de los maestros, estudiantes, acudientes, personal de apoyo, vecinos, funcionarios de diferentes niveles y sectores relacionados con la escuela, sujetos que tienen distintas costumbres, valores, percepciones del mundo y realidades.El curso se compromete, en su dinámica, a problematizar interrogantes alrededor de las formas de ser y habitar la “escuela”, de gestionar y dinamizador la cultura escolar desde el análisis de los textos, pretextos y contextos y su articulación con el ser del maestro, del estudiante, de la familia, de la comunidad en general.

Síntesis del curso Inteligencia emocional y habilidades sociales en educación

La presente electiva se originó en el curso Cognición-Cultura Aprendizaje, en el cual se da un asomo al tema de las emociones y su relación con la cognición. Ante el interés de los estudiantes por profundizar en esta temática se optó por la elaboración de esta electiva en el año 2016 y desde entonces ha mantenido una continuidad semestre a semestre y ha sido solicitada también en las regiones. Ahora ¿por qué una electiva sobre inteligencia emocional y habilidades sociales?Entendidas las emociones como esas formas específicas en que las personas reaccionan a diferentes circunstancias del entorno, conviene hacerla parte inherente de la formación docente. Su estudio, junto a los sentimientos, la afectividad y su influencia en la cognición humana, es sin duda un asunto complejo y también gratificante, toda vez que se ocupa del desarrollo intelectual y personal. Por lo visto, es un aporte a la comprensión del aprendizaje y a los procesos que lo constituyen, porque todo acto cognitivo esta precedido por un estado emocional. De igual forma, al ser el aprendizaje una interacción del sujeto con otros sujetos mediados por las herramientas de la cultura, las habilidades sociales son determinantes en el desarrollo cognitivo. Para su desarrollo, el curso está constituido en tres ejes temáticos, todos ellos orientados por sus respectivos interrogantes. Ellos son: Aproximaciones teóricas al estudio de las emocionales en educación: ¿quiénes han sido los teóricos que más se han dedicado al estudio de las emociones a través de la historia?, ¿qué relaciones y diferencias hay entre emociones, sentimientos y afectividad?, ¿qué aportes hace la neurociencia al estudio de las emociones y los sentimientos?Educación de los sentimientos y regulación de las emociones: ¿qué estudios citar sobre inteligencia emocional y habilidades sociales en el contexto educativo?, ¿cómo influye las mediaciones docentes en la educación de los sentimientos?Educación emocional: ¿qué propuestas de mejora educativa se pueden derivar del curso sobre la inteligencia emocional y habilidades sociales?

Síntesis del curso electivo Educación y sociedad

Mediante el curso Educación y Sociedad, se pretende en principio, dar cuenta de la necesidad de establecer un equilibrio en la formación teórica del maestro no solamente desde las diferentes tendencias que proporciona la sociología sino desde el campo amplio de las ciencias de la educación. En segunda instancia, se quiere reafirmar la intención de conceder más espacio a las teorías contemporáneas agrupadas genéricamente en la llamada “Nueva Sociología de Educación” y, con ello, repensar el lugar y la extensión de la etnografía Escolar. En un tercer momento, se presta especial atención en la formación de subjetividades contemporáneas, lo que da lugar al estudio del tema del individualismo en la vida moderna, así como de las actuales sociedades de riesgo en la época de la globalización. Este curso se justifica en tanto tiene por objeto despertar el interés en los estudiantes de adoptar una perspectiva de la educación desde las ciencias sociales, o mejor decir desde un enfoque inter/transdisciplinario, que conjugue los aportes de la sociología, la antropología, la historia y la etnografía escolar entre otras disciplinas, lo que remite al maestro en formación a la comprensión misma del estatuto epistemológico del conocimiento pedagógico. En Síntesis, este curso se justifica ante la imperiosa necesidad de introducir al maestro en formación en el reconocimiento de la educación como un fenómeno social, lo que implica sensibilizarlo de la necesidad de tener una mirada micro y macro, tanto conceptual como metodológico, de las dinámicas y tensiones en los vínculos entre los sistemas sociales y los sistemas educativos.