PRESENTACIÓN RECUERDOS hay bunau varilla
yarilka512
Created on June 18, 2021
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
Transcript
TRATADO HAY-BUNAU VARILLA
Universidad de PanamáFacultad de Ciencias de la Educación Escuela de Formación Pedagógica Licenciatura en Educación Primaria Tema:Tratado Hay-Bunau VarillaIntegrantes:Yarilka Carrión 8-457-102 Manuel Martínez 8-896-1196 Curso:Historia de las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos II Facilitadora: Dra. Edilcia Agudo Fecha de entrega:29 de junio 2020
El Tratado Hay Bunau Varilla era en su momento motivo de esperanza para el pueblo panameño, luchaba contra la pobreza y el olvido colombiano.Con el ánimo de ser independiente se nombro como ministro plenipotenciario a Phillipe Bunau Varilla para que negociase con Estados Unidos un Tratado que beneficiara a los dos países sin embargo, los intereses personales estuvieron de por medio y antes de buscar la mejor opción para los panameños Bunau Varilla buscaba asegurar su inversión.
Introducción
TRATADO HAY-BUNAU VARILLA
Acuerdo firmado el 18 de noviembre de 1903 por Phillippe Bunau Varilla en representación de Panamá y John Hay de los Estados Unidos.
ANTECEDENTES4 DE NOVIEMBRE DE 1903El gobierno Provisional proclamó formalmente la República de Panamá.6 DE NOVIEMBRE DE 1903El gobierno Estadounidense por medio de John Hay hizo el reconocimiento de facto de la nueva nación.
BUNAU VARILLA hizo modificaciones al proyecto y todavía no satisfecho redacto un nuevo tratado basado en 4 hechos:
- La Neutralidad del Canal de Panamá.
- La Igualdad para todas las banderas, tanto la estadounidense como las demás.
La Protección de Panamá contra cualquier agresión.
EL pago a Panamá de los 10 millones de doláres, originalmente destinados a Colombia.
Tratado Hay Bunau Varilla-artículos importantes
- Art. I- Los Estados Unidos garantizan y mantendrán la independencia de la República de Panamá.
- Art. II Panamá concede a Estados Unidos a perpetuidad el uso, ocupación y control de la Zona del Canal.
- Art. III Panamá concede a Estados Unidos todos los derechos, poder y autoridad que poseerian en la Zona del Canal, si ellos fueran soberanos.
- Art. VII Derecho a Estados Unidos a intervenir para el mantenimiento del orden en las ciudades de Panamá y Colón.
- Art. VIII. Panamá concede a Estados Unidos los derechos de adquirir sobre los bienes de la Compañia Nueva del Canal de Panamá y la Compañia del Ferrocarril de Panamá como resultado del traspaso de soberanía.
El 13 de noviembre de 1903, el presidente Teodoro Roosevelt recibió en la Casa Blanca a Philippe Bunau Varilla.
FIRMA Y RATIFICACIÓN
La Zona del Canal se crea en 1904 como un territorio de 1,432 kilómetros cuadrados entre el Atlántico y el Pacífico alrededor de la vía interoceánica, bajo jurisdicción exclusiva de los Estados Unidos.
CONSECUENCIAS DEL TRATADO HAY – BUNAU VARILLA
El secretario de Estado norteamericano John Hay, el 15 de noviembre de 1903 le remitió un proyecto de tratado, que poco se diferenciaba del Tratado Herrán-Hay.
Manuel Amador Guerrero y Federico Boyd arribaron a la ciudad de Nueva York con instrucciones de ajustar el Tratado para la construcción del Canal por los Estados Unidos.
RELACIONES CON OTROS TRATADOS
Guarda una estrecha relación con otros tratados como lo son el Tratado Herrán Hay y el Tratado Torrijos Carter. El Tratado Herrán- Hay fue firmado entre la República de Colombia y Estados Unidos a través del secretario de Estado John M. Hay y el ministro colombiano, Dr. Thomas Herrán, en Washington el 22 de enero de 1903, con el objeto de la construcción de un canal transoceánico que uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá.
El tratado cedía a Estados Unidos una franja del territorio panameño de aproximadamente 10 millas de ancho que incluía el Canal y la Zona del Canal.
La decencia de la patria no se vende, pero no podemos negar en nuestra historia, la acción injusta que un extranjero, tomando el nombre de Panamá quiso firmar un acuerdo que con la trayectoria de muchos años representó un golpe a la dignidad soberana y la decencia patriótica de los panameños.Con este Tratado pudimos observar y conocer uno de los acontecimientos más importantes de nuestra nación, gracias a las luchas constantes y como se pudo lograr a través de un tratado el esfuerzo y como nuestro país se fue independizando logrando su objetivo que es la soberanía y la democracia.
CONCLUSIÓN