Cultura Clásica 3º ESO
Margarita Camacho
Created on June 14, 2021
More creations to inspire you
ALICE'S WONDERLAND BOOK REGISTRY
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
Transcript
3º ESO
Cultura Clásica
Margarita Camacho Moreno
- Profesora de Latín, Griego y Cultura Clásica
- Licenciada en Filología Clásica
- Correo margaritacamacho@tavora .es
- Hora de atención a padres:
Bloques de contenido
Cultura y Civilización
Léxico
Pervivencia del Mundo Clásico en la actualidad
- Marco geográfico de Grecia y Roma
- Marco histórico de Grecia y Roma
- Principales dioses y héroes de la mitología grecolatina
- Principales mitos
- Organización política y social en el Mundo Clásico
- La vida cotidiana
- El arte clásico: arquitectura y escultura
- Monumentos y edificios de la Hispania Romana
- Trabajo y ocio.
- Diversos tipos de escritura
- El alfabeto
- Las lenguas indoeuropeas
- Las lenguas romance
- Organización social y política
- El arte Clásico
- Mitología: literatura, arte, léxico
- La vida cotidiana
Unidades didácticas por evaluación
Metodología
Orientaciones metodológicas
Metodología
Organización y utilización de espacios
La finalidad de la Cultura Clásica en la Educación Secundaria es aportar al alumnado una visión inicial y global de las civilizaciones de Grecia y Roma en todos sus ámbitos, para que lleguen a ser conscientes de cómo el mundo actual es depositario y heredero de muchos elementos que ya estaban presentes en el mundo grecorromano y de cómo estos elementos son los que han dado forma a nuestra identidad cultural.
Como norma general se procurará que la metodología sea lo más activa posible, pues la adquisición de habilidades y conocimientos teóricos requieren la acción constructiva del alumno. Así, aunque las explicaciones del profesor sean inevitables en distintas ocasiones por su función informativa básica de contenidos y métodos, se intentará llevar a cabo a través del diálogo con los alumnos, incitándolos a la deducción y relación de los contenidos ya conocidos con los que se van presentando. Además con la presentación de paralelismos y contrastes entre la cultura clásica grecorromana y la nuestra y la civilización europea.
Las clases se conciben además como participativas y plurales. Se pretende que los alumnos sean partícipes de su propio proceso de aprendizaje, mientras que el profesor coordina, aclara, y su tarea fundamental es la estructuración del modo de trabajo, así como garantizar que el proceso se lleva a cabo correctamente.
Los modelos metodológicos serán:
· El trabajo por tareas (se hará preferentemente en clase).
· Trabajo en grupos o por parejas para ampliar algunos contenidos de las unidades.
La metodología didáctica se irá revisando a lo largo del curso, según las necesidades y el funcionamiento de cada grupo de alumnos para poder tomar las medidas oportunas, sobre todo en lo relativo a la Atención a la Diversidad.
El seguimiento y corrección del trabajo individual de cada alumno se hará con preguntas orales y revisiones del cuaderno personal del alumno. Este seguimiento quedará registrado en la lista del profesor.
El aprendizaje tiene que ser significativo por su gran potencial para la retención de lo aprendido y para su aplicación. El aprendizaje repetitivo, en cambio, tiene un poder de retención muy limitado: obliga a repasar una y otra vez los mismos conceptos básicos que no terminan de asumirse ni de saber aplicarse bien. El aprendizaje significativo también puede caer en el olvido, pero se recupera rápida y duraderamente en cuanto se reasumen los mecanismos racionales que conforman el concepto. Existen tres fases generales para el aprendizaje: La primera es la del conocimiento previo del alumno. Incorporación de los nuevos contenidos. En ella el nuevo contenido se relaciona con otros contenidos y éstos se amplían, revisan y reorganizan. El agente que permite este proceso es la memoria comprensiva. En la tercera fase se reconstruyen los contenidos, que se han recuperado mediante la memoria comprensiva; y se van incorporando en un sistema de relaciones. En la primera fase es indispensable la ayuda del profesor, del libro, de los compañeros... Existen estrategias de enseñanza que favorecen la graduación y la evolución positiva del aprendizaje, como la versatilidad de las actividades y la autonomía del aprendizaje. Existen muchos momentos en los que conviene diferenciar actividades por grupos de alumnos o adaptar la dificultad de una actividad dada. La autonomía del aprendizaje favorece la maduración del alumno y potencia el nivel de aprendizaje gracias al tiempo y atención específica de que goza. La creatividad permite desarrollar el aprendizaje autónomo. Igualmente, dado que el castellano procede del latín que van a aprender, dado que la mayoría conoce una o dos lenguas más, es importante la idea de la contrastación. El contraste y las diferencias y similitudes entre el castellano y el latín favorecerán un aprendizaje firme de ambas lenguas. Tendremos en cuenta los siguientes postulados básicos en nuestra metodología: el carácter integral, el carácter gradual, la motivación intrínseca, la evaluación formativa y el tratamiento de los errores y, por último, la importancia de los procedimientos.
El aula de referencia. Ésta se organizará de forma flexible, teniendo en cuenta los tipos de agrupamiento y la actividad realizada.
- La biblioteca del centro, en la que se llevarán a cabo actividades de búsqueda de información e investigación.
- El aula de informática, también para tareas de investigación o uso de otros recursos educativos disponibles en este soporte.
- Los espacios exteriores, que construirán aprendizajes significativos gracias a la relación con el mundo real.
En cuanto a la organización del tiempo cada sesión lectiva seguirá la siguiente distribución, de forma aproximada:
Corrección, en su caso, de las actividades propuestas del día anterior y resolución de dudas. Pequeño repaso de esos contenidos y resolución de dudas. Su extensión variará en virtud de las dificultades que los alumnos pudieron encontrar con las mismas. Incluimos aquí la evaluación procesual mediante la revisión de cuadernos o preguntas orales.
Presentación del nuevo objetivo y detección de conocimientos previos con especial atención a los conocimientos de lengua castellana cuando se vayan a trabajar contenidos lingüísticos.
En torno a 30 minutos destinados al trabajo de nuevos contenidos incluyendo actividades sobre los mismos.
Repaso final e indicación de nuevas actividades a realizar.
Es obvio decir que estos periodos son completamente flexibles y susceptibles de ser adaptados a las circunstancias que envuelven al proceso de enseñanza- aprendizaje.
Bloques de contenido
- Cultura y Civilización: 40%
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat
Instrumentos de evaluación
- Ejercicios escritos 60%
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat
Puedes escribir un subtítulo aquí
USO DE LAS TIC
Uso de las TIC
Uso de las TIC
El uso de las TIC debe ser reflexivo y se realizará atendiendo a los criterios, como por ejemplo:
- Presentaciones en PowerPoint sobre diferentes aspectos del mundo clásico.
- Visitas virtuales a museos, recintos arqueológicos de interés, monumentos…tanto griegos como latinos.
- Utilización de páginas web de tema lingüístico para práctica adicional de la gramática latina.
- Utilización de correos electrónicos y la classroom para intercambio de documentos y tareas entre profesores y alumnos.
- Utilización de la classroom para acceder a documentos, mapas, cronologías, calendarios y materiales lingüísticos complementarios.
Páginas web:
- http://tutorialsblogs.wikispaces.com/Actividades+de+lengua
- http://es.wikipedia.org/wiki/Portale:Lingua_latina
- http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica.
(página del Ministerio de Educación sobre el estudio del mundo clásico)
- http://tutorialsblogs.wikispaces.com/Actividades+de+cultura .
- http://www.culturaclasica.com/
(Primer portal del mundo grecolatino en español).
- http://www.educa.jccm.es/planetaBlogs/es/blogsplaneta/cultura-clasica-educacionsecundaria (Blog de Castilla-La Mancha).
- http://www.educarm.es/latin-griego
(Consejería de Educación de la región de Murcia)
- http://www.culturaclasica.net/inicio/
(Comunidad Valenciana)
- http://almacendeclasicas.blogspot.com
- http://www.luduslitterarius.net
- http://www.unizar.es/idiomas/Griego/CursoCultura/Helenismos.pdf
- http://www.webmitologia.com/