BLUES a Fons, núm. 26
bhospitaletts
Created on June 4, 2021
El Blues més jove. Nascuts als 90s
More creations to inspire you
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
WATER PRESERVATION
Presentation
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
ARTICLES
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
Transcript
blues a fons
número 26
Butlletí informatiu del "Fons de blues" de la biblioteca tecla sala · L'hospitalet
estiu'21
Contingut
El futur del blues
Nascuts als 90s
Christone Kingfish
Jontavious Willis
Ryan Perry
Ally Venable
Marquise Knox
Ben Levin
King Solomon Hicks
El Blues modern
Novetats CDs
Peterson Brothers
El futur del Blues
Nascuts als 90s...
Jontavious
King Solomon Hick
Ally Venable
Nascuts als 90s
1999
1999
Christone "Kingfish" Ingram
Ryan Perry
Marquise Knox
1995
1993
1991
Ben Levin
1999
1996
Peterson Brothers
1996
1996
1991
1993
1995
Nascuts als 90s
No hi són tots i, segurament, algun dels músics del llistat farà saltar les costures del blues. El blues dels propers anys però, anirà lligat a molts d'aquests noms: Kingfish, Willis, Levin, Knox, Perry... Tots ells nascuts als anys 90.
EL BLUES MODERNO, EL BLUES ACTUAL
El blues es actualmente una música popular que se aprecia y se interpreta en todo el mundo. Lejos quedan aquellos años de principios del siglo XX y hasta la década de los 60, cuando era una música étnica, patrimonio exclusivo de sus creadores los afro-americanos. El blues siempre había tenido una función catártica entre la población negra. Las historias sencillas, personales, e intimistas que relataban los bluesmen, eran compartidas por su auditorio que se identificaba plenamente con el artista.
A finales de los años 50 los intereses de la población afro-americana empezaron a ir por otros derroteros mucho más reivindicativos y de compromiso político. Unas ideas que se expresaron a través del gospel o el soul, pero que solo en escasas ocasiones se vieron reflejadas en el blues. La lucha por los derechos civiles y antisegregacionistas acabó alejándolo de su base social.
Paralelamente, esta música nacida en los campos de algodón y en los suburbios de las grandes ciudades, empezó a interesar a un nuevo público, blanco, y de clase media que lo incluyó en la categoría de música folk. En las universidades empezaron a programarse conciertos de blues en su versión acústica y más primitiva, el country blues. Fue la llamada época del blues revival, cuando numerosos bluesmen olvidados desde hacía años, volvieron a los estudios de grabación y a los escenarios, para tocar en grandes festivales de Estados Unidos y Europa, a la vez que empezaron a surgir por primera vez en la historia de esta música numerosos artistas blancos.
Pero todas las modas dejan de serlo, y a mediados de los años 60 las discográficas americanas se desentendieron del blues, y las pocas grabaciones que se efectuaron en aquella época son europeas. Muchos artistas se dedicaron al soul, y otros abandonaron la música, hasta que en 1980, gracias al éxito de la película The Blues Brothers de John Landis, i posteriormente Crossroads de Walter Hill, un nuevo público compuesto mayoritariamente por jóvenes descubrió el blues. Un blues visto desde la óptica del rock, que se alimentó con la leyenda del nuevo héroe, el tejano Steve Ray Vaughan, y con las grabaciones de la discográfica Alligator Records de Chicago.
Es aquí donde podríamos situar el nacimiento del blues moderno. Una música interpretada indistintamente por artistas blancos y negros, que ha cruzado las fronteras americanas y ha enrolado a músicos de todo el mundo.
En un principio resucitaron antiguos bluesmen que seguían el estilo de B. B. King y del West Side Chicago blues de los años 60, como Buddy Guy, Lonnie Brooks o Luther Allison, después vino la aportación tejana, con Albert Collins y Johnny Copeland, y finalmente la sangre nueva con artistas como Robert Cray, Joe Louis Walker, William Clarke, Kenny Neal o Lucky Peterson.
Así como los primeros bluesmen alternaban los blues con las baladas irlandesas y otras canciones folklóricas, los músicos actuales suelen intercalar en sus repertorios temas de soul, rock o ritmos funk.
Durante los últimos años ha surgido un grupo de músicos que, siguiendo el camino que Taj Mahal emprendió en los 60, están investigando sus raíces afro-americanas tanto en EEUU como en el Caribe o África. Se trata de Corey Harris, Guy Davis, Alvin Youngblood Hart, Olu Dara o Mighty Mo Rodgers, que interpretan los blues más arcaicos, al lado de otras músicas fruto de sus experimentos.
El blues tuvo su máximo esplendor en los años 40 y 50 con artistas como Muddy Waters, T Bone Walker, Howlin’ Wolf, Jimmy Reed, Elmore James, John Lee Hooker, o Little Walker. Pero paradójicamente es ahora cuando más discos se editan. Artistas de edades avanzadas, que no habían tenido ninguna notoriedad en su época, han sido rescatados del ostracismo y llevados a los estudios de grabación con más o menos fortuna, a la vez que proliferan las reediciones del material más primitivo. A nivel divulgativo el blues cuenta en la actualidad con numerosas revistas, tan prestigiosas con Living Blues, Blues Unlimited, Soul Bag, o Blues Acces. Existe también una red de asociaciones y fundaciones que ha tenido un papel destacado en la preservación y estudio de esta música. Una de las más notables, es la Memphis Blues Foundation, que otorga anualmente los ya prestigiosos WC Handy, los oscares del blues.
Por otro lado, esta música que ha vivido siempre al otro lado de la ley, actualmente goza del beneplácito y el soporte de las instituciones que han bautizado algunas calles con nombres de bluesmen famosos. Los grandes festivales se han extendido por todo el mundo y los turistas peregrinan a Chicago, Nueva Orleans y Memphis. El blues, padre de todas las músicas populares del siglo XX, se ha convertido en una música clásica.
Miquel Abella (2001)
Catálogo Salamanca 2002, capital europea de la cultura
PD: Vaig escriure aquest article l'any 2001 a petició de l'Ajuntament de Salamanca per incloure'l al macro catàleg Salamanca 2002, capital europea de la cultura. Han passat 17 anys i la situació segueix sent la mateixa: el blues és del blancs i, darrerament, cal comptar també amb els bluesmen europeus. Els músics afro-americans es troben més còmodes amb la soul, el rap i el hip hop, estils molt més adients per expressar els seus sentiments de rebel·lia que no pas el vell blues de repertori.
Ara bé, no tothom pensa així, i al mateix temps que apareixen bluesmen d'edats avançades, fins ara només coneguts a les seves regions, darrerament també ha començat a destacar un grup de músics negres joves com Gary Clark Jr., Miss Freddye, Terrie Odabi, The Homemade Jamz Blues Band, Trenton Ayers, Gary Burnside, The Peterson Brothers, Solomon Hicks, Clarence Turner, Anthony “Big A” Sherrod, Akeem Kemp, McDowell Brothers, Marcus Cartwright, Jontavous Willie, Marquise Knox o Christone Ingram. Molts d’ells són del Mississippí, on el blues continua arrelat a la terra i conserva un bon estat de salut. El blues, en general, ha perdut la base social que el va crear però és més conegut que mai i és interpretat per músics de tot el mon.
1999
Christone "Kingfish" Ingram
Nascut l'any 1999 a Clarksdale, Mississippi. És el bluesman més popular de la seva generació. Va debutar amb l'àlbum "Kingfish" (2019), aclamat i premiat. Intèrpret de Blues del Delta, modern i autèntic, és considerat el futur del blues. Acaba de publicar un esperat segon àlbum: "662". El títol fa referència al codi telefònic del nord de Mississippi, allà on viu Christone Ingram.
Web oficial
1999
Jontavious Willis
Nascut a Greenville, Geòrgia, l'any 1996. Va créixer cantant gospel a l’església baptista de Mount Pilgrim amb el seu avi. Apassionat per la música des de petit i amb talent. Als 14 anys va trobar un vídeo de Muddy Waters interpretant "Hoochie Coochie Man" i va quedar enganxat al blues. Des d'aleshores no ha fet més que polir les seves habilitats per la música.
Web oficial
1996
'Spectacular Class' a
Ryan Perry
Guitarrista, cantant i compositor de blues. Nascut a Tupelo, Mississippi, Obsessionat amb el blues elèctric des de ben petit, va voler aprendre a tocar la guitarra per interpretar la música dels artistes que admirava, inclosos BB King, Albert King, Jimi Hendrix i Stevie Ray Vaughan. Amb 13 anys dirigia la Jamz Blues Band Homemade, amb els seus germans petits. Van se el grup més jove a competir al 23è Int. Blues Challenge, aconseguint el segon lloc.
1993
Ryan Perry a
Marquise Knox
Nascut a St. Louis, dins una família musical molt arrelada al blues, música que considera el seu patrimoni i la seva forma de vida. Té un profund coneixement del blues, a més d'un gran talent i un profund respecte pels vells bluesmen.
Web oficial de Marquise Knox
1991
Ally Venable
Nascuda a Texas l'any 1999. Guitarrista, cantant i compositora. Comença a cantar a l'esglèsia, sent una nena, i als 12 anys s'acompanya amb la guitarra. Quan descobreix el bluesman texà Steve Ray Vaughan s'inicia amb força en el blues de Texas. Forma la seva pròpia banda i el 2013 publica un primer àlbum. Amb influències de rock dur, Texas Honey (2019) i Heart of Fire (2021), són els seus darrers treballs, tots dos amb Ruf Records.
Web oficial
1999
Ben Levin
Ben Levin és pianista, cantant i compositor de blues. Nascut a Cincinnati, Ohio, va començar a tocar professionalment als onze anys amb la banda del seu pare, els Heaters. Actualment, toca més de 100 concerts a l'any. Jove amb esperit de vell bluesman, s'ha convertit en el capdavanter d'una nova generació de pianistes urbans.
Web oficial de Ben Levin
1999
King Solomon Hicks
Nascut a Harlem, Nova York, l'any 1995. Cantant i guitarrista de blues, des dels 13 anys. L'any 2010 grava l'àlbum "Embrionic" amb l'orquestra del Cotton Club. Els àlbums més madurs i bluseros vindran més tard: Carrying on the torch of the blues (2015) i el recent Harlem (2020), amb el que guanya -soprenenment- el premi al Millor Àlbum d'Artista Emergent.
1995
Web oficial de King Solomon Hicks
The Peterson Brothers
Naturals d'Austin, Texas, els germans Peterson són un bon exemple de l'evolució dels músics negres que, iniciats en el blues, flirtegen amb el soul, el funk i el jazz, com es veu al concert de l'Austin City Radio. Al Fons de Blues de Tecla Sala trobareu l'ùnic àlbum -de blues- que han publicat.
1995
Web oficial de The Peterson Brothers
El Blues actual
El blues es actualmente una música popular que se aprecia y se interpreta en todo el mundo. Lejos quedan aquellos años de principios del siglo XX y hasta la década de los 60, cuando era una música étnica, patrimonio exclusivo de sus creadores: los afroamericanos. El blues siempre había tenido una función catártica entre la población negra. Las historias sencillas, personales, e intimistas de los bluesmen eran compartidas por un auditorio que se identificaba plenamente con el artista.
EL BLUES MODERNO, EL BLUES ACTUAL
El blues es actualmente una música popular que se aprecia y se interpreta en todo el mundo. Lejos quedan aquellos años de principios del siglo XX y hasta la década de los 60, cuando era una música étnica, patrimonio exclusivo de sus creadores los afro-americanos. El blues siempre había tenido una función catártica entre la población negra. Las historias sencillas, personales, e intimistas que relataban los bluesmen, eran compartidas por su auditorio que se identificaba plenamente con el artista.
A finales de los años 50 los intereses de la población afro-americana empezaron a ir por otros derroteros mucho más reivindicativos y de compromiso político. Unas ideas que se expresaron a través del gospel o el soul, pero que solo en escasas ocasiones se vieron reflejadas en el blues. La lucha por los derechos civiles y antisegregacionistas acabó alejándolo de su base social.
Paralelamente, esta música nacida en los campos de algodón y en los suburbios de las grandes ciudades, empezó a interesar a un nuevo público, blanco, y de clase media que lo incluyó en la categoría de música folk. En las universidades empezaron a programarse conciertos de blues en su versión acústica y más primitiva, el country blues. Fue la llamada época del blues revival, cuando numerosos bluesmen olvidados desde hacía años, volvieron a los estudios de grabación y a los escenarios, para tocar en grandes festivales de Estados Unidos y Europa, a la vez que empezaron a surgir por primera vez en la historia de esta música numerosos artistas blancos.
Pero todas las modas dejan de serlo, y a mediados de los años 60 las discográficas americanas se desentendieron del blues, y las pocas grabaciones que se efectuaron en aquella época son europeas. Muchos artistas se dedicaron al soul, y otros abandonaron la música, hasta que en 1980, gracias al éxito de la película The Blues Brothers de John Landis, i posteriormente Crossroads de Walter Hill, un nuevo público compuesto mayoritariamente por jóvenes descubrió el blues. Un blues visto desde la óptica del rock, que se alimentó con la leyenda del nuevo héroe, el tejano Steve Ray Vaughan, y con las grabaciones de la discográfica Alligator Records de Chicago.
Es aquí donde podríamos situar el nacimiento del blues moderno. Una música interpretada indistintamente por artistas blancos y negros, que ha cruzado las fronteras americanas y ha enrolado a músicos de todo el mundo.
En un principio resucitaron antiguos bluesmen que seguían el estilo de B. B. King y del West Side Chicago blues de los años 60, como Buddy Guy, Lonnie Brooks o Luther Allison, después vino la aportación tejana, con Albert Collins y Johnny Copeland, y finalmente la sangre nueva con artistas como Robert Cray, Joe Louis Walker, William Clarke, Kenny Neal o Lucky Peterson.
Así como los primeros bluesmen alternaban los blues con las baladas irlandesas y otras canciones folklóricas, los músicos actuales suelen intercalar en sus repertorios temas de soul, rock o ritmos funk.
Durante los últimos años ha surgido un grupo de músicos que, siguiendo el camino que Taj Mahal emprendió en los 60, están investigando sus raíces afro-americanas tanto en EEUU como en el Caribe o África. Se trata de Corey Harris, Guy Davis, Alvin Youngblood Hart, Olu Dara o Mighty Mo Rodgers, que interpretan los blues más arcaicos, al lado de otras músicas fruto de sus experimentos.
El blues tuvo su máximo esplendor en los años 40 y 50 con artistas como Muddy Waters, T Bone Walker, Howlin’ Wolf, Jimmy Reed, Elmore James, John Lee Hooker, o Little Walker. Pero paradójicamente es ahora cuando más discos se editan. Artistas de edades avanzadas, que no habían tenido ninguna notoriedad en su época, han sido rescatados del ostracismo y llevados a los estudios de grabación con más o menos fortuna, a la vez que proliferan las reediciones del material más primitivo. A nivel divulgativo el blues cuenta en la actualidad con numerosas revistas, tan prestigiosas con Living Blues, Blues Unlimited, Soul Bag, o Blues Acces. Existe también una red de asociaciones y fundaciones que ha tenido un papel destacado en la preservación y estudio de esta música. Una de las más notables, es la Memphis Blues Foundation, que otorga anualmente los ya prestigiosos WC Handy, los oscares del blues.
Por otro lado, esta música que ha vivido siempre al otro lado de la ley, actualmente goza del beneplácito y el soporte de las instituciones que han bautizado algunas calles con nombres de bluesmen famosos. Los grandes festivales se han extendido por todo el mundo y los turistas peregrinan a Chicago, Nueva Orleans y Memphis. El blues, padre de todas las músicas populares del siglo XX, se ha convertido en una música clásica.
Miquel Abella (2001)
Catálogo Salamanca 2002, capital europea de la cultura
PD: Vaig escriure aquest article l'any 2001 a petició de l'Ajuntament de Salamanca per incloure'l al macro catàleg Salamanca 2002, capital europea de la cultura. Han passat 17 anys i la situació segueix sent la mateixa: el blues és del blancs i, darrerament, cal comptar també amb els bluesmen europeus. Els músics afro-americans es troben més còmodes amb la soul, el rap i el hip hop, estils molt més adients per expressar els seus sentiments de rebel·lia que no pas el vell blues de repertori.
Ara bé, no tothom pensa així, i al mateix temps que apareixen bluesmen d'edats avançades, fins ara només coneguts a les seves regions, darrerament també ha començat a destacar un grup de músics negres joves com Gary Clark Jr., Miss Freddye, Terrie Odabi, The Homemade Jamz Blues Band, Trenton Ayers, Gary Burnside, The Peterson Brothers, Solomon Hicks, Clarence Turner, Anthony “Big A” Sherrod, Akeem Kemp, McDowell Brothers, Marcus Cartwright, Jontavous Willie, Marquise Knox o Christone Ingram. Molts d’ells són del Mississippí, on el blues continua arrelat a la terra i conserva un bon estat de salut. El blues, en general, ha perdut la base social que el va crear però és més conegut que mai i és interpretat per músics de tot el mon.
El Blues moderno
text de Miquel Abella
Paralelamente, esta música nacida en los campos de algodón y en los suburbios de las grandes ciudades, empezó a interesar a un nuevo público, blanco, y de clase media que lo incluyó en la categoría de música folk. En las universidades empezaron a programarse conciertos de blues en su versión acústica y más primitiva, el country blues. Fue la llamada época del blues revival, cuando numerosos bluesmen olvidados desde hacía años, volvieron a los estudios de grabación y a los escenarios, para tocar en grandes festivales de Estados Unidos y Europa, a la vez que empezaron a surgir por primera vez en la historia de esta música numerosos artistas blancos.
EL BLUES MODERNO, EL BLUES ACTUAL
El blues es actualmente una música popular que se aprecia y se interpreta en todo el mundo. Lejos quedan aquellos años de principios del siglo XX y hasta la década de los 60, cuando era una música étnica, patrimonio exclusivo de sus creadores los afro-americanos. El blues siempre había tenido una función catártica entre la población negra. Las historias sencillas, personales, e intimistas que relataban los bluesmen, eran compartidas por su auditorio que se identificaba plenamente con el artista.
A finales de los años 50 los intereses de la población afro-americana empezaron a ir por otros derroteros mucho más reivindicativos y de compromiso político. Unas ideas que se expresaron a través del gospel o el soul, pero que solo en escasas ocasiones se vieron reflejadas en el blues. La lucha por los derechos civiles y antisegregacionistas acabó alejándolo de su base social.
Paralelamente, esta música nacida en los campos de algodón y en los suburbios de las grandes ciudades, empezó a interesar a un nuevo público, blanco, y de clase media que lo incluyó en la categoría de música folk. En las universidades empezaron a programarse conciertos de blues en su versión acústica y más primitiva, el country blues. Fue la llamada época del blues revival, cuando numerosos bluesmen olvidados desde hacía años, volvieron a los estudios de grabación y a los escenarios, para tocar en grandes festivales de Estados Unidos y Europa, a la vez que empezaron a surgir por primera vez en la historia de esta música numerosos artistas blancos.
Pero todas las modas dejan de serlo, y a mediados de los años 60 las discográficas americanas se desentendieron del blues, y las pocas grabaciones que se efectuaron en aquella época son europeas. Muchos artistas se dedicaron al soul, y otros abandonaron la música, hasta que en 1980, gracias al éxito de la película The Blues Brothers de John Landis, i posteriormente Crossroads de Walter Hill, un nuevo público compuesto mayoritariamente por jóvenes descubrió el blues. Un blues visto desde la óptica del rock, que se alimentó con la leyenda del nuevo héroe, el tejano Steve Ray Vaughan, y con las grabaciones de la discográfica Alligator Records de Chicago.
Es aquí donde podríamos situar el nacimiento del blues moderno. Una música interpretada indistintamente por artistas blancos y negros, que ha cruzado las fronteras americanas y ha enrolado a músicos de todo el mundo.
En un principio resucitaron antiguos bluesmen que seguían el estilo de B. B. King y del West Side Chicago blues de los años 60, como Buddy Guy, Lonnie Brooks o Luther Allison, después vino la aportación tejana, con Albert Collins y Johnny Copeland, y finalmente la sangre nueva con artistas como Robert Cray, Joe Louis Walker, William Clarke, Kenny Neal o Lucky Peterson.
Así como los primeros bluesmen alternaban los blues con las baladas irlandesas y otras canciones folklóricas, los músicos actuales suelen intercalar en sus repertorios temas de soul, rock o ritmos funk.
Durante los últimos años ha surgido un grupo de músicos que, siguiendo el camino que Taj Mahal emprendió en los 60, están investigando sus raíces afro-americanas tanto en EEUU como en el Caribe o África. Se trata de Corey Harris, Guy Davis, Alvin Youngblood Hart, Olu Dara o Mighty Mo Rodgers, que interpretan los blues más arcaicos, al lado de otras músicas fruto de sus experimentos.
El blues tuvo su máximo esplendor en los años 40 y 50 con artistas como Muddy Waters, T Bone Walker, Howlin’ Wolf, Jimmy Reed, Elmore James, John Lee Hooker, o Little Walker. Pero paradójicamente es ahora cuando más discos se editan. Artistas de edades avanzadas, que no habían tenido ninguna notoriedad en su época, han sido rescatados del ostracismo y llevados a los estudios de grabación con más o menos fortuna, a la vez que proliferan las reediciones del material más primitivo. A nivel divulgativo el blues cuenta en la actualidad con numerosas revistas, tan prestigiosas con Living Blues, Blues Unlimited, Soul Bag, o Blues Acces. Existe también una red de asociaciones y fundaciones que ha tenido un papel destacado en la preservación y estudio de esta música. Una de las más notables, es la Memphis Blues Foundation, que otorga anualmente los ya prestigiosos WC Handy, los oscares del blues.
Por otro lado, esta música que ha vivido siempre al otro lado de la ley, actualmente goza del beneplácito y el soporte de las instituciones que han bautizado algunas calles con nombres de bluesmen famosos. Los grandes festivales se han extendido por todo el mundo y los turistas peregrinan a Chicago, Nueva Orleans y Memphis. El blues, padre de todas las músicas populares del siglo XX, se ha convertido en una música clásica.
Miquel Abella (2001)
Catálogo Salamanca 2002, capital europea de la cultura
PD: Vaig escriure aquest article l'any 2001 a petició de l'Ajuntament de Salamanca per incloure'l al macro catàleg Salamanca 2002, capital europea de la cultura. Han passat 17 anys i la situació segueix sent la mateixa: el blues és del blancs i, darrerament, cal comptar també amb els bluesmen europeus. Els músics afro-americans es troben més còmodes amb la soul, el rap i el hip hop, estils molt més adients per expressar els seus sentiments de rebel·lia que no pas el vell blues de repertori.
Ara bé, no tothom pensa així, i al mateix temps que apareixen bluesmen d'edats avançades, fins ara només coneguts a les seves regions, darrerament també ha començat a destacar un grup de músics negres joves com Gary Clark Jr., Miss Freddye, Terrie Odabi, The Homemade Jamz Blues Band, Trenton Ayers, Gary Burnside, The Peterson Brothers, Solomon Hicks, Clarence Turner, Anthony “Big A” Sherrod, Akeem Kemp, McDowell Brothers, Marcus Cartwright, Jontavous Willie, Marquise Knox o Christone Ingram. Molts d’ells són del Mississippí, on el blues continua arrelat a la terra i conserva un bon estat de salut. El blues, en general, ha perdut la base social que el va crear però és més conegut que mai i és interpretat per músics de tot el mon.
El Blues actual (2)
Pero todas las modas dejan de serlo, y a mediados de los años 60 las discográficas americanas se desentendieron del blues, y las pocas grabaciones que se efectuaron en aquella época son europeas. Muchos artistas se dedicaron al soul, y otros abandonaron la música, hasta que en 1980, gracias al éxito de la película The Blues Brothers de John Landis, i posteriormente Crossroads de Walter Hill, un nuevo público compuesto mayoritariamente por jóvenes descubrió el blues. Un blues visto desde la óptica del rock, que se alimentó con la leyenda del nuevo héroe, el tejano Steve Ray Vaughan, y con las grabaciones de la discográfica Alligator Records de Chicago.
EL BLUES MODERNO, EL BLUES ACTUAL
El blues es actualmente una música popular que se aprecia y se interpreta en todo el mundo. Lejos quedan aquellos años de principios del siglo XX y hasta la década de los 60, cuando era una música étnica, patrimonio exclusivo de sus creadores los afro-americanos. El blues siempre había tenido una función catártica entre la población negra. Las historias sencillas, personales, e intimistas que relataban los bluesmen, eran compartidas por su auditorio que se identificaba plenamente con el artista.
A finales de los años 50 los intereses de la población afro-americana empezaron a ir por otros derroteros mucho más reivindicativos y de compromiso político. Unas ideas que se expresaron a través del gospel o el soul, pero que solo en escasas ocasiones se vieron reflejadas en el blues. La lucha por los derechos civiles y antisegregacionistas acabó alejándolo de su base social.
Paralelamente, esta música nacida en los campos de algodón y en los suburbios de las grandes ciudades, empezó a interesar a un nuevo público, blanco, y de clase media que lo incluyó en la categoría de música folk. En las universidades empezaron a programarse conciertos de blues en su versión acústica y más primitiva, el country blues. Fue la llamada época del blues revival, cuando numerosos bluesmen olvidados desde hacía años, volvieron a los estudios de grabación y a los escenarios, para tocar en grandes festivales de Estados Unidos y Europa, a la vez que empezaron a surgir por primera vez en la historia de esta música numerosos artistas blancos.
Pero todas las modas dejan de serlo, y a mediados de los años 60 las discográficas americanas se desentendieron del blues, y las pocas grabaciones que se efectuaron en aquella época son europeas. Muchos artistas se dedicaron al soul, y otros abandonaron la música, hasta que en 1980, gracias al éxito de la película The Blues Brothers de John Landis, i posteriormente Crossroads de Walter Hill, un nuevo público compuesto mayoritariamente por jóvenes descubrió el blues. Un blues visto desde la óptica del rock, que se alimentó con la leyenda del nuevo héroe, el tejano Steve Ray Vaughan, y con las grabaciones de la discográfica Alligator Records de Chicago.
Es aquí donde podríamos situar el nacimiento del blues moderno. Una música interpretada indistintamente por artistas blancos y negros, que ha cruzado las fronteras americanas y ha enrolado a músicos de todo el mundo.
En un principio resucitaron antiguos bluesmen que seguían el estilo de B. B. King y del West Side Chicago blues de los años 60, como Buddy Guy, Lonnie Brooks o Luther Allison, después vino la aportación tejana, con Albert Collins y Johnny Copeland, y finalmente la sangre nueva con artistas como Robert Cray, Joe Louis Walker, William Clarke, Kenny Neal o Lucky Peterson.
Así como los primeros bluesmen alternaban los blues con las baladas irlandesas y otras canciones folklóricas, los músicos actuales suelen intercalar en sus repertorios temas de soul, rock o ritmos funk.
Durante los últimos años ha surgido un grupo de músicos que, siguiendo el camino que Taj Mahal emprendió en los 60, están investigando sus raíces afro-americanas tanto en EEUU como en el Caribe o África. Se trata de Corey Harris, Guy Davis, Alvin Youngblood Hart, Olu Dara o Mighty Mo Rodgers, que interpretan los blues más arcaicos, al lado de otras músicas fruto de sus experimentos.
El blues tuvo su máximo esplendor en los años 40 y 50 con artistas como Muddy Waters, T Bone Walker, Howlin’ Wolf, Jimmy Reed, Elmore James, John Lee Hooker, o Little Walker. Pero paradójicamente es ahora cuando más discos se editan. Artistas de edades avanzadas, que no habían tenido ninguna notoriedad en su época, han sido rescatados del ostracismo y llevados a los estudios de grabación con más o menos fortuna, a la vez que proliferan las reediciones del material más primitivo. A nivel divulgativo el blues cuenta en la actualidad con numerosas revistas, tan prestigiosas con Living Blues, Blues Unlimited, Soul Bag, o Blues Acces. Existe también una red de asociaciones y fundaciones que ha tenido un papel destacado en la preservación y estudio de esta música. Una de las más notables, es la Memphis Blues Foundation, que otorga anualmente los ya prestigiosos WC Handy, los oscares del blues.
Por otro lado, esta música que ha vivido siempre al otro lado de la ley, actualmente goza del beneplácito y el soporte de las instituciones que han bautizado algunas calles con nombres de bluesmen famosos. Los grandes festivales se han extendido por todo el mundo y los turistas peregrinan a Chicago, Nueva Orleans y Memphis. El blues, padre de todas las músicas populares del siglo XX, se ha convertido en una música clásica.
Miquel Abella (2001)
Catálogo Salamanca 2002, capital europea de la cultura
PD: Vaig escriure aquest article l'any 2001 a petició de l'Ajuntament de Salamanca per incloure'l al macro catàleg Salamanca 2002, capital europea de la cultura. Han passat 17 anys i la situació segueix sent la mateixa: el blues és del blancs i, darrerament, cal comptar també amb els bluesmen europeus. Els músics afro-americans es troben més còmodes amb la soul, el rap i el hip hop, estils molt més adients per expressar els seus sentiments de rebel·lia que no pas el vell blues de repertori.
Ara bé, no tothom pensa així, i al mateix temps que apareixen bluesmen d'edats avançades, fins ara només coneguts a les seves regions, darrerament també ha començat a destacar un grup de músics negres joves com Gary Clark Jr., Miss Freddye, Terrie Odabi, The Homemade Jamz Blues Band, Trenton Ayers, Gary Burnside, The Peterson Brothers, Solomon Hicks, Clarence Turner, Anthony “Big A” Sherrod, Akeem Kemp, McDowell Brothers, Marcus Cartwright, Jontavous Willie, Marquise Knox o Christone Ingram. Molts d’ells són del Mississippí, on el blues continua arrelat a la terra i conserva un bon estat de salut. El blues, en general, ha perdut la base social que el va crear però és més conegut que mai i és interpretat per músics de tot el mon.
El Blues moderno
En un principio resucitaron antiguos bluesmen que seguían el estilo de B. B. King y del West Side Chicago blues de los años 60, como Buddy Guy, Lonnie Brooks o Luther Allison, después vino la aportación tejana, con Albert Collins y Johnny Copeland, y finalmente la sangre nueva con artistas como Robert Cray, Joe Louis Walker, William Clarke, Kenny Neal o Lucky Peterson.
EL BLUES MODERNO, EL BLUES ACTUAL
El blues es actualmente una música popular que se aprecia y se interpreta en todo el mundo. Lejos quedan aquellos años de principios del siglo XX y hasta la década de los 60, cuando era una música étnica, patrimonio exclusivo de sus creadores los afro-americanos. El blues siempre había tenido una función catártica entre la población negra. Las historias sencillas, personales, e intimistas que relataban los bluesmen, eran compartidas por su auditorio que se identificaba plenamente con el artista.
A finales de los años 50 los intereses de la población afro-americana empezaron a ir por otros derroteros mucho más reivindicativos y de compromiso político. Unas ideas que se expresaron a través del gospel o el soul, pero que solo en escasas ocasiones se vieron reflejadas en el blues. La lucha por los derechos civiles y antisegregacionistas acabó alejándolo de su base social.
Paralelamente, esta música nacida en los campos de algodón y en los suburbios de las grandes ciudades, empezó a interesar a un nuevo público, blanco, y de clase media que lo incluyó en la categoría de música folk. En las universidades empezaron a programarse conciertos de blues en su versión acústica y más primitiva, el country blues. Fue la llamada época del blues revival, cuando numerosos bluesmen olvidados desde hacía años, volvieron a los estudios de grabación y a los escenarios, para tocar en grandes festivales de Estados Unidos y Europa, a la vez que empezaron a surgir por primera vez en la historia de esta música numerosos artistas blancos.
Pero todas las modas dejan de serlo, y a mediados de los años 60 las discográficas americanas se desentendieron del blues, y las pocas grabaciones que se efectuaron en aquella época son europeas. Muchos artistas se dedicaron al soul, y otros abandonaron la música, hasta que en 1980, gracias al éxito de la película The Blues Brothers de John Landis, i posteriormente Crossroads de Walter Hill, un nuevo público compuesto mayoritariamente por jóvenes descubrió el blues. Un blues visto desde la óptica del rock, que se alimentó con la leyenda del nuevo héroe, el tejano Steve Ray Vaughan, y con las grabaciones de la discográfica Alligator Records de Chicago.
Es aquí donde podríamos situar el nacimiento del blues moderno. Una música interpretada indistintamente por artistas blancos y negros, que ha cruzado las fronteras americanas y ha enrolado a músicos de todo el mundo.
En un principio resucitaron antiguos bluesmen que seguían el estilo de B. B. King y del West Side Chicago blues de los años 60, como Buddy Guy, Lonnie Brooks o Luther Allison, después vino la aportación tejana, con Albert Collins y Johnny Copeland, y finalmente la sangre nueva con artistas como Robert Cray, Joe Louis Walker, William Clarke, Kenny Neal o Lucky Peterson.
Así como los primeros bluesmen alternaban los blues con las baladas irlandesas y otras canciones folklóricas, los músicos actuales suelen intercalar en sus repertorios temas de soul, rock o ritmos funk.
Durante los últimos años ha surgido un grupo de músicos que, siguiendo el camino que Taj Mahal emprendió en los 60, están investigando sus raíces afro-americanas tanto en EEUU como en el Caribe o África. Se trata de Corey Harris, Guy Davis, Alvin Youngblood Hart, Olu Dara o Mighty Mo Rodgers, que interpretan los blues más arcaicos, al lado de otras músicas fruto de sus experimentos.
El blues tuvo su máximo esplendor en los años 40 y 50 con artistas como Muddy Waters, T Bone Walker, Howlin’ Wolf, Jimmy Reed, Elmore James, John Lee Hooker, o Little Walker. Pero paradójicamente es ahora cuando más discos se editan. Artistas de edades avanzadas, que no habían tenido ninguna notoriedad en su época, han sido rescatados del ostracismo y llevados a los estudios de grabación con más o menos fortuna, a la vez que proliferan las reediciones del material más primitivo. A nivel divulgativo el blues cuenta en la actualidad con numerosas revistas, tan prestigiosas con Living Blues, Blues Unlimited, Soul Bag, o Blues Acces. Existe también una red de asociaciones y fundaciones que ha tenido un papel destacado en la preservación y estudio de esta música. Una de las más notables, es la Memphis Blues Foundation, que otorga anualmente los ya prestigiosos WC Handy, los oscares del blues.
Por otro lado, esta música que ha vivido siempre al otro lado de la ley, actualmente goza del beneplácito y el soporte de las instituciones que han bautizado algunas calles con nombres de bluesmen famosos. Los grandes festivales se han extendido por todo el mundo y los turistas peregrinan a Chicago, Nueva Orleans y Memphis. El blues, padre de todas las músicas populares del siglo XX, se ha convertido en una música clásica.
Miquel Abella (2001)
Catálogo Salamanca 2002, capital europea de la cultura
PD: Vaig escriure aquest article l'any 2001 a petició de l'Ajuntament de Salamanca per incloure'l al macro catàleg Salamanca 2002, capital europea de la cultura. Han passat 17 anys i la situació segueix sent la mateixa: el blues és del blancs i, darrerament, cal comptar també amb els bluesmen europeus. Els músics afro-americans es troben més còmodes amb la soul, el rap i el hip hop, estils molt més adients per expressar els seus sentiments de rebel·lia que no pas el vell blues de repertori.
Ara bé, no tothom pensa així, i al mateix temps que apareixen bluesmen d'edats avançades, fins ara només coneguts a les seves regions, darrerament també ha començat a destacar un grup de músics negres joves com Gary Clark Jr., Miss Freddye, Terrie Odabi, The Homemade Jamz Blues Band, Trenton Ayers, Gary Burnside, The Peterson Brothers, Solomon Hicks, Clarence Turner, Anthony “Big A” Sherrod, Akeem Kemp, McDowell Brothers, Marcus Cartwright, Jontavous Willie, Marquise Knox o Christone Ingram. Molts d’ells són del Mississippí, on el blues continua arrelat a la terra i conserva un bon estat de salut. El blues, en general, ha perdut la base social que el va crear però és més conegut que mai i és interpretat per músics de tot el mon.
El Blues actual (i 3)
Durante los últimos años ha surgido un grupo de músicos que, siguiendo el camino que Taj Mahal emprendió en los 60, están investigando sus raíces afro-americanas tanto en EEUU como en el Caribe o África. Se trata de Corey Harris, Guy Davis, Alvin Youngblood Hart, Olu Dara o Mighty Mo Rodgers, que interpretan los blues más arcaicos, al lado de otras músicas fruto de sus experimentos. El blues tuvo su máximo esplendor en los años 40 y 50 con artistas como Muddy Waters, T Bone Walker, Howlin’ Wolf, Jimmy Reed, Elmore James, John Lee Hooker, o Little Walker.
EL BLUES MODERNO, EL BLUES ACTUAL
El blues es actualmente una música popular que se aprecia y se interpreta en todo el mundo. Lejos quedan aquellos años de principios del siglo XX y hasta la década de los 60, cuando era una música étnica, patrimonio exclusivo de sus creadores los afro-americanos. El blues siempre había tenido una función catártica entre la población negra. Las historias sencillas, personales, e intimistas que relataban los bluesmen, eran compartidas por su auditorio que se identificaba plenamente con el artista.
A finales de los años 50 los intereses de la población afro-americana empezaron a ir por otros derroteros mucho más reivindicativos y de compromiso político. Unas ideas que se expresaron a través del gospel o el soul, pero que solo en escasas ocasiones se vieron reflejadas en el blues. La lucha por los derechos civiles y antisegregacionistas acabó alejándolo de su base social.
Paralelamente, esta música nacida en los campos de algodón y en los suburbios de las grandes ciudades, empezó a interesar a un nuevo público, blanco, y de clase media que lo incluyó en la categoría de música folk. En las universidades empezaron a programarse conciertos de blues en su versión acústica y más primitiva, el country blues. Fue la llamada época del blues revival, cuando numerosos bluesmen olvidados desde hacía años, volvieron a los estudios de grabación y a los escenarios, para tocar en grandes festivales de Estados Unidos y Europa, a la vez que empezaron a surgir por primera vez en la historia de esta música numerosos artistas blancos.
Pero todas las modas dejan de serlo, y a mediados de los años 60 las discográficas americanas se desentendieron del blues, y las pocas grabaciones que se efectuaron en aquella época son europeas. Muchos artistas se dedicaron al soul, y otros abandonaron la música, hasta que en 1980, gracias al éxito de la película The Blues Brothers de John Landis, i posteriormente Crossroads de Walter Hill, un nuevo público compuesto mayoritariamente por jóvenes descubrió el blues. Un blues visto desde la óptica del rock, que se alimentó con la leyenda del nuevo héroe, el tejano Steve Ray Vaughan, y con las grabaciones de la discográfica Alligator Records de Chicago.
Es aquí donde podríamos situar el nacimiento del blues moderno. Una música interpretada indistintamente por artistas blancos y negros, que ha cruzado las fronteras americanas y ha enrolado a músicos de todo el mundo.
En un principio resucitaron antiguos bluesmen que seguían el estilo de B. B. King y del West Side Chicago blues de los años 60, como Buddy Guy, Lonnie Brooks o Luther Allison, después vino la aportación tejana, con Albert Collins y Johnny Copeland, y finalmente la sangre nueva con artistas como Robert Cray, Joe Louis Walker, William Clarke, Kenny Neal o Lucky Peterson.
Así como los primeros bluesmen alternaban los blues con las baladas irlandesas y otras canciones folklóricas, los músicos actuales suelen intercalar en sus repertorios temas de soul, rock o ritmos funk.
Durante los últimos años ha surgido un grupo de músicos que, siguiendo el camino que Taj Mahal emprendió en los 60, están investigando sus raíces afro-americanas tanto en EEUU como en el Caribe o África. Se trata de Corey Harris, Guy Davis, Alvin Youngblood Hart, Olu Dara o Mighty Mo Rodgers, que interpretan los blues más arcaicos, al lado de otras músicas fruto de sus experimentos.
El blues tuvo su máximo esplendor en los años 40 y 50 con artistas como Muddy Waters, T Bone Walker, Howlin’ Wolf, Jimmy Reed, Elmore James, John Lee Hooker, o Little Walker. Pero paradójicamente es ahora cuando más discos se editan. Artistas de edades avanzadas, que no habían tenido ninguna notoriedad en su época, han sido rescatados del ostracismo y llevados a los estudios de grabación con más o menos fortuna, a la vez que proliferan las reediciones del material más primitivo. A nivel divulgativo el blues cuenta en la actualidad con numerosas revistas, tan prestigiosas con Living Blues, Blues Unlimited, Soul Bag, o Blues Acces. Existe también una red de asociaciones y fundaciones que ha tenido un papel destacado en la preservación y estudio de esta música. Una de las más notables, es la Memphis Blues Foundation, que otorga anualmente los ya prestigiosos WC Handy, los oscares del blues.
Por otro lado, esta música que ha vivido siempre al otro lado de la ley, actualmente goza del beneplácito y el soporte de las instituciones que han bautizado algunas calles con nombres de bluesmen famosos. Los grandes festivales se han extendido por todo el mundo y los turistas peregrinan a Chicago, Nueva Orleans y Memphis. El blues, padre de todas las músicas populares del siglo XX, se ha convertido en una música clásica.
Miquel Abella (2001)
Catálogo Salamanca 2002, capital europea de la cultura
PD: Vaig escriure aquest article l'any 2001 a petició de l'Ajuntament de Salamanca per incloure'l al macro catàleg Salamanca 2002, capital europea de la cultura. Han passat 17 anys i la situació segueix sent la mateixa: el blues és del blancs i, darrerament, cal comptar també amb els bluesmen europeus. Els músics afro-americans es troben més còmodes amb la soul, el rap i el hip hop, estils molt més adients per expressar els seus sentiments de rebel·lia que no pas el vell blues de repertori.
Ara bé, no tothom pensa així, i al mateix temps que apareixen bluesmen d'edats avançades, fins ara només coneguts a les seves regions, darrerament també ha començat a destacar un grup de músics negres joves com Gary Clark Jr., Miss Freddye, Terrie Odabi, The Homemade Jamz Blues Band, Trenton Ayers, Gary Burnside, The Peterson Brothers, Solomon Hicks, Clarence Turner, Anthony “Big A” Sherrod, Akeem Kemp, McDowell Brothers, Marcus Cartwright, Jontavous Willie, Marquise Knox o Christone Ingram. Molts d’ells són del Mississippí, on el blues continua arrelat a la terra i conserva un bon estat de salut. El blues, en general, ha perdut la base social que el va crear però és més conegut que mai i és interpretat per músics de tot el mon.
El Blues moderno
Por otro lado, esta música que ha vivido siempre al otro lado de la ley, actualmente goza del beneplácito y el apoyo de las instituciones que han bautizado algunas calles con nombres de bluesmen famosos. Los grandes festivales se han extendido por todo el mundo y los turistas peregrinan a Chicago, Nueva Orleans y Memphis. El blues, padre de todas las músicas populares del siglo XX, se ha convertido en una música clásica.
EL BLUES MODERNO, EL BLUES ACTUAL
El blues es actualmente una música popular que se aprecia y se interpreta en todo el mundo. Lejos quedan aquellos años de principios del siglo XX y hasta la década de los 60, cuando era una música étnica, patrimonio exclusivo de sus creadores los afro-americanos. El blues siempre había tenido una función catártica entre la población negra. Las historias sencillas, personales, e intimistas que relataban los bluesmen, eran compartidas por su auditorio que se identificaba plenamente con el artista.
A finales de los años 50 los intereses de la población afro-americana empezaron a ir por otros derroteros mucho más reivindicativos y de compromiso político. Unas ideas que se expresaron a través del gospel o el soul, pero que solo en escasas ocasiones se vieron reflejadas en el blues. La lucha por los derechos civiles y antisegregacionistas acabó alejándolo de su base social.
Paralelamente, esta música nacida en los campos de algodón y en los suburbios de las grandes ciudades, empezó a interesar a un nuevo público, blanco, y de clase media que lo incluyó en la categoría de música folk. En las universidades empezaron a programarse conciertos de blues en su versión acústica y más primitiva, el country blues. Fue la llamada época del blues revival, cuando numerosos bluesmen olvidados desde hacía años, volvieron a los estudios de grabación y a los escenarios, para tocar en grandes festivales de Estados Unidos y Europa, a la vez que empezaron a surgir por primera vez en la historia de esta música numerosos artistas blancos.
Pero todas las modas dejan de serlo, y a mediados de los años 60 las discográficas americanas se desentendieron del blues, y las pocas grabaciones que se efectuaron en aquella época son europeas. Muchos artistas se dedicaron al soul, y otros abandonaron la música, hasta que en 1980, gracias al éxito de la película The Blues Brothers de John Landis, i posteriormente Crossroads de Walter Hill, un nuevo público compuesto mayoritariamente por jóvenes descubrió el blues. Un blues visto desde la óptica del rock, que se alimentó con la leyenda del nuevo héroe, el tejano Steve Ray Vaughan, y con las grabaciones de la discográfica Alligator Records de Chicago.
Es aquí donde podríamos situar el nacimiento del blues moderno. Una música interpretada indistintamente por artistas blancos y negros, que ha cruzado las fronteras americanas y ha enrolado a músicos de todo el mundo.
En un principio resucitaron antiguos bluesmen que seguían el estilo de B. B. King y del West Side Chicago blues de los años 60, como Buddy Guy, Lonnie Brooks o Luther Allison, después vino la aportación tejana, con Albert Collins y Johnny Copeland, y finalmente la sangre nueva con artistas como Robert Cray, Joe Louis Walker, William Clarke, Kenny Neal o Lucky Peterson.
Así como los primeros bluesmen alternaban los blues con las baladas irlandesas y otras canciones folklóricas, los músicos actuales suelen intercalar en sus repertorios temas de soul, rock o ritmos funk.
Durante los últimos años ha surgido un grupo de músicos que, siguiendo el camino que Taj Mahal emprendió en los 60, están investigando sus raíces afro-americanas tanto en EEUU como en el Caribe o África. Se trata de Corey Harris, Guy Davis, Alvin Youngblood Hart, Olu Dara o Mighty Mo Rodgers, que interpretan los blues más arcaicos, al lado de otras músicas fruto de sus experimentos.
El blues tuvo su máximo esplendor en los años 40 y 50 con artistas como Muddy Waters, T Bone Walker, Howlin’ Wolf, Jimmy Reed, Elmore James, John Lee Hooker, o Little Walker. Pero paradójicamente es ahora cuando más discos se editan. Artistas de edades avanzadas, que no habían tenido ninguna notoriedad en su época, han sido rescatados del ostracismo y llevados a los estudios de grabación con más o menos fortuna, a la vez que proliferan las reediciones del material más primitivo. A nivel divulgativo el blues cuenta en la actualidad con numerosas revistas, tan prestigiosas con Living Blues, Blues Unlimited, Soul Bag, o Blues Acces. Existe también una red de asociaciones y fundaciones que ha tenido un papel destacado en la preservación y estudio de esta música. Una de las más notables, es la Memphis Blues Foundation, que otorga anualmente los ya prestigiosos WC Handy, los oscares del blues.
Por otro lado, esta música que ha vivido siempre al otro lado de la ley, actualmente goza del beneplácito y el soporte de las instituciones que han bautizado algunas calles con nombres de bluesmen famosos. Los grandes festivales se han extendido por todo el mundo y los turistas peregrinan a Chicago, Nueva Orleans y Memphis. El blues, padre de todas las músicas populares del siglo XX, se ha convertido en una música clásica.
Miquel Abella (2001)
Catálogo Salamanca 2002, capital europea de la cultura
PD: Vaig escriure aquest article l'any 2001 a petició de l'Ajuntament de Salamanca per incloure'l al macro catàleg Salamanca 2002, capital europea de la cultura. Han passat 17 anys i la situació segueix sent la mateixa: el blues és del blancs i, darrerament, cal comptar també amb els bluesmen europeus. Els músics afro-americans es troben més còmodes amb la soul, el rap i el hip hop, estils molt més adients per expressar els seus sentiments de rebel·lia que no pas el vell blues de repertori.
Ara bé, no tothom pensa així, i al mateix temps que apareixen bluesmen d'edats avançades, fins ara només coneguts a les seves regions, darrerament també ha començat a destacar un grup de músics negres joves com Gary Clark Jr., Miss Freddye, Terrie Odabi, The Homemade Jamz Blues Band, Trenton Ayers, Gary Burnside, The Peterson Brothers, Solomon Hicks, Clarence Turner, Anthony “Big A” Sherrod, Akeem Kemp, McDowell Brothers, Marcus Cartwright, Jontavous Willie, Marquise Knox o Christone Ingram. Molts d’ells són del Mississippí, on el blues continua arrelat a la terra i conserva un bon estat de salut. El blues, en general, ha perdut la base social que el va crear però és més conegut que mai i és interpretat per músics de tot el mon.
Miquel Abella (2001)
EL BLUES MODERNO, EL BLUES ACTUAL
El blues es actualmente una música popular que se aprecia y se interpreta en todo el mundo. Lejos quedan aquellos años de principios del siglo XX y hasta la década de los 60, cuando era una música étnica, patrimonio exclusivo de sus creadores los afro-americanos. El blues siempre había tenido una función catártica entre la población negra. Las historias sencillas, personales, e intimistas que relataban los bluesmen, eran compartidas por su auditorio que se identificaba plenamente con el artista.
A finales de los años 50 los intereses de la población afro-americana empezaron a ir por otros derroteros mucho más reivindicativos y de compromiso político. Unas ideas que se expresaron a través del gospel o el soul, pero que solo en escasas ocasiones se vieron reflejadas en el blues. La lucha por los derechos civiles y antisegregacionistas acabó alejándolo de su base social.
Paralelamente, esta música nacida en los campos de algodón y en los suburbios de las grandes ciudades, empezó a interesar a un nuevo público, blanco, y de clase media que lo incluyó en la categoría de música folk. En las universidades empezaron a programarse conciertos de blues en su versión acústica y más primitiva, el country blues. Fue la llamada época del blues revival, cuando numerosos bluesmen olvidados desde hacía años, volvieron a los estudios de grabación y a los escenarios, para tocar en grandes festivales de Estados Unidos y Europa, a la vez que empezaron a surgir por primera vez en la historia de esta música numerosos artistas blancos.
Pero todas las modas dejan de serlo, y a mediados de los años 60 las discográficas americanas se desentendieron del blues, y las pocas grabaciones que se efectuaron en aquella época son europeas. Muchos artistas se dedicaron al soul, y otros abandonaron la música, hasta que en 1980, gracias al éxito de la película The Blues Brothers de John Landis, i posteriormente Crossroads de Walter Hill, un nuevo público compuesto mayoritariamente por jóvenes descubrió el blues. Un blues visto desde la óptica del rock, que se alimentó con la leyenda del nuevo héroe, el tejano Steve Ray Vaughan, y con las grabaciones de la discográfica Alligator Records de Chicago.
Es aquí donde podríamos situar el nacimiento del blues moderno. Una música interpretada indistintamente por artistas blancos y negros, que ha cruzado las fronteras americanas y ha enrolado a músicos de todo el mundo.
En un principio resucitaron antiguos bluesmen que seguían el estilo de B. B. King y del West Side Chicago blues de los años 60, como Buddy Guy, Lonnie Brooks o Luther Allison, después vino la aportación tejana, con Albert Collins y Johnny Copeland, y finalmente la sangre nueva con artistas como Robert Cray, Joe Louis Walker, William Clarke, Kenny Neal o Lucky Peterson.
Así como los primeros bluesmen alternaban los blues con las baladas irlandesas y otras canciones folklóricas, los músicos actuales suelen intercalar en sus repertorios temas de soul, rock o ritmos funk.
Durante los últimos años ha surgido un grupo de músicos que, siguiendo el camino que Taj Mahal emprendió en los 60, están investigando sus raíces afro-americanas tanto en EEUU como en el Caribe o África. Se trata de Corey Harris, Guy Davis, Alvin Youngblood Hart, Olu Dara o Mighty Mo Rodgers, que interpretan los blues más arcaicos, al lado de otras músicas fruto de sus experimentos.
El blues tuvo su máximo esplendor en los años 40 y 50 con artistas como Muddy Waters, T Bone Walker, Howlin’ Wolf, Jimmy Reed, Elmore James, John Lee Hooker, o Little Walker. Pero paradójicamente es ahora cuando más discos se editan. Artistas de edades avanzadas, que no habían tenido ninguna notoriedad en su época, han sido rescatados del ostracismo y llevados a los estudios de grabación con más o menos fortuna, a la vez que proliferan las reediciones del material más primitivo. A nivel divulgativo el blues cuenta en la actualidad con numerosas revistas, tan prestigiosas con Living Blues, Blues Unlimited, Soul Bag, o Blues Acces. Existe también una red de asociaciones y fundaciones que ha tenido un papel destacado en la preservación y estudio de esta música. Una de las más notables, es la Memphis Blues Foundation, que otorga anualmente los ya prestigiosos WC Handy, los oscares del blues.
Por otro lado, esta música que ha vivido siempre al otro lado de la ley, actualmente goza del beneplácito y el soporte de las instituciones que han bautizado algunas calles con nombres de bluesmen famosos. Los grandes festivales se han extendido por todo el mundo y los turistas peregrinan a Chicago, Nueva Orleans y Memphis. El blues, padre de todas las músicas populares del siglo XX, se ha convertido en una música clásica.
Miquel Abella (2001)
Catálogo Salamanca 2002, capital europea de la cultura
PD: Vaig escriure aquest article l'any 2001 a petició de l'Ajuntament de Salamanca per incloure'l al macro catàleg Salamanca 2002, capital europea de la cultura. Han passat 17 anys i la situació segueix sent la mateixa: el blues és del blancs i, darrerament, cal comptar també amb els bluesmen europeus. Els músics afro-americans es troben més còmodes amb la soul, el rap i el hip hop, estils molt més adients per expressar els seus sentiments de rebel·lia que no pas el vell blues de repertori.
Ara bé, no tothom pensa així, i al mateix temps que apareixen bluesmen d'edats avançades, fins ara només coneguts a les seves regions, darrerament també ha començat a destacar un grup de músics negres joves com Gary Clark Jr., Miss Freddye, Terrie Odabi, The Homemade Jamz Blues Band, Trenton Ayers, Gary Burnside, The Peterson Brothers, Solomon Hicks, Clarence Turner, Anthony “Big A” Sherrod, Akeem Kemp, McDowell Brothers, Marcus Cartwright, Jontavous Willie, Marquise Knox o Christone Ingram. Molts d’ells són del Mississippí, on el blues continua arrelat a la terra i conserva un bon estat de salut. El blues, en general, ha perdut la base social que el va crear però és més conegut que mai i és interpretat per músics de tot el mon.
El Blues moderno. El blues actual
Vaig escriure aquest article l'any 2001 a petició de l'Ajuntament de Salamanca per incloure'l al macro catàleg Salamanca 2002, capital europea de la cultura. Han passat molts anys i la situació segueix sent la mateixa: el blues és del blancs i, darrerament, cal comptar també amb els bluesmen europeus. Els músics afro-americans es troben més còmodes amb la soul, el rap i el hip hop, estils molt més adients per expressar els seus sentiments de rebel·lia que no pas el vell blues de repertori.
EL BLUES MODERNO, EL BLUES ACTUAL
El blues es actualmente una música popular que se aprecia y se interpreta en todo el mundo. Lejos quedan aquellos años de principios del siglo XX y hasta la década de los 60, cuando era una música étnica, patrimonio exclusivo de sus creadores los afro-americanos. El blues siempre había tenido una función catártica entre la población negra. Las historias sencillas, personales, e intimistas que relataban los bluesmen, eran compartidas por su auditorio que se identificaba plenamente con el artista.
A finales de los años 50 los intereses de la población afro-americana empezaron a ir por otros derroteros mucho más reivindicativos y de compromiso político. Unas ideas que se expresaron a través del gospel o el soul, pero que solo en escasas ocasiones se vieron reflejadas en el blues. La lucha por los derechos civiles y antisegregacionistas acabó alejándolo de su base social.
Paralelamente, esta música nacida en los campos de algodón y en los suburbios de las grandes ciudades, empezó a interesar a un nuevo público, blanco, y de clase media que lo incluyó en la categoría de música folk. En las universidades empezaron a programarse conciertos de blues en su versión acústica y más primitiva, el country blues. Fue la llamada época del blues revival, cuando numerosos bluesmen olvidados desde hacía años, volvieron a los estudios de grabación y a los escenarios, para tocar en grandes festivales de Estados Unidos y Europa, a la vez que empezaron a surgir por primera vez en la historia de esta música numerosos artistas blancos.
Pero todas las modas dejan de serlo, y a mediados de los años 60 las discográficas americanas se desentendieron del blues, y las pocas grabaciones que se efectuaron en aquella época son europeas. Muchos artistas se dedicaron al soul, y otros abandonaron la música, hasta que en 1980, gracias al éxito de la película The Blues Brothers de John Landis, i posteriormente Crossroads de Walter Hill, un nuevo público compuesto mayoritariamente por jóvenes descubrió el blues. Un blues visto desde la óptica del rock, que se alimentó con la leyenda del nuevo héroe, el tejano Steve Ray Vaughan, y con las grabaciones de la discográfica Alligator Records de Chicago.
Es aquí donde podríamos situar el nacimiento del blues moderno. Una música interpretada indistintamente por artistas blancos y negros, que ha cruzado las fronteras americanas y ha enrolado a músicos de todo el mundo.
En un principio resucitaron antiguos bluesmen que seguían el estilo de B. B. King y del West Side Chicago blues de los años 60, como Buddy Guy, Lonnie Brooks o Luther Allison, después vino la aportación tejana, con Albert Collins y Johnny Copeland, y finalmente la sangre nueva con artistas como Robert Cray, Joe Louis Walker, William Clarke, Kenny Neal o Lucky Peterson.
Así como los primeros bluesmen alternaban los blues con las baladas irlandesas y otras canciones folklóricas, los músicos actuales suelen intercalar en sus repertorios temas de soul, rock o ritmos funk.
Durante los últimos años ha surgido un grupo de músicos que, siguiendo el camino que Taj Mahal emprendió en los 60, están investigando sus raíces afro-americanas tanto en EEUU como en el Caribe o África. Se trata de Corey Harris, Guy Davis, Alvin Youngblood Hart, Olu Dara o Mighty Mo Rodgers, que interpretan los blues más arcaicos, al lado de otras músicas fruto de sus experimentos.
El blues tuvo su máximo esplendor en los años 40 y 50 con artistas como Muddy Waters, T Bone Walker, Howlin’ Wolf, Jimmy Reed, Elmore James, John Lee Hooker, o Little Walker. Pero paradójicamente es ahora cuando más discos se editan. Artistas de edades avanzadas, que no habían tenido ninguna notoriedad en su época, han sido rescatados del ostracismo y llevados a los estudios de grabación con más o menos fortuna, a la vez que proliferan las reediciones del material más primitivo. A nivel divulgativo el blues cuenta en la actualidad con numerosas revistas, tan prestigiosas con Living Blues, Blues Unlimited, Soul Bag, o Blues Acces. Existe también una red de asociaciones y fundaciones que ha tenido un papel destacado en la preservación y estudio de esta música. Una de las más notables, es la Memphis Blues Foundation, que otorga anualmente los ya prestigiosos WC Handy, los oscares del blues.
Por otro lado, esta música que ha vivido siempre al otro lado de la ley, actualmente goza del beneplácito y el soporte de las instituciones que han bautizado algunas calles con nombres de bluesmen famosos. Los grandes festivales se han extendido por todo el mundo y los turistas peregrinan a Chicago, Nueva Orleans y Memphis. El blues, padre de todas las músicas populares del siglo XX, se ha convertido en una música clásica.
Miquel Abella (2001)
Catálogo Salamanca 2002, capital europea de la cultura
PD: Vaig escriure aquest article l'any 2001 a petició de l'Ajuntament de Salamanca per incloure'l al macro catàleg Salamanca 2002, capital europea de la cultura. Han passat 17 anys i la situació segueix sent la mateixa: el blues és del blancs i, darrerament, cal comptar també amb els bluesmen europeus. Els músics afro-americans es troben més còmodes amb la soul, el rap i el hip hop, estils molt més adients per expressar els seus sentiments de rebel·lia que no pas el vell blues de repertori.
Ara bé, no tothom pensa així, i al mateix temps que apareixen bluesmen d'edats avançades, fins ara només coneguts a les seves regions, darrerament també ha començat a destacar un grup de músics negres joves com Gary Clark Jr., Miss Freddye, Terrie Odabi, The Homemade Jamz Blues Band, Trenton Ayers, Gary Burnside, The Peterson Brothers, Solomon Hicks, Clarence Turner, Anthony “Big A” Sherrod, Akeem Kemp, McDowell Brothers, Marcus Cartwright, Jontavous Willie, Marquise Knox o Christone Ingram. Molts d’ells són del Mississippí, on el blues continua arrelat a la terra i conserva un bon estat de salut. El blues, en general, ha perdut la base social que el va crear però és més conegut que mai i és interpretat per músics de tot el mon.
Postdata
EL BLUES MODERNO, EL BLUES ACTUAL
El blues es actualmente una música popular que se aprecia y se interpreta en todo el mundo. Lejos quedan aquellos años de principios del siglo XX y hasta la década de los 60, cuando era una música étnica, patrimonio exclusivo de sus creadores los afro-americanos. El blues siempre había tenido una función catártica entre la población negra. Las historias sencillas, personales, e intimistas que relataban los bluesmen, eran compartidas por su auditorio que se identificaba plenamente con el artista.
A finales de los años 50 los intereses de la población afro-americana empezaron a ir por otros derroteros mucho más reivindicativos y de compromiso político. Unas ideas que se expresaron a través del gospel o el soul, pero que solo en escasas ocasiones se vieron reflejadas en el blues. La lucha por los derechos civiles y antisegregacionistas acabó alejándolo de su base social.
Paralelamente, esta música nacida en los campos de algodón y en los suburbios de las grandes ciudades, empezó a interesar a un nuevo público, blanco, y de clase media que lo incluyó en la categoría de música folk. En las universidades empezaron a programarse conciertos de blues en su versión acústica y más primitiva, el country blues. Fue la llamada época del blues revival, cuando numerosos bluesmen olvidados desde hacía años, volvieron a los estudios de grabación y a los escenarios, para tocar en grandes festivales de Estados Unidos y Europa, a la vez que empezaron a surgir por primera vez en la historia de esta música numerosos artistas blancos.
Pero todas las modas dejan de serlo, y a mediados de los años 60 las discográficas americanas se desentendieron del blues, y las pocas grabaciones que se efectuaron en aquella época son europeas. Muchos artistas se dedicaron al soul, y otros abandonaron la música, hasta que en 1980, gracias al éxito de la película The Blues Brothers de John Landis, i posteriormente Crossroads de Walter Hill, un nuevo público compuesto mayoritariamente por jóvenes descubrió el blues. Un blues visto desde la óptica del rock, que se alimentó con la leyenda del nuevo héroe, el tejano Steve Ray Vaughan, y con las grabaciones de la discográfica Alligator Records de Chicago.
Es aquí donde podríamos situar el nacimiento del blues moderno. Una música interpretada indistintamente por artistas blancos y negros, que ha cruzado las fronteras americanas y ha enrolado a músicos de todo el mundo.
En un principio resucitaron antiguos bluesmen que seguían el estilo de B. B. King y del West Side Chicago blues de los años 60, como Buddy Guy, Lonnie Brooks o Luther Allison, después vino la aportación tejana, con Albert Collins y Johnny Copeland, y finalmente la sangre nueva con artistas como Robert Cray, Joe Louis Walker, William Clarke, Kenny Neal o Lucky Peterson.
Así como los primeros bluesmen alternaban los blues con las baladas irlandesas y otras canciones folklóricas, los músicos actuales suelen intercalar en sus repertorios temas de soul, rock o ritmos funk.
Durante los últimos años ha surgido un grupo de músicos que, siguiendo el camino que Taj Mahal emprendió en los 60, están investigando sus raíces afro-americanas tanto en EEUU como en el Caribe o África. Se trata de Corey Harris, Guy Davis, Alvin Youngblood Hart, Olu Dara o Mighty Mo Rodgers, que interpretan los blues más arcaicos, al lado de otras músicas fruto de sus experimentos.
El blues tuvo su máximo esplendor en los años 40 y 50 con artistas como Muddy Waters, T Bone Walker, Howlin’ Wolf, Jimmy Reed, Elmore James, John Lee Hooker, o Little Walker. Pero paradójicamente es ahora cuando más discos se editan. Artistas de edades avanzadas, que no habían tenido ninguna notoriedad en su época, han sido rescatados del ostracismo y llevados a los estudios de grabación con más o menos fortuna, a la vez que proliferan las reediciones del material más primitivo. A nivel divulgativo el blues cuenta en la actualidad con numerosas revistas, tan prestigiosas con Living Blues, Blues Unlimited, Soul Bag, o Blues Acces. Existe también una red de asociaciones y fundaciones que ha tenido un papel destacado en la preservación y estudio de esta música. Una de las más notables, es la Memphis Blues Foundation, que otorga anualmente los ya prestigiosos WC Handy, los oscares del blues.
Por otro lado, esta música que ha vivido siempre al otro lado de la ley, actualmente goza del beneplácito y el soporte de las instituciones que han bautizado algunas calles con nombres de bluesmen famosos. Los grandes festivales se han extendido por todo el mundo y los turistas peregrinan a Chicago, Nueva Orleans y Memphis. El blues, padre de todas las músicas populares del siglo XX, se ha convertido en una música clásica.
Miquel Abella (2001)
Catálogo Salamanca 2002, capital europea de la cultura
PD: Vaig escriure aquest article l'any 2001 a petició de l'Ajuntament de Salamanca per incloure'l al macro catàleg Salamanca 2002, capital europea de la cultura. Han passat 17 anys i la situació segueix sent la mateixa: el blues és del blancs i, darrerament, cal comptar també amb els bluesmen europeus. Els músics afro-americans es troben més còmodes amb la soul, el rap i el hip hop, estils molt més adients per expressar els seus sentiments de rebel·lia que no pas el vell blues de repertori.
Ara bé, no tothom pensa així, i al mateix temps que apareixen bluesmen d'edats avançades, fins ara només coneguts a les seves regions, darrerament també ha començat a destacar un grup de músics negres joves com Gary Clark Jr., Miss Freddye, Terrie Odabi, The Homemade Jamz Blues Band, Trenton Ayers, Gary Burnside, The Peterson Brothers, Solomon Hicks, Clarence Turner, Anthony “Big A” Sherrod, Akeem Kemp, McDowell Brothers, Marcus Cartwright, Jontavous Willie, Marquise Knox o Christone Ingram. Molts d’ells són del Mississippí, on el blues continua arrelat a la terra i conserva un bon estat de salut. El blues, en general, ha perdut la base social que el va crear però és més conegut que mai i és interpretat per músics de tot el mon.
Stronger than Strong
John Németh
Cry Out
Kat Riggins
Damage Control
NOVETATS
DEL FONS DE BLUES
Curtis Salgado
2020
2021
2020
2020
High risk, Low Reward
Ryan Perry
2020
Hard Workin' Man
Andrew Alli
My Blues Pathway
Kirk Fletcher
2020
número 26
estiu'21
properament, número 27:
Blues a Fons anteriors.
Blues a Fons anterior: