Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

La novela social de los años 50.Camilo José de Cela y la Colmena

1. La novela social de los años 50

Hacia 1951, el régimen franquista comenzó a liberalizarse lentamente para lograr la aceptación internacional. Como consecuencia de ello, aparecieron nuevos novelistas que desarrollaron una nueva corriente: el realismo crítico. Consideraban que estaban comprometidos con la sociedad y que la literatura debía ser de utilidad para cambiar el mundo, tal y como proponía el francés J.P. Sartre.

En los años 50, la novela abandona la visión existencial y recoge las nuevas preocupaciones sociales. En estos años de profundas transformaciones sociales, la literatura debía cumplir la función de informar al lector de aquello que no aparecía en los medios de comunicación y sensibilizarlo. Y aunque la censura política, religiosa y sexual seguía vigente, los autores de los años cincuenta se plantearon un compromiso ético ante la realidad.

La novela incidía en esta realidad española como una clara intención social, especialmente, entre 1954 y 1961, momento en que el género se agotó y los autores volvieron a encauzar sus esfuerzos hacia la experimentación.

Estas novelas, lejos del estilo evasivo o triunfalista de la inmediata posguerra, mostraban a una España destruida, desigual y carente de libertades. Se reflejaba la sociedad tal y como era [la pobrera obligaba a emigrar del campo a la ciudad (hambre, chabolismo) y la alineación de los trabajadores se unía a la frivolidad de las clases altas]

En este género, destaca La colmena (1951), de Cela; La noria (1951), de Luis Romero; El camino (1950), de Delibes y El Jarama (1953), de Sánchez Ferlosio.

Todos los temas se basan en la sociedad española contemporánea, que se puede plasmar en libros de viajes, en el mundo rural y obrero urabano, en al vida burguesa, o en la Guerra Civil, que siempre está como tema subyacente y que hay que tener en cuenta para poder comprender la obra.

Desde un punto de vista narrativo, en el objetivismo destacamos la desaparición del narrador, haciendo así que el lector se involucre en la novela para extraer sus propias conclusiones; predominio del diálogo; una gran condensación espacio-temporal (desde horas hasta pocos días); la preferencia por un personaje colectivo, que interactúe con un personaje representativo o la linealidad narrativa (sin saltos al pasado)

Presenta influencia americana y francesa (el noveau román), tomándose diferentes técnicas como el objetivismo en las descripciones o la narración en tiempo simultáneos.

El objetivismo

Mención aparte merecen dos de los autores más destacados de todo el género: Rafael Sánchez Ferlosio y Camilo José de Cela. Rafael Sánchez Ferlosio (1927) es el máximo exponente de la novela objetivista. Se dio a conocer con su obra El Jarama, que obtuvo el Premio Nadal en 1955. El Jarama es la crónica de un asueto dominical de un grupo de jóvenes junto al río Jarama, donde coinciden con otros excursionistas. Está estructura de forma que el narrador prácticamente desaparece y el lector únicamente puede obtener información de las conversaciones de los personajes, que discuten acerca de la vida social y anodina. Sin embargo, el tedio vital general se ve roto con la inesperada muerte de una joven ahogada en el río, lo que da cierta trascendencia existencial a la novela.

El realismo crítico es bastante similiar al objetivismo, aunque en las novelas pertenecientes a este género la crítica social suele ser más explícita, en numerosas ocasiones encubierta para esquivar la censura, y se muestran las acciones del proletariado. Dentro de este género, se pueden encuadrar a autores como Armando López Salinas, Luis Goytisolo, Juan Marsé.

El realismocrítico

Camilo José Cela (1916-2002) nace en Iria Flavia, cerca de Padrón, La Coruña. La familia se traslada en 1925. Consigue, según el mismo dijo, "pasar largos años en la universidad sin graduarme". En la guerra abandona Madrid, se incorpora al ejército de Franco y es herido en la sierra de Alcubierre. Tras la guerra, estudia Derecho, que tampoco termina. Ingresa en la Real Academia en 1957, en 19a87 se le concede el premio Príncipe de Asturias. En 1989 se le otorga el Premio Nobel de Literatura por "su prosa rica en intensa, que con su refrenada compasión configura una visión provocadora del desamparado ser humano". En 1977 se le concede el Premio Cervantes, cuya objetividad se había puesto en duda. Se trata de un escritor polémico, especialmente por su personalidad. Estuvo empleado en la posguerra como censor de tres revistas, una de ellas El mensajero del Corazón de Jesús. Forma parte de los jóvenes ligados a la Falange, aunque se va separando paulatinamente de un sistema que consideró injusto.

2. CAMILO JOSÉ DE CELA

La perspectiva es existencialista y social; cercana al conductismo si no fuera por el afán del autor de entrometerse con sus juicios en la vida de los personajes.

Cientos de personajes pululan por el hambriento y degradado Madrid de la posguerra, en 1942, resaltando los aspectos más negativos de la vida. "Esta novela mía no aspira a ser más (ni menos ciertamente) que un trozo de vida narrado paso a paso, sin reticencias, sin extrañas tragedias, sin caridad, como la vida discurre, exactamente como la vida discurre", dijo Camilo José Cela.

La colmena (1951) es la gran novela de la posguerra. Desde el anterior tremendismo, Cela deriva hacia un realismo costumbrista, y del protagonista omnipresente se pasa al protagonista colectivo.

3. LA COLMENA (1951)

El protagonismo se atribuye a una ciudad, una colmena, el Madrid miserable del 42, en sus aspectos más sórdidos.

Los capítulos I y II narran el atardecer y noche del primer día. El primer capítulo se desarrolla en el café La Delicia de doña Rosa, que desprecia y sonríe a la vez a la clientela. El segundo nos presenta a Martín Marco, expulsado del café por no pagar la consumición y su relación con otros personajes más o menos relacionados con los del café. Los capítulos III y IV se ciñen a la tarde y noche del segundo día respectivamente. Los dos últimos no se sujetan a una cronología lineal sino van y vienen en el tiempo complentando y desarrollando escenas anteriores. En el capítulo V, se vuelve a la tarde y noche del segundo día pero las secuencias no se ordenan linealmente. El capítulo sexto vuelve al amanecer del día segundo, mientras el final sucede una mañana, tres o cuatro días después.

En una nota inicial de la primera edición se habla de 160 personajes, pero en realidad (incluyendo a los que se citan al paso) son 296, según censo de Caballero Bonald. Los hechos acontencen a esta turbamulta variopinta en solo dos días de invierno de 1942 y en un tercero, pasados otros tres o cuatro días más. Consta la obra de seis capítulos y un epílogo:

a) Contenido

Otros personajes son:

Doña Celia, es una viuda, que alquira gabinetitos cursis a conocidos.

Doña Visi es una beaturrona y ciega ante la realidad. Julia, su hija, que se reúne con su novio en la casa de citas de Doña Celia, en cuyas escaleras se encuentra casualmente con su padre, Don Roque, pretextando cada uno distintos compromisos.

Filo es una mujer sacrificada, hermana de Martín Marco. Su maridio hace muchas horas extraordinarias.

Elvira es una "sentimental que se echó a la vida para no morir de hambre".

Victoria es la novia de un tuberculoso por el que está dispuesta a prostituirse para lograr las medicinas y la comida que necesita.

Doña Rosa, la descpreciable dueña del café La Delicia, pertenece al mundo de los triunfadores y posee rasgos esperpénticos: cruel y despiadada, avarienta y sucia, cargada de brillantes e hipócrita.

Martín Marco es un joven de alguna formación que vive en la miseria y se limita a subsistir con las obras que le guarda su hermana Filo, sin el consentimiento de su marido. Hombre limitado, en su inteligencia, y en su voluntad, zarandeado por la vida y a la merced de las circunstancias.

Algunos personajes alcanzan mayor desarrolllo y aparecen a lo largo de toda la narracción, en especial Martín Marco y Doña Rosa.

b) Protagonismo colectivo.

Alrededor de estos personajes, pululan tipos de todas las calañas: desde el sablista, el prestamista y el vividor, hasta beatas, prostitutas, alcahuetas, castañera y gitanillo. Gentecilla mediocre y de escasa estatura moral en que, salvo excepciones, la miseria proyecta en su torno mezquindad y bajeza. Hipócritas, rídiculos, apaleados por la vida. Los personajes se definen por lo general según la técnica conductista, hablando y actuando. En los casos de personajes secundarios, se proporcionan rasgos rápidos, lindantes con el esperpento. Pero novela como personaje colectivo, interesa sobre todo el ambiente en que se mueven: bares y café, comercios y casas de citas. Directamente no se busca una crítica social, pero la sola presentación de un mundo de supervivientes en fecha temprana como 1942, expresa mucho más que la andanada directa.

C) El lenguaje de la novela.

Camilo José de Cela hace uso de un lenguaje irónico y caricaturizador cuando es el narrador el que habla. Los personajes adoptan su propio registro, generalmente repleto de vulgarismos y vaciedades. Las comparaciones distorsionadoras, en la línea del esperpento, son abundantes. La burla de las criaturas de ficción produce la sensación de un mundo cruel e inhabitable. El lenguaje que utilizan está formado por frases hechas, clichés y tópicos, de acuerdo con el ambiente plano que pretende reflejar. Los diálogos son muestra de dicha superficialidad.

d) Técnicas

El uso de distintas perspectivas para relatar los mismos hechos, es fórmula novedosa. También interviene el autor con sus reflexiones y juicios sobre la actuación de los personajes. A los rasgos humorísticos y degradantes añade con frecuencia rasgos de ternura especialmente con los niños o los auténticamente fracasados. Otros aspectos técnicos, como el uso del personaje colectivo o la presentación sórdida de un amplio mundo, representantivo de la posguerra, ya se han mencionado. La estructura fragmentaria en secuencias más o menos breves que reflejan los puntos de vista, la hábil reducción del espacio y tiempos narrativo, así como el ensamblaje perfecto del variopinto mundo de caracteres son logro de una novela que se eleva claramente sobre la mediocridad ambiental.