Currículo Multinivel 2022
asuncion.gonzalezdelyerro
Created on May 27, 2021
Se trata de un curso sobre cómo planificar unidades didácticas multinivel
More creations to inspire you
Transcript
Asunción González del Yerro Valdés
Universidad Autónoma de Madrid
La herramienta para enseñar en aulas heterogéneas
Vamos a reflexionar sobre lo que ocurre cuando enseñamos cómo son los distintos materiales en una clase de 4º E.P. siguiendo un método tradicional: explicación, texto, ejercicios, examen.
Es una herramienta que se utiliza para planificar estratégicamente los distintos componentes de una unidad didáctica con el fin de enseñar unos mismos conceptos a estudiantes que tienen distintas competencias, conocimientos, preferencias y estilos de aprendizaje, mediante actividades compartidas en un entorno que genere bienestar personal y social (González del Yerro 2020, p.28).
Haz-te una idea
Ann P. Turnbull Universidad de Kansas
Coautora de este libro:
Shulz, J. y Turnbull, A. (1984). Mainstreaming handicapped students. Newton, Massachusetts:
Allyn & Bacon", sobre el que se basa el Currículo Multinivel.
Collicott describió cómo aplicó sus recomendaciones en este capítulo que te recomiendo leer.
Collicott, J. (1991). Implementing multi-level instruction: Strategies for classroom teachers.
En G. Porter y D. Richler (Eds.), Changing Canadian Schools. North York, Ont.: The Roeher
Institute
Jane B. Schulz Universidad de Carolina del Norte
Coatura de este libro:
Shulz, J. y Turnbull, A. (1984). Mainstreaming handicapped students. Newton, Massachusetts: Allyn & Bacon, sobre el que se basa el Currículo Multinivel.
Collicott describió cómo aplicó sus recomendaciones en este capítulo que te recomiendo leer.
Collicott, J. (1991). Implementing multi-level instruction: Strategies for classroom teachers. En G. Porter y D. Richler (Eds.), Changing Canadian Schools. North York, Ont.: The Roeher Institute
Observa una clase que parece aplicarlo...
Características principales
Lo veremos a lo largo de la presentación
Escribe un título aquí
Lorem ipsum dolor
Introducción. Empecemos con un poco de teoría
Consulta las fuentes de información
¿Hacemos una Unidad Didáctica Multinivel?
Podría quedar así...
Escribe un título aquí
Lorem ipsum dolor
Introducción. Empecemos con un poco de teoría
Consulta las fuentes de información
¡A por ello!
Elaborad el perfil de aprendizaje de la clase en la que vayáis a impartir la unidad didáctica multinivel (o en la que os gustaría impartirla) (tras pulsar el círculo rojo y comprender en qué consiste).
Al elaborarlo, indicad lo que puede hacer la clase con relación a la comunicación, al lenguaje (oral y escrito), a la habilidad para relacionarse con los demás, trabajar en equipo y para realizar con autonomía su trabajo (teniendo en cuenta que hay estudiantes con niveles de habilidad distintos).
Podéis incluir todo ello en esta plantilla "Perfil de aprendizaje" .
Encontrarás en la cabeza que hay en el círculo que está junto a este mensaje cómo obtener más información sobre el tema.
P.D.:
El estudiantado de la Mención en AL de la UAM deberá maginar que en esa clase hay al menos un alumno que tiene un nivel de competencia curricular dos cursos por debajo de su clase, otro dos cursos cursos por encima y otro con un Trastorno Específico del Lenguaje.
Pasos para hacer una UDM
El perfil de aprendizaje
El perfil de aprendizaje
Acuerdos de clase
- 1. La organización del aula.
- 2. El entorno social:
- 3. Las normas de la clase (referidas al orden, diálogo, etc.).
- 4. Dinámica de aprendizaje (UDM).
El perfil de aprendizaje
Jornadas del Pilotaje del Currículo Multinivel organizadas por Plena Inclusión, el 10 de marzo de 2021, en el marco del Programa IRPF 2019, “Red para una Educación inclusiva”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y desarrollado por Plena Inclusión España en colaboración (para este proyecto en particular) con la FUAM (concretamente con el Dpto. Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación).
El perfil de aprendizaje
El perfil de aprendizaje
El perfil de aprendizaje
El perfil de aprendizaje
Dónde enseñar
Jornadas del Pilotaje del Currículo Multinivel organizadas por Plena Inclusión, el 10 de marzo de 2021, en el marco del Programa IRPF 2019, “Red para una Educación inclusiva”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y desarrollado por Plena Inclusión España en colaboración (para este proyecto en particular) con la FUAM (concretamente con el Dpto. Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación).
Dónde enseñar
Dónde enseñar
Elimina barreras y responde a sus preferencias
Físicas
Más información (mira el Capítulo 3, página 49) y en las próximas páginas
Que permita desplazarse por todo el aula y acceder y manipular los recursos.
El contexto social
Forma grupos y fortalece el vínculo entre sus miembros
Ayuda
El experto del día
Lectora
4. Utiliza procedimientos para pedir ayuda.
2. Asigna responsabilidades individuales o en grupo sobre el aprendizaje y el bienestar de los demás.
5. Evita el exceso de estímulos y sonidos estridentes.
Construye un entorno que genere bienestar
1. Apoya el establecimiento de relaciones sociales.
3. Enseña habilidades sociales y ejemplifícalas en el día a día.
Government of Alberta, 2010,
Distribuye el mobilidario en función de la actividad.
Construye un entorno accesible que se pueda comprender
Asegura la accesibilidad.
Estructura el aula en zonas de actividad con límites visibles.
Facilita la orientación en el espacio y el acceso a los materiales.
Ayuda a que se orienten en el tiempo.
Informa sobre las actividades que componen los proyectos.
Comprueba y asegura la comprensión de las instrucciones y cuanto se diga en el aula.
Informa de las actividades que se van a desarrollar en el día con horarios visuales. Como este que muestra la Asociación ALANDA.
Informa de las actividades que se van a desarrollar en los proyectos, como lo hace la Escuela Infantil Magos.
Reserva pupitres para quienes prefieren trabajar solos.
Construye un entorno funcional
Enseña al alumnado a organizar la clase para realizar las actividades que componen la actividad
Distribuye los pupites de forma que el profesor pueda pasar entre ellos y que faciliten la interacción.
Ubica los materiales en un lugar accesible próximo a las actividades en las que se necesiten.
Reserva espacios para situar los trabajos terminados y pictogramas que lo indiquen.
Pon en las paredes: las normas, la tarea asignada, pasos a realizar para completarla, ejemplos de alta calidad.
Deja espacio para los rincones de la clase (el del profesor que explica reúne al grupo de estudiantes que tiene que aprender algo, el del proyecto,....).
(Abre el archivo y ponlo en modo "presentación")
Elaborad el perfil de aprendizaje de la clase en la que vayáis a impartir la unidad didáctica multinivel (o en la que os gustaría impartirla) (tras pulsar el círculo rojo y comprender en qué consiste).
Al elaborarlo, indicad lo que puede hacer la clase con relación a la comunicación, al lenguaje (oral y escrito), a la habilidad para relacionarse con los demás, trabajar en equipo y para realizar con autonomía su trabajo (teniendo en cuenta que hay estudiantes con niveles de habilidad distintos).
Podéis incluir todo ello en esta plantilla "Perfil de aprendizaje" .
Encontrarás en la cabeza que hay en el círculo que está junto a este mensaje cómo obtener más información sobre el tema.
P.D.:
El estudiantado de la Mención en AL de la UAM deberá maginar que en esa clase hay al menos un alumno que tiene un nivel de competencia curricular dos cursos por debajo de su clase, otro dos cursos cursos por encima y otro con un Trastorno Específico del Lenguaje.
Pasos para hacer una UDM
Formulad los objetivos generales de la unidad didáctica en esta plantilla.
Para ello, podréis ver en la página a la que se accede presionando el circulito que tenéis que comenzar a pensar una tarea auténtica que facilite el logro de los objetivos generales y después diferenciar los objetivos generales para ajustarlos a los distintos niveles de competencia presentes en la clase (que habréis descrito en el perfil de aprendizaje de la clase).
Escribe un título aquí
Lorem ipsum dolor
Introducción. Empecemos con un poco de teoría
Consulta las fuentes de información
Objetivos y contenidos
Escribe un título aquí
Lorem ipsum dolor
Introducción. Empecemos con un poco de teoría
Consulta las fuentes de información
Objetivos y contenidos
Lista de control
1. Identificar los triángulos equiláteros.
¿Qué objetivos generales están bien formulados (UDM)?
2. Formular y contrastar hipótesis.
3. Mejorar la comprensión lectora.
4. Sumar números de dos dígitos sin llevadas.
vuelve a intentarlo
¡Oh no!
¿Alguno más?
¡Bravo!
Continúa
¡Bravo!
(Abre el archivo y ponlo en modo "presentación")
Elaborad el perfil de aprendizaje de la clase en la que vayáis a impartir la unidad didáctica multinivel (o en la que os gustaría impartirla) (tras pulsar el círculo rojo y comprender en qué consiste).
Al elaborarlo, indicad lo que puede hacer la clase con relación a la comunicación, al lenguaje (oral y escrito), a la habilidad para relacionarse con los demás, trabajar en equipo y para realizar con autonomía su trabajo (teniendo en cuenta que hay estudiantes con niveles de habilidad distintos).
Podéis incluir todo ello en esta plantilla "Perfil de aprendizaje" .
Encontrarás en la cabeza que hay en el círculo que está junto a este mensaje cómo obtener más información sobre el tema.
P.D.:
El estudiantado de la Mención en AL de la UAM deberá maginar que en esa clase hay al menos un alumno que tiene un nivel de competencia curricular dos cursos por debajo de su clase, otro dos cursos cursos por encima y otro con un Trastorno Específico del Lenguaje.
Pasos para hacer una UDM
Formulad los objetivos generales de la unidad didáctica en esta plantilla.
Para ello, podréis ver en la página a la que se accede presionando el circulito que tenéis que comenzar a pensar una tarea auténtica que facilite el logro de los objetivos generales y después diferenciar los objetivos generales para ajustarlos a los distintos niveles de competencia presentes en la clase (que habréis descrito en el perfil de aprendizaje de la clase).
La tarea auténtica
La tarea auténtica
La tarea auténtica
Un colegio nos pide ayuda para hacer un huerto (Carmona, D. y Ramírez, G., 2021)
El director nos pide ayuda para recuperar el jardín perdido por Filomena (Flores, P. et al., 2021)
Reciclar aceite para hacer jabón (Rodríguez Blanco et al., 2021)
El Canal de Isabel II nos pide ayuda para depurar el agua de los ríos (Pérez Navas. B., 2019)
Representar una obra de teatro (Casquero, Jiménez, Mora y Glonzález Martín,2021)
Escribir una carta para responder a las preguntas de un alienígena (López Ripol, 2021)
Comprobar si el menú escolar es saludable y mejorarlo si es preciso (Camacho, Moreno, Pérez y Montañés, ,2021)
Tarea diseñada en el proyecto "Pilotaje del Currículo Multinivel" desarrollado, en el marco del Programa IRPF 2019, “Red para una Educación inclusiva”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y desarrollado por Plena Inclusión España en colaboración (para este proyecto en particular) con la FUAM (concretamente con el Dpto. Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación).
Tarea diseñada por Déborah Escobar Carmona del CEE María Auxiliadora y Gustavo Ramírez López (del CEIP Ntra Sra. de los Ángeles -Pedro Muñoz) y sus respectivos equipos en el proyecto "Pilotaje del Currículo Multinivel" desarrollado, en el marco del Programa IRPF 2019, “Red para una Educación inclusiva”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y desarrollado por Plena Inclusión España en colaboración (para este proyecto en particular) con la FUAM (concretamente con el Dpto. Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación).
UNIDAD MULTINIVEL: “Conocemos las plantas”
TÁNDEM INCLUSIVO CENTRO ORDINARIO NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS
Y C.C. E.E. JÉRÔME LEJEUNE DE SAN CLEMENTE (CUENCA)
Profesionales Centro ordinario Ntra. Sra. de los Remedios :
Tutora 2º E.P: Paula Flores Moreno
Orientadora: Eva Casas García
Profesionales C.C. E.E. Jérôme Lejeune:
Tutora Aula 2-EBO: Mª José Medina Cano
PT apoyo: Luz Girón Tornero
Tarea diseñada en el proyecto "Pilotaje del Currículo Multinivel" desarrollado, en el marco del Programa IRPF 2019, “Red para una Educación inclusiva”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y desarrollado por Plena Inclusión España en colaboración (para este proyecto en particular) con la FUAM (concretamente con el Dpto. Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación).
Tarea diseñada en el proyecto "Pilotaje del Currículo Multinivel" desarrollado, en el marco del Programa IRPF 2019, “Red para una Educación inclusiva”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y desarrollado por Plena Inclusión España en colaboración (para este proyecto en particular) con la FUAM (concretamente con el Dpto. Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación).
Tarea diseñada en el proyecto "Pilotaje del Currículo Multinivel" desarrollado, en el marco del Programa IRPF 2019, “Red para una Educación inclusiva”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y desarrollado por Plena Inclusión España en colaboración (para este proyecto en particular) con la FUAM (concretamente con el Dpto. Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación).
Tarea diseñada en el proyecto "Pilotaje del Currículo Multinivel" desarrollado, en el marco del Programa IRPF 2019, “Red para una Educación inclusiva”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y desarrollado por Plena Inclusión España en colaboración (para este proyecto en particular) con la FUAM (concretamente con el Dpto. Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación).
La tarea auténtica
Ponemos dos opciones para mostrar cómo diseñar una tarea que requiera realizar un único producto (con distintos niveles de dificultad) y otra que pide realizar varios que respondan a las distintas formas que tiene el alumnado de representar la realidad.
a) Han donado al colegio un montón de materiales. El director nos pide ayuda para ordenarlos y acompañarlos de una explicación que todos puedan comprender.
b) Somos investigadores y debemos descubrir las propiedades de los materiales.
La tarea auténtica
Tipo de producto
Apoyos, plantillas, NT...
Estos son algunos de los parámetros de la tarea auténtica que podemos modificar para ajustarla al Perfil de Aprendizaje de la Clase (al tipo de razonamiento, a la forma que utilizan habitualmente para representar la realidad, a sus conocimientos previos, estilo de aprendizaje, capacidad de expresión y comprensión oral y escrita, el grado de autonomía con el que planifican, desarrollan y evalúan una tarea y/o plan de aprendizaje, etc.).
La tarea auténtica
La tarea auténtica
La tarea auténtica
La tarea auténtica
La tarea auténtica
La tarea auténtica
La tarea auténtica
La tarea auténtica
La tarea auténtica
La tarea auténtica
https://www.youtube.com/watch?v=sp2KB-UMpNM
La tarea auténtica
La tarea auténtica
La tarea auténtica
La tarea auténtica
Elaborad el perfil de aprendizaje de la clase en la que vayáis a impartir la unidad didáctica multinivel (o en la que os gustaría impartirla) (tras pulsar el círculo rojo y comprender en qué consiste).
Al elaborarlo, indicad lo que puede hacer la clase con relación a la comunicación, al lenguaje (oral y escrito), a la habilidad para relacionarse con los demás, trabajar en equipo y para realizar con autonomía su trabajo (teniendo en cuenta que hay estudiantes con niveles de habilidad distintos).
Podéis incluir todo ello en esta plantilla "Perfil de aprendizaje" .
Encontrarás en la cabeza que hay en el círculo que está junto a este mensaje cómo obtener más información sobre el tema.
P.D.:
El estudiantado de la Mención en AL de la UAM deberá maginar que en esa clase hay al menos un alumno que tiene un nivel de competencia curricular dos cursos por debajo de su clase, otro dos cursos cursos por encima y otro con un Trastorno Específico del Lenguaje.
Pasos para hacer una UDM
Formulad los objetivos generales de la unidad didáctica en esta plantilla.
Para ello, podréis ver en la página a la que se accede presionando el circulito que tenéis que comenzar a pensar una tarea auténtica que facilite el logro de los objetivos generales y después diferenciar los objetivos generales para ajustarlos a los distintos niveles de competencia presentes en la clase (que habréis descrito en el perfil de aprendizaje de la clase).
Formulad los objetivos generales de la unidad didáctica en esta plantilla.
Para ello, podréis ver en la página a la que se accede presionando el circulito que tenéis que comenzar a pensar una tarea auténtica que facilite el logro de los objetivos generales y después diferenciar los objetivos generales para ajustarlos a los distintos niveles de competencia presentes en la clase (que habréis descrito en el perfil de aprendizaje de la clase).
Formulad los objetivos generales de la unidad didáctica en esta plantilla.
Para ello, podréis ver en la página a la que se accede presionando el circulito que tenéis que comenzar a pensar una tarea auténtica que facilite el logro de los objetivos generales y después diferenciar los objetivos generales para ajustarlos a los distintos niveles de competencia presentes en la clase (que habréis descrito en el perfil de aprendizaje de la clase).
Objetivos diferenciados
Ajuste de los objetivos generales a los niveles de competencia, conocimientos previos, fortalezas, preferencias, modos de representación y estilos de aprendizaje del PAC.
Concretos, realistas (ajustados al nivel de competencias), evaluables, ligados a la actividad, formulados y evaluados cuando sea posible por el alumnado.
Objetivos diferenciados
Opción a
Objetivos diferenciados
Opción a
Objetivos diferenciados
Opción b
Objetivos diferenciados
Opción b
¿Podría ser este "Asociar los cinco primeros números naturales con su cantidad" un objetivo diferenciado?
No, porque no es válido para toda la clase
Sí, si en la clase hay un alumno que está empezando a adquirir el concepto de número.
No, porque no se puede evaluar con precisión.
vuelve a intentarlo
¡Oh no!
¡Ese objetivo sí se puede evaluar con precisión
vuelve a intentarlo
¡Oh no!
¡Los objetivos diferenciados no tienen que ser válidos para toda la clase!
Siguiente pregunta
¡Bravo!
Pablo se expresa con enunciados de una palabra, pero comprende oraciones simples. ¿Cómo diferenciarías el objetivo general "Expresar qué son los problemas de contaminación, su origen y sus repercusiones" para que continúe avanzando?
1. Hacer un ensayo sobre los problemas de contaminación, su origen y sus repercusiones.
2. Utilizar enunciados de una o dos palabras para expresar qué son los problemas de contaminación, su origen y sus consecuencias con ayuda de pictogramas.
3. Mostrar con un pictograma cuáles son los elementos contaminantes, su origen y sus repercusiones.
vuelve a intentarlo
¡Oh no!
Sigue adelante
¡Bravo!
Elaborad el perfil de aprendizaje de la clase en la que vayáis a impartir la unidad didáctica multinivel (o en la que os gustaría impartirla) (tras pulsar el círculo rojo y comprender en qué consiste).
Al elaborarlo, indicad lo que puede hacer la clase con relación a la comunicación, al lenguaje (oral y escrito), a la habilidad para relacionarse con los demás, trabajar en equipo y para realizar con autonomía su trabajo (teniendo en cuenta que hay estudiantes con niveles de habilidad distintos).
Podéis incluir todo ello en esta plantilla "Perfil de aprendizaje" .
Encontrarás en la cabeza que hay en el círculo que está junto a este mensaje cómo obtener más información sobre el tema.
P.D.:
El estudiantado de la Mención en AL de la UAM deberá maginar que en esa clase hay al menos un alumno que tiene un nivel de competencia curricular dos cursos por debajo de su clase, otro dos cursos cursos por encima y otro con un Trastorno Específico del Lenguaje.
Pasos para hacer una UDM
Formulad los objetivos generales de la unidad didáctica en esta plantilla.
Para ello, podréis ver en la página a la que se accede presionando el circulito que tenéis que comenzar a pensar una tarea auténtica que facilite el logro de los objetivos generales y después diferenciar los objetivos generales para ajustarlos a los distintos niveles de competencia presentes en la clase (que habréis descrito en el perfil de aprendizaje de la clase).
Formulad los objetivos generales de la unidad didáctica en esta plantilla.
Para ello, podréis ver en la página a la que se accede presionando el circulito que tenéis que comenzar a pensar una tarea auténtica que facilite el logro de los objetivos generales y después diferenciar los objetivos generales para ajustarlos a los distintos niveles de competencia presentes en la clase (que habréis descrito en el perfil de aprendizaje de la clase).
Formulad los objetivos generales de la unidad didáctica en esta plantilla.
Para ello, podréis ver en la página a la que se accede presionando el circulito que tenéis que comenzar a pensar una tarea auténtica que facilite el logro de los objetivos generales y después diferenciar los objetivos generales para ajustarlos a los distintos niveles de competencia presentes en la clase (que habréis descrito en el perfil de aprendizaje de la clase).
Establecer el método, describir las actividades (asegurándoos que conducen al logro de los objetivos específicos, que se da la oportunidad de elegir y que incluye al menos una actividad en grupos heterogéneos) y seleccionar fuentes de información accesibles tales que toda la clase pueda comprender y aprender con ellas.
Metodologías didácticas
info
Como ya señalamos, el aprendizaje centrado en tareas es el que se adquiere mediante la realización de un producto tangible. Los productos deben ajustarse a los distintos niveles de competencia, formas de representar la realidad, conocimientos y preferencias del alumnado. Mira aquí los tipos de productos que propuso Collicott (1991).
Fuente: Collicott (1991, p.197-198)
Las tareas son auténticas si requieren hacer algo que valora la gente, la sociedad que está fuera del colegio o bien las que se encuentran íntimamente ligadas a los contextos vitales del alumnado o las que tratan sobre las grandes preocupaciones del ser humano.
Collicott, J. (1991). Implementing multilevel instruction. Strategies for classroom teachers. En G. Porter y D. Richler, Changing Canadian Schools. Perspectives on Disability and Inclusion (pp.191-218). Nueva York: Roeher Institute.
Es el que partiendo de los intereses del alumnado conduce a la realización de un proyecto.
Es un proceso de enseñanza aprendizaje que se centra en la realización de una investigación; invita al alumnado a desempeñar un papel activo en su proceso de aprendizaje; así por ejemplo, la página Primary Resources anima a la clase a diseñar una pequeña investigación para contrastar diferentes hipótesis sobre las propiedades de los materiales: ¿conduce la electricidad?, ¿es pesado?, ¿deja pasar la luz?
ifo
Se aconseja dividir la clase en ciclos que comiencen y terminen con una asamblea. En la primera, se activarán y evaluarán conocimientos previos, se presentará la tarea auténtica y se elaborará un plan de aprendizaje (que ofrezca la posibilidad de elegir) que será presentado a las familias. La asamblea de fin de ciclo se dedicará a presentar lo aprendido.
En este rincón, el profesorado de la clase impartirá minilecciones para alcanzar objetivos específicos a un número de estudiantes que variará en función de quienes necesiten alcanzar los objetivos mencionados.
Se pondrán a disposición del alumnado las fuentes de información que sean necesarias para reunir tres condiciones: a) ser accesibles, b) resultar comprensibles y c) posibilitar un aprendizaje sin límite a todo el alumnado.
Podemos ver aquí un ejemplo que muestra cómo simplificar las instrucciones para quienes tienen dificultades con la lectura.
Y aquí el mapa mental que utilizaron el Colegio NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS y el C.C. E.E. JÉRÔME LEJEUNE DE SAN CLEMENTE (CUENCA) para ayudar a comprender qué son las plantas.
Estrategias Metodológicas
Se pondrá a disposición del alumnado los recursos didácticos necesarios para poder realizar las actividades que le permitan alcanzar los objetivos diferenciados. Siempre y cuando sea posible se utilizarán plantillas y organizadores que faciliten al máximo su realización autónoma.
Se trata de un espacio dedicado a mejorar una habilidad que se considere esencial al que acuda el alumnado cuando haya terminado la tarea del día. En el rincón habrá actividades ajustadas a las distintas competencias y conocimientos que contribuyan al desarrollo de un proyecto que sea valorado por toda la clase (por ejemplo, el periódico de la clase, una obra de teatro, etc.).
Es una estrategia de enseñanza mediante la que se discribuyen en distintos espacios de la clase las tareas que deben realizarse en una unidad didáctica, de tal forma que en cada uno de estos espacios se plantean actividades ajustadas al nivel de competencias del alumnado que va rotando de una estación a otra.
Es una estrategia de enseñanza mediante la que se discribuyen en distintos espacios de la clase las tareas que deben realizarse en una unidad didáctica, de tal forma que en cada uno de estos espacios se plantean actividades ajustadas al nivel de competencias del alumnado que va rotando de una estación a otra. Generalmente, su diferencian las actividades en función de la complejidad de los procesos cognitivos que se verán implicados en su realización y en función de las inteligencias múltiples.
Es el que se valora la gente, la sociedad que está fuera del colegio o bien el que se encuentra íntimamente ligado a los contextos vitales del alumnado o el que trata de las grades preocupaciones del ser humano.
Elaborad el perfil de aprendizaje de la clase en la que vayáis a impartir la unidad didáctica multinivel (o en la que os gustaría impartirla) (tras pulsar el círculo rojo y comprender en qué consiste).
Al elaborarlo, indicad lo que puede hacer la clase con relación a la comunicación, al lenguaje (oral y escrito), a la habilidad para relacionarse con los demás, trabajar en equipo y para realizar con autonomía su trabajo (teniendo en cuenta que hay estudiantes con niveles de habilidad distintos).
Podéis incluir todo ello en esta plantilla "Perfil de aprendizaje" .
Encontrarás en la cabeza que hay en el círculo que está junto a este mensaje cómo obtener más información sobre el tema.
P.D.:
El estudiantado de la Mención en AL de la UAM deberá maginar que en esa clase hay al menos un alumno que tiene un nivel de competencia curricular dos cursos por debajo de su clase, otro dos cursos cursos por encima y otro con un Trastorno Específico del Lenguaje.
Pasos para hacer una UDM
Formulad los objetivos generales de la unidad didáctica en esta plantilla.
Para ello, podréis ver en la página a la que se accede presionando el circulito que tenéis que comenzar a pensar una tarea auténtica que facilite el logro de los objetivos generales y después diferenciar los objetivos generales para ajustarlos a los distintos niveles de competencia presentes en la clase (que habréis descrito en el perfil de aprendizaje de la clase).
Formulad los objetivos generales de la unidad didáctica en esta plantilla.
Para ello, podréis ver en la página a la que se accede presionando el circulito que tenéis que comenzar a pensar una tarea auténtica que facilite el logro de los objetivos generales y después diferenciar los objetivos generales para ajustarlos a los distintos niveles de competencia presentes en la clase (que habréis descrito en el perfil de aprendizaje de la clase).
Formulad los objetivos generales de la unidad didáctica en esta plantilla.
Para ello, podréis ver en la página a la que se accede presionando el circulito que tenéis que comenzar a pensar una tarea auténtica que facilite el logro de los objetivos generales y después diferenciar los objetivos generales para ajustarlos a los distintos niveles de competencia presentes en la clase (que habréis descrito en el perfil de aprendizaje de la clase).
Establecer el método, describir las actividades (asegurándoos que conducen al logro de los objetivos específicos, que se da la oportunidad de elegir y que incluye al menos una actividad en grupos heterogéneos; seleccionar las fuentes de información y preparar el entorno-
La evaluación
Lo más importante es planificar una evaluación que apoye el aprendizaje y la formación de un concepto positivo de uno mismo como aprendiz.
La metacognición es el conocimiento que se tiene sobre el propio conocimiento.
La autorregulación la capacidad para planificar (formular objetivos y el plan que debe seguirse para alcanzarlos), ejecutar el plan y supervisar su desarrollo y, finalmente, evaluar si se han logrado alcanzar los objetivos previamente formulados).
Fines
Ontario Ministry of Education (2013)
La evaluación
Lo más importante es planificar una evaluación que apoye el aprendizaje y la formación de un concepto positivo de uno mismo como aprendiz.
La literatura actual diferencia tres tipos:
a) Evaluación para el aprendizaje (evaluación inicial y formativa).
b) Evaluación como aprendizaje (la que facilita que el alumnado tome conciencia de lo aprendido y desarrolle la capacidad para planificar, supervisar el desarrollo del plan y evaluarlo).
c) Evaluación sumativa (debe ajustarse a los objetivos diferenciados).
La evaluación
Lo más importante es planificar una evaluación que apoye el aprendizaje y la formación de un concepto positivo de uno mismo como aprendiz.
Manitoba Education and Youth () recomienda al docente ayudar al estudiante a indicar las condiciones que hacen que la tarea que debe hacer (por ejemplo, un ensayo) sea excelente. Esas condiciones son los criterios de evaluación.
Déborah Escolar Carmona y Gustavo Ramírez López
UNIDAD MULTINIVEL: “Conocemos las plantas”
TÁNDEM INCLUSIVO CENTRO ORDINARIO NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS
Y C.C. E.E. JÉRÔME LEJEUNE DE SAN CLEMENTE (CUENCA)
Profesionales Centro ordinario Ntra. Sra. de los Remedios :
Tutora 2º E.P: Paula Flores Moreno
Orientadora: Eva Casas García
Profesionales C.C. E.E. Jérôme Lejeune:
Tutora Aula 2-EBO: Mª José Medina Cano
PT apoyo: Luz Girón Tornero
Objetivos generales de la UDM |
Identificar y explicar las características propias de los seres vivos que los diferencian de los seres inertes. Conocer y explicar las principales partes de una flor, clases de plantas según su tallo y valorar su utilidad para el ser humano Colaborar con los demás en la realización de trabajos. Realizar una investigación para explorar qué necesita una planta para vivir y/o la función de las partes de una planta, respetando el medio ambiente. |
......
3. Objetivos diferenciados y productos |
.... Nivel 1 |
Indicar y expresar las características propias de las plantas como seres vivos que los diferencian de los seres inertes con pictogramas e imágenes. Conocer e indicar las partes de una flor y las funciones de las partes de las plantas utilizando pictogramas o bien una palabra o frase sencilla. Colaborar con los demás en la realización de un mural y en la plantación de una semilla respetando y escuchando a los demás con ayuda del adulto. Observar que los tallos y las hojas crecen hacia la luz. |
Nivel 2 |
Identificar y explicar las características propias de los seres vivos que los diferencian de los seres inertes utilizando una palabra u oraciones simples de forma oral, con el apoyo de un mural. Conocer y explicar con claridad oralmente y por escrito utilizando oraciones simples las principales partes de una flor y las funciones de las partes de las plantas. Colaborar en la realización de un mural y en la plantación de una semilla respetando y escuchando a los demás con ayuda intermitente del adulto. Saber que los tallos y las hojas crecen hacia luz. |
Nivel 3 |
Conocer las características propias de los seres vivos que los diferencian de los seres inertes y describirlas de forma oral y escrita. Conocer y explicar con claridad oralmente y por escrito utilizando oraciones complejas las principales partes de una flor y las funciones de las partes de las plantas. Colaborar con los demás en la realización de un mural y en la plantación de una semilla respetando y escuchando a los demás. Formular hipótesis tras observar un experimento dirigido a analizar la influencia que tiene la luz sobre el crecimiento de las plantas. |
Productos |
Mural con las características propias de seres vivos e inertes, mediante diferentes medios de expresión e inteligencias múltiples: imágenes o pictos, escritos, oral. Experimento sobre el crecimiento de una semilla, brote o planta de crecimiento rápido metida en una caja con un agujero. |
4.Criterios de evaluación |
Nivel 1: Selecciona los pictogramas que representan las características propias de las plantas como seres vivos. Se comunica con pictogramas o señalando los aspectos relevantes de las plantas como seres vivos en el mural con ayuda del adulto. Colabora, es responsable y respetuoso en la realización del trabajo del grupo (con el apoyo continuo del adulto). Observa que lo tallos y hojas crecen hacia la luz. Nivel 2 Comunica con claridad y oraciones sencillas (con el apoyo del mural) las características de las plantas como ser vivo Colabora, es responsable y respetuoso en la realización del trabajo del grupo (con el apoyo intermitente del adulto). Comunica de forma oral con oraciones sencillas el crecimiento de una planta hacía la luz. Nivel 3 Conoce las características propias de los seres vivos que los diferencian de los seres inertes y las describe de forma oral y escrita con una correcta caligrafía. Colabora con los demás en la realización de un mural y plantación de una semilla-brote respetando y escuchando a los demás. Formula hipótesis de forma oral y escrita sobre lo observado relacionado con el crecimiento de la planta hacia la luz. P.D.: Autoevaluación con ayuda de la rúbrica 1. |
Unidad desarrollada en el proyecto "Pilotaje del Currículo Multinivel", en el marco del Programa IRPF 2019, “Red para una Educación inclusiva”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y desarrollado por Plena Inclusión España en colaboración (para este proyecto en particular) con la FUAM (concretamente con el Dpto. Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación).
Unidad desarrollada en el proyecto "Pilotaje del Currículo Multinivel", en el marco del Programa IRPF 2019, “Red para una Educación inclusiva”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y desarrollado por Plena Inclusión España en colaboración (para este proyecto en particular) con la FUAM (concretamente con el Dpto. Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación).
Deben ser claros para facilitar la auto y la heteroevaluación y ajustarse a los objetivos diferenciados.
La evaluación
Lo más importante es planificar una evaluación que apoye el aprendizaje y la formación de un concepto positivo de uno mismo como aprendiz.
La evaluación
Lo más importante es planificar una evaluación que apoye el aprendizaje y la formación de un concepto positivo de uno mismo como aprendiz.
Elaborad el perfil de aprendizaje de la clase en la que vayáis a impartir la unidad didáctica multinivel (o en la que os gustaría impartirla) (tras pulsar el círculo rojo y comprender en qué consiste).
Al elaborarlo, indicad lo que puede hacer la clase con relación a la comunicación, al lenguaje (oral y escrito), a la habilidad para relacionarse con los demás, trabajar en equipo y para realizar con autonomía su trabajo (teniendo en cuenta que hay estudiantes con niveles de habilidad distintos).
Podéis incluir todo ello en esta plantilla "Perfil de aprendizaje" .
Encontrarás en la cabeza que hay en el círculo que está junto a este mensaje cómo obtener más información sobre el tema.
P.D.:
El estudiantado de la Mención en AL de la UAM deberá maginar que en esa clase hay al menos un alumno que tiene un nivel de competencia curricular dos cursos por debajo de su clase, otro dos cursos cursos por encima y otro con un Trastorno Específico del Lenguaje.
Elaborad el perfil de aprendizaje de la clase en la que vayáis a impartir la unidad didáctica multinivel (o en la que os gustaría impartirla) (tras pulsar el círculo rojo y comprender en qué consiste).
Al elaborarlo, indicad lo que puede hacer la clase con relación a la comunicación, al lenguaje (oral y escrito), a la habilidad para relacionarse con los demás, trabajar en equipo y para realizar con autonomía su trabajo (teniendo en cuenta que hay estudiantes con niveles de habilidad distintos).
Podéis incluir todo ello en esta plantilla "Perfil de aprendizaje" .
Encontrarás en la cabeza que hay en el círculo que está junto a este mensaje cómo obtener más información sobre el tema.
P.D.:
El estudiantado de la Mención en AL de la UAM deberá maginar que en esa clase hay al menos un alumno que tiene un nivel de competencia curricular dos cursos por debajo de su clase, otro dos cursos cursos por encima y otro con un Trastorno Específico del Lenguaje.
Elaborad el perfil de aprendizaje de la clase en la que vayáis a impartir la unidad didáctica multinivel (o en la que os gustaría impartirla) (tras pulsar el círculo rojo y comprender en qué consiste).
Al elaborarlo, indicad lo que puede hacer la clase con relación a la comunicación, al lenguaje (oral y escrito), a la habilidad para relacionarse con los demás, trabajar en equipo y para realizar con autonomía su trabajo (teniendo en cuenta que hay estudiantes con niveles de habilidad distintos).
Podéis incluir todo ello en esta plantilla "Perfil de aprendizaje" .
Encontrarás en la cabeza que hay en el círculo que está junto a este mensaje cómo obtener más información sobre el tema.
P.D.:
El estudiantado de la Mención en AL de la UAM deberá maginar que en esa clase hay al menos un alumno que tiene un nivel de competencia curricular dos cursos por debajo de su clase, otro dos cursos cursos por encima y otro con un Trastorno Específico del Lenguaje.
Elaborad el perfil de aprendizaje de la clase en la que vayáis a impartir la unidad didáctica multinivel (o en la que os gustaría impartirla) (tras pulsar el círculo rojo y comprender en qué consiste).
Al elaborarlo, indicad lo que puede hacer la clase con relación a la comunicación, al lenguaje (oral y escrito), a la habilidad para relacionarse con los demás, trabajar en equipo y para realizar con autonomía su trabajo (teniendo en cuenta que hay estudiantes con niveles de habilidad distintos).
Podéis incluir todo ello en esta plantilla "Perfil de aprendizaje" .
Encontrarás en la cabeza que hay en el círculo que está junto a este mensaje cómo obtener más información sobre el tema.
P.D.:
El estudiantado de la Mención en AL de la UAM deberá maginar que en esa clase hay al menos un alumno que tiene un nivel de competencia curricular dos cursos por debajo de su clase, otro dos cursos cursos por encima y otro con un Trastorno Específico del Lenguaje.
Deben ser claros para facilitar la auto y la heteroevaluación y ajustarse a los objetivos diferenciados.
La calificación
Lo más importante es planificar una evaluación que apoye el aprendizaje y la formación de un concepto positivo de uno mismo como aprendiz.
Elaborad el perfil de aprendizaje de la clase en la que vayáis a impartir la unidad didáctica multinivel (o en la que os gustaría impartirla) (tras pulsar el círculo rojo y comprender en qué consiste).
Al elaborarlo, indicad lo que puede hacer la clase con relación a la comunicación, al lenguaje (oral y escrito), a la habilidad para relacionarse con los demás, trabajar en equipo y para realizar con autonomía su trabajo (teniendo en cuenta que hay estudiantes con niveles de habilidad distintos).
Podéis incluir todo ello en esta plantilla "Perfil de aprendizaje" .
Encontrarás en la cabeza que hay en el círculo que está junto a este mensaje cómo obtener más información sobre el tema.
P.D.:
El estudiantado de la Mención en AL de la UAM deberá maginar que en esa clase hay al menos un alumno que tiene un nivel de competencia curricular dos cursos por debajo de su clase, otro dos cursos cursos por encima y otro con un Trastorno Específico del Lenguaje.
Evalúa la unidad que has elaborado utilizando este instrumento.
Actividad voluntaria
La alternativa es realizar una valoración crítica del currículo multinivel y del curso.
La evaluación
Bibliografía
Lo más importante es planificar una evaluación que apoye el aprendizaje y la formación de un concepto positivo de uno mismo como aprendiz.
Elaborad el perfil de aprendizaje de la clase en la que vayáis a impartir la unidad didáctica multinivel (o en la que os gustaría impartirla) (tras pulsar el círculo rojo y comprender en qué consiste).
Al elaborarlo, indicad lo que puede hacer la clase con relación a la comunicación, al lenguaje (oral y escrito), a la habilidad para relacionarse con los demás, trabajar en equipo y para realizar con autonomía su trabajo (teniendo en cuenta que hay estudiantes con niveles de habilidad distintos).
Podéis incluir todo ello en esta plantilla "Perfil de aprendizaje" .
Encontrarás en la cabeza que hay en el círculo que está junto a este mensaje cómo obtener más información sobre el tema.
P.D.:
El estudiantado de la Mención en AL de la UAM deberá maginar que en esa clase hay al menos un alumno que tiene un nivel de competencia curricular dos cursos por debajo de su clase, otro dos cursos cursos por encima y otro con un Trastorno Específico del Lenguaje.
Agradecemos la colaboración de los colegios que han participado en su elaboración:
- CEE LA LUZ (Aspace-León), CEIP SAN ISIDRO, C.R.A MAESTRO EMILIO ALONSO, especialmente, a Beatriz Rodríguez Blanco, José Luis Segura Carbajo, Lorena González Cotado, Mª Encarnación Rodríguez Fernández.
- CEIP MIGUEL HERNÁNDEZ Y CEE VIRGEN DE LOS REMEDIOS (ASPRONA), especialmente, Mª Elisa Camacho Ponce, Beatriz Moreno Martínez, Lola Perez Campos, Marta Montañés Sánchez.
- CEIP Ntra Sra de los Ángeles y C.E.E María Auxiliadora, especialmente, Gustavo Ramírez López y Déborah Escobar Carmona.
- CEIP REINO DE ARAGÓN, especialmente, Elena López Ripoll y Jose Ignacio Miguel Zarralanga.
- CEIP REY JUAN CAROLOS I (CEUTA), especialmente, Mª Nieves Solís Mena y Jesús David Delgado Mata.
- C.C. E.E. JÉROME LEJEUNE y CENTRO ORDINARIO NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS, especialmente, Luz Girón Tornero, Mª José Medina Cano, Eva Casas García y Paula Flores Moreno.
COLEGIO BROT MADRID, especialmente, Juanjo Arjona.
- COLEGIO PONCE DE LEÓN, especialmente, Gisela Núñez.
- COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA, especialmente, Erika Casquero Maroto, Verónica Jiménez Moreno, Ester Mora Morate, Mar González Martín y Cristina Herrera Hernández
- HERMANAS HOSPITALARIAS - Fundación Purísima Concepción CEE, especialmente, Juani P. Sánchez, Blanca P. Hernánedez, Inmaculada P. Garrido, Maria del Carmen P. Mesa.