Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

EMPEZAR

El Divisadero(Cafayate)

¿Qué sabemos de este sitio arqueológico?

Índice

Objetivos

Resultados

Arte rupestre

Arquitectura

Producción agrícola

Tecnología cerámica

Relatar los resultados de las investigaciones arqueológicas realizados por la Universidad Nacional de Salta, en especial de El Divisadero

Objetivos

Objetivos

Analizar las actividades rituales y cotidianas efectuadas por las poblaciones prehispánicas en El Divisadero

Tradicionalmente, se considera al arte rupestre como una evidencia de las actividades religiosas o rituales de las poblaciones originarias

01 Arte rupestre

El ritual implica acciones de repetición, formalidad y comportamiento diferenciado de las actividades cotidianas por sus formas de acción o propósito.Algunas evidencias con las comidas y las fiestas, que se llaman comensalidad ritual

Ejemplos: santuarios, tumbas, lugares de reunión

Actividades cotidianas

Podemos observar lugares para la residencia de los pobladores, áreas de actividades para la producción de alimentos u objetos, uso, consumo, almacenamiento y descarte de alimentos y objetos

TEMA 01 Arte rupestre

TEMA 01 Arte rupestre

y los otros aleros también

Las pinturas de la Cueva del Suri

Las investigaciones realizadas en los Siglos XIX y comienzos del siglo XX, se interpretaron las pinturas como adoratorios, lugares de sacrificios o de ofrendas de los pobladores prehispánicos. Estas interpretaciones estaba basadas en los escritos de los sacerdotess Nicolás del Techo (1673) y de Pedro Lozano (1874), y hacían referencia a un carácter supersticioso de las poblaciones originarias. Si bien esos discursos persisten hasta el presente, podríamos ponerlos en revisión y analizar si tenían otra funcionalidad, y no exclusivamente religiosa

los motivos del arte rupestre

El Divisadero

en los aleros se pueden observar algunos motivos pintados en blanco, porque muchos de ellos se fueron deteriorando y hasta desaparecieron. Recordemos que han pasado más de 500 años. Se pueden observar figuras humanas, camélidos, aves como el suri, cabras y algunas figuras que no podemos asociar con objetos o seres de la realidad. Es interesante observar animales con llamas que eran pastoreados por las poblaciones originarias y son animales autóctonos. Y luego, la incorporación de la cabra que fue traída por los españoles.

TEMA 01 Arte rupestre

la química nos ayudó a identificarlas

La composición de las pinturas

Hemos realizado análisis químicos para poder identificar la composición de las pinturas. Por medio de análisis que se llaman Difracción de Rayos X, pudimos acercarnos a la "receta" de las pinturas blancas que contenían cuarzo, basanita, halita, yeso y muscovita. Estimamos que el componente principal fue el yeso, preparado de una manera particular para que se adhiera a las paredes de las rocas y permanezca por más de 5 siglos. En la preparación de la pinturas, el yeso fue sometido a calor y se incluyeron minerales como cuarzo, halita y muscovita. Luego se hidrató con agua y se incorporó la mezcla a la pared. Esta técnica es muy compleja, por lo cual estamos frente a artistas y químicos que conocían muy bien como hacer estas pinturas.

TEMA 01 Arte rupestre

TEMA 01 Arte rupestre

Camélidos

Suri

Los camélidos en esta zona eran la llama y el guanaco. Las llamas eran animales domésticos, eran criadas en corrales por parte de los pobladores originarios y eran usadas para el transporte de bienes (caravaneo), para consumo de carne, obtener lana y cueros

El suri es un ave silvestre, muy apreciada por su carne y por sus plumas para la realización de adornos corporales y tocados para la cabeza. Son muy representados en el arte rupestre y en la cerámica

Figuras Humanas

También se representaron a las figuras humanas, aunque no sabemos si eran hombres o mujeres. En El Divisadero las pinturas no se han conservado muy bien, pero se destaca un personaje de perfil con máscara y acompañado de un suri. Es la Cueva del Suri como es llamada

Figuras Abstractas

En uno de los aleros con pinturas, se observan dibujos con formas que no podemos relacionar con objetos de nuestra realidad. Indudablemente tuvieron un significado para las poblaciones prehispánicas, pero que no ha permanecido hasta el presente. Hay círculos, líneas rectas o curvas que no podemos traducir actualmente. Sabemos que se repiten en otros sitios del NOA, por lo cual estimamos que tuvieron significados compartidos.

TEMA 01 Arte rupestre

Los morteros: ritual o doméstico

También podemos observar en El Divisadero a bloques de rocas con cavidades talladas, en general tienen un diámetro de 17 cm. Hay bloques con un hueco, o con varios, incluso con cuarenta y tres. Todos están sobre superficies planas y mirando hacia arriba. Los investigadores coinciden en la función de molienda, principalmente de maíz y formaron parte de actividades colectivas como festines. Estos festines se realizaban cuando acudían pobladores de zonas vecinas para colaborar en actividades colectivas, como cosechas, preparación de campos de cultivos/viviendas o el arreglo anual de los canales de riego. La presencia de esta gran cantidad de bloques con morteros estaría relacionada en la preparación de comidas y bebidas en simultáneo para una gran cantidad de personas. Tampoco se puede descartar el uso de molienda para preparar pinturas rupestres, para cerámica o para tejjidos.

TEMA 01 Arte rupestre

También pensamos que el arte rupestre fue una manera de comunicar mensajes y para marcar la presencia de un grupo en el sitio, demarcando el territorio

Se pueden observar restos de muros de rocas, algunos desmoronados, y en otros casos algunas líneas que nos muestran la presencia ocupacional prehispánica en El Divisadero, tanto para actividades agrícolas como residenciales.

02 Arquitectura

Para Agricultura

Las terrazas de cultivo se extienden desde el río Colorado y Lorohuasi hasta la zona del Cerro Santa Teresita. Se trata de muros realizado con filas simples superpuestas, y están ubicadas en forma paralela a la ladera del cerro, esto, para mantener la humedad de los cultivos y evitar que se desmoronen por su pendiente.

TEMA 02 Arquitectura

Aunque son pocos, también se han identificado algunas construcciones de tipo incaicas. Se caracterizan por su forma rectangular, con esquinas marcadas en ángulos rectos.

Los recintos residenciales son de planta semi-rectangulares, con muros dobles con relleno. Aunque son los menos, pero hay algunos de forma circular. Ambos con característicos de las poblaciones prehispánicas. No tenemos evidencia de cómo eran los techos.

TEMA 02 Arquitectura

Además de las terrazas de cultivo, en El Divisadero, y por medio de las excavaciones arqueológicas, hemos podido obtener evidencias de los cultivos

03 Agricultura

TEMA 03 AGRICULTURA y RECOLECCIÓN

Maní

marlos de maíz capia, pisingallo y marrón (Zea mays var. Amylacea, Zea mays var. oryzaea y maíz marrón)

Cebil

Algarrobo

Maíz

Chañar

Geoffroea decoricans

Arachis hypogaea

Prosopis L.

Parapiptadenia excelsa Griseb

cultivos locales

Maíz capia, pisingallo y marrón

recolección local

chañar, algarrobo

cebil, maní

Recolección en las Yungas

cebada

cultivos europeos

TEMA 03 Agricultura

elecciones al momento de confeccionar una vasija

LA CERÁMICA

el estudio de la cerámica ha tenido especial atención por parte de la Arqueología, sobre todo por su conservación por más de 500 años. Los ceramistas prehispánicos confeccionaron las vasijas con diversos fines, ya sea para funciones cotidianas como el servicio de alimentos, contenedores de líquidos y alimentos. El algunos casos luego fueron usadas para actividades religioas, como contenedores funerarios o acompañamiento en las tumbas.

TEMA 04 TECNOLOGÍA CERÁMICA

formaron partes de vasijas completas, ahora estan fragmentados pero brindan información sobre las materias primas empleadas, la decoración etc.

Como las vasijas completas eran escasas, se tomaron como referencia vasijas de la zona de Cafayate, esto para ver como habrían sido los fragmentos originalmente

en la Escuela hay una colección de vasijas completas que son evidencias de las elecciones que hicieron los ceramistas

Fragmentos

Vasijas de referencia

Colección Escuela San Agustín

TEMA 04 TECNOLOGÍA CERÁMICA

TEMA 04 Tecnología Cerámica. Formas

Escudilla

Cuenco

Tinaja

Puco

Olla

TEMA 04 Tecnología Cerámica . Formas

Urna

Jarra

Botellón damajuana

Botella

Contener líquidos

jarras y botellas

almacenamiento

ollas, tinajas

botellas no decoradas, pucos

Servicio de alimentos

urnas, tinajas

funerarias

TEMA 04 Tecnología Cerámica. Usos

cocción de alimentos

ollas

Arte rupestre

el sitio era una aldea con ocupaciones residenciales y amplios espacios para las actividades agrícolas (terrazas de cultivo). Las formas son características de las poblaciones prehispánicas locales, con pocas construcciones incas. Los entierros funerarios se realizaban entre las construcciones habitacionales

Ganadería

Agricultura

Arquitectura

Ritual y doméstico

en El Divisadero se realizaron festines, actividades domésticas (agricultura), funerarias, residenciales

Los diseños son originales en su mayoría, pero algunos muestran similitud con otros sitios del Valle Calchaquí y de la Puna

cultivaron maíz y realizaron recolección de especies locales. También intercambiaron con las yungas como el cebil y el maní. Con la llegada de los españoles incorporaron otros productos (cebada y durazno)

Estimamos el cuidado de la llama y luego incorporaron la cabra (europea). Las llamas participaron en el intercambio de bienes con otras regiones (caravaneo)

CONCLUSIONES

Cerámica

Los ceramistas realizaron elecciones en la confección de vasijas. Las formas y la técnicas estaba vinculada con la función: servicio de alimentos, funeraria, almacenamiento de alimentos y contenedor de líquidos

A partir de los estudios arqueológicos realizados, se estima que el sitio fue ocupado desde aproximadamente el siglo V d.C. hasta el siglo XVI d.C. Los análisis de Radiocarbono efectuados con materiales óseos y de carbón, como los de la cerámica avalan ese lapso de ocupación.

¿Cuándo fue ocupado El Divisadero por las poblaciones prehispánicas?

¡Muchas Gracias!

Esperamos sus preguntas, para continuar con las investigaciones y poder avanzar en el estudio de las poblaciones prehispánicas en Cafayate.

name@mail.com

BIBLIOGRAFÍA

01

http://tecnoriginaria.unsa.edu.ar/index.php/tecnoriginaria.html

02

03

Ledesma, R. y C. Subelza (2014). Arqueología de Cafayate. EUNSA. Salta.

04

Ledesma, R., M. J. Villarroel, R. Cardozo, E. Rodríguez (2019). Actividades rituales y domésticas en el sitio arqueológico El Divisadero (Cafayate, Salta). AtekNa. Editorial Universidad Nacional de Luján. N°8:27– 72

05

https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/350

Ledesma, R. (Coord). (2010). Valles de Historia. Aportes a la educación patrimonial. EUNSA, Salta