10. La Comedia Nacional. El teatro de Lope de Vega.
9. La poesía de Luis de Góngora: la fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.
8. La poesía de Francisco de Quevedo.
7. El Lazarillo de Tormes.
6. Cervantes y el Quijote.
5. Las características de la novela picaresca.
4. La poesía de San Juan de la Cruz, Fray Luis de León o Santa Teresa de Jesús (Uno de ellos)
3. Fases del proceso de la mística ejemplificado en el poema Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz.
2. Diferencias entre poesía mística y ascética.
1. La poesía de Garcilaso de la Vega: las églogas.
Teoría
Repasando para el examen