Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Estructura

Sede Principal

https://youtu.be/EbQ12gwqI-M

Contenido

Participación de estudiantes en las Estrategias de CTI

Resultados autoevaluación

Participación en redes académicas

Productos de investigación

Docentes con doctorado - grupos de investigación

Investigación en tiempos de COVID

Categorización de grupos de investigación y de investigadores

Impacto Bogotá Región y logros Sede Principal

Resultados Autoevaluación

Autoevaluación

Autoevaluación

2015

2020

Alto Grado

Alto Grado

Compromiso con la formación en Investigación y la innovación

Proyección Social e Investigación Pertinentes

Participación de estudiantes en las Estrategias de CTI

Sede Principal Bogotá

N° de docentes, estudiantes y egresados en redes académicas de la USTA

Proyección Social e Investigación Pertinentes

Proyección Social e Investigación Pertinentes

Sede Principal Bogotá

67

52

31

Generación de nuevo conocimiento (4)

Desarrollo tecnológico (4)

Apropiación Social (5)

Participan grupos de investigación - Sede Principal

División de ciencias de la salud

29

23

División de ciencias de

la salud

División de ciencias económicas y administrativas

División de ciencias jurídicas y políticas

División

de ciencias
sociales

17

8

13

Departamentos e institutos

División de Ingenierías

División de

Filosfía y Teología

División de

Universidad
Abierta y a Distancia

Docentes con título de Doctorado

Compromiso con la Investigación

y la innovación

Bogotá

A1

2017

3

2020

7

A

2017

8

2020

14

B

2017

13

2020

15

C

2017

17

2020

14

Avalados

2017

0

2020

4

TOTAL

2017

41

2020

54

Proyección Social e Investigación Pertinentes

Sede Principal Bogotá

Categorización de investigadores según Minciencias

Proyección Social e Investigación Pertinentes

Sede Principal Bogotá

Investigación en tiempos de COVID

http://repository.usta.edu.co/handle/11634/32429

Investigación en tiempos de COVID

Investigación, innovación y creación artística y cultural en la Sede de Bogotá

Plan Integral Multicampus

Plan General de Desarrollo
Plan de Desarrollo Sede Principal

Retos formulados en el plan de desarrollo Distrital y las políticas nacionales de apropiación social del conocimiento, investigación e innovación

Impacto Bogotá Región

Impactos de transformación en la región

Sociedad

Ambiente

Enfoques de género diferencial y de cultura ciudadana

Desarrollo de capacidades de la ciudadanía

Generación de condiciones de bienestar y responsabilidad ambiental

Inclusión

Convivencia y las posibilidades de movilidad sostenible

Incremento muy significativo

Logros

01

02

03

04

05

Aumento de visibilidad e impacto

Fortalecimiento de la transferencia

del conocimiento
a las comunidades

Consolidación de la cultura de la investigación y la innovación

Fortalecimiento
de la cultura de
la innovación

06

Reconocimiento de programas propios

que fortalecen la
formación de
capacidades en CTeI

de la producción académica de los grupos de la Sede.

de la producción académica de los investigadores, apuesta por la ciencia abierta.

donde impactan los grupos de investigación

  • Estudiantes
  • Docentes

estrategias de formación e identificación de capacidades mediante herramientas especializadas: modelo de madurez de innovación a la medida.

Jóvenes Investigadores y gestores (128), programa de vocaciones científicas (+ de 200 niños y adolescentes)


01

02

03

04

05

06

Fortalecimiento

de la estructura institucional de investigación e innovación:

Fortalecimiento de

las redes nacionales
e internacionales
para el desarrollo de proyecto de investigación:

Fortalecimiento
de la cultura de la
ética, la bioética
y la integridad
científica

Consolidación del conocimiento de capacidades:

Consolidación del Observatorio de Bibliometría y cienciometría y el laboratorio de innovación:

Consolidación del

centro de
investigación Luis
Joseph Lebret

Logros

política de investigación, sistema institucional de investigación, campos de acción.


participación en la política pública nacional y la formación de investigadores.

portafolio de capacidades.


Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para cada uno de los grupos, que permiten establecer planes estratégicos coherentes, pertinentes y actualizados

  • Registros Internacionales

25 proyectos de investigación en redes internacionales.

PIVOT


para reconocimiento ante Minciencias.



Investigador principal:

Edward Fernando Salazar Celis
Facultad de Diseño gráfico

Financiación del proyecto:
$ 17.600.000

Comunidad beneficiada : Empresarios del sector textil y moda del país

Vinculación de más de 20 de los académicos en temas de cultura, sostenibilidad, biodiseño e investigación en el campo de estudios de moda.

Estudiante Laura Valentina Camargo fue beneficiada como joven investigadora

Investigador principal:

SINDEY CAROLINA BERNAL VILLAMARIN Ingeniería en Informática DUAD

Financiación del proyecto:
$20.100.000

INNOVAPP 4.0 Diseño e implementación de Recursos Educativos Digitales Inclusivos 2.0

Diseño e implementación de recursos educativos inclusivos para un curso a distancia en las aulas virtuales

Síntesis, caracterización y evaluación técnico - ambiental de la mezcla de Polipropileno PP – Polietileno de Alta Densidad PAD y cascarilla de arroz, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos para el desarrollo de nuevos materiales poliméricos y su posible aplicación.

Investigador principal:

David Orjuela Yepes
Ingeniería Ambiental

Financiación del proyecto:
$ 70.000.000

TÍTULO AQUÍ

Comunidad beneficiada: Sector arrocero y la industria del reciclaje

Lograr obtener una mezcla compuesta por cascarilla de arroz y residuos polipropileno y polietileno de alta densidad

Vinculó a 4 estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental

Proyección Social

Investigación

Docencia



Comisión Interamericana de Derechos Humanos

https://youtu.be/NkCy9ZP-HlI

Estudio de las oportunidades y retos del programa de Bogotá para el acceso al trabajo en condiciones dignas de los jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) dentro del marco de la responsabilidad social y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Proyectos con financiación

Ingeniería de Telecomunicaciones

ANE

LUMON

MinTIC- Colciencias

2 JI pregrado

3 Egresados

5 JI maestría

2 Egresados

2 Innovaciones

12 SW

3 Conceptos

5 artículos

1 Premio DSA

4 artículos

5 SW

10 prototipos

3 Sol. Patentes

Antenas & propagación

Electiva arquitectura de soluciones en la nube

AWS academy

RELACIONAMIENTO CON EL ENTORNO

RELACIONAMIENTO DOCENCIA

PRODUCTOS INVESTIGACION

Proyectos de investigación - Docente investigador Alexandra María Silva Monsalve

Facultad de Ciencias y Tecnologías

Diseño de una propuesta neuro curricular en ambientes virtuales de aprendizaje para la potencialización del pensamiento lógico matemático en programas de Ingeniería - Fase I

Incidencia de la neurodidáctica como estrategia de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) Instituto de Neurociencias Cognitivas –Fase II

Mejoramiento de la conectividad digital y aprovechamiento de recursos tecnológicos mediante la implementación de una plataforma de aprendizaje asincrónica mediada por agentes conversacionales inteligentes en Instituciones Educativas

Instituciones participantes

Instituto de Neurociencias Cognitivas en San Juan de Puerto Rico

Instituto de Neurociencias Cognitivas en San Juan de Puerto Rico


Docentes de la red de Neuroeducación en el Distrito

Secretaria Educación Sincelejo

Instituciones Educativas en los municipios de Sincelejo y Barranquilla

Aportes

Impacto en la propuesta curricular

Visibilidad con los aliados externos

Innovación didáctica en los ambientes virtuales de aprendizaje


Vinculación de los Centro de Atención Universitaria (CAU) en el área de incidencia de la USTA

Caracterización de recursos tecnológicos frente a brecha digital

Mejoramiento de la conectividad digital y aprovechamiento de recursos tecnológicos

Innovación didáctica y curricular desde las tendencias de aprendizaje

2018

2019

2020

Desarrollo tecnológico (1)


Apropiación Social (1)

Generación de nuevo conocimiento (3)

Desarrollo tecnológico (2)

Apropiación Social (2)

Generación de nuevo conocimiento (4)

Desarrollo tecnológico (4)

Apropiación Social (5)

Participación de estudiantes en semilleros de investigación y jóvenes investigadores

Casanare Transmedia Lab

Proyecto resultado de la convocatoria del Sistema General de Regalías – Fondo de CTel –para la apropiación social de la CTel y vocaciones para la consolidación de una Sociedad del Conocimiento de los territorios en el marco de la celebración del Bicentenario.

OBJETIVO

Aumentar la visibilidad y apropiación de la CTel (ciencia, tecnología e innovación) asociada al departamento de Casanare entre 2020 y 2027, a través de la creación del centro de producción digital Casanare Transmedia Lab, en Yopal

IMPACTOS

  • Publicaciones académicas de impacto.
  • Desarrollo tecnológico para crecimiento empresarial
  • Apropiación social del conocimiento en la comunidad
  • Formación en comunicación para la ciencia y la tecnología

INVESTIGACIÓN-CREACIÓN EN ESTUDIOS Y DISEÑO DE MODA

El diseño (investigación-creación) para la transformación social. La moda como escenario que atraviesa toda experiencia social individual y colectiva, y como industria cultural y económica llamada al cambio sistemático.

2019-2020: Transferencia de conocimientos con el sector productivo (Colombia Productiva – Gerencia del Pacto Moda)

2020: Primer reader en Estudios de Moda en Colombia (19 profesores de todo el país)

- Nuevo conocimiento + creación: investigación y libro ilustrado estéticas y experiencias de mujeres lesbianas.

Formación de joven investigadora.

- Podcast de comunicación del conocimiento “Nación Moda”. 12 episodios, 8 emitidos, 4000 reproducciones; menciones en prensa y eventos especializados del campo.

- Curso especializado moda en tiempos de crisis (covid-19); Diplomado Estudios Críticos de Moda.

2021: Trabajo con cooperativa de ex-combatientes de las Farc, moda sostenible en Bogotá, y mujeres de la confección en Putumayo.

2021: Proyección en la creación de un nuevo pregrado en Diseño y Gestión de Moda, con enfoque innovador.