Gertud von Le Font
ahinaraarenas
Created on May 7, 2021
More creations to inspire you
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
Transcript
Gertrud von Le Fort
Ahinara Arenas Alcalde de 1 de Bachiller B
Empezar
TRADUCCIÓN DEL TEXTO DE LA FOTO:
La madre es la mujer atemporal, porque es inmutable, su amor no se desarrolla, porque lo inmutable no aumenta.
Desde el primer momento está ahí.
ÍNDICE
1. Novelas populares
2. Cita de su frase tan conocida
3. Película fundamnetal "Las carmelitas"1960
4.Biografía
5. ¿Que tiene que ver con el nazismo?
6. Cita de una de sus frases
7.Gracias
NOVELAS POPULARES
HIMNO A LA IGLESIA
Una religiosidad perfumada de poesía impregnó, desde su primera infancia, el espíritu de Gertrud von le Fort. Además de la Biblia y la Imitación de Cristo, un libro titulado Tesoro de Canciones alimentaba la piedad de su madre, que, como oración matinal, recitaba diariamente, junto con sus hijos, una de aquellas canciones. Entre ellas, según manifestación de la propia Gertrud, «las había bellísimas». Esta vivencia infantil, que vinculó en su alma, para siempre, la religión y la poesía, constituye el trasfondo de los Himnos a la Iglesia, cuya hondura poética es equiparable a su profundidad religiosa. Su lectura puede ser atractiva y esclarecedora hasta para no creyentes.
El velo de verónica
La narración de El velo de Verónica transcurre en Roma, en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. La narradora es una adolescente, de origen alemán, que vive con su abuela materna y con su tía Edel, ya que su madre murió y su padre está ausente en una delicada expedición científica.
Ante todo, se trata de una novela de personajes, porque si el proceso de la narradora hasta su conversión está magníficamente descrito, no menos acertada es la exposición de la psicología de los otros protagonistas. La abuela es una mujer admirable, culta, enamorada de Roma. Las descripciones de los paseos de la abuela y de la nieta por la ciudad constituyen uno de los mayores logros, con su carga simbólica y lírica.
La tía Edel es un personaje atormentado, que vacila ante la respuesta a la gracia, pero es el instrumento para que su sobrina se acerque a la Iglesia. Como contraste, Jeanette, la sirvienta, es una mujer alegre, generosa, que vive la fe con una gran naturalidad y sencillez. Junto a ella aparece Enzio, joven poeta amigo de la familia, cuya presencia da pie a interesantes consideraciones sobre el arte.
En La corona de los Ángeles, Verónica regresa a Alemania tras el final de la Primera Guerra Mundial. Verónica, que se ha planteado ingresar en un convento, se instala en Heidelberg y allí vuelve a encontrarse con Enzio.
Y lo que en principio parecía una cordial y amistosa relación se transforma en un encendido amor. Pero su amor entra en conflicto con el rechazo por parte de Enzio de lo que para Verónica es más importante: la religión católica y su idea del matrimonio y de la educación de los hijos. La novela, con una resolución final quizá exagerada, profundiza en una visión religiosa del amor, del matrimonio y de la relación entre dos personas que se aman.
Aunque en esta novela no es el tema principal, también se describe con bastante acierto la crisis religiosa que padece la civilización occidental y el clima social y universitario que se vivía en una Alemania que todavía no había superado las cicatrices morales de la Primera Guerra Mundial.
En síntesis, estas dos novelas de Gertrud von Le Fort tratan de expresar la relación entre la acción de la gracia y la libre correspondencia del hombre. No son novelas fáciles, sino el fiel reflejo de un alma densa, que manifiesta su altura moral e intelectual, la madurez de su fe y de su amor.
LA corona de los ángeles
Escrita como continuación de El velo de Verónica dieciocho años después, La corona de los Ángeles sitúa su acción en el ambiente universitario de Heidelberg (Alemania), en el período de entreguerras. La protagonista, Verónica, vuelve a narrar en primera persona los acontecimientos que tienen lugar cuando regresa a la patria, donde volverá a encontrarse con Enzio. Su relación con éste será la estructura que sustente toda la novela, en la que, una vez más, Gertrud von Le Fort pone de manifiesto su maestría a la hora de calar el espíritu y el modo de pensar de la sociedad alemana.
La ultima de cadalso
Blanca de la Force es una joven y acomplejada novicia del monasterio de Compiègne, cuando estalla la Revolución Francesa. La fortaleza de las otras monjas ante el cierto martirio contrasta con la fragilidad de Blanca, pero precisamente será su debilidad la condición de un desenlace desconcertante. «Esta narración quedará. En los últimos siglos no ha habido otra de tanta plenitud mística». (Paul Claudel) .La fama de los Diálogos de Carmelitas de Bernanos y la ópera del mismo nombre compuesta por Francis Poulenc ha superado con creces la de esta novela que los inspiró, y sin embargo no alcanzan la misma riqueza de temas y de personajes que nos presenta von Le Fort en esta obra maestra en miniatura
Cuando Dios tiene su altar en el corazón de la madre toda la casa es su templo. ..
Gertrud von le fort
VÍDEO
https://youtu.be/OKOby0MNNFA
Diálogo de Carmelitas (1960)
Al ser la película tan larga, puede que no de tiempo a verla, por lo tanto, escribiré un pequeño resumen a continuación:
Blanca de la Force ingresa en el Carmelo, pese a las presiones de su padre para que desista de su idea de hacerse monja. Sin embargo, no será la contrariedad de su progenitor lo que cause más turbación en la novicia, sino la amenaza que se cierne sobre su congregación, tras el inicio de la Revolución francesa. El lema de los revolucionarios, «Libertad, igualdad y fraternidad», excluye a los miembros de la Iglesia católica y, como consecuencia, las religiosas de su orden serán tachadas de fanáticas y contrarias a la república. Si quieren salvarse de ser condenadas, deberán renunciar a sus votos monásticos. Diálogo de carmelitas recrea los trágicos sucesos vividos por dieciséis carmelitas descalzas de una comunidad de Compiègne, merced al anticlericalismo imperante durante la Revolución francesa. Los hechos fueron plasmados por la autora alemana Gertrud von le Fort en La última del cadalso, un relato breve que inspiró al galo Georges Bernanos para escribir la obra de teatro en la que se basa la película.
¿Que tiene que ver con el nazismo
"La traición a la religión dibuja la traición a la cultura"
Gertrud von Le Fort