Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Planificación y diseño
de tareas competenciales
con TIC.

Domingo Chica Pardo / @dchicapardo
I Jornadas de Lenguas y Literatura.
CEP Sevilla, 5 de mayo de 2021.

  • Profesor ESO Colegio San Gabriel, Zuera. (Zaragoza).
  • Posgrado Experto en Innovación, Metodología docente y Evaluación aplicadas a la educación (Maecenas Educación).
  • Google Certified Trainer & Innovator (#ESP18).
  • FLGI Certified, Trainer & Delegate.
  • Formador docente.
  • Equipo Pedagógico Grupo MT / Fundación BIAS.
  • Colaboración en divulgación educativa.

¿Quién soy?

Portfolio docente

  • Hacia el aprendizaje competencial.
  • Las TIC como elemento transformador.
  • La competencia digital docente.
  • Recursos TIC para la creación de tareas competenciales.

¿De qué hablaremos?

Hacia un aprendizaje competencial.

1

El cambio de paradigma educativo

impulsado en los últimos veinte años por
las competencias, ha implicado un debate
interesante sobre qué entendemos por
competencias.
Ríos y Herrera (2017)

El imperativo de evaluar por competencias supone un reto para las evaluaciones existentes.

No podemos tener mejor referencia a la hora de plantear el abordaje del proceso de aprendizaje y enseñanza que la propia normativa que regula el currículo educativo.

La evaluación será criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes materias curriculares, así como su desarrollo a través de los estándares de aprendizaje evaluables.

BOJA, Orden 15 de enero de 2021.

Domingo Chica
@dchicapardo

CE 2.7 Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero o se cometan errores de pronunciación esporádicos, siempre que no interrumpan la comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez en cuando para ayudar a la comprensión.

"El aprendizaje es resultado de lo que el alumno hace y piensa y solo de lo que el alumno hace y piensa. El profesor solo puede promover el aprendizaje influyendo sobre lo que el alumno hace y piensa."

"El aprendizaje es resultado de lo que el alumno hace y piensa y solo de lo que el alumno hace y piensa.

El profesor solo puede promover el aprendizaje influyendo sobre lo que el alumno hace y piensa."

Herbert Simon

Taxonomía de Bloom

CREAR

EVALUAR

ANALIZAR

APLICAR

COMPRENDER

RECORDAR

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

VERBOS DE ACCIÓN SEGÚN LA TAXONOMÍA DE BLOOM DIGITAL

RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

COPIAR

DEFINIR
ENCONTRAR
LOCALIZAR
CITAR
ESCUCHAR
BÚSQUEDAS WEB
REPETIR
ESQUEMATIZAR
SUBRAYAR
MEMORIZAR
CONECTAR EN RED
BUSCAR
IDENTIFICAR
SELECCIONAR
CONTABILIZAR
DUPLICAR
UNIR
MARCAR
LISTA DE PUNTOS

ANOTAR

TUITEAR
ASOCIAR
ETIQUETAR
RESUMIR
RELACIONAR
CATEGORIZAR
PARAFRASEAR
PREDECIR
COMPARAR
CONTRASTAR
COMENTAR
INFORMAR
INTERPRETAR
AGRUPAR
INFERIR
ESTIMAR
EXTENDER
REUNIR
EJEMPLIFICAR
EXPRESAR

REPRESENTAR

ARTICULAR
RECREAR
CARGAR
ELEGIR
DECANTARSE
EXPONER
JUZGAR
EJECUTAR
EXAMINAR
IMPLEMENTAR
REUNIR
DIBUJAR
EXPERIMENTAR
SIMULAR
ENTREVISTAR
PINTAR
PREPARAR
TOCAR UN INSTRUMENTO
INTEGRAR
PRESENTAR
TRAZAR UN MAPA

DISCUTIR

VALIDAR
PROBAR
ANOTAR
EVALUAR
CRITICAR
COMENTAR
DEBATIR
DEFENDER
DETECTAR
EXPERIMENTAR
CALIFICAR
FORMULAR HIPÓTESIS
MEDIR
MODERAR
PUBLICAR
PREDECIR
VALORAR
REFLEXIONAR
REVISAR
EDITAR
EXPRESAR OPINIONES

CALCULAR

CATEGORIZAR
DESCOMPONER
CORRELACIONAR
DECONSTRUIR
RELACIONAR
MEZCLAR
MAPAS CONCEPTUALES
ORGANIZAR
TASAR
ANUNCIAR
DIVIDIR
DEDUCIR
DISTINGUIR
ILUSTRAR
PREGUNTARSE
ESTRUCTURAR
INTEGRAR
ATRIBUIR
ESTIMAR
EXPLICAR

ESCRIBIR EN BLOGS

CONSTRUIR
ANIMAR
ADAPTAR
COLABORAR
COMPONER
DIRIGIR
IDEAR, INVENTAR
PODCASTS
WIKIS
ESCRIBIR
GRABAR
PROGRAMAR
SIMULAR
ACTUAR
SOLUCIONAR PROBLEMAS
MEZCLAR
FACILITAR
ADMINISTRAR
NEGOCIAR
LIDERAR

Fuente original: http://bit.ly/2M1UZDa de TeachThought. Adaptado y traducido por

Domingo Chica Pardo con licencia creative commons cc-by-nc

Ejercicio

Actividad

Tarea

Adquirir aprendizajes básicos y conocimientos.

Respuesta variada, contextualizada con procesos cognitivos superiores

Aplicación relevante como práctica social desde niveles cognitivos superiores.

"Como docentes, debemos identificar cuál es el propósito de nuestra asignatura o materia respondiendo a

qué deben saber y saber hacer los alumnos al término del proceso".

Cf. Gagné (1978), Biggs (1989) o Skinner (1958).

CREAR

EVALUAR

ANALIZAR

APLICAR

COMPRENDER

RECORDAR

RECURSOS

DESTREZAS/RUTINAS DE PENSAMIENTO

HERRAMIENTAS TIC/APPS

AGRUPACIÓN/DISTRIBUCIÓN DEL GRUPO

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

CURSO/GRUPO

RESULTADO FINAL

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

CONTENIDO

METODOLOGÍA

ESTÁNDARES/CRITERIOS

COMPETENCIAS

TAREAS BLOOM

CAN

flip

2ESO

Seminario socrático.

Dinámicas de aprendizaje cooperativo

Gsuite for Education, Padlet, Classdojo, vídeos.

Veo, pienso, me pregunto. Escalera de metacognición.

Portátiles Chromebook, libro de texto, libreta

PROYECTO

DESCRIPCIÓN

#AndriOS

10 sesiones

PROFESOR/A

Domingo Chica.

Original idea of

Proyecto creado por Domingo Chica Pardo


CL: Destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información.

CMCT: Acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas.

CD: Uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

CAA: Reflexión y toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente.

CSC: Participar de manera constructiva y activa en las actividades y tareas propuestas, participando en la toma de decisiones.

CSIE: A lo largo de esta propuesta de aprendizaje, el alumnado deberá desarrollar capacidad de análisis, planificación, organización y gestión, así como adaptarse a posibles cambios y resolver problemas.

CEC: El alumnado deberá desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad, así como saber usar distintos materiales y herramientas para su aprendizaje.


B1.CE1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

B1.CE4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando… en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

B1. CE7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.


B2.CE2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

B2.CE4. Seleccionar conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.


B1.EE1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito perosnal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

B1.EE1.3 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

B1.EE4.1 interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

B1.EE7.1 Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.


B2.EE.2.4 Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

B2.EE.2.6 Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

B2.EE.4.1 Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales y escritos.


Fuente: RD 1105/2014 (Lengua Castellana y Literatura 1er ciclo).

  1. El Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología inductiva centrada en el trabajo activo del alumnado en el aula con el objetivo de desarrollar aprendizajes significativos y cercano a los estudiantes.
  2. Flipped Learning como enfoque metodológico a través del cual el tiempo de aula de enriquece con el análisis, aplicación y evaluación de lo aprendido en el espacio individual mediante recursos audiovisuales preparados por el profesor.
  3. Dinámicas de aprendizaje cooperativo para desarrollar habilidades de comunicación, colaboración, creación y espíritu crítico desde la diversidad de distintos ritmos de aprendizaje en el aula.

B1. Hablar.

Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

B2. Escribir.

Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar, ámbito social.

  • Listas de cotejo.
  • Rúbrica.
  • Observación docente.
  • Diana de evaluación.

Rutina de pensamiento: compara y contrasta tras el visionado de un vídeo

Dinámica de aprendizaje cooperativo: lápices al centro.

Visionado de un vídeo: textos argumentativos (casa).

Evaluación con Plickers y asociar la estructura textual con fragmentos de ejemplo (clase).

Dinámica cooperativa: 1, 2, 4.

Lectura y selección de información sobre ambos sistemas operativos (casa).



Curación de la información aportada individualmente.

Exposición grupal del análisis de los textos aportados en clase.

  1. Lectura de una selección de textos argumentativos.
  2. Dinámica cooperativa: lectura compartida.
  3. Mapa conceptual sobre el texto argumentativo trabajado.

  1. Organizar y justificar un texto argumentativo correctamente. (dinámica cooperativa: 1, 2, 4).
  2. Exposición de cada grupo a la clase de los resultados.
  3. Reflexión en un Padlet colaborativo sobre lo aprendido.

Seminario socrático en el que el alumnado argumentará su postura ante ambos SO a partir de lo aprendido aplicando su trabajo previo de consulta y respetando la interacción propia de este tipo de propuestas comunicativas.

Plantilla de planificación

Las TIC como elemento transformador.

2

"La clave del éxito escolar y el aprendizaje de los estudiantes viene del dominio de la innovación metodológica por quien diseña la enseñanza: el docente"

Manuel Cebrián de la Serna (UMA).

Selección y uso eficaz de la tecnología en educación.

Ayuda al aprendizaje.

Habilidades de colaboración.

Destrezas de comunicación.

Creatividad e innovación.

Desarrollo del pensamiento crítico.

Habilidad de marcarse objetivos.

¿Qué herramientas
y recursos se seleccionarán para el aprendizaje del alumnado?

¿Qué herramientas
y recursos facilitarán el trabajo colaborativo y grupal para resolver tareas, retos, proyectos...?

¿Qué herramientas
y recursos harán posible que nuestros estudiantes compartan lo aprendido de cualquier forma y en otros contextos?

¿Qué herramientas y recursos ayudarán a nuestro alumnado a crear o aportar ideas precisas combinando la síntesis con la tecnología?

¿Qué herramientas y recursos permitirán que los estudiantes investiguen, contrasten fuentes de información y lleguen a una conclusión basada en evidencias o argumentos?

¿Qué herramientas y recursos harán posible que nuestro alumnado se marque metas en su aprendizaje, descubriendo nuevos temas, procesos, estrategias... para reflexionar sobre ello?

Infografía creada por Domingo Chica Pardo / @dchicapardo bajo licencia CC-BY-SA
Fuente: Dynamic Learning Project, "Impactful of Technology". Iconos: Flaticon.

"No hay competencia sin contenido"

Neus Sanmartí.

La competencia digital docente.

3

  • Es importante la formación en competencia digital docente.
  • La competencia digital docente desarrollará un rol activo del alumnado en el empleo de las tecnologías.
  • Se necesita información sobre el uso de las herramientas.
  • Capacitación del profesorado como un recurso más en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Ofrecer información sobre soluciones educativas para su selección.
  • Criterio coherente sobre el empleo de la herramienta.
  • Posibilidades educativas y estrategias metodológicas activas.

Fernández Robles, Bárbara; Martínez Pérez, Sandra y Palacios-Rodríguez, Antonio. (2021)
"Competencia digital docente: aproximación a la realidad universitaria andaluza" extraído de "Innovación e investigación con tecnología educativa. Barcelona. Ed. Octaedro.

Recursos TIC para la creación de tareas competenciales.

4

Mis herramientas...

Ejemplos de vídeos con Flipgrid.

¡Gracias!