Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Esta es una presentación de una de las dos clases sociales incorporadas en la época de revolución por el año 1760.

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Por Virginia Torretto, Valentina Vaquero, Serena Teyseyre y Micaela Torres.

La Burgesía Industrial

12. Reflexión final.

11. 1° de Mayo.

7. Estudios.

10. Fotos.

9. Datos curiosos.

6. Puestos de trabajo.

5. Sus hogares.

4. Roles de los integrantes de la familia.

3. Composición familiar.

2. Forma de vida.

8. Entretenimientos.

1. Introducción.

Índice

Introducción

La burguesía industrial aparece como un grupo de individuos de niveles de renta altos, con propiedad de medios de producción y afán inversor en las sociedades occidentales tras la revolución industrial.La motivación principal de la burguesía industrial es el alcance de mayor beneficio económico posible a través de sus proyectos e inversiones.Su avance y desarrollo económico fue motivado a su vez en distintos países con la expansión de religiones protestantes.• Sus integrantes disponen de recursos económicos suficientes como para crear industrias o negocios.• Debido a su posición privilegiada, los grandes burgueses ocuparon importantes puestos sociales y políticos en las sociedades occidentales.• Las industrias tecnológicas, químicas o metalúrgicas centraron el eje de la burguesía industrial, frente al papel cada vez menos relevante desde el punto de vista económico del ámbito rural.

La burguesía vivía en elegantes barrios también llamados ensanches, fueron progresivamente mejorando sus servicios de alcantarillado, agua potable, iluminación y pavimentado. Hacía una intensa vida social y acudían a los cafés, al teatro, la ópera.Los burgueses eran principalmente comerciantes, no eran nobles, señores feudales, siervos ni campesinos. En la actualidad es un término que alude a la clase media que posee propiedades, negocios o un buen rendimiento económico.

Forma de vida

4. La tradición y la herencia son recibidos por el individuo al nacer y es su obligación no sólo mantenerlos sino, en los casos materiales, incrementarlo. Las posesiones familiares pueden ser símbolo de distinción y prestigio, en una sociedad en la que ya han perdido importancia aspectos como el título de nobleza, más propios del pasado.

3. Familia y Estado aparecen como instituciones similares, aunque actuantes en rangos diferentes. Ambos proveen de bienes materiales y espirituales: el individuo recibe cuidados sanitarios, es formado y educado, es defendido; en ambos el individuo tiene un lugar y una identidad, lo que le garantiza unos derechos al mismo tiempo que unos deberes: la persona adquiere por nacimiento unas señas de adscripción únicas que le identifican de por vida y que se pretende sean motivo de orgullo y singularidad, posee un apellido así como una bandera, conoce a sus antepasados al mismo tiempo que a los héroes de la patria.

2. En ella los hijos aprenden la tradición, se empapan de la educación paterna y adquieren los valores que les serán útiles en el futuro.

1. En la familia decimonónica persisten los valores patrimoniales, siendo el padre el eje sobre el que pivota el sistema patrilineal de la transmisión de bienes. La herencia se considera como un derecho consuetudinario y tradicional, sancionado por la ley y los códigos civiles. Como marido, el padre es también el administrador único de los bienes familiares. La familia es, para la sociedad burguesa, la célula básica sobre la que se sustenta no sólo el sistema social sino también el económico y el político.

Composición familiar

En las clases altas,la obligación del varón era trabajar para mantener a todos los miembros de la familia.La mujer debía permanecer en el hogar supervisando el funcionamiento de las tareas domésticas,y desempeñando su papel de madre(cuidar de los hijos)y de esposa respetable.

Roles de los integrantes de la familia

El interior de la vivienda burguesa es resultado de una severa ordenación racional que comienza por dividirlo en tres grandes espacios. La sala, el comedor, el gabinete pertenecen al espacio público; la alcoba, el cuarto de estar, el cuarto de tocador, al privado; el retrete, al excusado. La división por sexo y edad del grupo familiar se refleja nítidamente en la estricta organización física del hogar: cada habitación tiene asignada una aplicación específica, sirviendo de escenario para la representación de papeles sociales muy diferenciados: en el despacho, el cabeza de familia atiende a sus negocios; en el gabinete, la señora de la casa platica animadamente con sus amistades; en el cuarto de los niños, el preceptor les impone en las reglas de urbanidad; en la cocina, la servidumbre prepara la cena.

Las viviendas,confortables y de gran calidad,solían tener varios pisos:los de arriba se destinaban a los señores y los de abajo a los sirvientes.El interior se decoraba en exceso,como muestra del nivel social alcanzado por la familia.

Sus hogares

Algunos burgueses llegaron a ejercer el poder local en las ciudades a través de un patriciado urbano en el que se mezclaban con la nobleza; lo que en las ciudades-estado italianas (Venecia, Florencia, Génova, Pisa, Siena) implicaba en la práctica el ejercicio de un poder cuasi-soberano (algo menos evidente en las ciudades imperiales libres alemanas), mientras que en las monarquías autoritarias en formación (Francia, Inglaterra, reinos cristianos de la península ibérica) significaba la representación estamental del denominado Tercer Estado, pueblo llano o común.

Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos (burguesía de los oficios) o ejercientes de las denominadas profesiones liberales. Formaban parte del estamento de los laboratores.

Puestos de trabajo

El niño burgués cualquiera que sea su capacidad, tiene derecho a la instrucción secundaria y superior. La enseñanza, en este régimen, no sirve, pues, en ningún modo, para la selección de los mejores.

Durante este período, la educación de los niños se hizo más común e institucionalizada, con el fin de proveer a la Iglesia y al Estado con funcionarios para servir como sus futuros administradores. Escuelas pequeñas locales donde los niños aprendían a leer y a escribir fueron establecidas por filántropos, mientras los niños y niñas de las élites nobles y burguesas recibían educaciones diferentes en las grammar schools y universidades. La educación en el sistema capitalista el llamado sistema educativo de la sociedad burguesa, es presentado como un proceso continuo de crecimiento, en algún tiempo fue diferente aunque nos cueste trabajo imaginarla, asi con cada revolución se ha revolucionado también la educación.

Estudios

Se reunían en clubes, círculos y cafés donde leían el periódico, conversaban sobre política y se divertían con juegos de mesa. Estos espacios eran fundamentalmente masculinos.

En los momentos de ocio leían novelas, acudían a conciertos y a la ópera, a casinos y a las carreras hípicas, practicaban nuevos deportes(tenis),realizaban viajes turísticos, etc.Se vestían a la moda con ropas elegantes.Gastaban mucho dinero en alimentos de todo tipo, vestidos y ocio.

Entretenimientos

La burguesía trajo consigo conflicto con la iglesia católica, ya que para ellos las prácticas de la burguesía no eran las más aptas. Tras sus constantes roces la burguesía logró que la iglesia perdiera el control total que tenía sobre las decisiones de los estados.La gran potencia económica que se empezó a generar por medio de la burguesía, desató duda entre la sociedad sobre quien realmente era el que tenía el poder si los burgueses, el clero o la monarquía, hecho que trajo como resultado manifestaciones de descontento que dieron lugar a la famosa Revolución francesa y Revolución inglesa en la cual se exigía los derechos sociales, políticos y económicos.La burguesía sustituyó el sistema político del feudalismo que en esa época no lograba suplir las necesidades y se quedaba corto, con la burguesía se implementó un sistema de producción automatizada en masa por medio de capitalismo.

Datos Curiosos

Fotos

Consideramos que no es un día para celebrar, es más bien para conmemorar. Celebrar es un concepto que utilizamos en una fiesta o festejo, acá no estamos festejando que la gente haya tenido que soportar semejantes horas de trabajo y en consecuencia la realización de una huelga, estamos para conmemorar a los obreros que eran esclavos de una jornada laboral inhumana. Por eso celebrar esta incluido con el mal uso de la palabra, la forma correcta de expresión es conmemorar.

El 1º de Mayo se conmemora, en todo el mundo, el Día del Trabajador, que recuerda a los obreros ejecutados en 1886, tras el reclamo de reivindicaciones laborales. El 1 de Mayo de 1886, un grupo de obreros estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales, entre ellas el pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas. Este grupo de personas exigían menos horas laborales, esto se debe a que llegaban a trabajar hasta 16 horas seguidas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una huelga nacional en Estados Unidos que afectó a numerosas fábricas. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella fecha como el Día del trabajador. Conmemorar el Día del Trabajador tiene un significado especial porque recuerda una jornada de lucha histórica de los trabajadores en busca de lograr condiciones de vida y de trabajo dignas. Rememora también las injusticias sociales y laborales que aún perduran. La celebración de esta jornada, como Día internacional de la Clase Obrera, fue acordada en el Congreso de la Segunda Internacional, que se celebró en París en 1889, como homenaje a los Mártires de Chicago.

1° de Mayo

El acto de solidarizar es la mayor acción empática del mundo, es cuando ayudamos al otro sin importar lo que cueste. Un hecho en el que se conmueve a mucha gente, termina llegando a nuestro más profundo ser haciendo que se encienda una llama de esperanza y compañerismo. Es así como funciona en todo tipo de aspectos, desde convidar una galletita hasta movilizarse por una causa común. Por eso, en ese momento la unión de los trabajadores funcionó como un lazo irrompible, como una vela con llama infinita. La simple situación de incumbencia moviliza a las personas, por lo que ser un obrero y luchar por una causa justa movilizó a todas esas personas y comunidades. La labor de empatizar al final del día llega y más si en algún mínimo aspecto nos involucra, por lo que estos trabajadores buscaron la unión y la consolidación grupal sin importar pensamientos o características, un beneficio común los unía. Y es como sucede ahora ¿No?, aquello que nos incumbe nos toca bien adentro y nos unifica.

Reflexión final

ÍNdice

INicio

¡Gracias!