Copy - TOOLKIT INFANTIL
senioscreativas
Created on April 27, 2021
More creations to inspire you
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
Transcript
3
TOOLKIT INFANTIL
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Read-com
2
1
4
ÍNDICE
Método alfabético
Método fónico
1.1
1.2
Método global
Conciencia fonológica
Método mixto
Método constructivista
1.3
1.6
1.5
1.4
Organization of activities
Resources
3
4
Evaluación
Tipos de textos
5
6
Métodos de lectura
1
2
Principios psicopedagógicos y metodología para el aprendizaje lector
Rol de las familias
7
1
Métodos de lectura
MÉTODO ALFABÉTICO
MÉTODO CONSTRUCTIVISTA
MÉTODO GLOBAL
MÉTODO MIXTO
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
MÉTODO FÓNICO
1.6
CONCIENCIA
FONOLÓGICA
Dentro del método alfabético, el tipo de estrategia que más se utiliza es el aprendizaje de las letras utilizando diversos recursos como son el juego de cartas, letras móviles o la correspondencia icónica.
Para el aprendizaje de las letras utilizo recursos como juegos de cartas, letras móviles, correspondencia icónica.
ACTIVIDADES DEL MÉTODO ALFABÉTICO CLASIFICADAS POR OBJETIVOS
0.6
Haz clic en los objetivos
En relación con el método fónico, hay una gran mayoría de docentes que
desarrollan el aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea, combinando el sonido de los fonemas con onomatopeyas, gestos y/o kinestésicos. En menor frecuencia, el alumnado aprende combinando sílabas para crear palabras, y posteriormente oraciones a partir de la combinación de palabras. En el caso del aprendizaje de los sonidos de las letras, una mayoría realizan su progresión comenzando por las vocales, seguidas de los diptongos (dos vocales juntas) para finalmente pasar a las consonantes.
Comienzo por la enseñanza del aprendizaje del sonido de las vocales, después los diptongos (dos vocales juntas) y, por último, el sonido de las consonantes.
ACTIVIDADES DEL MÉTODO FÓNICO CLASIFICADAS POR OBJETIVOS
0.7
Combino sílabas para crear palabras y luego oraciones.
0.9
Haz clic en los objetivos
ACTIVIDADES DEL MÉTODO MIXTO CLASIFICADAS POR OBJETIVOS
Muestro las palabras a la vez que las letras para que el alumnado pueda reconocer palabras y letras.
19
Haz clic en los objetivos
En el caso de las estrategias que utiliza el profesorado propias del método
global, casi todos los docentes refuerzan la entonación propia de los cuentos y el ritmo en las canciones y proponen situaciones que favorezcan la creatividad del alumnado. En menor medida, aunque sigue siendo un alto porcentaje de profesorado, realizan actividades donde el alumnado identifica y reconoce textos lúdicos, como son los cuentos o las canciones, utilizan palabras y oraciones propias del entorno y rutinas del alumnado.
De la misma manera, parten de los conocimientos que tiene el alumnado sobre
el sentido y la funcionalidad que tiene el lenguaje escrito, relacionando actividades de dicho lenguaje con el oral, donde realizan actividades de identificación de sílabas dentro de una palabra y reforzando la lingüística mediante el aprendizaje de vocabulario, estructuras gramaticales, orden de las palabras...
Sin embargo, más de la mitad del profesorado inicia el aprendizaje de la
escritura de palabras y frases mediante la grafomotricidad. Presentan textos para facilitar la comprensión de palabras y las oraciones con el fin de que el alumnado sea capaz de asimilar y comprender lo que está leyendo y realizan tareas para reconocer los fonemas aislados de la palabra.
Presento diversas palabras y oraciones que hacen referencia a los elementos que les rodean y forman parte de su entorno y rutinas diarias.
ACTIVIDADES DEL MÉTODO GLOBAL CLASIFICADAS POR OBJETIVOS
20
Inicio del primer contacto con la escritura de palabras y frases, trabajando con ellas la grafomotricidad.
21
Hago actividades de identificación de sílabas en el conjunto de la palabra.
22
23
Realizo tareas para reconocer los fonemas aislados de una palabra.
Refuerzo el ámbito lingüístico con vocabulario, estructuras gramaticales, orden de las palabras…
24
27
28
29
Propongo situaciones que favorezcan la creatividad del alumnado.
Presento textos para ayudar al alumnado a comprender las palabras y las oraciones, de forma que estos sean capaces de asimilar y comprender lo que está leyendo.
Se relacionan las tareas propias del lenguaje escrito con el desarrollo del lenguaje oral.
Haz clic en los objetivos
Siguiendo el método constructivista casi todo el profesorado desarrolla el aprendizaje de palabras que sean significativas para su alumnado, como es su nombre propio o los gustos personales, fomenta el uso de diversos tipos de lenguaje (como es el corporal, gestual, musical o plástico) y sus capacidades comunicativas (como son la escucha activa, la empatía, el diálogo, la asertividad o la argumentación).
En menor medida, aunque sigue siendo una gran mayoría de profesorado, utilizan la lectura aplicada en diversas situaciones faciliten al alumnado deducir su funcionalidad (como es de ocio, aprendizaje o noticia) y parten de los conocimientos que tiene el alumnado en relación con el sentido y la funcionalidad que tiene el lenguaje escrito. En un leve porcentaje inferior, también trabaja con su alumnado una gran diversidad de textos (enumerativos, informativos, literarios, expositivos y prescriptivos) y desarrollan experiencias educativas mediante proyectos de trabajo sobre temáticas elegidas por el alumnado.
Utilizo la lectura en situaciones de uso para que ellos encuentren su funcionalidad (ocio, aprendizaje, noticia...).
ACTIVIDADES DEL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA CLASIFICADAS POR OBJETIVOS
30
Utilizo palabras significativas para el alumnado (su nombre propio…)
31
Desarrollo experiencias educativas en la clase mediante proyectos de trabajo sobre temáticas elegidas por el alumnado.
34
35
36
Fomento entre el alumnado sus capacidades comunicativas (escucha activa, empatía, diálogo, asertividad, argumentación...)
Fomento en el alumnado que utilice los distintos tipos de lenguaje (corporal, gestual, musical, plástico...)
Haz clic en los objetivos
Finalmente, referente a la conciencia fonológica, la gran mayoría del profesorado realiza juegos de contar sílabas y fonemas mediante palmadas o sin ellas y presenta palabras para que el alumnado indique si empieza, contiene o acaba por un fonema dado.
ACTIVIDADES DEL CONCIENCIA FONOLÓGICA CLASIFICADAS POR OBJETIVOS
38
Propongo juegos de rimas.
Propongo actividades en las que se cuentan sílabas para aprender a discriminar palabras largas y cortas.
40
41
42
Planteo actividades para que el alumnado aísle y manipule sílabas iniciales y finales.
Planteo actividades para que el alumnado aísle y manipule el sonido inicial y/o final de una palabra.
43
44
Haz clic en los objetivos
45
46
47
Planteo actividades para que el alumnado pronuncie el sonido de cada fonema que contiene una palabra.
Realizo actividades relacionadas con añadir, omitir, invertir y cambiar el orden de sílabas y fonemas.
Realizo actividades en las que se debe distinguir la posición de los fonemas dentro de las palabras.
El alumnado nombra en alto palabras que comiencen, contengan o terminen con una sílaba determinada.
El alumnado clasifica imágenes según su estructura silábica (número de sílabas por palabra).
2
Principios psicopedagógicos y metodología para el aprendizaje lector
Cada vez hay más proyectos de investigación que reconocen que los programas de educación temprana en la infancia mejoran el bienestar de los niños, les ayudan a crear las bases de un aprendizaje permanente, hacen que los resultados de aprendizaje sean más equitativos, reducen la pobreza y mejoran la movilidad social de generación en generación. Los resultados de PISA (OCDE, 2009, 2012, 2018) sugieren que la asistencia a Educación Infantil está especialmente ligada a la competencia lectora a los 15 años en aquellos países donde las políticas buscan mejorar la calidad de la Educación Infantil. A partir de esto, la OCDE ha desarrollado un conjunto de herramientas online para ayudar a las autoridades educativas a formular e implementar políticas que mejoren la calidad de la educación y el cuidado infantil tempranos.
En las escuelas y aulas de Educación Infantil, un ambiente alfabetizador rico en textos de uso social, situaciones donde se escriba y lea funcionalmente, e interacciones con iguales y personas más alfabetizadas, potenciará que los niños y niñas, desde muy temprano, intenten apropiarse de la lectura y de la escritura como actividades insertas en el quehacer cotidiano de la cultura donde viven. La biblioteca de aula, la lectura en voz alta de cuentos, poesías, etc., constituyen elementos clave para el acercamiento a la literatura, estimulando el deseo de leer a la vez que permitiendo a los niños y niñas integrarse en su medio cultural y aproximarse a otros contextos más lejanos. Lectura y escritura deben contar con espacios y tiempos que promuevan el acercamiento de los niños y niñas a los textos y a la lectura libre.
Será necesario plantear situaciones educativas o actividades donde se utilicen las distintas habilidades lingüísticas - escuchar, hablar, leer y escribir -, siempre dentro de un contexto funcional y significativo, fundidas y confundidas con las actividades y tareas de su vida cotidiana, tanto en su contexto familiar como escolar.
Se relacionan las tareas propias del lenguaje escrito con el desarrollo del lenguaje oral.
ACTIVIDADES CLASIFICADAS POR OBJETIVOS
03
Expongo en el aula los trabajos que realiza mi alumnado.
04
Establezco dinámicas de animación a la lectura (cambio de personajes, cambios de finales, creación de historias con imágenes...).
07
15.
Las actividades de lectura parten de un proyecto, unidad didáctica y/o centro de interés.
16.
Estrategia para la modificación de la programación en función de las necesidades de mi alumnado a lo largo del curso.
Haz clic en los objetivos
3
Organization of activities (Programming or planning, temporalization, grouping of students)
Las experiencias de aprendizaje que se lleven a cabo en el aula han de ser motivadoras, variadas, graduadas en dificultad y accesibles a la mayoría del alumnado. Han de favorecer la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en grupo.
Dentro de la organización de las actividades para el desarrollo del aprendizaje lector sobre la agrupación del alumnado, casi todo el profesorado realiza actividades de lectura en gran grupo, en menor medida las realizan de forma individual, y el menos aplicado, el pequeño grupo Es interesante señalar que hay una mayoría de docentes que toman como criterio para formar los agrupamientos que haya alumnado con distinto nivel lector.
Realizo actividades de lectura en gran grupo, pequeño grupo, por parejas y forma individual.
ACTIVIDADES CLASIFICADAS POR OBJETIVOS
0.9, 10 y 11
Mi alumnado aprende a leer siguiendo el libro de texto de una editorial.
12
Aprovecho situaciones que surgen en el aula para realizar actividades de lectura.
14
15
Las actividades de lectura parten de un proyecto, unidad didáctica y/o centro de interés.
18
Los asuntos tratados en la asamblea me ayudan a plantear actividades de lectura más significativas y motivadoras.
19
Tengo entre las rutinas de clase un tiempo estipulado para el aprendizaje de la lectura (asamblea, rincones...).
13
Trabajo la lectura en clase a través de un cuaderno que vamos elaborando a partir de los intereses del alumnado.
Haz clic en los objetivos
4
Resources (Type, organisation, participants, type of participation)
El profesorado de Educación Infantil necesita materiales y recursos variados para proporcionar actividades y experiencias enriquecedoras que motiven y estimulen los aprendizajes de los niños. La organización de un ambiente enriquecedor a través de espacios que generen en el alumnado aprender a aprender por el mismo, con la inestimable ayuda de los diferentes agentes sociales (docentes, familias, miembros de la comunidad), junto con la elaboración y utilización de carteles, juegos de letras, repertorio de canciones, poesías, retahílas, teatrillos, dramatizaciones, libros de cuentos,…Así́ como los materiales específicos que se utilizan para el aprendizaje de la lectura y escritura son auxiliares imprescindibles en el aula.
Las orientaciones metodológicas propuestas en el marco normativo de Educación Infantil en España exigen al profesional formar parte de un equipo educativo, lo que supone la realización de trabajo cooperativo que permita llevar a la práctica un proyecto educativo compartido. Para ello, los profesionales generarán una organización y un ambiente que apoye el diálogo y el debate profesional, el análisis y la reflexión de la práctica educativa. El equipo de profesionales es el motor de la escuela.
Las familias tienen especial importancia en la educación, principalmente en estas edades. La corresponsabilidad, la colaboración y la aceptación mutua son pilares fundamentales para el mejor desarrollo de los niños y niñas y de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, las maestras y maestros y profesionales de la educación implicados deben facilitar momentos de encuentro y colaboración con las familias, a través de interacciones tanto grupales como individuales (reuniones de grupo, asambleas de escuela, …) e informales (entradas y salidas, talleres de pequeños grupos, …). Esto contribuirá a la mejora de la educación y al desarrollo integral de todos y cada uno de los niños y niñas de esta etapa educativa.
En relación con los recursos materiales, un elevado número de docentes utilizan en clase diversos recursos TICs para realizar actividades interactivas de lectura (como son internet, la pizarra digital, material del libro o creado, entre otros). Son menos los que emplean la pizarra digital cuando ésta se destina a realizar actividades de lectura seleccionadas de internet (como pueden ser vídeos, juegos o webs infantiles) o utilizan las TICs para crear historias (como son las de tipo story Bird o story cubes).
Haciendo alusión a los recursos humanos, las familias juegan un papel fundamental en la escuela, es por ello por lo que se les facilita información para fomentar el aprendizaje lector en casa, ya sea a través de talleres, reuniones trimestrales, tutorías o escuela de familia, entre otros. Esto permite que puedan participar, desde sus casas, en el proceso lector a través de actividades propuestas por el docente a partir de lo realizado en el aula. Se reduce ligeramente su participación en
Mi alumnado utiliza un rincón con actividades para favorecer el aprendizaje lector como la biblioteca de aula, rincón de escritura creativa…
ACTIVIDADES CLASIFICADAS POR OBJETIVOS
20 y 21
Utilizo varios tipos de textos en clase (álbumes ilustrados, cuentos, periódicos, revistas, libros de cocina, enciclopedias, diccionarios...)
22
Utilizo los bits de lectura como complemento al aprendizaje lector.
24
24, 25 y 26
En clase utilizo diversos recursos TICs para realizar actividades interactivas de lectura como crear historia, búsqueda de información para proyectos de trabajo, (internet, pizarra digital, material del libro o creado...)
27 y 29
Las familias participan en actividades relacionadas con la lectura en el aula y en sus hogares.
Haz clic en los objetivos
Me coordino con otros docentes para programar y/o realizar actividades con nuestro alumnado sobre lectura.
ACTIVIDADES CLASIFICADAS POR OBJETIVOS
30
En mi aula participan otros agentes del centro educativo u otros profesionales en acciones que favorecen el aprendizaje lector de mi alumnado.
31
28
Facilito información a las familias para fomentar el aprendizaje lector en casa (talleres, reuniones trimestrales, tutorías, escuela de familia...)
Haz clic en los objetivos
5
Evaluación
En la etapa de Educación Infantil la finalidad básica de la evaluación es que sirva para intervenir, que permita tomar decisiones educativas, para saber en todo momento cual es la evolución del alumnado y poder plantear procedimientos adecuados para lograr el desarrollo máximo de sus capacidades.
Es complejo construir instrumentos que faciliten el conocimiento de los procesos del alumnado, ya que como hemos visto, leer no es la suma de determinadas habilidades y estrategias, sino que es la integración de todas ellas, lo que permite progresar en este aprendizaje.
actividades
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
6
Tipos de textos
A partir de la variedad de tipología textual, los niños y niñas pueden aprender que leemos y escribimos para: recordar, identificar, localizar, registrar, almacenar, averiguar datos; comunicar o acceder a información; disfrutar, comunicar emociones, acontecimientos, sueños...; estudiar, aprender, profundizar en conocimientos; aprender a saber hacer... cómo se realizan algunas cosas.
Dentro de los tipos de texto enumerativo, entre los más utilizados por el profesorado, se encuentran los listados (de compra, de juguetes, de clase, de títulos de cuentos...) seguido de los folletos o carteles las recetas de cocina y los menús (escolares, de restaurantes...). En otro sentido, casi la mitad del profesorado utiliza en sus aulas índices (de libros, revistas, cuentos, etiquetas (de ropa, alimentos..., enciclopedias, diccionarios o atlas) catálogos, guías telefónicas o agendas y horarios (de programas de TV, de actividades escolares, de casa...)
ACTIVIDADES DE LOS TIPOS DE TEXTOS
7
Rol de las familias
The role of families
Emergent (3-6)
En este apartado, hemos elaborado una infografía orientada a dar pautas sobre hábitos y actitudes en el contexto familiar.
Aquí se presentan las de la etapa de Educación Infantil:
ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS
ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS :
Los hábitos y actitudes observadas en los padres influyen en la adquisición de hábitos y el desarrollo de actitudes por los hijos en edades tempranas. Además, los aspectos culturales y la implicación de los padres en la escuela, y con la acción que éstos ejercen sobre los hijos, están también presentes en los trabajos empíricos realizados en este ámbito. Igualmente, a pesar de la importancia de las variables socioeconómicas de la familia en el rendimiento escolar de los hijos, lo que verdaderamente incide es la importancia que las personas que conviven diariamente con el menor dan a la lectura, los momentos lectores compartidos y la diversidad de experiencias culturales que ofrecen para su posterior desarrollo personal y social.
Por otra parte, existe una idea muy extendida en la sociedad actual respecto de quién tiene la obligación de intervenir en el proceso de alfabetización. En ese sentido, la familia piensa que la responsabilidad de este proceso es del profesorado. En otros casos, el interés se reduce a presionar a los docentes para que sus niños y niñas, aprendan cuanto antes, ofreciendo su ayuda en casa para este tipo de tareas. Para favorecer el papel de las familias en la adquisición del hábito lector, la Administración Educativa Andaluza consciente del importante papel de la familia en el proceso educativo de sus hijos, ha puesto en funcionamiento diferentes actuaciones.
La actitud familiar hacia la lectura del conjunto de las familias encuestadas es favorable. En este aspecto, piensan que la lectura no es una pérdida de tiempo y que les ayuda a resolver situaciones que se le plantean en la vida cotidiana (99,40%). Consideran que la lectura es relevante como entretenimiento (94,05%), como medio de interacción con los demás a través de intercambio de información leída (92,26%), disfrutando cuando van a un establecimiento como una librería o biblioteca (88,29%).
ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS :
ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS :
ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS :