EVALUACIÓN
Leticia Cuevas
Created on April 26, 2021
More creations to inspire you
IPHONE MODELS VIDEO PRESENTATION
Video Presentation
RESTYLING OF GENIALLY VIDEOPRESENTATION
Video Presentation
MY LIFE AS A WATER DROPLET
Video Presentation
WORLD WATER DAY
Video Presentation
SLOVENIA
Video Presentation
GREECE
Video Presentation
NEWS VIDEO PRESENTATION
Video Presentation
Transcript
Entornos virtuales
El resultado del trabajo que realizan los docentes es el aprendizaje de los estudiantes a través del cual se les evalúa, acredita o certifica, es decir, el resultado de enseñar transita por la evaluación. El reto que representa esta tarea es amplio y complejo en la medida en que acepten que su labor no se limita a demostrar y explicar sus conocimientos, habilidades y experiencias, sino a provocar en otros, en este caso los estudiantes, el aprendizaje.
Presentación
Impacto de las TIC en la educación
Funciones y limitaciones
Pere Marqués Graells
Te sugerimos la lectura del texto:
Haz clic en la imagen
- El artículo aborda el impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en cuanto a sus funciones y limitaciones dentro de las escuelas.
- Explica las tres posibles reacciones de los centros docentes.
- Las ideas centrales de este trabajo se concentran en un conjunto de cinco gráficas que contienen, con respecto a las TIC, el impacto en la educación, sus funciones, niveles de integración, las razones para usarlas con fines educativos y sus limitaciones.
Marqués Graells, Pere (2012). Impactos de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3ciencias. TIC. Revista de investigación. Área de Innovación y Desarrollo, S. L. 15p. Recuperado 16 de agosto de 2020: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817326
Los entornos virtuales de aprendizaje
La apropiación de las tecnologías digitales ocurre a través de los usos que cada comunidad les da, ya sea en el trabajo, el aprendizaje o la diversión.
Te sugerimos la lectura del texto:
Haz clic en la imagen
- En el artículo se afirma que las TIC se incorporan al ámbito educativo sin la reflexión necesaria.
- Resalta tres tipos de requerimientos a cumplir: psicopedagógicos, de dominio e interfase.
- Los dos esquemas clave de esta lectura ubican las fuentes que pueden producir el desequilibrio cognoscitivo para desencadenar el aprendizaje: los entornos de diálogo y aprendizaje y fuentes mediadas por computadora que activan el proceso cognoscitivo de desequilibrio–equilibrio.
Herrera Batista, Miguel Ángel (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. OEI. Revista Iberoamericana de Educación. 6p. Recuperado 14 de agosto de 2020: https://rieoei.org/historico/deloslectores/352Herrera.PDF
Aprendizaje virtual
Te sugerimos la lectura del texto:
Haz clic en la imagen
- En el texto se explica la dificultad de lograr un solo concepto de aprendizaje, el autor argumenta que es una cuestión de escala donde, en ciertos casos, se incluyen algunos elementos y se enfatizan otros. Aclara que la definición también tiene que ver con el contexto.
- Explica la diferencia entre aprender de la tecnología y aprender con la tecnología; acentúa el carácter simbólico de este tipo de herramientas, lo que las hace diferentes a todas los anteriores. Acentúa, además, que conforme se asimila el uso de una tecnología específica, se pasa a otros y esto tiene consecuencias para el aprendizaje.
- El autor responde a la pregunta ¿Cuáles son los tipos de enseñanza y aprendizaje mejor adaptados para los nuevos medios?
- Se destacan tres dimensiones que se han gestado a lo largo de los años y que son: el aprendizaje multimedia, aprender haciendo y aprendizaje colaborativo.
Rodríguez Illera, José Luis (2008). La noción de aprendizaje virtual y Aprendizajes, herramientas y entornos. En El aprendizaje virtual. Homo sapiens. Rosario. 23p. Recuperado: 16 de agosto de 2020: https://www.academia.edu/9536832/3RODRIGUEZILLERAJoseLuisCAP2Aprendizajesherramientasy_entornos
Gestión de los entornos de prendizaje
Te sugerimos la lectura del texto:
Haz clic en la imagen
- Para el autor, las TIC son un tema obligado de la educación, en la medida en que la educación mediada por la computadora y los entornos virtuales abren un abanico de posibilidades de uso, tanto en lo que se denomina educación a distancia como en la enseñanza presencial.
- Afirma que un primer impacto son las redes y que ello impone nuevos enfoques que consideren un entorno que conecte a los alumnos unos con otros y con los profesores; que vincule estos tipos de aprendizaje con la experiencia y que saque ventaja de la abundancia de información y conocimiento accesible mediante las nuevas tecnologías digitales.
- En principio, se cree que incorporar las tecnologías es suficiente y después el proceso se centra en el contenido. El autor se detiene en una tercera etapa con un enfoque metodológico basada en las estrategias de enseñanza –aprendizaje en entornos virtuales como un proceso de innovación educativa; toma como marco de referencia a lo que denomina educación flexible, es decir, que independientemente de la modalidad, el alumno debe tener acceso a una variedad de medios y a la toma de decisiones sobre su aprendizaje.
- El autor identifica las funciones de los centros educativos en: pedagógica, organizativa y de tecnología apropiada. Las relaciona con las decisiones de los diferentes actores involucrados, a través de tres niveles que ocurren en el tiempo: introducción, implantación, diseminación, gestión de la práctica y la experiencia diaria.
Salinas, Jesús (2005). La gestión de los entornos virtuales de formación. Conferencia del Seminario Internacional: La calidad de la formación en red en el Espacio Europeo de la Educación Superior. 22p. Recuperado 16 de agosto de 2020: https://www.researchgate.net/publication/232242328LagestiondelosEntornosVirtualesdeFormacion
Evaluación del prendizaje
Te sugerimos la lectura del texto:
Haz clic en la imagen
El autor explica ocho tipos de evaluación de acuerdo con los criterios siguientes:
- El agente evaluador
- El momento
- El propósito
- El objeto de evaluación
- Los usos e interpretación de la puntuación
- Los métodos de puntuación
- La actividad del evaluado
- La actividad del evaluador
Esta clasificación no aísla los diversos tipos, sino que se aplican tanto de manera transversal como por asociación.
Cortés De las Heras, J. (2009). Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación. 29p. Recuperado 30 de agosto de 2011: http://www.cndcue.com/eventos/III_Jornadas_Enfermeria/Tipos_evaluacion.pdf
Evaluación integrada
Te sugerimos la lectura del texto:
Haz clic en la imagen
Enfoques:
proceso y mejorar los aprendizajes.
1.
2.
3.
4.
Moreno Olivos, T. (2004). Evaluación del aprendizaje: enfoques y tendencias. Revista de La Educación Superior. V. 33, No. 131. pp. 93-118. Recuperado el 22 de septiembre de 2020: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista131_S2A2ES.pdf
La evaluación en los entornos virtuales
Te sugerimos la lectura del texto:
Haz clic en la imagen
- La guía contiene la diferencia entre técnicas e instrumentos de evaluación.
- Se presenta una tipología que incluye aquellos instrumentos de evaluación de uso común.
- El documento cierra con una reflexión que conecta la tipología con los entornos virtuales.
Laguna, R. (2020). Instrumentos de evaluación. Guía técnica. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. CDMX.
Los instrumentos de evaluación en los entornos virtuales no están aislados, es fundamental entender y lograr una adaptación o conversión de los instrumentos utilizados en modalidad presencial.
Haz clic en la imagen
Te sugerimos la lectura del texto:
- Las TIC agilizan y extienden los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- En cuanto a la evaluación, las plataformas e-learning ofrecen una diversidad de herramientas y propician la adopción de distintos tipos de estrategias, tanto de contenidos como de actividades y evaluaciones.
- Dan relevancia al diálogo y a la flexibilidad.
- Se obliga a una planeación y ejecución minuciosas, orientadas al estudiante, con base en fundamentos pedagógicos claros.
- Los cambios en el contexto de la evaluación son:
- Su automatización, conectando la respuesta con la validación sin que haya una conexión en vivo entre docentes y estudiantes. Es estandarizada y asistida por la computadora.
- La tendencia enciclopédica por el uso de los trabajos monográficos y ensayos.
- Su carácter colaborativo, como las tareas que se realizan en foros y grupos. La ventaja de este cambio es que toma en cuenta el proceso.
- Un proceso de evaluación se realiza para aprender y valorar los logros alcanzados durante la experiencia formativa mediada por diversos recursos electrónicos, plataformas virtuales y las acciones interactivas entre el docente y los estudiantes, que comparten intereses, metas y propósitos formativos comunes.
- La retroalimentación se ve como el motor del aprendizaje donde el docente informa los errores y sus motivos con vías a otorgar solución.
- En los entornos virtuales la tecnología resulta de utilidad porque permite que la evaluación se realice durante todo el proceso y sea verdaderamente continua.
Lezcano, L. y Vilanova, G. (2017). Procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales / Gestión de la evaluación y el seguimiento del alumno en el campus virtual / En Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Unidad Académica Caleta Olivia, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Santa Cruz -Argentina. pp. 7 -14. Recuperado 30 de septiembre de 2020: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/curso/competenciaprofesionales.pdf
Listas de cotejo y rúbricas
Te sugerimos la lectura del texto:
Haz clic en la imagen
- Una lista de cotejo es un listado de enunciados específicos de ciertas tareas, acciones, procesos o productos de aprendizaje, conductas positivas que se confrontan en dos columnas para observar si la característica enunciada se cumple o no.
- El documento es un material técnico que explica para qué sirven las listas de cotejo, qué se evalúa, sus ventajas y limitaciones.
- Describe su estructura y desarrolla un procedimiento para su elaboración.
- Agrega ejemplos de listas de cotejo que cubren una variedad de productos y acciones, incluyendo el trabajo grupal.
Pérez, C. (2018). Uso de listas de cotejo como instrumento de observación. Una guía para el profesor. UMD 2018. Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM. Santiago. Pp. 6 - 17. Recuperado el 15 de enero de 2021: https://vrac.utem.cl/wpcontent/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdf
Te sugerimos la lectura del texto:
Haz clic en la imagen
- Este documento de trabajo define qué es una rúbrica, aclara para qué se utiliza y establece sus ventajas.
- Clasifica las rúbricas en holísticas y analíticas y explica en qué situaciones se aplican.
- El desarrollo central del documento es su elaboración, elementos, etapas de desarrollo, incluye variados ejemplos.
- Expone las consideraciones al calificar con una rúbrica.
Barrios, O. (2018). Uso de Rúbricas. Una guía para el profesor. UMD 2018. Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM. Santiago. pp. 6-21. Recuperado el 15 de enero de 2021: https://vrac.utem.cl/wpcontent/uploads/2018/10/Manual.Uso_Rubricas.-2.pdf