Cómo elaborar un trabajo académico. Parte 1
nieves.martinez
Created on April 20, 2021
More creations to inspire you
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
WOLF ACADEMY
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
Transcript
Metodología
La documentación jurídica
El plagio. Citas y referencias bibliográficas
El trabajo escrito y la comunicación
- Cuestiones preliminares
- Las etapas del trabajo académico
- Estrategias de búsqueda
- Aranzadi
- La Ley
- El estilo jurídico
- Cómo evitar el plagio
- Sistema de referencias bilbiográficas
- Los estilos
- Crea tu bibliografía: RCM
Cómo accedo a los recursos@?
Desde la UAM
Desde casa: acceso remoto
debes configurar la conexión en tu dispositivo en con tu correo electrónico y contraseña de la UAM.
Para realizar la conexión remota (VPN) es necesario descargar e instalar el programa
GlobalProtect. Para ello, desde un ordenador con conexión a internet acceda a
través del navegador (Edge, Chrome, Firefox...) a la dirección https://vpn.uam.es
MFA (Mútiple Factor de Autenticación)
Cuestiones preliminares
Consulta nuestros materiales formativos y únete a nuestros TEAMS
Metodología. Las etapas del trabajo académico
Metodología. Las etapas del trabajo académico
Metodología. Las etapas del trabajo académico
Determina las áreas de conocimiento que involucra tu trabajo
Teoría Política (teoría de la justicia)
Búsquedas bibliográficas Estrategía de búsqueda Con/Sin cita bibliográfica
Con cita, cuando nos han facilitado una bibliografía. Si buscamos en BUN:
- Libros o capitulo de libro, podremos buscar por el título del libro o el autor del mismo
- Artículo de una revista, debemos buscar por el título de la revista.
Sin cita: buscamos publicaciones a partir de términos que describen nuestra necesidad de información. Palabras clave
Estrategias de búsqueda. Sin cita bibliográfica
Cuidado con Google Académico¡¡¡
estrategias de búsqueda
Palabra clave o Keyword
Búsqueda sencilla
Búsqueda avanzada y filtros
1
2
3
Al plantear una búsqueda es recomendable extraer los conceptos más importantes en palabras simples o compuestas que sinteticen la necesidad de información
Los resultados de búsqueda serán aquellos en los que aparezcan los términos introducidos. Dependiendo del buscador puede que busque incluso en el texto completo del documento.
La mayoría de buscadores cuentan con una búsqueda avanzada o unos filtros en la página de resultados que nos permiten acotar la búsqueda mediante parámetros como tipo de documento, idioma, materia, autor, etc.
AND recupera todos los resultados que contienen ambos términos
OR obtiene resultado de documentos que tienen alguno de los términos
Operadores de búsqueda
Operadores de búsqueda
Practica
Metodología. Evita el plagio
RAE: "Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias"
Todo trabajo científico se produce partiendo del conocimiento precedente y los autores deben explicitar los documentos y materiales de dónde proceden sus teorías, hipótesis...
«Somos enanos encaramados a hombros de gigantes. De esta manera, vemos más y más lejos que ellos, no porque nuestra vista sea más aguda sino porque ellos nos sostienen en el aire y nos elevan con toda su altura gigantesca»
Esta frase se hizo célebre cuando la repitieron otros grandes, especialmente físicos como Isaac Newton y Stephen Hawking.
Metodología. Evita el plagio
Citar SIEMPRE el autor y la fuente de la obra, sea cual sea la naturaleza o el tamaño de la parte utilizada.
EVITA EL PLAGIO
Practica
Metodología. Elementos principales de un sistema de referencias bibliográficas
Metodología. Elementos principales de un sistema de referencias bibliográficas
Citas textuales
Paráfrasis
CITAS TEXTUALES : Fragmentos literales de otro texto. No debemos abusar de ellas. Se entrecomillarán
PARÁFRASIS: Cuando resumes las ideas de otros. Debemos aportar un análisis crítico propio a la idea original
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Contiene los datos bibliográficos y adopta la forma de lista la final del documento. Varía la forma en función del tipo de documento (monografía, art. de revista, capítulo de libro, página web)
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Llamadas en texto para aludir a las referencias bibliográficas
En APA (autor, fecha) y dentro de una misma cita se sigue orden alfabético y cronológico
(Kalberg, 1980; Sennet, 2004, 2007)
•Utiliza las comillas para hacer citas textuales
La frase se ha repetido muy a menudo, con más o menos fortuna. Recientemente, el destacado historiador británico Peter Burke, hablando críticamente de las formas de conocimiento en el presente, decía que "podemos convertirnos en gigantes de la información, pero también en enanos del conocimiento".
Isaac Newton
Metodología. Las referencias bibliográficas y las citas.
Descripción normalizada completa de cada uno de los documentos consultados en el trabajo, que quedan consignados en una bibliografía (al final del artículo, del capítulo o del libro y/o a pie de página). Consiste en una referencia a una fuente de información, con una serie de datos bibliográficos normalizados según un formato determinado y ordenadas alfabéticamente al final del trabajo.
Es el elemento que une la cita y la referencia bibliográfica: sistema autor, fecha
LIBRO
CAPÍTULO DE LIBRO
- Autores: Luis M. Cazorla y Raúl C. Cancio
- Año: 2022
- Título: Últimas novedades normativas afectantes al sector eléctrico
- Editorial: Aranzadi
- Autores del libro: Luis M. Cazorla y Raúl C. Cancio
- Año: 2022
- Título: Últimas novedades normativas afectantes al sector eléctrico
- Autores del capítulo: J. Huelin Martínez de Velasco
- Título del capítulo: El mecanismo de minoración de la retribución del Real Decreto Ley 17/2021
- Editorial: Aranzadi
Se trata de un capítulo de libro (monografía). Puedes buscarlo en bases de datos introduciendo el título del capítulo o buscar en Bun! el título del libro y comprobar si se encuentra en nuestra colección en papel o electrónica.
ARTÍCULO DE REVISTA
REVISTA
- Año: 2022
- Revista: Anuario de Derecho Civil
- Editorial: Aranzadi
- Editor: Ministerio de Justicia
- Volumen: LXXV Número: 2
- Año: 2022
- Revista: Anuario de Derecho Civil
- Editorial: Aranzadi
- Editor: Ministerio de Justicia
- Volumen: LXXV Número: 2 Páginas: 423-473
- Autor: Vela Sánchez, A. J.
- Artículo: La fijación de la donación como no colacionable y la cláusula testamentaria del pago de legítima en vida del causante; dos declaraciones de parte que el Notariado, en lo posible, debería evitar
Se trata de un artículo de revista. Puedes buscarlo en bases de datos introduciendo el título del artículo o buscar en Bun! el título de la revista y comprobar si se encuentra en nuestra colección en papel o electrónica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Practica
Debemos tener en cuenta al hablar de referencias bibliográficas, que no existe un único modelo que se pueda emplear, y que las variantes podrán depender de múltiples factores, como el tipo de documento del que se trate (una monografía, un libro, un congreso, una revista, un periódico, una exposición, un sitio web…), la disciplina que se esté trabajando (una carrera de ciencias o una de letras) u otros más subjetivos, como la regla general utilizada en un determinado centro o universidad
Metodología. Estilos de citación. Formato APA
Consulta el Manual APA 7ª ed. (UCM)
Ejemplos de Referencias Bibliográficas APA por tipologías documentales
Pautas generales
- En el estilo APA se utiliza el paréntesis dentro del texto.
- El sistema de citación es el de autor-fecha: primer apellido del autor(es) seguido del año de publicación.
- Dentro de las citas en el texto, nos encontramos con las citas parentéticas o entre paréntesis y las citas narrativas. En las citas parentéticas, el autor y la fecha van entre paréntesis separados por una coma. En las citas narrativas, esta información va incorporada en el texto como parte de la oración.
- Diferenciamos también entre citas directas y citas indirectas: las primeras reproducen fielmente, palabra por palabra, el texto citado; en las citas indirectas reformulamos, con nuestras palabras, la idea o concepto que queremos citar.
- Las referencias bibliográficas se insertan al final del documento, ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor y con sangría francesa.
Metodología. Algunos consejos
1
2
3
- No es necesario citar hechos o datos generalmente conocidos y publicados, por ejemplo, fechas de hechos históricos, algunos datos estadísticos como la población de un país, etc.
- La normativa legal no tiene derechos de autor, pero es importante el respeto a la letra de la ley, por lo que se recomienda la cita literal –entrecomillada- cuando se quiera recoger texto extraído de ella.
4
5
El gestor bibliográfico Refworks
Para utilizar RefWorks, en primer lugar debemos crear una cuenta. Podemos acceder desde “AZ Bases de Datos” (RefWorks [nueva versión].
Utiliza tu correo institucional @uam.es y completa tu perfil.
Nos pedirá una contraseña, pero no tiene que ser la misma que la del correo institucional.
El gestor bibliográfico Refworks
La documentación jurídica
El estilo jurídico
Biblioguía Aranzadi
Biblioguía La Ley
Biblioguía Vlex
Biblioguía Political Science Complete
Biblioguía de Tirant online
Usar código u9dex23
Biblioguía Political Science Complete
Hemos elaborado guías y tutoriales para ayudarte a gestionar la información.
Qué es documentación jurídica
Forman parte de la documentación legislativa la producida por los órganos titulares del poder legislativo en el ejercicio de la facultad que tienen conferida para llevar a cabo la elaboración de las normas.
Documentación judicial.
Aquella producida por los órganos encargados de la función jurisdiccional en el ejercicio de su función. Comprende todas las resoluciones de los jueces y tribunales que tengan carácter jurisdiccional. Las sentencias juegan un papel central.
Documentación de la doctrina jurídica.
Integrada por documentos como monografías, manuales, artículos de publicaciones periódicas, tesis y otros trabajos de investigación.
Es la ciencia del derecho
1. Es la opinión de expertos jurídicos
2. Marcan el camino a jueces y juristas para la aplicación del derecho
3. Fija el sentido de las leyes en casos concretos
4. Establece un criterio sobre un problema jurídico
Bases de datos y portales jurídicos
Legislación de la Unión Europea
Jurisprudencia internacional y de la Unión Europea
Jurisprudencia extranjera: Alemania, EEUU, Francia, Gran Bretaña e Italia
La Legislación
Parlamento:
Ley Orgánica. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía, el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución
Ley: tiene su origen en proyectos y proposiciones de ley
Administración Central:
Real Decreto-Ley. En caso de extraordinaria y urgente necesidad el Gobierno puede adoptarlos pero deben ser convalidados por el Congreso de los Diputados.
Reales Decretos Legislativos. Las Cortes Generales delegan su redacción, bien mediante una ley de bases (para formar un texto articulado) bien mediante una ley ordinaria (con el objetivo de refundir textos anteriores).
Real Decreto. Disposición dictada por el Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros.
Orden Ministerial. Disposiciones adoptadas por los Ministros.
Resoluciones. Adoptan esta forma las disposiciones dictadas por: las Subsecretarias de los Departamentos ministeriales, las Secretarias de Estado de los mismos o por alguna de las Direcciones Generales.
Reglamento. Se aprueban mediante Real Decreto, y se estructuran en una exposición de motivos que hace referencia a la Ley que vienen a desarrollar.
Instrucción. Los órganos administrativos dirigen las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes mediante instrucciones y órdenes de servicio.
Documentación judicial
Parlamento:
Ley Orgánica. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía, el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución
Ley: tiene su origen en proyectos y proposiciones de ley
Administración Central:
Real Decreto-Ley. En caso de extraordinaria y urgente necesidad el Gobierno puede adoptarlos pero deben ser convalidados por el Congreso de los Diputados.
Reales Decretos Legislativos. Las Cortes Generales delegan su redacción, bien mediante una ley de bases (para formar un texto articulado) bien mediante una ley ordinaria (con el objetivo de refundir textos anteriores).
Real Decreto. Disposición dictada por el Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros.
Orden Ministerial. Disposiciones adoptadas por los Ministros.
Resoluciones. Adoptan esta forma las disposiciones dictadas por: las Subsecretarias de los Departamentos ministeriales, las Secretarias de Estado de los mismos o por alguna de las Direcciones Generales.
Reglamento. Se aprueban mediante Real Decreto, y se estructuran en una exposición de motivos que hace referencia a la Ley que vienen a desarrollar.
Instrucción. Los órganos administrativos dirigen las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes mediante instrucciones y órdenes de servicio.
- Jurisprudencia Judicial: órgano supremo Tribunal Supremo
- Jurisprudencia Constitucional: órgano supremo Tribunal Constitutional
- Jurisprudencia internacional con jurisdicción en España:
TRIBUNAL SUPREMO (ART. 53 Y S.S. LOPJ)
Es el órgano superior en todos los órdenes jurisdiccionales (civil, penal, contencioso-administrativo y social). No es posible recurrir una decisión del Tribunal Supremo, salvo ante el Tribunal Constitucional y únicamente alegando que la Administración de Justicia ha lesionado algún derecho o libertad fundamental recogido en la Constitución. Tiene jurisdicción en toda España y su sede está en Madrid.
AUDIENCIA NACIONAL (ART. 62 Y S.S. LOPJ)
La Audiencia Nacional es un tribunal con jurisdicción en toda España Entiendo de los siguientes delitos: Contra la corona, falsificación de moneda, defraudaciones, tráfico de drogas, delitos cometidos fuera del territorio nacional cuando corresponde su enjuiciamiento a tribunales españoles.
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA (ART. 60 Y S.S. LOPJ)
Este Tribunal es el órgano judicial superior de la Comunidad Autónoma, y tiene jurisdicción en todo su territorio.
AUDIENCIAS PROVINCIALES (ART. 80 Y S.S. LOPJ)
Las Audiencias Provinciales tienen sus sedes en las capitales de provincia, y extienden su jurisdicción a todo su territorio.
JUZGADOS DE INSTANCIA (ART. 84 Y S.S. LOPJ)
Existen varios tipos de Juzgados, dependiendo de la materia que se juzgue:
Juzgados de Primera Instancia: Tienen jurisdicción en el partido judicial donde se encuentran, y conocen de reclamaciones civiles entre particulares.
Juzgados de Instrucción: Su jurisdicción se extiende al partido judicial, e investigan delitos y los presuntos culpables, pudiendo ordenar su prisión provisional.
Juzgados de lo Contencioso-Administrativo: Tienen jurisdicción en toda la provincia y sede en la capital de la misma, y resuelven los recursos planteados contra actuaciones de la Administración Pública.
Juzgados de lo Social: Su jurisdicción se extiende a toda la provincia y tiene sede en la capital de la misma. Conocen de conflictos que se planteen entre la empresa y sus trabajadores/as, de reclamaciones a la Seguridad Social o contra el Estado, si la legislación laboral le atribuye responsabilidad.
Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: Tienen jurisdicción en toda la provincia y pertenecen al orden penal. Controlan la ejecución de penas privativas de libertad, resolviendo todo lo concerniente a las personas internas en Centros Penitenciarios.
Juzgados de Menores: Su jurisdicción se extiende a toda la provincia y tiene su sede en la capital de la misma. Dentro del orden penal, conoce de los delitos cometidos por menores.
Juzgados de Paz: Existe un Juzgado de Paz en aquellos municipios donde no haya un juzgado de primera instancia e instrucción. Su jurisdicción se extiende a ese municipio. El juez de paz no pertenece a la carrera judicial, pero sí tiene funciones jurisdiccionales, resolviendo cuestiones civiles y penales de menor relevancia. Los juzgados de paz también cumplen las funciones de Registro Civil.
Los juzgados y tribunales en España se organizan atendiendo a varios criterios:
- jerarquía
- materia
- división territorial
- TJUE (Tribunal de Justicia de la Unión Europea): vinculante para los tribunales y autoridades españolas
- CIJ (Corte Internacional de Justicia): órgano judicial principal de las Naciones Unidas
- CPI (Corte Penal Internacional) para el castigo de los crímenes internacionales más graves: genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y agresión.
- TEDH (Tribunal Europeo de Derechos Humanos)
Bases de datos de Documentación Jurídica
- Conocer legislación vigente sobre un asunto concreto
- Buscar jurisprudencia sobre una norma
- Consultar doctrina (Opinión experta)
- Resultados: imprimir, guardar, enviar
- Búsqueda semántica
- Mejores resultados y guías jurídcas
- Practica: jurisprudencia sobre un asunto
- Doctrina esencial del TS (Al día)
- Jurisprudencias sobre una norma
Practicamos: Instituciones (Bases de Datos)
"Contaminación atmosférica: legislación vigente"
"Reproducción asistida humana: la figura del donante"
Jurisprudencia sobre una norma:
Art. 337 CP (maltrato animal)
"responsabilidad civil médica"
"contratación laboral extranjeros"
Conocer legislación vigente sobre un asunto concreto
Conocer legislación vigente sobre un asunto concreto
Sobre cada artículo podemos ampliar información con jurisprudencia, bibliografía y comentarios
El donante en los supuestos de reproducción humana asistida
Conocer legislación vigente sobre un asunto concreto
Texto: Reproducción asistida.
V: Versiones (comparador de versiones)
El donante en los supuestos de reproducción humana asistida
Conocer legislación vigente sobre un asunto concreto
Delitos contra los animales domésticos.
1
2
Buscar jurisprudencia sobre una norma
Texto: delitos contra los animales domésticos. Art. 332 CP
Delitos contra los animales domésticos.
1
2
Buscar jurisprudencia sobre una norma
Texto: delitos contra los animales domésticos. Art. 332 CP
Referencia (artículo de revista)
Macía Morillo, A. (2021). El parámetro de la "lex artis" de los profesionales médicos en tiempos de COVID-19. Revista Aranzadi De Derecho Patrimonial, (54) https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7780599
Práctica jurídica sobre "contratación laboral de extranjeros"
Especializados. Social. Laboral. Extranjeros.
Resultado (artículo de revista)
San Martín Mazzucconi, C. (2005). Extinción del contrato por voluntad del trabajador antes de iniciar la prestación efectiva de trabajo: análisis crítico de la doctrina de los Tribunales. Comentario a la STSJ País Vasco de 21 de diciembre de 2004 (AS 2005, 210). Aranzadi Social, (1), 3106-3111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=1150466
Resultados: imprimir, guardar, enviar
Podemos imprimir, guardar o enviar:
- Lista de resultados: seleccionando toda la lista o selección de documentos y su formato.
- Documentos visualizados: Texto y análisis íntegros o apartados concretos y su formato.
- Búsqueda semántica
- Mejores resultados y guías jurídicas
- Jurisprudencia sobre un asunto
- Doctrina esencial del TS (Al día)
- Jurisprudencias sobre una norma
claúsula suelo
doctrina esencial del TS: "pensión de alimentos"
mobbing .o acoso moral
uniones de hecho
alimentos transgénicos
contrato arrendamiento uso distinto vivienda
La búsqueda semántica
Regulación jurídica, definición
"pensión de alimentos"
"pensión de alimentos"
Seleccionar jurisprudencia relevante en una materia
Las NOTAS se usan también para reproducir fragmentos de legislación, jurisprudencia o doctrina necesarios para la comprensión del escrito
LEGISLACIÓN ESTATAL Y AUTONÓMICA
Parte de la norma (Preámbulo, Exposición de motivos, Artículo,…),
Rango normativo (abreviado), número, año, fecha (estos tres elementos se pueden omitir si la norma tiene un nombre significativo).
Rango normativo, con su número seguido del año
Título completo y exacto de la normaBoletín oficial, fecha de publicación, número
JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA
Cita en el texto:
Resolución Tribunal nº/año, fecha, parte de la resolución (Fundamento jurídico, fundamento de Derecho).
Anexo de jurisprudencia:
Tribunal (Sala, Sección)Resolución, número y fecha
Cuerpo del texto:
[...]El art. 16.5 de la LVP prevé expresamente que los contratos se otorguen en escritura pública[...]
Anexo de Legislación:
Ley 28/1998 de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles (BOE núm.167, de 14 de julio de 1998).
Cuerpo del texto:
[...] la consumación de los contratos de swaps debe entenderse producida en el momento de la extinción del contrato: (STS 579/2018)[...]
Anexo de Jurisprudencia:
Tribunal Supremo 579/2018, de 17 de octubre de 2018.
Crear bibliografía
Organiza y gestiona la información. Refworks. Crear bibliografía
- Elegir formato deseado: APA 7th: se recomienda la opción No case changes(no titlecasing), DOI: https://doi.org/
- Copiar y pegar en el procesador de texto.
Organiza y gestiona la información. Refworks. RCM / Write-N-Cite
Este tipo de complementos permite utilizar las referencias almacenadas en una cuenta de RefWorks para citar documentos e insertar las referencias bibliográficas de forma automática en un documento de Word
Write-N-Cite(WnC)yRefWorksCitationManager(RCM)
El trabajo escrito y la comunicación
El trabajo escrito y la comunicación
El trabajo escrito y la comunicación
ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA DEFENSA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO
Por el Prof. Dr. José Luis López González
- 1. Ha de adaptarse la exposición al tiempo disponible. Son 15 minutos en TFGs y TFMs y 45 minutos en Tesis Doctorales. Es imposible que se permita emplear más tiempo. Antes al contrario, a veces el Tribunal dice que únicamente se dispone de 10 minutos o 40 minutos si es una Tesis. Aún en este último caso, nosotros vamos a utilizar 15 minutos y 45 minutos, según corresponda, y vamos a plantear nuestra estrategia contando con ese tiempo. De hecho, cuando nos dicen 10 minutos o 40 minutos, en función del tipo de investigación, lo que en realidad nos están indicando es que no nos excedamos de 15 o 45 minutos, respectivamente.
- 2. Debemos llevar nuestro discurso-intervención escrito en su totalidad. De esta forma, en el supuesto de que la inevitable tensión nerviosa nos afecte en exceso, siempre tendremos el auxilio de la lectura. Esto no quiere decir que la propuesta sea leer el texto, sino que el llevarlo escrito es una solución de emergencia destinada a aportarnos tranquilidad. Sobre ese mismo escrito y utilizando un rotulador luminoso, debemos destacar las ideas fundamentales de nuestro discurso. En condiciones normales, el pasar la vista por esas ideas nos permitirá exponer con facilidad lo que se nos requiere en este acto.
- 3. En los días previos al ejercicio, debemos hacer algunos ensayos que nos permitan medir el tiempo de nuestra intervención. Debemos fijarnos especialmente en el modo de hablar. Es fundamental hilvanar el discurso de manera pausada, con una pronunciación correcta que haga nuestro mensaje entendible y agradable para el Tribunal.
- 4. Nuestra intervención ha de estar presidida por tres elementos esenciales: en primer lugar, la amabilidad que debe reflejar nuestro respeto y máxima valoración académica de los miembros del Tribunal. En segundo lugar, la cortesía. Un Tribunal de expertos nos está escuchando y debemos experimentar un sentimiento de gratitud que debe reflejarse en un discurso asertivo y prudente. En tercer lugar, la humildad. Los miembros del Tribunal son los que tienen el grado máximo de conocimiento. Si cuestionan algún aspecto de nuestro trabajo, debemos mostrar plena receptividad y humildad, valorando adecuadamente lo que tan eminente grupo de expertos nos pueda aportar. Incluso aunque discrepemos, no podemos entrar en el “combate” cuerpo a cuerpo, sino que debemos motivar lo que hicimos o dejamos de hacer argumentando lo que en su momento pensábamos con la información y los conocimientos de entonces. En todo caso, siempre debemos que mostrar gratitud hacia lo que desde el Tribunal se nos sugiera.
- 5. Iniciaremos nuestro discurso con un respetuoso y clásico “con la venia del Tribunal”. Concluiremos nuestra intervención mostrando nuestra gratitud hacia la Facultad, los Profesores de los que hemos sido alumnos durante el período docente, el personal de la Biblioteca de la Facultad y, finalmente, dedicaremos una especial consideración hacia el Director del trabajo. Esta última afirmación, el agradecimiento hacia el Director del trabajo, sirve de “protección” frente a cualquier fallo que el mismo pueda tener y del que debe ser especialmente responsable quien asumió la dirección del mismo. Yo también me examino con vosotros aunque no diga nada en ese acto.
- 6. Una vez solicitada la venia al Tribunal, continuamos nuestro discurso explicando nuestra actividad profesional y/o académica en el momento de iniciar el Doctorado, mencionamos la elección del Tutor y explicamos el objeto de nuestro trabajo, el motivo de su elección, la estructura de la investigación y, finalmente, las conclusiones a las que hemos llegado.
- 7. Ha de recordarse que el Tribunal tiene el trabajo desde hace tiempo, que debemos preparar nuestra intervención pensando en que no se trata de un examen ordinario, sino que hemos de enfocarlo en el sentido de entenderlo como una puesta en escena de los frutos de nuestro trabajo. En realidad, no se nos va a juzgar por esa intervención, lo cual no implica, sino al contrario, que no tratemos de realizarla del mejor modo posible. A lo que me refiero es a que no tiene sentido mostrar inquietud, debido a la comprensible tensión del momento, cuando vamos a hablar de un trabajo digno que hemos hecho. Si el trabajo no tiene la calidad mínima exigible no se debe permitir su defensa.
- 8. Enfocado el acto del modo constructivo como se ha convenido, se recomienda el descanso adecuado la noche anterior. Imaginemos que la defensa de la Tesina fue ayer. No hemos descansado lo suficiente. Nos hemos puesto nerviosos y no nos ha gustado nuestra propia exposición. Felizmente, tenemos una nueva oportunidad de hacerlo bien no incurriendo esta vez en esos errores que en hipótesis hemos cometido. Descansado-a y tranquilo-a el acto académico será recordado de manera agradable en el futuro.
- 9. Sobre la exposición o defensa de tu TFG. No sobrecargues el Power Point. No es un Word, es un apoyo visual en relación a lo que expones. Deja claro tu objetivo principal y su relevancia. Haz cumplida referencia a tus hallazgos. Salvo que se trate de una Tesis Doctoral, no tienen que ser ideas originales sino las soluciones, en relación con los problemas planteados en tu TFG, correctamente motivadas por las que decantas. También puedes hacer alusión a las limitaciones que en tu opinión presenta el TFG que has preparado en relación a diferentes circunstancias (haber necesitado más páginas para redondear el trabajo, dificultad para localizar una novedad bibliográfica, un error detectado al preparar la exposición del que no eras consciente en el momento de la conclusión de tu trabajo, etc.).
- 10. Recibe mi felicitación por el esfuerzo y la tenacidad demostrada hasta aquí y disponte a disfrutar exponiendo lo que con tanta dedicación y cariño has preparado. Para mí tienes ya, antes del acto académico, mi mayor reconocimiento y gratitud por lo que considero un trabajo excelente.
- 11. Recuerda siempre que todo es para bien para el que ha dado lo mejor de sí mismo en una determinada tarea, en nuestro caso, un trabajo universitario de investigación.
Os recomendamos que acudáis a la biblioteca y nos preguntéis por la sección B/40 de "Metodología jurídica y de las Ciencias Sociales" y consultéis en Bun! las siguientes publicaciones, a modo de ejemplo:
- Cuerda Riezu, A. (2021). Cum laude : Guía para realizar una tesis doctoral o un trabajo de fin de grado o máster en Derecho (3ª ed.). Madrid: Tecnos.
- Amat, Rocafort Nicolau, & Larrucea. (2017). Cómo investigar : Trabajo fin de grado, tesis de máster, tesis doctoral y otros proyectos de investigación. Barcelona: Profit.
- Muñoz-Alonso López, G. (2011). Estructura, metodología y escritura del trabajo de fin de máster (1ª ed., Cuadernos de filosofía). Madrid: Escolar y Mayo.
- Baelo Álvarez, M. (2018). Guía práctica para redactar y exponer trabajos académicos : TFG, TFM y tesis doctoral / (Plural). Valencia: Tirant Lo Blanch.
- Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca. (2020). Estilo jurídico en los trabajos académicos. Universidad Carlos III de Madrid. https://uc3m.libguides.com/ld.php?content_id=32703470
- Universidad de Alicante. Biblioteca. Cómo elaborar un trabajo académico. https://dauam.sharepoint.com/sites/AdquisicionesBibliotecaDerechoUAM/SitePages/Sitio-de-SharePoint-del-departamento-de-adquisiciones-de-la-Biblioteca-de-Derecho.aspx
- REFERENCIAS CURSO 22/23
https://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/tutoriales/Estilo_APA(7aEd).pdf
Referencias bibliográficas, cómo citar bibliografía. Universidad de alicante