Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Mª Silvia López Gallegos

La Revuelta Comunera

SUCESIÓN

Los Reyes católicos

Juana, la loca Felipe el Hermoso

Escuchar

Juana ¿"la loca"?

Leer más

Juana en Tordesillas

Alzado y dibujo del Palacio Real de Tordesillas donde residirá Juana

La corona pasará de Fernando, el Católico a su nieto Carlos.

¿Dos reyes en el territorio?Carlos I se proclama rey

El pueblo castellano se alza contra su rey

  1. Se autoproclama monarca estando viva Juana y sin el respaldo de Cortes. En 1516, conviven dos monarcas: Juana y Carlos I.
  2. Carlos I: educado en Flandes y desconocedor de los problemas del reino. Abandona Castilla persiguiendo ser emperador.
  3. Consejeros extranjeros: Humillación al elegir a consejeros procedentes de fuera del reino. Adriano de Utrecht es gobernador y se encuentra al frente del país en ausencia de Carlos I. La diócesis de Toledo también está en manos extranjeras.
  4. Oposición de la burguesía a la venta de lana en bruto a Flandes: fin de la industria textil castellana por eso se alza toda Castilla.
  5. Oposición a pagar nuevos impuestos, negativa a endeudarse con la banca extranjera y al envio de capital fuera del reino para que Carlos I se convirtiera en emperador.

Las Comunidades

Una representación de castellanos acude ante el emperador para solicitar: "pedimos a nuestro señor que el tesoro de estas comunidades se guarde para defender y acrecentar estos reinos y no se gaste en otros señoríos"

La Santa Junta y la Ley Perpetua de 1520 (Ávila)

En Ávila se redacta la Ley Perpetua que es impuesta al rey y no puede ser modificada por el mismo ni por Cortes ordinarias. - medidas para evitar la corrupción - cargos publicos son vetados a extranjeros- Independencia y profesionalidad de los jueces- limitar privilegios de señoríos- reformas administrativas y tributarias (sistema fiscal de los RRCC)-libertad de población india - Impulso a la organización autónoma en consejos y comunidades.

Los comuneros se reunen con la reina Juana

Carlos I impulsa el Edicto de Worms para reprimir a las comunidades

"Nadie es más que nadie"

Castilla y León se alza contra el emperador

La revolución popular castellana implica, por primera vez, que el reino manda al rey y no el rey al reino

Imagen e información extraida del texto: las cuadrillas en la "Valladolid Comunera" Germen de la organización y el asociacionismo vecinal. Ayuntamiento de Valladolid

Desde mediados del s. XV habían comenzado a surgir en muchas ciudades castellanas "cuadrillas". Las cuadrillas eran una forma social urbana que asumía las funciones de vigilancia y defensa frente a la delincuencia en las villas. Con el paso del tiempo, las cuadrillas fueron asumiendo otras funciones hasta convertirse en instrumento reivindicador político del pueblo. En 1520, por ejemplo, en la ciudad de Valladolid, se desmantelaron el Regimiento, se constituyó una Junta de Comunidad y el nuevo orden comunero se basó en las cuadrillas.

Las cuadrillas en Valladolid

Aunque no exclusivamente la revuelta estuvo protagonizada por parados y trabajadores urbanos, especialmente por oficios artesanales (pelaires, cardadores, zapateros, tundidores, cordoneros, pellejeros, sastres, boneteros, etc.). Álvaro de Zúñiga afirmó que «caleros, mamposteros, sombrereros (…) débiles tenderos e ignorantes labradores (…) ganapanes y gente baja (…) se armaron contra la nobleza y los supremos magistrados» con la intención, entre otras cosas, de «buscar la igualdad de bienes».

Una revuelta ¿de las clases populares?

Escuchar

Villalar

Castillo de Torrelobatón

En abril de 1521, la tropa comunera, liderada por Padilla, Bravo y Maldonado, toman Torrelobaton.Asediados por las tropas de Carlos I deciden partir hacia Toro, pero son alcanzados por el ejercito de Carlos I en Villalar. El 23 de abril de 1521, caían las tropas comuneras en Villalar.

Incendio de Medina del Campo (1520)

"Señor Bravo, ayer era día de pelear como caballero y hoy de morir como cristiano”.

Bravo, Padilla y Maldonado

Hija de don Íñigo López de Mendoza y Quiñones y de Francisca Pacheco. María adoptó el apellido materno para diferenciarse de otras dos hermanas.María era una mujer culta, con conocimientos de latín, griego, matemáticas, letras e historia. Con 14 años de edad, se acuerdan sus esponsales con Juan de Padilla, caballero toledano de rango inferior al de los Mondéjar, (lo que parece no fue de su agrado). En los escritos de la época, ella aparece como Doña María Pacheco, mientras que su marido recibe el trato de Juan de Padilla. Al suceder Juan de Padilla a su padre en el cargo de Capitán de gentes de armas, el matrimonio se trasladó a Toledo en 1518. María Pacheco apoyó y quizá instigó a su pacífico marido para que, en abril de 1520, formase parte activa en el levantamiento de las Comunidades en Toledo. Juan de Padilla acude con las milicias toledanas en auxilio de Segovia para, junto a Juan Bravo, regidor de Segovia, combatir las fuerzas realistas.Sus tropas toman Ampudia, Torrelobatón…Pero será derrotado y ajusticiado en Villalar.

María Pacheco mantuvo el espíritu comunero

Si preguntas mi nombre, fue María Si mi tierra, Granada. Mi apellido, de Pacheco y Mendoza, conocido el uno y el otro más el claro día. Si mi vida, seguir a mi marido.Mi muerte, en la opinión que él sostenía. España te dirá mi cualidad que nunca niega España la verdad. Epitafio para la tumba de María realizado por Diego Hurtado de Mendoza

Fue enterrada en la catedral de Oporto, ante la negativa de Carlos I al traslado de sus restos a Villalar, para que estos descansaran junto a los de Juan de Padilla, su esposo.

Al recibir las malas noticias sobre Villalar, María cae enferma y se viste de luto. Sin embargo, en vez de abandonar, María Pacheco va a liderar la última resistencia de las Comunidades en Toledo. Para mantener el orden en Toledo, María llegó a apuntar los cañones del Alcázar contra los toledanos. El 6 de octubre requisa, entrando de rodillas en el Sagrario de la Catedral, la plata que allí se contiene para poder pagar a las tropas. Finalmente, Toledo es sitiada y ocupada por las tropas realistas. Gracias a algunos de sus familiares, que militaban en el bando realista, María Pacheco logra huir disfrazada de la ciudad con su hijo de corta edad y se exilia en Portugal. Exceptuada en el perdón general del 1 de octubre de 1522, Carlos I incautó sus bienes, arraso su casa y fue condenada a muerte en rebeldía en 1524; María subsiste en Portugal con dificultades hasta su muerte en 1531 con 35 años.

Doña María Pacheco de Padilla después de Villalar.Vicente Borrás y Mompó (1881).Museo del Prado.

Canto de Esperanza del Nuevo Mester de Juglaria

En el s. XIX, los liberales reconocen a los héroes comuneros

Los ecos de la revuelta comunera en América: En 1544 tuvo lugar una rebelión en el río Asunción protagonizada por “comuneros” que al grito de “libertad” destituyeron al gobernador y le enviaron preso a España en la carabela “comuneros”.

Castilla y León, una comunidad con un rico pasado que mira hacía el futuro