Want to make creations as awesome as this one?

Proyecto para trabajar las competencias del marco europeo de competencias emprendedoras en Simulación Empresarial

Transcript

ENTRECOMP into ACTION

COMPETENCIAS

REFERENCIA CURRICULAR

DESAFÍO

PRODUCTO FINAL

FASES / TAREAS / HITOS DEL PROYECTO

DIFUSIÓN

RECURSOS HUMANOS Y COLABORACIONES EXTERNAS

RECURSOS MATERIALES
Y TECNOLÓGICOS

AGRUPAMIENTOS / ORGANIZACIÓN

Un documento para pensar colaborativamente diseñado por y publicado con licencia Creative Commons

Diseño original: Miguel Ariza (@maarizaperez) y Antonio Herreros (@aherrerosvega). Modificado por Sandra Mangas (@sandeea)

EVALUACIÓN

Desarrollar todas las competencias emprendedoras en el alumnado del módulo de Simulación Empresarial, de 2º de Administración y Finanzas, según el marco europeo de las competencias emprendedoras

VIABILIDAD

06


ECONÓMICO FINANCIERA

PRESENTACIÓN

07


Y DEFENSA PÚBLICA

IDEA

01


DE NEGOCIO

MERCADO

02


ANÁLISIS

TRÁMITES

03


DE CONSTITUCIÓN

MARKETING

04


PLAN

RRHH

05


PLANIFICACIÓN

70%

alumnos y profesorado

VER

30%

Empresas, organismos

VER

Creatividad

En proceso

Iniciativa

Avanzado

Planificación

Experto

EntreComp

Competencias emprendedoras

compentencias empredodoras

Dsegún el marco europeo de las competencias emprendedoras EntreComp

IIncrementoÍ

2021

Valores medios

La formación del módulo de Simulación Empresarial contribuye a alcanzar TODOS los objetivos generales del ciclo formativo y todas las competencias del título, en concreto destaca los siguientes que el alumno deberá haber alcanzado al finalizar el módulo:


  • Determina los factores de la innovación empresarial, relacionándolos con la actividad
  • Selecciona una idea de negocio, analizando el mercado.
  • Determina la organización interna de la empresa, la forma jurídica y los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto
  • Comprueba la viabilidad de la empresa mediante diferentes tipos de análisis, verificando los diversos factores que pueden influir en la misma
  • Gestiona la documentación necesaria para la puesta en marcha de una empresa, analizando los trámites legales y las actuaciones necesarias que conllevan la realización del proyecto empresarial
  • Realiza la gestión de la empresa-proyecto en sus diversos departamentos.


Temporalización

Unidad N.º

Título

Nº horas

1

El emprendedor y el plan de empresa

10

2

Análisis del entorno, sector y mercado

10

3

Trámites y documentación

10

4

Plan de marketing

10

5

Plan de producción

10

6

Plan de RRHH y RSC

5

7

Plan económico-financiero

17

8

Gestión de la empresa simulada

75


147


Aunque se señala como final la unidad 8, lo cierto es que el módulo se imparte alternando 4 horas de trabajo semanal en la empresa simulada, con 3 horas de trabajo en el plan de empresa (unidades 1-7). De manera que los alumnos pasan 4 horas a la semana desempeñando distintas tareas en la empresa simulada (van rotando por departamentos), y el resto del tiempo trabajando en desarrollar sus ideas de negocio

Desarrollo de las unidades didácticas


UNIDAD FORMATIVA 1: El emprendedor y el plan de empresa

RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de:

Determinar los factores de la innovación empresarial, relacionándolos con la actividad.

Seleccionar una idea de negocio, analizando el mercado.


CONTENIDOS



El plan de empresa: concepto e importancia

Dossier del proyecto. Exposición pública del proyecto. (al finalizar el plan)

Uso de herramientas informáticas en la elaboración y exposición del proyecto empresarial

Factores de la innovación empresarial

Selección de la idea de negocio

El promotor y la idea. Fortalezas y debilidades del promotor

Selección de ideas de negocio: técnicas y fuentes


CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:


Se han evaluado las implicaciones que conlleva la elección de una idea de negocio.

Se ha diferenciado entre lo que puede ser una simple idea de una idea de negocio factible.

Se han señalado las ventajas e inconvenientes de las propuestas de negocio.

Se ha determinado el producto o servicio que se quiere proporcionar con la idea de negocio.

Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la idea de negocio propuesta.

Se han relacionado la innovación y la iniciativa emprendedora con las implicaciones que tiene para la competitividad empresarial.

Se han valorado los aspectos inherentes a la asunción de riesgo empresarial como motor económico y social.

Se han determinado las diferentes facetas del carácter emprendedor desde el punto de vista empresarial.

Se han definido ayudas y herramientas, públicas y privadas, para la innovación.

Se han examinado las diversas facetas de la innovación empresarial (técnicas, materiales, de organización interna y externa, entre otras), relacionándolas como fuentes de desarrollo económico y creación de empleo.

Se han seleccionado diferentes experiencias de innovación empresarial, describiendo y valorando los factores de riesgo asumidos en cada una de ellas.

Se ha realizado el trabajo entre los miembros del grupo.

Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un resultado global satisfactorio.

Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha expuesto en público


UNIDAD FORMATIVA 2: Análisis del entorno, del sector, y del mercado

RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de:

Seleccionar una idea de negocio, analizando el mercado.


CONTENIDOS


Análisis del entorno:

Entorno general: factores sociales, económicos, medioambientales, fiscales, políticos, …

Entorno específico: 5 fuerzas de Porter


Análisis del sector

Análisis del mercado

Análisis DAFO

Cuestionario de investigación de mercados


CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han evaluado las implicaciones que conlleva la elección de una idea de negocio.

Se ha diferenciado entre lo que puede ser una simple idea de una idea de negocio factible.

Se han identificado los clientes potenciales, atendiendo a los objetivos del proyecto de empresa.

Se ha efectuado un análisis de mercado para comprobar si existe un nicho en el mismo.

Se ha efectuado un análisis de la competencia para posicionar nuestro producto.

Se han identificado las principales características del sector empresarial en el que se desenvuelve la idea de negocio

Se ha realizado el trabajo entre los miembros del grupo.

Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un resultado global satisfactorio.

Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha expuesto en público

UNIDAD FORMATIVA 3: Trámites y documentación

RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de:

  • Determinar la organización interna de la empresa, la forma jurídica y los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto
  • Gestionar la documentación necesaria para la puesta en marcha de una empresa, analizando los trámites legales y las actuaciones necesarias que conllevan la realización del proyecto empresarial


CONTENIDOS


La forma jurídica de la empresa.

Clasificación de empresas, según criterios económicos y jurídicos.

Trámites generales para los diferentes tipos de empresa.

Trámites específicos. Negocios particulares.

Autorizaciones, instalación o constitución.

Inscripciones en otros registros.

  1. Cronograma

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han reconocido los distintos tipos de empresas que existen.

Se han establecido claramente los objetivos de la empresa.

Se ha seleccionado la forma jurídica adecuada.

Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios.

Se ha reconocido la exigencia de la realización de diversos trámites legales exigibles antes de la puesta en marcha de un negocio.

Se han diferenciado los trámites que se seguirían en función de la forma jurídica elegida.

Se han identificado los organismos ante los cuales han de presentarse los trámites.

Se ha cumplimentado la documentación necesaria para la constitución de la empresa.

Se han realizado los trámites fiscales para la puesta en marcha.

Se han realizado los trámites necesarios ante la autoridad laboral y la Seguridad Social.

Se han realizado los trámites necesarios en otras administraciones públicas a la hora de abrir un negocio.

Se ha reconocido la existencia de trámites de carácter específico para determinado tipos de negocios.

Se ha valorado la importancia del cumplimiento de los plazos legales para la tramitación y puesta en marcha de un negocio

Se ha realizado el trabajo entre los miembros del grupo.

Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un resultado global satisfactorio.

Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha expuesto en público

UNIDAD FORMATIVA 4: El plan de marketing

RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de:

  • Realizar la gestión de la empresa-proyecto en sus diversos departamentos.


CONTENIDOS


  1. Producto
  2. Precio
  3. Distribución
  4. Comunicación
  5. Personas, proceso, evidencia física (7 Ps del Marketing)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han planificado las acciones de marketing

Se ha gestionado el proceso de comercialización de los productos de la empresa

Se ha realizado el trabajo entre los miembros del grupo.

Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un resultado global satisfactorio.

Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha expuesto en público

UNIDAD FORMATIVA 5: Plan de producción

RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de:

  • Realizar la gestión de la empresa-proyecto en sus diversos departamentos


CONTENIDOS


  1. Proceso de producción/prestación del servicio
    1. Método de producción
    2. Capacidad de producción
    3. Fases del proceso
    4. Control de calidad
  2. Previsión de ventas
  3. Estudio de la localización
    1. Descripción detallada
    2. Plano
    3. Razones que justifican la localización

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si son capaces de:

Seleccionar la normativa en vigor que regula la modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

Efectuar los cálculos sobre los conceptos retributivos derivados de las situaciones de modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

Identificar y cumplimentar la documentación que se genera en los procesos de modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

Reconocer las vías de comunicación, convencionales y telemáticas, con las personas y organismos oficiales implicados en un proceso de modificación, suspensión o extinción de contrato de trabajo.

Comunicar, en tiempo y forma, a los trabajadores los cambios producidos por la modificación, suspensión o extinción del contrato laboral.

Emplear programas informáticos específicos para la confección, registro y archivo de la información y documentación relevante en el proceso de proceso de modificación, suspensión o extinción de contrato de trabajo.

Se ha realizado el trabajo entre los miembros del grupo.

Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un resultado global satisfactorio.

Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha expuesto en público


UNIDAD FORMATIVA 6: Plan de RRHH y RSC

RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de:

  • Determinar la organización interna de la empresa, y los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto


CONTENIDOS


  1. Organización funcional en la empresa
  2. Identificación de funciones
  3. Organigrama
  4. Asignación de recursos humanos:
    1. Definición de puestos de trabajo
    2. Tipos de contratos a realizar, y coste de los RRHH
  5. RSC de la empresa
    1. Sobre el medio ambiente
    2. Con el entorno social


CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se ha efectuado un análisis sobre la capacitación profesional para llevar a cabo las actividades derivadas del tipo de negocio elegido.

Se ha realizado un análisis del impacto ambiental de proyecto de empresa.

Se ha realizado un análisis de los riesgos laborales de proyecto de empresa.

Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios.

Se ha planificado la gestión de los recursos humanos

Se han definido las tareas de cada puesto de trabajo y se ha especificado el perfil profesional adecuado a cada uno de ellos.

Se ha realizado el trabajo entre los miembros del grupo.

Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un resultado global satisfactorio.

Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha expuesto en público


UNIDAD FORMATIVA 7: Plan económico-financiero

RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de:

  • Determinar los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto
  • Comprobar la viabilidad de la empresa mediante diferentes tipos de análisis, verificando los diversos factores que pueden influir en la misma


CONTENIDOS


  1. Necesidades de inversión en la empresa.
    1. Activos corrientes
    2. Activos no corrientes
  2. Fuentes de financiación:
    1. Propias
    2. Ajenas
  3. Cálculo de umbral de rentabilidad
  4. Cálculo de estados financieros previsionales
  5. Cálculo del VAN y el TIR
  6. Cálculo de ratios


CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han reconocido y seleccionado las posibles fuentes de financiación.

Se ha comprobado la accesibilidad de las fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio.

Se han valorado las distintas fuentes de financiación según el coste económico a corto y largo plazo.

Se han seleccionado los medios de financiación más rentables y que mejor garanticen la supervivencia de la empresa.

Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios.

Se ha comprobado la viabilidad económica por medio del análisis de proyectos de inversión.

Se ha elaborado un plan de viabilidad a largo plazo para poder efectuar una mejor planificación en la empresa.

Se ha realizado el trabajo entre los miembros del grupo.

Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un resultado global satisfactorio.

Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha expuesto en público

UNIDAD FORMATIVA 8: Gestión de la empresa simulada

RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de:

  • Realizar la gestión de la empresa-proyecto en sus diversos departamentos.


CONTENIDOS


Plan de aprovisionamiento:

Investigación de mercados

Selección de proveedores

Emisión de pedidos

Control de almacén

Gestión comercial en la empresa:

Gestión de pedidos

Emisión de albaranes

Emisión de facturas

Gestión de transportes

Gestión del marketing:

Elaboración de listados y fichas de clientes

Confección de ofertas y promociones

Confección de catálogos

Confección de lista de precios

Seguimiento de clientes

Community management

Gestión de los RRHH:

Selección de personal, emisión de contratos y trámites ante el SEPE

Confección de nóminas

Seguridad social: afiliación, altas, bajas, …

IRPF: determinación del tipo de retención y liquidaciones

Gestión de la contabilidad:

Mantenimiento del plan contable

Registro de asientos contables

Comprobación de saldos

Gestión de las necesidades de inversión y financiación:

Gestión bancaria

Control de cuentas

Previsión de cobros y pagos

Gestión de las obligaciones fiscales:

Control y liquidación IVA

Control y liquidación IRPF

Otras liquidaciones

Atención al cliente:

Respuesta de correos

Gestión de reclamaciones

Atención telefónica


CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se ha confeccionado y verificado la contabilidad de la empresa.

Se han planificado las necesidades financieras de la empresa.

Se ha analizado la normativa fiscal vigente y se ha cumplido con las obligaciones fiscales.

Se ha valorado la organización de la propia tarea.

Se ha realizado el trabajo entre los miembros del grupo.

Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un resultado global satisfactorio.




PLAN DE EMPRESAEMPRESA SIMULADA
Se hace una evaluación formativa cuando los alumnos van haciendo entregas de su portfolio
Se hace una evaluación sumativa, cuando el alumno entrega el plan de empresa y lo presenta en público.
Evaluación inicial, formativa (cada vez que se cambia de departamento) y sumativa (evaluación final). Se usa CoRubrics, y se combina autoevaluación, co evaluación por parte de los compañeros, y evaluación por parte de todos los profesores involucrados en el proyecto

Desarrollar todas las competencias emprendedoras en el alumnado del módulo de Simulación Empresarial, de 2º de Administración y Finanzas, según el marco europeo de las competencias emprendedoras

Este proyecto tiene dos fases diferenciadas, que se desarrollan simultáneamente:


- Desarrollo de plan de empresa

- Trabajo en distintos departamentos de una empresa simulada


FASE "PLAN DE EMPRESA"-


Depués de una breve explicación por parte del profesor, el alumno debe ir produciendo los siguientes documentos.

Unidad N.º

Título

Nº horas

1

Idea de negocio, presentación de los promotores, logo

10

2

Análisis del entorno, sector y mercado

10

3

Elección forma jurídica. Realización trámites y documentación

10

4

Plan de marketing

10

5

Plan de producción

10

6

Plan de RRHH y RSC

5

7

Plan económico-financiero, y ratios, justificando la viabilidad o no del proyecto

16

8

Presentación pública del proyecto y presentación en RRSS

1


72


FASE "EMPRESA SIMULADA"-


El alumno debe rotar entre al menos 4 de los 7 departamentos de una empresa simulada: recepción, marketing, ventas, compras, tesorería, contabilidad, RRHH. Después de cada rotación, debe formar a los compañeros que se incorporan al nuevo departamento. Entre cada rotación, debe informar a sus compañeros de los logros conseguidos. Después de cada rotación, se lleva a cabo una evaluación del desempeño, formativa.

Este proyecto tiene dos fases diferenciadas, que se desarrollan simultáneamente:


- Desarrollo de plan de empresa

- Trabajo en distintos departamentos de una empresa simulada


Los recursos humanos y relaciones externas serán distintos en cada caso


Plan de empresaEmpresa simulada
Profesores del departamento
Alumnado de primero de CF de GS de Administración y Finanzas
Otros centros educativos y alumnado a través de RRSS
Empresa familiar Castilla y León
Camara de Comercio Valladolid
Entidades financieras
Entidades locales
Profesores interesados en colaborar con el proyecto. Idealmente uno por departamento, mínimo 3
Red de empresas simuladas internacional SEFED
Servicio de apoyo programa de gestión APLIFISA

Este proyecto tiene dos fases diferenciadas, que se desarrollan simultáneamente:


- Desarrollo de plan de empresa

- Trabajo en distintos departamentos de una empresa simulada


Los recursos y materiales serán distintos en cada caso. Distingo entre los que tiene el centro, y los que sería ideal tener.


Plan de empresaEmpresa simulada
  • Ordenador con conexión a internet
  • Medios informáticos para poder presentar el proyecto final
  • Canva, Genially, Prezi o similar
  • Salón de actos para presentación proyectos finales
  • RRSS para presentación de proyectos finales

Idealmente:
  • Equipo de vídeo para poder grabar a los alumnos en sus presentaciones, con Croma
  • Aula de emprendimiento con distintos espacios
  • Medios para poder hacer prototipo de productos/servicios


  • Simulador virtual SEFED
  • Ordenador con conexión a internet
  • Teléfonos
  • Equipo de videoconferencia
  • Canva, Genially, Prezi o similar
  • Paquete software Aplifisa en red
  • Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter

Idealmente:

  • Un aula más grande, decorada específicamente como una oficina real
  • Uniforme para los empleados

Grupos de dos/tres alumnos, cambiando la configuración periódicamente, salvo en el caso del plan de empresa, que por razones obvias se mantiene el grupo de 2/3 personas a lo largo de todo el curso. El tamaño ideal es 3, pero no siempre es posible.


El aula ideal sería un aula de emprendimiento, flexible, y con distintas áreas para trabajar distintas partes del proyecto. Actualmente el centro cuenta con un aula/oficina donde se trabaja en la empresa simulada, y el plan de empresa se trabaja en cualquier aula con ordenadores disponibles.

"

Grupos de dos/tres alumnos, cambiando la configuración periódicamente, salvo en el caso del plan de empresa, que por razones obvias se mantiene el grupo de 2/3 personas a lo largo de todo el curso. El tamaño ideal es 3, pero no siempre es posible.

El aula ideal sería un aula de emprendimiento, flexible, y con distintas áreas para trabajar distintas partes del proyecto. Actualmente el centro cuenta con un aula/oficina donde se trabaja en la empresa simulada, y el plan de empresa se trabaja en cualquier aula con ordenadores disponibles.

"

10

INicio

DIFUSIÓN

PRESENTACIÓN

REDES SOCIALES

INicio

VISIBILIZACIÓN

del plan de empresa ante la comunidad educativa, y representantes del mundo empresarial

de la empresa simulada y sus actividades en RRSS

Vídeo con elevator pitch para la difusión del plan de empresa en RSS

Presentación de los logros y resultados del departamento ante compañeros y profesorado

RESULTADOS

09

FASES Plan Empresa

Idea de negocio

Estudio de mercado

Trámites de constitución

Plan de Marketing

Plan de producción

Plan de RRHH

Plan económico financiero

1

Siguiente

06

FASES Empresa Simulada

INicio

Dep. Recepción

Dep. Marketing

Dep. Ventas

Dep. Tesorería

Dep. RRHH

Dep. Contabilidad

2

Dep. Compras

Atrás

“Presentación del plan de empresa”

Siguiente

Plan de Empresa

  • Plan de empresa listo para llevar a la práctica
  • Selección idea
  • Estudio de mercado
  • Trámites de constitución
  • Plan de Marketing
  • Plan de Producción
  • Plan de RRHH
  • Plan económico finaciero
  • Presentación pública a la comunidad usando herramientas digitales: Teams, Zoom, Canva, Genially, Prezi
  • Video presentación en RRSS de su elevator pitch

  • Informes de departamento
  • Página web con tienda virtual y blog
  • Tutoriales (guía de departamento)
  • Contratos de trabajo, altas en SS, comunicaciones SEPE
  • Declaraciones de IRPF y SS
  • Declaraciones de IVA
  • Libros contables
  • Fichas de almacén
  • Facturas, pedidos, albaranes
  • Folletos, carteles, publicaciones en RRSS... y mucho más!


Empresa simulada

02 Productos

INicio

Plan de Empresa

Evaluación formativa por entregas:

  • Selección idea
  • Estudio de mercado
  • Trámites de constitución
  • Plan de Marketing
  • Plan de Producción
  • Plan de RRHH
  • Plan económico finaciero
Evaluación sumativa de:
  • Elevator pitch
  • Presentación pública a la comunidad y en RRSS del plan de empresa

CoRubrics diseñado para evaluar las 15 competencias EntreComp, en distintos momentos. Se aplica autoevaluación (10%), coevaluación entre los compañeros (30%), evaluación por parte de los profesores (60%)

  • Evaluación inicial, para conocer las competencias iniciales del alumno.
  • Evaluación formativa, cada vez que el alumno cambia de departamento
  • Evaluación sumativa, al finalizar el curso, para evaluar el grado de avance en cada competencia, en cuáles se destaca y cuáles están aún por desarrollar


Empresa simulada

08 Evaluación

INicio

Plan de Empresa

  • Profesores del departamento
  • Alumnado de primero de CF de GS de Administración y Finanzas
  • Otros centros educativos y alumnado a través de RRSS
  • Empresa familiar Castilla y León
  • Camara de Comercio Valladolid
  • Entidades financieras
  • Entidades locales


  • Profesores interesados en colaborar con el proyecto. Idealmente uno por departamento, mínimo 3
  • Red de empresas simuladas internacional SEFED
  • Servicio de apoyo programa de gestión APLIFISA


Empresa simulada

04 Recursos humanos y colaboraciones

INicio

Plan de Empresa

  • Ordenador con conexión a internet
  • Medios informáticos para poder presentar el proyecto final
  • Canva, Genially, Prezi o similar
  • Salón de actos para presentación proyectos finales
  • RRSS para presentación de proyectos finales
  • Equipo de vídeo para poder grabar a los alumnos en sus presentaciones, con Croma
  • Aula de emprendimiento con distintos espacios
  • Medios para poder hacer prototipo de productos/servicios



  • Simulador virtual SEFED
  • Ordenador con conexión a internet
  • Teléfonos
  • Equipo de videoconferencia
  • Canva, Genially, Prezi o similar, con paquetes pro
  • Paquete software Aplifisa en red
  • Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Tik Tok
  • Plataforma virtual para ferias, tipo Virtway
  • Un aula más grande, decorada específicamente como una oficina real
  • Uniforme para los empleados


Empresa simulada

05 Recursos materiales y tecnológicos

INicio

COMPETENCIAS

EntreComp a desarrollar

00

INicio