Full screen

Share

Desde el 26 de febrero cerca de 200 descargas ha alcanzado GresApp, una aplicación creada por el Grupo de Rehabilitación en Salud de la Facultad de Medicina de la Alma Máter para mejorar la calidad de vida de los pacientes con miembros inferiores amputados. A través de recomendaciones buscan una recuperación integral.
La pandemia puso en escena la urgencia de que Colombia consolide desarrollos científicos propios que puedan aplicarse al interior y fuera del país. Hoy es pertinente la pregunta: ¿qué tanto se materializan las producciones que surgen en la academia, tras años de investigación?
Su sensibilidad a los cambios era la principal causa de muerte de la Daphnia pulex o pulga de agua. Ahora, ingenieros de la Alma Máter han encontrado la forma de continuar con los ensayos y análisis de la calidad de fuentes hídricas y, al tiempo, conservar su vida.
Basados en una encuesta mundial que revela la insatisfacción con la calidad del sueño, el Grupo de Investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica —Gibic— de la UdeA el sensor Smart Bedding, que entrega información en tiempo real sobre los principales factores que afectan el buen dormir.
Gabriel Gómez Betancur, ingeniero de sistemas egresado de la UdeA, ha trabajado en laboratorios de Suiza y Estados Unidos en el desarrollo de robots humanoides e inteligencia artificial. En Alma Mater conversamos con él y el porqué de la robótica.
El reto de llegar a las 
áreas protegidas
 ALMAMATER@UDEA.EDU.CO             @UNIVERSIDADDEANTIOQUIA            @UDEA 
DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES · Ciudad Universitaria · Calle 67 n.º 53-108, bloque 16, oficina 336, Medellín · Teléfono: (4) 2195026
Portada 
Expedición al Nudo del Paramillo.
Foto: cortesía Fernando Alzate-Guarín.

Nota del editor:
Las opiniones expresadas en Alma Mater son responsabilidad de los autores y solo a ellos compete.
Carlos Mario Guisao Bustamante
Director de Comunicaciones
Luz Adriana Ruiz Marín
Jefa División de Contenidos, Medios y Eventos
Ronal Castañeda Tabares -Pedro Correa Ochoa
Coordinación de edición
John S. Otálvaro Pérez
Corrección de textos
Víctor Aristizábal Giraldo
Diseño y diagramación
Rector
John Jairo Arboleda Céspedes
Comité editorial:
Élmer Gaviria Rivera · Vicerrector general
Clemencia Uribe Restrepo · Secretaria general
Fabio Humberto Giraldo Jiménez · Profesor del Instituto de Estudios Políticos
Álvaro Sanín Posada · Profesor de la Facultad de Medicina
Luis Fernando Echeverri Delgado · Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Elvia Elena Acevedo Moreno · Profesora de la Facultad de Comunicacion
«El último páramo por descubrir», así nombró el biólogo Fernando Alzate Guarín al compendio de microambientes que encontró en el Nudo de Paramillo, una fabulosa fábrica de agua que alberga particulares individuos de fauna y flora apenas comienzan a ser explorada. 
En los parlantes de vendedores callejeros y en las vitrinas comerciales ganan protagonismo los productos basados en cannabis medicinal. Un grupo de investigadores de la Alma Máter, enfocado en el estudio de este tema, responde este «abc» para conocer e informarse sobre la prometedora alternativa terapéutica. 
Desde la salida negociada del conflicto con las Farc, los llamados por la paz territorial se escuchan frecuentemente en Colombia. La Universidad de Antioquia creó en 2018 la Unidad Especial de Paz para potenciar el trabajo en campo alrededor de su construcción.
Los primeros reportes del planeta Marte capturados con los micrófonos del explorador Perseverance dan un breve panorama sonoro del cráter Jezero. Un audio de dieciocho segundos abrió un debate sobre el fenómeno del sonido fuera de la Tierra.
Convencidos de que los avances científicos en las unidades de cuidados intensivos deben ser acompañados del desarrollo de competencias para humanizar la relación con los enfermos y sus familias, profesores y estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UdeA plantean un nuevo rumbo en la atención al paciente en estado crítico.
Científicos de la Universidad de Antioquia y la Universidad Jaume I, en España, dan un paso más en la carrera mundial para el desarrollo tecnológico, aplicación comercial y masificación de este mineral sintético que promete la diversificación y revolución de la tecnología en energía solar.
Estudios científicos recientes muestran que el 2020 fue el quinto año consecutivo en el cual la Tierra estuvo más caliente respecto al anterior. La disminución de algunas actividades económicas y del transporte apenas alcanzaron para reducir unas semanas la contaminación del aire en algunas ciudades.
Son baratos, adictivos —debido a sus altos niveles de azúcar y sal— y están generando un problema de salud pública a largo plazo. En Alma Mater le contamos por qué hay que tener cuidado con el consumo de productos comestibles ultraprocesados y cómo puede empezar a darle mejor información al cuerpo.
Buena parte del patrimonio ambiental de los colombianos está protegido gracias al Sistema de Parques Nacionales Naturales —SPNN—, más de 142 km2 de la superficie nacional. ¿Cuáles son los desafíos que hay en la actualidad para hacer investigación científica en ellos?


Show interactive elements