Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

MIRADAS Y APUNTES SOBRE LA LONJA DE VALÈNCIA

25 años de su Declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO

Empezar

LA LONJA EN EL PRESENTE

Estudios e investigaciones

La Lonja y su entorno

LA LONJA EN EL FUTURO

Propuestas de gestión

Propuestas de intervención

MIRADAS Y APUNTES SOBRE LA LONJA DE VALÈNCIA

Propuesta de puesta en valor y proposición de usos en los espacios públicos del entorno de la Lonja Carol Cortés Figueroa Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Gestión

Proyecto de visita pública al conjunto de la Lonja de los Mercaderes, Mercado Central e Iglesia de los Santos Juanes Gianna Bertacchi Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Gestión

Diseño de un sistema telemático para la gestión integral de la Lonja de los Mercaderes Renan Cornélio Vieira de Souza Rolim Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Gestión

Medidas de reconexión del público con el patrimonio adoptadas en China y extrapolables a la Lonja de los Mercaderes de Valencia Dhezi Zhang Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Gestión

Programa de interpretación del patrimonio en la Lonja de Mercaderes de Valencia y su implementación en una visita virtual Sandra Ombuena Benlloch Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Gestión

Directrices para el diseño de un modo innovador de visitas no presenciales: el caso de la Lonja de la Seda de València Maria del Carmen Marco Ferrando Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Gestión

Directrices para la elaboración de un plan de comunicación y difusión para la Lonja de Valencia Sandra Beato Pérez Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Gestión

Ubicación de usos auxiliares en la Lonja motivado por la recuperación de la espacialidad original del Patio de los Naranjos Vicente Fos Claver Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Gestión

Hilos Conectores. Un nuevo centro de visitantes para la Lonja de los Mercaderes Jose Anaya Visbal Manuel Campaña Sánchez Sandra Ruíz Ramírez Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Intervención

La Muralla. Un nuevo centro de visitantes para la Lonja de los Mercaderes Natalia Abigail Vazquez Gabriela Aracena Loto Fernandez Ramila Pablo A. Escudero Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Intervención

Suma de Fragmentos. Un nuevo centro de visitantes para la Lonja de los Mercaderes Diana Bedoya García Lorena Ruiz Marín Juan Carlos Medina Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Intervención

Tapiz. Un nuevo centro de visitantes para la Lonja de los Mercaderes Carolina Forero Amaya Bruna Gabrielle Da Costa e Silva Negreiros David Eduardo Morocho Jaramillo Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Intervención

Estratos. Un nuevo centro de visitantes para la Lonja de los Mercaderes Mireia Lledó Cristina Ramos Francesca Trizio Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Intervención

Mirror. Un nuevo centro de visitantes para la Lonja de los Mercaderes Andrés Pons Ana Lía Rijo Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universitat Politècnica de València Especialidad Intervención

Proyecto de reurbanización para la regeneración urbana del entorno de la plaza Ciudad de Brujas, Lonja, Mercado Central y Santos Juanes Elisabet Quintana Seguí Blanca Peñín Llobell Olga Tarrasó Climent Julià Espinàs Casas El proyecto propone la regeneración urbana del entorno de la Lonja de la Seda, el Mercado Central y la Iglesia de Santos Juanes, todos ellos catalogados como Bienes de Interés Cultural (BIC) de la ciudad de Valencia. Los dos principales espacios de la actuación son la Plaza del Mercado, que se caracteriza por ser un espacio urbano emblemático en que cohabitan los diferentes monumentos, y la Plaza Ciudad de Brujas, un espacio desatendido que actualmente carece de un mínimo de calidad urbana. La intervención tiene como objeto dignificar el espacio urbano existente como un conjunto unitario, dotándolo de actividad, carácter y calidad urbana, e integrando la perspectiva de género y el respeto hacia la diversidad social y cultural. Así, se ha trabajado desde diferentes puntos de vista, incluyendo el urbanístico, el arquitectónico, el patrimonial, el funcional, el paisajístico y el medioambiental. De esta forma, se trata de una propuesta transversal desde diferentes disciplinas y aproximaciones cuyo objetivo único es hacer ciudad. Más información sobre el proyecto aquí

Miradas y apuntes sobre la Lonja de València La Lonja de València es uno de los edificios más singulares y emblemáticos de la ciudad de València. Se trata de una pieza maestra de la arquitectura civil gótica que se ha convertido en uno de los referentes más importantes de la ciudad, tanto a nivel social, como artístico, cultural y turístico. Desde su construcción, a finales del siglo XV, la Lonja ha sido un edificio que aglutina los valores intrínsecos de la arquitectura; su composición, sus formas, el alarde constructivo de sus estructuras, la elegancia y esbeltez de sus columnas, la funcionalidad de los espacios, el juego de la luz y otras tantas premisas que nos podrían permitir catalogarla como uno de los edificios más brillantes del gótico civil europeo. La Lonja de los Mercaderes fue declarada en 1996 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo así el primer y único monumento con esta categoría internacional en la ciudad de València. Su designación constituyó un hito y un reconocimiento que pretendía situar en un lugar destacado al edificio más importante de la ciudad. Durante los últimos años, se han realizado muchos estudios e investigaciones que han intentado plasmar y demostrar su gran interés en los ámbitos más aplicados de la ciencia, historia y gestión de los monumentos. La Universitat Politècnica de València (UPV) posee en su repositorio institucional más de medio centenar de trabajos finales de Grado, trabajos finales de Máster, tesis doctorales, artículos, ponencias y contribuciones científicas que analizan la enorme trascendencia que este edificio ha tenido para la ciudad y para la historia de la arquitectura. En esta exposición se aporta un ejemplo de dichas investigaciones y trabajos y con ello se pretende ensalzar la conmemoración que supone el 25 aniversario de la declaración de la Lonja de València como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. De este modo, se presentan una serie de trabajos que se han agrupado en dos secciones. En la primera, hay un conjunto de los mismos realizados por reconocidos profesionales de la UPV con una trayectoria académica muy vinculada a este monumento, tal es el caso de Manolo Ramírez, Arturo Zaragozá, Montse Martínez, Esther Capilla, Francisco Taberner y María Emilia Casar. También han participado destacados arquitectos y urbanistas valencianos vinculados al estudio y desarrollo patrimonial de la ciudad como es el caso de Inés Esteve Sebastiá y Vicent Calabuig, integrantes del equipo redactor del Plan Especial de Protección de Ciutat Vella, y el equipo formado por Elisabet Quintana, Blanca Peñín, Olga Tarrasó y Julià Espinàs, que está llevando a cabo el proyecto de reurbanización para la regeneración urbana del entorno de la plaza Ciudad de Brujas, Lonja, Mercado Central y Santos Juanes. Por otra parte, se incluye también en esta exposición una serie de trabajos realizados por profesionales noveles, que han estado vinculados académicamente a la UPV, y que han ofrecido lo mejor de sí mismos en la elaboración de propuestas de futuro para la intervención y gestión de la Lonja. En definitiva, queremos destacar que, más allá de la contribución técnica que la Universitat Politècnica de València puede hacer en el desarrollo de proyectos y estudios, la Lonja de los Mercaderes siempre ha sido y será un objeto de respeto y aprecio por parte de toda la comunidad universitaria; constituye un referente identitario de nuestra ciudad y de todos los profesionales que amamos y disfrutamos con el patrimonio. María José Viñals* Santiago Tormo Esteve* Laura Gilabert Sansalvador* Luis Bosch Roig* Comisarios de la exposición *Universitat Politècnica de València

La Lonja de los Mercaderes o de la Seda y la regulación urbanística y patrimonial del Pla Especial de Protecció de Ciutat Vella i Catàleg de Proteccions Inés Esteve Sebastiá Vicent Calabuig Montesinos Integrantes del equipo redactor del PEP CIUTAT VELLA El ÁMBITO objeto de regulación del PLA ESPECIAL DE PROTECCIÓ DE CIUTAT VELLA i CATÀLEG DE PROTECCIONS incluye parcialmente el -Área Central- del Conjunto Histórico de València, declarado Bien de Interés Cultura, por Decreto 57/1993, de 3 de mayo, del Gobierno Valenciano. El ámbito lo configura en su mayor parte la ciudad antigua de València, limitada por el trazado de la muralla bajo medieval, hoy prácticamente desaparecida. Esta zona es conocida como Ciutat Vella y está formada por los cinco barrios en los que se divide el distrito: barrio del Carmen, Velluters, Seu Xerea, Universitat San Francesc y del Mercat donde se ubica la Lonja de los Mercaderes o de la Seda, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1996, y es Bien de Interés Cultural desde su declaración como monumento histórico el 3 de junio de 1931. También forma parte del ámbito del Plan Especial, la ronda interior y la exterior de la ciudad y las parcelas pertenecientes a las manzanas recayentes a la alineación exterior. El PLA ESPECIAL DE PROTECCIÓ DE CIUTAT VELLA, se redacta por aplicación de la normativa de patrimonio cultural, la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano que exige que el ámbito del Plan Especial, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, se adapte a las condiciones que determina la ley para establecer sus normas de protección y su conservación. Este ámbito del planeamiento contiene la regulación de los entornos de protección de los monumentos incluidos en ella. Es decir, este planeamiento, a su vez, es también el planeamiento que exige la normativa patrimonial para regular los Bienes de Interés Cultural de la categoría Monumento, y sus entornos de protección. El ámbito territorial del PLA ESPECIAL DE PROTECCIÓ DE CIUTAT VELLA tiene un alto nivel de compromiso de carácter patrimonial, paisajístico y ambiental. Se sitúan un total de 51 monumentos y sus entornos de protección y un total de 115 Bienes de Relevancia Local, en ambos casos bienes pertenecientes al INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO. Además, existen un total de 2035 edificaciones protegidas, pertenecientes al CATÁLOGO DE PROTECCIÓN. Desde el punto de vista del PAISAJE, en el ámbito existen 7 unidades de paisaje y 100 recursos paisajísticos. El PLA ESPECIAL DE PROTECCIÓ DE CIUTAT VELLA establece las normas de protección del Conjunto Histórico y de sus monumentos, regula los requisitos a que han de sujetarse los actos de edificación y uso del suelo y las actividades que afecten a los inmuebles y a su entorno de protección. De la nueva regulación del Plan y en concreto respecto de la regulación que afecta a La Lonja de los Mercaderes o de la Seda y su entorno, tenemos que destacar:

  • El establecimiento de las Normas de Protección del Monumento en su Ficha de Catálogo.
  • Determinación de nuevas condiciones a aplicar a los Espacios Libres para conseguir mejorar su calidad ambiental y funcional y a la vez establecer condiciones particulares en los espacios públicos de relevancia patrimonial como es la Plaza del Mercado y la plaza del Doctor Collado.
  • Se establece una nueva regulación de Usos y Actividades, fomentando el uso residencial y las actividades y usos tradicionales, adoptando como uso predominante el residencial y el Comercio Tradicional y Establecimientos Emblemáticos. Se prevé la instalación de servicios públicos de carácter cultural en su entorno que puedan dar respuesta a las necesidades de gestión cultural del monumento
  • La incorporación al Catálogo de nuevos elementos o conjuntos a conservar en el entorno de la Lonja que colaboran a incrementar los valores patrimoniales y ambientales de esta zona. Se incorporan al Catálogo, los espacios abovedados de los Escalones de la Lonja, les Covetes de s. Joan, y los Establecimientos Emblemáticos, locales destinados a actividades comerciales de carácter tradicional y artesanal vinculadas a la historia de la ciudad de Valencia, relacionados con oficios y tradiciones heredadas de los antiguos gremios.

Las bóvedas de crucería de la Lonja de Valencia. Una aproximación a su geometría y construcción Esther Capilla Tamborero Universitat Politècnica de València ecapilla@ega.upv.es Las bóvedas de crucería de la Lonja de los Mercaderes o Lonja de la Seda de Valencia, considerada uno de los mejores ejemplos del gótico civil español, fueron estudiadas por la profesora de la Universitat Politècnica de València, Esther Capilla Tamborero, en su tesis doctoral “Geometría, Arte y Construcción. Las bóvedas de los siglos XIII a XVI en el entorno valenciano”, dirigida por Rafael Soler Verdú y Juan Carlos Navarro Fajardo y leída el 10 de febrero de 2016. Algunas de las investigaciones allí desarrolladas se han difundido en diversas publicaciones. En la tesis doctoral, la autora aborda la investigación de las bóvedas de crucería valencianas alrededor de la concepción geométrica y constructiva de las mismas, constatando el hecho de que no se entiende la construcción de dichas bóvedas sin la geometría y todo ello entendido como un arte. Entre otras, estudia las bóvedas de crucería de la Lonja que cubren el salón columnario y con una mayor profundidad y detalle, el de la bóveda estrellada de la capilla contigua al mismo. El punto de partida para el desarrollo de la investigación fueron las tomas de datos realizadas in situ de la geometría de las bóvedas y de los distintos elementos que las conforman: el perfil de los nervios, la curvatura de estos, los arranques, las claves, la plementería,… A partir de estas tomas de datos se hizo un análisis de la geometría de los mismos y se plantearon hipótesis de trazados geométricos y de la geometría espacial de las bóvedas, realizándose, asimismo, análisis comparativos entre bóvedas coetáneas. Uno de los elementos fundamentales de las bóvedas de crucería son las claves que unen los diferentes nervios. En la investigación se aporta información sobre la forma y dimensiones de las mismas, el modo de trazarlas y construirlas, el modo de reunirse los nervios en ellas y otros aspectos relacionados con el trazado y construcción de las bóvedas de crucería. Los perfiles de las bóvedas son otro de los elementos fundamentales de las bóvedas, hasta el punto que el mismo Viollet-le-Duc llegó a escribir que “le profil c’est l’architecture” (el perfil es la arquitectura). En la tesis doctoral se estudian los de distintas bóvedas valencianas y se desarrollan métodos geométricos para el trazado de los mismos; en particular de los nervios de la bóveda estrellada de la capilla de la Lonja. La Lonja, declarada Patrimonio de la Humanidad el año 1996, fue construida a finales del siglo XV, entre 1483 y 1498 y sus bóvedas entran dentro del período de estudio de la tesis doctoral. Según consta en un documento del Manual de Concells recogido en Aldana (1988, 2:15), Pere Compte y Joan Yvarra fueron elegidos “mestres” de la obra de la Lonja, el 12 de enero de 1481 También menciona Aldana (1988, 1:57), además de las cuadrillas o “companyas” de Pere Compte y Joan de Yvarra, una tercera, al frente de la cual estaba Alfonso de Leó. Las bóvedas del salón columnario de la Lonja de Valencia tienen la particularidad de que cada uno de los quince tramos o compartimentos cuadrados con que cuenta, comprendidos entre cuatro columnas o semicolumnas, está cubierto por una bóveda de crucería a la que llamamos bóveda principal, la cual está subdividida en otras cuatro bóvedas cuatripartitas, que denominamos subbóvedas o bóvedas secundarias. Según Gómez Martínez (1998, p. 86), esta manera de cubrir con “cuatro bóvedas de crucería cuatripartita fundidas en una sola” se había utilizado en Europa desde comienzos del siglo XIII y en España se ejecutó por primera vez en las bóvedas de la Lonja de Valencia. En cada una de esas bóvedas encontramos cuatro tipos de claves: las centrales de cada una de las quince bóvedas principales; las secundarias de cada una de las cuatro subbóvedas o bóvedas secundarias; las de los arcos perpiaños y, por último, las semiclaves de los formeros ciegos de los muros. Tres de ellas son de geometría relativamente sencilla, siendo las claves secundarias del centro de cada subbóveda las de mayor complejidad geométrica debido al reviramiento que poseen, al igual que los nervios diagonales secundarios que llegan a ellas. En cuanto a las dimensiones y geometría de los perfiles, los perpiaños y formeros son del mismo tipo; los cruceros tienen otra geometría que repiten los diagonales de las subbóvedas pero estos están revirados, y las ligaduras que definen la rampante son de menor dimensión y de geometría muy diferente. La bóveda de la Capilla de la Lonja contigua al salón columnario es estrellada y se construyó “presumiblemente entre 1484 y 1486” (Zaragozá y Gómez-Ferrer, 2007, p. 87). Recoge Ramírez (1999, p. 80) que “a través de los libros de obra de la Lonja se tiene constancia de que en febrero del año de 1486 (…) se ha alcanzado la altura total de los muros de cerramiento de la Capilla, y se procede a la construcción de la bóveda.” Ésta tiene una interesante configuración espacial, al ser una bóveda muy rebajada y contar con arcos carpaneles en los muros perimetrales. En la tesis doctoral, la autora plantea la hipótesis de su generación espacial. Para obtenerla fue necesario documentar las curvaturas de los nervios in situ de forma gráfica y dimensional. La bóveda cuenta con nueve claves de perfil acampanado: ocho de terceletes y una polar o central. La clave polar, que reúne dieciséis nervios, es de geometría sencilla dada la simetría de llegada de los nervios y estar generada como una superficie de revolución. Sin embargo, las ocho claves de terceletes tienen revirado su perfil acampanado, así como el encuentro de los nervios, confiriéndoles todo ello una importante complejidad geométrica. De los dieciséis nervios que llegan a la clave central enrasados por el trasdós, sólo hay de dos tipos: el de los cruceros, de mayor dimensión (22,65x34cm) y el de las ligaduras, de menor dimensión (17,2x26,5 cm) y diferente geometría (Capilla Tamborero 2016, 2018). Es de destacar la constatación de dimensiones en palmos valencianos de los distintos elementos que conforman la bóveda, como el diámetro máximo de la tortera de la clave polar que es de 90,6 cm, es decir, una vara valenciana equivalente a 4 palmos valencianos de 22,65 cm. Las investigaciones sobre bóvedas de crucería desarrolladas en la tesis doctoral se están continuando en la actualidad bajo el marco del Proyecto I+D+i “Bóvedas de crucería valencianas de los siglos XIII a XVI. Análisis espacial, geométrico, constructivo y modelización matemática”, expediente GV/2020/21, para grupos de investigación emergentes, subvencionado por la Conselleria de Universidades, Innovación, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana. Bóveda de crucería estrellada de la capilla de la Lonja de Valencia. Croquis de las tomas de datos y análisis geométricos de la clave central realizados para la tesis doctoral "Geometría, arte y construcción. Las bóvedas de los siglos XIII a XVI en el entorno valenciano." 2016. Autora: Esther Capilla Tamborero. Bóveda de la capilla de la Lonja de Valencia. Croquis de la clave de terceletes; análisis geométricos de los perfiles de los nervios de terceletes y diagonales; relaciones métricas de planta y elevación y estudios de la geometría espacial de la bóveda, desarrollados en la tesis doctoral "Geometría, arte y construcción. Las bóvedas de los siglos XIII a XVI en el entorno valenciano." 2016. Autora: Esther Capilla Tamborero. Breve listado de referencias bibliográficas Aldana, S., 1988. La Lonja de Valencia. Valencia: Consorci d’editors valencians, S. A. Bérchez, J. y Gómez-Ferrrer, M., 2013. Lonja de Valencia. Patrimonio de la Humanidad. Valencia, Ajuntament de València, Delegación de Cultura. Servicio de Publicaciones y de Patrimonio Histórico y Cultural. Capilla Tamborero, E., 2016. Geometría, arte y construcción. Las bóvedas de los siglos XIII a XVI en el entorno valenciano. (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València, Valencia, España. Capilla Tamborero, E., 2018. Geometrical Methods for the Cross Vault Ribs Profiles Layout. The Lonja de Valencia Chapel. In: Castaño, E., Echeverría, E. (eds.) Architectural Draughtsmanship. From Analog to Digital Narratives, vol. 2, chapter 133, pp. 1731-1743. Springer. Gómez Martínez, J., 1998. El gótico español de la Edad Moderna. Bóvedas de crucería. Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de publicaciones e intercambio científico. Navarro Fajardo, J.C., 2004. Bóvedas valencianas de crucería de los siglos XIV al XVI. Traza y montea.(Tesis doctoral). Universitat de València, Valencia, España. Ramírez Blanco, M. J., 1999. La Lonja de Valencia y su conjunto monumental. Origen y desarrollo constructivo. Evolución de sus estructuras. Sinopsis de las intervenciones más relevantes. Siglos XV al XX. Tesis doctoral. Universitat Politécnica de València, Valencia, España. Zaragozá, A. y Gómez-Ferrer, M., 2007. Pere Compte. Arquitecto. Colab. fotográfica: J. Bérchez. Valencia: Ajuntament de València y Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana, Generalitat Valenciana.

Lonja de Valencia. Símbolo y arquitectura Manuel Ramírez Blanco La verdadera riqueza de este monumento, no sólo se expresa a través de su hermosa arquitectura, sus representaciones escultóricas, gárgolas, multitud de finas tracerías, archivoltas, parteluces, y medallones. Será muy difícil aprehender su verdadero tesoro, si no se realiza la «lectura» de sus partes ocultas, poco aparentes a simple vista, pero muy visibles a la contemplación pormenorizada. Podremos valorar la audacia de sus alardes constructivos, la singularidad y delicadeza compositiva de sus fachadas, sus tersos y sólidos muros tardo-góticos, o la forma en la que se acerca al renacimiento -con el que se acaba fusionando-; pero el máximo reconocimiento que recibió, cuando la UNESCO la incluyó en su lista de Patrimonio Mundial, lo fue por su valor de representación. Conclusión esencial a la que se llega tras su detenida «lectura». La Lonja se expresa a través de diversos mensajes escritos, labrados en sus piedras, aparentes, o agazapados entre guirnaldas y elementos vegetales; mensajes, que dejan constancia de que nos encontramos ante una «Catedral para el Comercio». El icono de un reino que progresa con el intercambio económico y cultural, y que supo poner en valor sus benéficos resultados. La construcción se hizo con dinero público, a través de un «Impuesto de Mercadería». Su condición de obra pública fue auditada, a través de los «Libros de Obra», en donde se asentaba: gastos, salarios, materiales, proveedores, artífices, etc.; asignando todo el personal necesario para el buen gobierno del dinero público. Tras la conclusión de las obras, el conjunto monumental pasaría a formar parte destacada del Patrimonio de los valencianos. Hoy, celebramos con júbilo que hace 25 años, lo es de toda la Humanidad. La intensa actividad mercantil del Reino de Valencia no sólo aportó prosperidad económica, supuso también una importante transformación social; dando lugar a un «Siglo de Oro» (siglo XV) al que los mercaderes y banqueros contribuyeron, con su buen oficio, a la creación de una sociedad rica y desarrollada que, entre otros, tenía normas, derechos y moneda propia; lo que atrajo a grandes artistas y profesionales de múltiples disciplinas, dando lugar a una sociedad avanzada en el entorno del Mediterráneo. La Lonja utilizó el latín para sus mensajes escritos, por entonces el idioma propio de las clases privilegiadas, (sobre todo por la Iglesia); de uso común en el ámbito de la Universidad, y conocido por la nobleza y otras clases vinculadas al poder económico; entre ellas, banqueros y mercaderes. A juzgar por el resultado final, esas circunstancias debió asumirlas Pere Compte como primera «idea de proyecto»: construir un edificio, avalado por la Iglesia y los poderes públicos, con destino a otro poder: el económico. De hecho, el Consejo de la Ciudad, acordó el año 1469: Construir un suntuoso edificio que reuniese todas las condiciones y comodidades apetecibles para el objeto a que se le destinaba. Y así fue, pues el mensaje escrito más singular de la Lonja, que recoge la esencia de todo lo argumentado, se encuentra en los muros de su espacio más representativo, el Salón de Contrataciones; en donde se ejerció el noble oficio del comercio: Casa famosa soy en quince años edificada compatricios venid y ved cuan bueno es el comercio que no lleva el fraude en la palabra que jura al prójimo y no le falta que presta su dinero sin usura el mercader que así obre rebosará de riquezas y por último alcanzará la vida eterna. Toda una declaración de intenciones, que el maestro Pere Compte traslada al programa arquitectónico y constructivo del salón:

  • Construye la lonja en 15 años (Casa famosa soy en quince años edificada…)
  • Traza el Salón Columnario con tres naves longitudinales y cinco transversales (3x5=15)
  • 15 bóvedas tiene el salón, propias de las grandes catedrales: en su origen, ornamentadas con un cielo estelar.
  • 15 las estrellas del pavimento que se corresponden con cada una de las claves principales de las bóvedas.
  • 15 son las columnas que sostienen las bóvedas: 8 exentas; 12 mitades de columna, «esculpidas» en los muros; y un cuarto de columna, en cada una de las cuatro esquinas del salón, (8+6+1=15).
  • 15 las «palmeras» representadas, cuyos estípites son cada una de las columnas, mitad, o cuarto de columna.
  • 15 gárgolas rodean el salón, que representan el bien, el mal, y los pecados capitales.
… Y tantos otros muchos elementos escultóricos, geométricos, y números mágicos, que se extienden por todo el conjunto monumental (entre los que predomina el número 8), dejando constancia de la necesidad de realizar la aludida «lectura» que nos permita descubrir los tesoros ocultos de una de las lonjas más representativas y hermosas de Europa. «Hortus Conclusus» en la Lonja. Huerto real: Huerto de los Naranjos. Huerto representado: Oasis o «Huerto de las Palmeras». Plano de planta, trazado por A. de Montaigu (1724). El «Huerto de los Naranjos» con sus cuatro cuadrantes originales, evidenciaba una cruz real; el Salón de Contrataciones, la representa; al interrelacionar la dirección de los ejes de sus cuatro puertas. En ambos casos, el acceso principal se orienta hacia el Este, como en el «Huerto Cristiano», hacia Jerusalén.

La Lonja de Valencia. Componiendo con maclas y transformaciones, construyendo a la moderna, disponiendo el adorno Arturo Zaragozá Catalán Considerando que la elección de los tipos arquitectónicos y de las intenciones iconográficas corresponden generalmente al promotor de la obra, propongo estudiar aquí la Lonja únicamente desde los instrumentos exclusivos y propios del oficio de los arquitectos, es decir, la composición arquitectónica, la organización de las obras y la construcción, analizándolo en el contexto de la evolución de la arquitectura valenciana del cuatrocientos o, en general, de la Corona de Aragón. La sintaxis compositiva de la arquitectura del gótico tardío, o gótico moderno, se caracteriza por utilizar todas las aplicaciones que proporciona la geometría: maclas, intersecciones y transformaciones. La soltura y la libertad en la manera de componer durante este periodo no parecen haber tenido precedentes en la historia de la arquitectura occidental. La sintaxis del gótico moderno hay que entenderla, no como una voluntad de introducir complejidad en el discurso, sino como la ausencia de ataduras y normativas compositivas durante la experimentación formal. Sin duda, las composiciones del gótico moderno avanzan las de la arquitectura barroca e incluso preludian aspectos de la arquitectura contemporánea. En realidad la construcción de la Lonja no se realizó en un momento de ascenso de la ciudad, sino de declive. Lo prueba el hecho de que el hundimiento llegaría pocos años después con la revuelta y la guerra de las Germanías. En este sentido asombra la decisión del Consejo de iniciar una construcción de lujo que obligaba a un gasto elevado y continuado durante muchos años. La Lonja se construyó para apoyar el comercio y, a la vez, como un esforzado (e imposible) intento de afirmación de la ciudad frente al ascenso de las monarquías centralizadoras. En este caso la ciudad se valió del único recurso que le quedaba intacto desde sus mejores momentos: la capacidad de sus maestros en las artes de construir y en las artes visuales. De hecho, las innovaciones formales realizadas y la nueva organización de las obras en la construcción valenciana a lo largo del siglo XV habían dado lugar a una auténtica revolución de la arquitectura cuyo mejor y último ejemplo es la Lonja de los Mercaderes. En este contexto cobra un nuevo sentido la expresión de que la Lonja fuera «honor y ornamento de esta insigne ciudad », ya que cabe interpretarlo como una carta de presentación de lo que sabían y podían aportar sus ciudadanos. La capacidad que muestra la Lonja de experimentar y de reinventar la arquitectura por medio de la geometría y de la imagen hace que el edificio sea el mas vivo de Valencia después de 500 años.

La Lonja de Valencia, entre el aprecio y la protección Mª Emilia Casar Furió Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el Desarrollo Sostenible PEGASO Departamento de Urbanismo, Universitat Politècnica de Valencia macafu@urb.upv.es Francisco Taberner Pastor Departamento de Urbanismo, Universitat Politècnica de Valencia 0179@ctav.es La admiración que suscitó la magnificencia del edificio se produjo incluso antes de su terminación. Probablemente el primer elogio de la Lonja proviene del humanista y viajero alemán Jerónimo Münzer, quien, en 1495, ya supo apreciar las bondades de una obra que describe “terminada casi hasta la techumbre” y que faltaban aún dos años para “ terminarla a la perfección”. El incansable viajero de Bejís Antonio Ponz en su “Viaje de España”, 1774, no dudaba en afirmar que “es de lo mejor en la forma gótica”, admirando el gran salón “en que hay varias columnas que lo adornan y sostiene su alta bóveda” pero también detecta el abandono sufrido por el edificio que estuvo a punto de sufrir, en 1724, una severa transformación proyectada, y afortunadamente no realizada, por el Coronel Montaigú “casi todo lo que llevamos de este siglo ha servido la referida fábrica de cuartel de soldados, hoy tiene el uso antiguo de comercio”. La versión pormenorizada y erudita de José Mª Zacarés publicado en varias entregas de la revista El Fenix, 1847, ofrece una descripción fotográfica del estado en aquellos momentos, anteriores a la terminación de la torre, y a la colocación del artesonado de la antigua Casa de la Ciudad en el salón del Consulado. Una visión más técnica fue la del arquitecto y estudioso del gótico George Edmund Street quien en 1865, dibujaba una atractiva perspectiva y lo calificaba como “el edificio civil más hermoso de toda la ciudad” especificando que “el gran parapeto de coronación y el singular remate de sus almenas son muy dignos de atención y comunican al edificio un gran efecto de riqueza”. La admiración por el edificio quedará plasmada también en numerosos grabados, desde los primeros años del s. XIX, formando parte de la Plaza del Mercado, o en el preciso y detallado levantamiento de Ramón Mª Ximénez, que sería publicado en la Serie “Monumentos arquitectónicos de España” en 1859. Pero la necesidad de preservar los monumentos hizo necesaria la creación de las Comisiones de monumentos históricos y artísticos provinciales, en 1844, al amparo de la cual se declarará, bajo la protección del Estado, la catedral de León un año más tarde, comenzando un incesante goteo de declaraciones que alcanzará su zenit el 4 de Junio de 1931, con una Real Orden en la que se declaran casi un centenar de monumentos histórico- artísticos nacionales entre los que se encuentra la Lonja de Valencia. Un nuevo paso adelante en la protección del edificio y de su entorno, vendrá de la mano de un organismo internacional la convención sobre la protección del patrimonio cultural y natural, en la Conferencia General de la Unesco que se crea en 1972. En 1978 se inscribieron los primeros sitios de la Lista de Patrimonio Mundial. La declaración de la Lonja de los Mercaderes como Patrimonio de la Humanidad, se producía el 7 de Diciembre de 1996 en atención a “representar un logro artístico único”. Como se indicaba en la propia declaración, “la inscripción en esta lista confirma el valor excepcional y universal de un sitio cultural que debe ser protegido para el beneficio de la humanidad”. En 2008, un Plan Director, redactado por profesores de la Universidad Politécnica de Valencia (Ramírez, Benlloch, Taberner), establecía las bases para el necesario mantenimiento, para que el edificio siga causando la admiración que, durante siglos, ha generado en nuestra ciudad.

La Lonja de València: propuestas de futuro En esta sección de la exposición se muestran trabajos en los que se plantean diferentes propuestas que dan respuesta a las necesidades del presente y futuro del monumento. En primer lugar, se presentan propuestas de diversa índole centradas en la gestión del conjunto monumental de la Lonja y abarcando diferentes escalas. Gianna Bertacchi y Carol Cortés introducen propuestas sobre el entorno urbano de la Lonja, planteando la primera una visita pública al conjunto capaz de transmitir el carácter comercial del barrio y la segunda una propuesta de usos de los espacios públicos que ayude a su puesta en valor. Vicente Fos propone la recuperación del espacio original del Patio de los Naranjos, para lo cual plantea la reubicación de los elementos auxiliares que lo ocupan actualmente. Renan Rolim propone facilitar la gestión del monumento a través de un sistema telemático que agilice los trabajos y asegure la transparencia y publicidad de los diversos procedimientos. Dhezi Zhang, Sandra Ombuena, Sandra Beato y María del Carmen Marco se centran en repensar las visitas a la Lonja a través de cuatro perspectivas distintas: aplicar medidas para reconectar al público en las nuevas condiciones producidas por el Covid-19; una propuesta de visita virtual al monumento; la elaboración de un plan de comunicación y difusión para la Lonja; y la elaboración de un diseño innovador de visitas no presenciales para el conjunto monumental. En segundo lugar, se muestran trabajos de intervención en el patrimonio. Estos estudios proponen el desarrollo de un nuevo centro de visitantes para la Lonja, con el objetivo de dotar al monumento de un espacio de acogida adecuado a sus necesidades. Para ello se actúa sobre los edificios ubicados en la Plaza del Dr. Collado nº 2 y 3, propiedad del Ayuntamiento, así como la integración en el proyecto de los espacios abovedados ubicados bajo la Calle Pere Compte. La incorporación de estos nuevos espacios al conjunto monumental supone por un lado la creación de nuevos recorridos que permiten relacionar los diferentes edificios a través del entorno urbano, y, por otro lado, la reformulación del edificio del siglo XIX ubicado en el patio de los Naranjos, que alberga actualmente el acceso a la Lonja. Uno de los temas recurrentes es el de la conexión enterrada entre los diferentes edificios. Así el trabajo con el lema “La Muralla” plantea utilizar la presencia de este elemento bajo la calle de la Lonja como sistema de conexión entre el centro de visitantes y el Patio de los Naranjos, aportando un recorrido expositivo. El proyecto “Suma de Fragmentos” propone resolver la relación a través de una conexión enterrada por la Plaza del Mercado; mientras que el de “Hilos Conectores” propone la conexión por el foso del antiguo valladar a través de una sucesión de espacios. El trabajo “Estratos” propone también un espacio hipogeo, pero en este caso destinado a la creación de un nuevo acceso al conjunto en un espacio ubicado bajo la Plaza del Dr. Collado. La propuesta “Tapiz”, propone como sistema vertebrador un nuevo pavimento que se extiende por el espacio urbano, y cabe mencionar la espacialidad y materialidad del nuevo centro de visitantes. Por último, del proyecto “Mirror” destaca la recuperación de la traza original del patio de los naranjos. A través de estas propuestas se ha buscado dar una muestra de las posibilidades de futuro del conjunto monumental de la Lonja, mediante soluciones planteadas con rigor, comprometidas con la historia y atendiendo a la realidad actual, que le permitan al monumento expresar con mayor claridad su valor a la humanidad. María José Viñals* Santiago Tormo Esteve* Laura Gilabert Sansalvador* Luis Bosch Roig* Comisarios de la exposición *Universitat Politècnica de València

Estudios e investigaciones sobre la Lonja Lonja de Valencia. Símbolo y Arquitectura. Manuel Ramírez Blanco La Lonja de Valencia. Componiendo con maclas y transformaciones, construyendo a la moderna, disponiendo el adorno. Arturo Zaragozá Catalán La Lonja de Valencia, entre el aprecio y la protección. Mª Emilia Casar Furió y Francisco Taberner Pastor Las bóvedas de crucería de la Lonja de Valencia. Una aproximación a su geometría y construcción. Esther Capilla Tamborero El alfarje en la Lonja de los Mercaderes de Valencia Montse Martínez Valenzuela

La Lonja y su entorno La Lonja de los Mercaderes o de la Seda y la regulación urbanística y patrimonial del Pla Especial de Protecció de Ciutat Vella i Catàleg de Proteccions. Inés Esteve Sebastiá y Vicent Calabuig Montesinos Proyecto de reurbanización para la regeneración urbana del entorno de la plaza Ciudad de Brujas, Lonja, Mercado Central y Santos Juanes. Elisabet Quintana Seguí, Blanca Peñín Llobell, Olga Tarrasó Climent y Julià Espinàs Casas.

La Lonja en el futuro: propuestas de gestión Proyecto de visita pública al conjunto de la Lonja de los Mercaderes, Mercado Central e Iglesia de los Santos Juanes Gianna Bertacchi Propuesta de puesta en valor y proposición de usos en los espacios públicos del entorno de la Lonja Carol Cortés Figueroa Ubicación de usos auxiliares en la Lonja motivado por la recuperación de la espacialidad original del Patio de los Naranjos Vicente Fos Claver Diseño de un sistema telemático para la gestión integral de la Lonja de los Mercaderes Renan Cornélio Vieira de Souza Rolim Medidas de reconexión del público con el patrimonio adoptadas en China y extrapolables a la Lonja de los Mercaderes de Valencia Dhezi Zhang Programa de interpretación del patrimonio en la Lonja de Mercaderes de Valencia y su implementación en una visita virtual Sandra Ombuena Benlloch Directrices para la elaboración de un plan de comunicación y difusión para la Lonja de Valencia Sandra Beato Pérez Directrices para el diseño de un modo innovador de visitas no presenciales: el caso de la Lonja de la Seda de València Maria del Carmen Marco Ferrando

La Lonja en el futuro: propuestas para un nuevo centro de visitantes La Muralla Natalia Abigail Vazquez, Gabriela Aracena, Loto Fernandez Ramila y Pablo A. Escudero Suma de Fragmentos Diana Bedoya García, Lorena Ruiz Marín y Juan Carlos Medina Tapiz Carolina Forero Amaya, Bruna Gabrielle Da Costa e Silva Negreiros y David Eduardo Morocho Jaramillo Estratos Mireia Lledó, Cristina Ramos y Francesca Trizio Mirror Andrés Pons y Ana Lía Rijo Hilos Conectores Jose Anaya Visbal, Manuel Campaña Sánchez y Sandra Ruíz Ramírez

El alfarje en la Lonja de los Mercaderes de Valencia Montse Martínez Valenzuela Cuando finalicé la licenciatura en Bellas Artes en la UPV, decidí comenzar los cursos de doctorado para dar continuidad a mis estudios y tuve la oportunidad de tener mi primera beca de colaboración en Forum UNESCO para colaborar en un proyecto sobre la Lonja. Esta fue mi primera toma de contacto con la Lonja y donde conocí a Manuel Ramírez y la investigación que, hasta la fecha había realizado sobre La Lonja. Con esta beca pude conocer cómo trabajar en un proyecto de investigación, donde mi labor era mapear los restos de policromías de las bóvedas del salón columnario de la Lonja de los Mercaderes de Valencia. Por el año 2000, al conocer la investigación que ya se había realizado sobre La Lonja, supe que un espacio muy importante del edificio no se había trabajado, ya que era una parte que no era original de La Lonja, el artesonado de la Sala Dorada de la Lonja de los Mercaderes de Valencia. En ese momento y bajo la dirección de Mª Victoria Vivancos y Manuel Jesús Ramírez nos pusimos manos a la obra para llevar a cabo la investigación oportuna del artesonado y culminar con la defensa de la tesis doctoral, La Lonja de Valencia, Patrimonio de la Humanidad: estudio histórico-técnico y conservativo del alfarje de la Sala Dorada. En esta investigación fue necesario trabajar una parte de arquitectura, dirigida por Manuel Jesús Ramírez, por su sentido estructural, y otra parte de restauración de dorados sobre madera policromada, dirigida por Mª Victoria Vivancos, ambas complementarias entre sí. Después de colaborar en diferentes proyectos relacionados con La Lonja, la supervisión de los 2 directores y el apoyo incondicional de Forum UNESCO, conseguí defender la Tesis Doctoral en enero de 2008. Finalizada la Tesis tuve la oportunidad de presentarme a un concurso del Centro de Estrategias y Desarrollo de Valencia, y conseguir el premio de poder hacer una publicación de la tesis. En la actualidad, esa publicación está disponible a la venta en el servicio de publicaciones del Ajuntament de València. Se trata de una publicación que cuenta la historia del alfarje, su estado de conservación y un posible proceso de restauración que nos podría permitir contemplarlo con todo el esplendor con el que fue creado. Desde que la Lonja fue intervenida con el Plan Integral de Restauración, la sala donde está colocado el alfarje permanece abierta al público y se puede disfrutar de su belleza. Para los más interesados en conocer los detalles de la obra, queda la publicación.

VOLVER

MIRADAS Y APUNTES SOBRE LA LONJA DE VALÈNCIA

25 años de su Declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO

COMISARIOS:Dra. María José ViñalsDr. Santiago Tormo EsteveDra. Laura Gilabert SansalvadorDr. Luís Bosch Roig

Fotografía de portada: Francisco Taberner Pastor