Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Fuentes

Variables

Sociales

Sexo

Edad

Profesión

¡Ponte aprueba!

Clase social

Milena, Alicia, Estefanía

Nivel de instrucción

  • Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Moreno Fernández, Francisco (1998). Editorial Ariel S.A. Barcelona. p. 33-69.
  • El habla rosa: Creación léxica en un grupo de hombres homosexuales en Santiago de Cali (Colombia)1. Ramírez Espinosa A. Herrera Marín, R. (2018). Lenguaje, 46. Universidad del Valle., p. 41-47
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v46n1/0120-3479-leng-46-01-00041.pdf
  • Herrera, R. (2016). Glosario Gay - El Habla Rosa en la Ciudad de Cali. Recuperado de http://glosariogaycali.blogspot.com/

1) Variación sociolingüística No hay cambio semántico Factores lingüísticos Y sociales 2) Contexto Actuación irregular de los factores Configuración diferente de los factores entre comunidades 3) Tener en cuenta: Complejidad social Variación Heterogeneidad Análisis sociológico previo Variables importantes para esa estructura social Variables con mayor influencia en el uso social de la lengua

Variable lingüística Variante lingüística Comunidad Idiómatica Comunidad Lingüística Comunidad de Habla

Edad

Edad

¿Cuál es la edad mínima para ser considerado objeto en un estudio socioligüistico? 14-15 años 8 años Labov - Adquisición de normas de habla 1) 2-3 años / ejemplo de los padres 2) 4-13 años / grupos preadolescentes 3) 14-18 años / conciencia social, prestigio 4) Tardio / adquisición de formas prestigiosas J.K. Chambers - La alternancia de estilos y adquisición de variables lingüisticas es parte del proceso adquisitivo de la lengua. 1) Infancia / familia y amigos 2) Adolescencia / red social, jergas 3) Edad adulta joven / variedad normativa, aspiraciones y preferencias

¿Cuántos grupos generacionales se encuentran y cómo se delimitan? No -3 ni +4 Edad mínima Agrupación de los informantes:

  • Categorías de dimensión equivalente: límite a cada cierto número de años
  • Categorías por circusntacias vitales similares:
1) Formación individual - 20-25 años 2) Inicio de la vida profesional - 20-35 años 3) Madurez y máximo rendimiento profesional - 35-55 años 4) Madurez profesional y jubilación - 55 años en adelante

Etapas del desarrollo lingüistico William Labov - adecuación al módelo predominante 1) Adquisición de gramática básica - primera infancia / familia 2) Adquisión del vernáculo - 5-12 años / amigos 3) Desarrollo de la percepción social - 14-15 años / adultos 4) Desarrollo de variación estilística - desde los 14 años / contactos sociales 5) Mantenimiento de un uso "estándar" coherente - primera etapa adulta 6) Aquisición de todos los recursos lingüisticos

Sexo (género)

Siglo XX (mediados y finales)

Siglo XXI (y finales del XX)

Sexo (género)

Discurso feminista

Discurso gay (Habla Rosa)

Las mujeres tienen habla conservadora, insegura, sensible, solidaria y expresiva. Los hombres tienen habla independiente, competitiva y jerárquica.

Realización de estudios más positivistas Puede haber diferencias fonéticas y léxicas (palabras de uso mayoritariamente femenino, prefijos o truncamientos léxicos). Corazón, gordi, superlindo, cumplidos entre mujeres. La mujer es generalemte más sensible a las normas prestigiosas.

Clase social

Clase social

Clase social Definida en términos económicos (Marx, Weber) Las diferencias de capital influyen en la creación de sociolectos. Los hablantes de clase baja tienen un uso menos apegado a la norma.

La procedencia y el barrio de residencia son variables pertinentes para la correcta interpretación de algunos fenómenos sociolingüisticos.

Nivel de instrucción

Nivel de instrucción

Divisiónpor niveles

Teoríadel déficit

Está relacionada directamente con la "cantidad" que se ha estudiado en la vida. Se conoce también como Educación, nivel o grado de instrucción o escolaridad. Establecer los límites equiparados con los de otras comunidades puede ser complejo para hacer un análisis de dicha variable.

La “Teoría del déficit” ha sido ampliamente malentendida y malinterpretada, como si propusiera un déficit lingüístico en los sujetos de clases menos favorecidas cuando lo que formula en realidad es una especie de deprivación sociocultural de tales sujetos, con consecuencias socioeducativas graves . El hecho de que el éxito escolar requiera un código elaborado significa que los hijos de la clase trabajadora están en inferioridad de condiciones con respecto al código dominante de la escuela , no que su lenguaje sea deficiente. Código restringido vs Código elaborado

"La división por niveles ha de reflejar la realidad de cada comunidad estudiada" López Morales (Puerto Rico

  • 8 años de escolaridad (0-1 2-6 7-8)
  • 1 o más años de Educación Secundaria
  • Graduado de Escuela Universitaria
  • Uno o más años de Universidad
  • Título universitario pregraduado
  • Título universitario graduado
Samper (Las Palmas)
  • Analfabeta
  • 1° grado
  • 2° grado, primer ciclo
  • 2° grado, segundo ciclo
  • 3° grados, nivel A
  • 3° grado, nivel B
Bentivoglio y Sedano
  • Analfabeta
  • Parte de la primario
  • Años de secundario/cursos de capacitación
  • Educación secundaria completa/carreras técnicas
  • Medio pregrado
  • colegio técnico superior
  • Pregrado universitario completo
  • Maestría
  • Doctorado

Profesión

Profesión

Médico: "la sintomatología de la diabetes se caracteriza por polidipsia, polifagia y poliuria" Ingeniero: "dile al maestro que lo haga por abrasión" Profesor de lengua: "en muchos lugares se suaviza o se elide esa consonante"

Médico: "La principal sintomatología de la diabetes es polidipsia, polifagia y poliuria" Ingeniero: "es mejor que lo hagamos por abrasión" Profesor de lengua: "hay una elisión de la s muy presente en el Caribe"

Categorías según Samper en las Palmas

  1. Obreros sin calificar
  2. Obreros con cualificación
  3. Empleados medios
  4. Pequeños empresarios autónomos
  5. Medianos empresarios
  6. Profesionales liberales
  7. Altos directivos y grandes empresarios

La variable profesión suele incluirse entre los factores integrantes de la clases social o el nivel socio cultural y hace referencia al gremio al que perteneces un hablante. El gremio es uno de los factores determinantes en la estructura lingüística del individuo Puede decirse que entre más prestigiosa sea una profesión, mayor usos de esa variantes harán los hablantes. El mayor cambio se nota a nivel Lexical por las Jergas profesionales í

Categorías según Bentivoglio y Sedano

  1. Buhoneros
  2. Pequeños comerciantes
  3. Profesionales universitarios
  4. Profesionales universitarios de libre ejercicio
  5. Altos funcionarios de poder ejecutivo

Actividades

2

www.menti.com Código: 1992 6846

1

3

Trata de definir los términos y decir qué profesión los usa https://padlet.com/aliciariosmartinez/2yq4f7v78phngvcn

Arrastra las expresiones al grupo correspondiente. Organizalas de manera que las formas equivalentes se enfrenten unas a otras.

SOLUTION

CONJUNTO 1: · Qué soda · Yo soy de lavar y planchar · Dárselas de café con leche · Cómo volador sin palo · Nos vemos las carátulas CONJUNTO 2: · Picado · Chimba · Pisarse / Volarse · Pa las que sea · Nospi

Chimba

"2. Ser la chimba. Dícese de algo muy agradable y dotado de magníficas cualidades."

Pa las que sea

"Verbalización arquetípica de incondicionalidad a prueba de toda circunstancia."

Pisarse / Volarse

"Marcharse. Retirarse. Emprender la graciosa huída." / "Emprender la fuga. huir."

Picado(a)

"... individuo pretencioso y engreído."

Nospi

Nos pillamos: "Convención informal de despedida."

Qué soda

"... para aludir a algo agradable y sorprendente."

Nos vemos las carátulas

"Voz de despedida propia de los años setenta y ochenta empleada para dejar abierta la posibilidad de un nuevo encuentro."

Como volador sin palo

"... para aludir a una veloz fuga emprendida por un individuo."

Dárselas de café con leche

Presumir.

Yo soy de lavar y planchar

"Alusión a la supuesta descomplicación, llaneza y simplicidad del hablante, equiparada a una prenda cuyo proceso de aseo y manutención es sencillo"

Definiciones tomadas de: Ospina, Andrés (2019). Bogotálogo 3.0. Instituto Distrital de patrimonio Cultural. https://issuu.com/patrimoniobogota