Want to make creations as awesome as this one?

presentación de la propuesta. abril 2021. DGyD Prosecretaria de DDHH UNLP

Transcript

Coordinación

Coordinación técnico pedagógica: Lic. María Noelia López. Directora de Género y Diversidad UNLP Equipo de la coordinación técnico pedagógico: Lic. Eliana Rojas. Lic. Florencia Vargas. Lic. María Flor Gianfrini. Lic Vanesa Vieira. Lic Sofia Sanna. Lic. Vicente Garay. Lic. Maria Innaro.

Coordinación General: Dra. Verónica Cruz

Dra. Verónica Cruz. Es Doctora y Magíster en Trabajo Social, FTS UNLP; Especialista en Docencia Universitaria FTS UNLP; Licenciada en Trabajo Social UNICEN. Profesora Titular de la materia Debate contemporáneo en el Trabajo Social. Docente de posgrado en UNIPE y en FTS UNLP. Investigadora del IETSyS, FTS UNLP. Fue Secretaria Académica y Decana de la FTS UNLP, fue Profesora Adjunta en la asignatura Trabajo Social IV desde 2006 a 2018; y desde 2014 se desempeña como Prosecretaria de Derechos Humanos de la UNLP. Coordinadora Ejecutiva Nacional de la Red RUGE CIN (red interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias). Ha publicado diversos artículos, libros y capítulos de libro vinculados a DDHH, políticas universitarias, género y trabajo social.

Propósitos del seminario

En el marco del Proyecto “Edificios Municipales energéticamente sustentables”1, se prevé que los equipos técnicos, funcionarios/as de los municipios participantes, cumplimenten durante el 2021, un tramo formativo en el cual se promueva la reflexión sobre la gestión local, el desarrollo de políticas urbanísticas, energéticas, comunicacionales, desde un enfoque/perspectiva de género. Objetivos ● Brindar herramientas conceptuales, normativas y metodológicas quepromuevan la transversalización de la perspectiva de género en la gestiónlocal.● Promover la reflexión situada para la identificación, planificación eimplementación de políticas públicas orientadas a incidir sobre lasdesigualdades sexo-genéricas, presentes en los municipios. ● Incentivar el desarrollo de propuestas urbanísticas, iniciativas energéticas sustentables, y políticas comunicacionales que contemplen en forma crítica los aportes de la perspectiva de género. 1- El proyecto cuenta con la financiación de EUROCLIMA+, el principal programa de cooperación de la Unión Europea para la sostenibilidad ambiental y el cambio climático en América Latina, y lo ejecuta localmente a través de la AFD en la Argentina. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es la entidad responsable y líder del proyecto para su puesta en marcha y ejecución, junto con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y el Centro de Copenhague para la Eficiencia Energética (C2E2) como socios para la realización del proyecto.

En el marco del Proyecto “Edificios Municipales energéticamente sustentables”1, se prevé que los equipos técnicos, funcionarios/as de los municipios participantes, cumplimenten durante el 2021, un tramo formativo en el cual se promueva la reflexión sobre la gestión local, el desarrollo de políticas urbanísticas, energéticas, comunicacionales, desde un enfoque/perspectiva de género. Objetivos Brindar herramientas conceptuales, normativas y metodológicas que promuevan la transversalización de la perspectiva de género en la gestiónlocal. Promover la reflexión situada para la identificación, planificación e implementación de políticas públicas orientadas a incidir sobre las desigualdades sexo-genéricas, presentes en los municipios. Incentivar el desarrollo de propuestas urbanísticas, iniciativas energéticas sustentables, y políticas comunicacionales que contemplen en forma crítica los aportes de la perspectiva de género. 1- El proyecto cuenta con la financiación de EUROCLIMA+, el principal programa de cooperación de la Unión Europea para la sostenibilidad ambiental y el cambio climático en América Latina, y lo ejecuta localmente a través de la AFD en la Argentina. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es la entidad responsable y líder del proyecto para su puesta en marcha y ejecución, junto con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y el Centro de Copenhague para la Eficiencia Energética (C2E2) como socios para la realización del proyecto.

Estrategia Pedagógico - didáctica

El curso propone una metodología de trabajo cuyos ejes fundamentales son: la participación, el aprendizaje situado y la reflexión crítica de las prácticas laborales y locales; poniendo a disposición una caja de herramientas conceptuales, bibliográficas, metodológicas, normativas, que podrá ser enriquecida con aportes y trayectorias de quienes participan del espacio. Prevé socializar recursos para problematizar creencias, ideas y prácticas que sostienen y reproducen las desigualdades de género. Para ello quienes cursen estarán organizados/as en comisiones de trabajo y contarán con el acompañamiento de un docente tutor/a. La Propuesta se organiza en seis sesiones: 3 sesiones sincrónicas mediante plataforma zoom (apertura, conferencia correspondiente a la clase 4 y encuentro de evaluación y cierre) 3 sesiones/clases asincrónicas mediante plataforma de aulas web Formación de la universidad Nacional de La Plata. Por cada clase se dispondrá de una presentación videada, y bibliografía de referencia . Y de un Foro u otras actividades de intercambio y participación obligatoria, cuyas consignas favorecerá la apropiación de las categorías y nociones trabajadas en forma situada.

Perspectiva de género: introducción a sus aspectos conceptuales y al plexo jurídico - normativo

Clase 1

Dra. Julieta Evangelina Cano. Abogada, FCJyS, UNLP. Doctora en Ciencias Sociales, FaHCE, UNLP. Asesora del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Pcia. de Buenos Aires, Argentina. Master en estudios interdisciplinares de género (U. Salamanca). Máster en Derecho (U. Palermo). Máster en Investigación aplicada en estudios feministas, de género y ciudadanía (U. Jaume I). Diplomada en Géneros, políticas y participación (UNGS). Docente de sociología jurídica, FCJyS, UNLP. Docente de Elementos de sociología y Estudios de género y derecho (IUPFA). Investigadora del Instituto de Cultura Jurídica FCJyS UNLP. Secretaria de la Especialización de posgrado en el Abordaje de las violencias interpersonales y de género, FCJyS, UNLP.

Perspectiva de género y gestión en Gobiernos locales

Clase 2

Mgter. María del Carmen Tamargo. Socióloga y Magister en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO-PRIGEPP), se ha especializado en la gestión, planificación y evaluación políticas públicas, programas y proyectos sociales. integrante Área de Género de FLACSO Argentina. Se desempeña como docente en la Maestría en Género, Sociedad y Políticas de dicha institución y en la Especialización en Género y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús. Es consultora independiente de distintos organismos nacionales e internacionales (BID, UNICEF, PAHO, PNUD, Unión Europea y organismos de gobierno nacional y provinciales) en temas vinculados al campo de las políticas sociales (salud, educación, desarrollo social) y de género. Acredita amplia experiencia en el diseño de modelos evaluativos y de monitoreo de programas y proyectos sociales; es experta en investigaciones evaluativas con enfoque de género y diversidad y en la sistematización y análisis de estrategias programáticas a nivel regional y nacional. Siendo integrante del equipo del Área de Género de FLACSO ha participado en numerosas consultorías para el fortalecimiento de procesos de institucionalización de políticas de género así como en procesos de capacitación para la transversalización del enfoque de género. Ha llevado a cabo procesos de desarrollo de capacidades en enfoque de género y derechos con equipos técnicos gubernamentales tanto del poder ejecutivo como del ámbito legislativo a nivel nacional y provincial. Como consultora externa del Banco Interamericano de Desarrollo, ha desarrollado numerosos estudios, procesos de asistencia técnica y evaluaciones para gobiernos de América Latina y el Caribe, en la temática de registro de nacimientos e indocumentación (identidad legal) con enfoque de género y etnicidad (Bolivia, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Paraguay, Perú, México, Uruguay).

Perspectiva de género, desarrollo de políticas locales de urbanización y usos sustentables de la energía: conceptos, indicadores y herramientas.

Clase 3

Dra. Arq. Natalia Czytajlo Investigadora CONICET y docente en el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. Arquitecta y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Tucumán. Máster enImpactos territoriales de la globalización por la Universidad Internacional de Andalucía y Especialista en Estudios de las Mujeres y de Género por la Universidad Nacional de Luján. Profesora Asociada Cátedra Urbanística I /Miembro de Carrera de Investigación CONICET / Coordinadora Laboratorio Género y Urbanismo OFUT / Integrante Coordinación Línea Urbanismos, Arquitecturas y Diseños Feministas

Retos de la integración de la perspectiva de género en la política pública energética

Clase 4

Mtra. Sandra Caballero. Experta en género y energía. Coordinadora General y Fundadora de la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE). Representante mexicana para el Grupo de Género del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Integrante del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) a cargo del tema de Inclusión y Género. Asesora de género para la acreditación ante el Fondo Verde para el Clima (GCF) de la banca de desarrollo mexicana y colombiana. Ha liderado la exitosa ejecución de proyectos de desarrollo sustentable en múltiples países de Latinoamérica. Es pionera de la integración de género en la transición energética y ha asesorado a gobiernos, organizaciones nacionales e internacionales en el nexo género-energía. Actualmente es consultora senior en proyectos de desarrollo financiados por Canadá, Reino Unido y Corea del Sur. Anteriormente fue Punto Focal de Género y Coordinadora de proyectos de energía en la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ). Durante su trayectoria ha colaborado con el Instituto Nacional de las Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización de los Estados Americanos, la Secretaría General Iberoamericana, el Global Green Growth Institute, DAI, COWATER, entre otros.

Políticas de comunicación en gobiernos locales: herramientas para desarrollar propuestas no sexistas e inclusivas .

Clase 5

Lic. Gabriela Barcaglioni. Licenciada en Comunicación Social. Egresada Facultad de Periodismo y Comunicación Universidad Nacional de La Plata. Feminista. Docente de la Cátedra Análisis de la Información. Universidad Nacional de La Plata. Docente Capacitadora en cursos de grado, actualización y posgrado dictados por la Asociación Comunicación Igualdad y diversas facultades de UNLP. Integrante equipo interdisciplinario del Instituto de Estudios Jurídicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Investigadora sobre temas vinculados a violencias, discursos y acceso a la justicia. Productora periodística Radio Provincia de Buenos Aires. Integrante de la Red PAR (Periodistas de Argentina por una Comunicación no Sexista), la Red de Monitoreo de Políticas Públicas para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires y de la Cátedra Libre Martina Chapanay. Migración, Territorios y luchas sociales: debates feministas frente al neoliberalismo de la UNLP. Ha publicado numerosos artículos y libros entre los que se destacan “Cómo los medios construyen las noticias” , “Femicidios: un debate sobre la violencia de género que pone en cuestión la cultura”, “Los femicidios en los medios de comunicación”, "Tejedoras de poder Testimonios de mujeres que construyen historias Colectivas”; “Nuevas configuraciones. Análisis de las Prácticas Jurídicas en clave de Género.”(2020);"Violencias interpersonales y de género. Su praxis en el contexto social actual" (2019); "Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia" (2018); "Los medios nos miran, nosotras los miramos para transformarlos" (2018).

Evaluación y Acreditación

La acreditación del curso requiere que cada participante:

  • participe de tres instancias sincrónicas mediante plataforma zoom (apertura, conferencia central, y cierre de evaluación).
  • acceda al aula web del curso, donde cada semana (días lunes) se subirá al material (disertaciones videadas, asincrónicas)
  • realice la actividad sugerida por los/as docentes tutores/as (participación en la actividad de foro para lo cual dispondrán de 7 días).La aprobación del curso comprende que la persona participe en la actividad de cada clase asincrónica y en las conferencias sincrónicas; y completar el cuestionario final de autoevaluación. La certificación será expedida por UNLP.

cronograma tentativo

¡Les deseamos buena cursada!proyectoeuroclimagenerounlp@gmail.com