TRATADOS INTERNACIONALES
DRA. ALMA DE LOS ÁNGELES RÍOS RUÍZ
Created on April 2, 2021
DRA. ALMA DE LOS ANGELES RIOS RUIZ
More creations to inspire you
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
SPRING IN THE FOREST 2
Presentation
Transcript
Dra. Alma de los Ángeles Ríos Ruiz.
1.- Aspectos económicos y políticos de las negociaciones internacionales.
1.- Aspectos económicos y políticos de las negociaciones internacionales.
Se otorgó particular importancia a la palabra empeñada o la costumbre, antecedente del derecho consuetudinario.
En el siglo XV aparecen los tratados comerciales y la “cláusula de la nación más favorecida”.
A finales de la segunda década del siglo XX, en el año 1928, se adoptó La Convención de La Habana sobre Tratados.
En 1969, se aprobó un instrumento multilateral que constituye un Código en materia de tratados, Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados.
Consta de 85 artículos; y entró en vigencia el 27 de enero de 1980.
Por una conferencia internacional reunida en la capital austriaca, sobre la base de un proyecto.
“Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular”.
Aquellos que no constan por escrito y los acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional.
La Convención de 1969, no tiene efecto retroactivo, sólo se aplica a los tratados celebrados después de su entrada en vigor.
Las normas de derecho internacional consuetudinario continúan rigiendo cuestiones no reguladas por la Convención.
Preámbulo:
a) celebración de los tratados;
d) adopción;
h) consentimiento (mediante la ratificación, la aceptación o la aprobación);
De los artículos 26 al 38, con la siguiente temática:
a) Observancia;
De los artículos 39 al 41, con la siguiente temática:
a) La enmienda; y,
Del 42 al 72 se hace referencia:
En los artículos 73 al 75, “Disposiciones diversas”.
Están los artículos 76 al 80:
En los artículos 81 al 85 se encuentran las “disposiciones finales”.
• Alcance.
•Adhesión
• Enmienda y modificación
Un Estado no puede alegar como vicio del consentimiento, el que las disposiciones de un tratado estén en contra “de su derecho interno”, existe una excepción.
• Depositario(s).
• “Pacta sunt Servanda”, artículo 26 de la Convención.
En esta categoría están: la coexistencia pacífica, acuerdos sobre derechos humanos, prevencion del restablecimiento de la esclavitud, entre otros.
• “Rebus sic stantibus”-"estando así las cosas”, artículo 62.
• Buena fe, artículo 26.
• Nulidad.- En su artículo 52 establece "Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza ..."
El 23 de mayo de 1969 y fue ratificada el 25 de septiembre de 1974.
Las reglas de derecho de los tratados internacionales anteriormente estaban contenidas dentro de la costumbre internacional.
La codificación oficial, debía ser presentada dentro del marco de la organización de las Naciones Unidas y así fue.
Toda manifestación de voluntad concordante imputable a dos o más sujetos de derecho internacional y destinada a generar efectos jurídicos según las reglas del derecho internacional.
Todo Estado queda obligado a respetar la buena fe, así como el espíritu del tratado internacional.
La Convención de Nueva York se adoptó en 1958, existían dos tratados que regulaban el arbitraje: el Protocolo de Ginebra y la Convención de Ginebra
Actualmente están adheridos 157 Estados, incluidas las principales naciones comerciales del mundo.
A través de este tratado, los Estados buscan armonizar sus normas nacionales en materia arbitral (requisitos de los pactos, así como el reconocimiento y la ejecución de laudos).
La Convención de Nueva York consta de 16 artículos y tiene como idiomas oficiales el chino, español, francés, inglés y ruso.
Tiene una tendencia de protección del arbitraje como método alterno de resolución de controversias
La Convención establece que cuando exista un “acuerdo por escrito” en virtud del cual las partes acordaron someter una controversia a arbitraje, el mismo deberá ser reconocido por el Estado contratante.
Cuando un Tribunal Arbitral profiera un laudo fuera del territorio del Estado contratante y una de las partes solicite que sea cumplido en dicho Estado, el reconocimiento y ejecución del laudo solamente podrá ser negado con fundamento en las razones del Artículo V.
Al ser un tratado internacional, para su debida interpretación deben tenerse en cuenta los artículos 31 y 32 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.
Los estados signatarios reconocen que cuando las partes han celebrado un pacto arbitral válido, las disputas que surjan entre ellas serán resueltas por los árbitros y no por las cortes.
Un pacto arbitral o acuerdo arbitral debe entenderse como una brújula, ya que debe girar a las partes y a los árbitros en el proceso.
En los artículos de la convención se establecen reglas generales y medios de interpretación, asimismo las normas internas deben considerarse al momento de reconocer un laudo.
Es obligatorio para los Estados aplicar en debida forma la convención.
La responsabilidad que hace operativa la convención es objetivo de cumplimiento, esto recae en el Estado a través de su rama judicial y las Cortes.
Sentó las bases de los principios más elementales del arbitraje comercial internacional actual.
El primer documento postal que ha sobrevivido fue encontrado en Egipto y datado en el año 255 a.C. .
Hoy en día esta práctica sigue existiendo, debido a la necesidad de regularla es por lo que terminaría surgiendo la Unión Postal Universal.
El precedente de la organización se remonta a los siglos XVII y XVIII. Entrado el siglo XIX y con el crecimiento exponencial de esta práctica, el sistema internacional se dirigía hacia una multilateralidad .
Así surgió la necesidad de regular y ordenar los servicios postales de una forma más simple y unificada.
La más destacada tuvo lugar en el Reino Unido en 1840. Esto inspiró a otras naciones y, en 1863 surgió en París el primer intento de establecer oficialmente una unificación postal internacional.
La primera tentativa por llegar a un acuerdo, se realizó en París en 1863 y asistieron representantes de 15 países americanos y europeos.
11 años después se reunió en Suiza, el primer Congreso Postal Universal. El Congreso aprobó el Tratado de Berna (firmado el 9 de octubre de 1874).
En 1874 tuvo lugar el Primer Congreso Postal Universal en Berna, iniciativa de Heinrich von Stephan.
El 9 de octubre de ese mismo año se firmó el Tratado de Berna bajo el cual se constituía la Unificación Postal General, entró en vigor en 1875.
Considerada la segunda organización internacional más antigua y en 1878, la organización pasó a denominarse Unión Postal Universal (UPU).
- Es velar por la organización y el mejoramiento de los servicios postales.
Celebrado en Viena en 1964
- Aprobó nuevos instrumentos básicos
- Revisó todas sus Actas (fue especialmente importante).
El anterior Convenio Postal Universal y su Reglamento de ejecución, han sido divididos en 4 Actas:
Contiene las normas orgánicas esenciales de la Unión; de carácter permanente y estable.
1. La Constitución de la Unión Postal Universal:
Contiene las disposiciones generales del servicio postal internacional y las relativas al servicio de correspondencia.
2. El Reglamento General de la Unión Postal Universal
Prevé la aplicación de la Constitución y el funcionamiento de los diversos órganos de la Unión.
3. El Convenio Postal Universal
Contiene disposiciones detalladas correspondientes a las del Convenio Postal Universal.
4. El Reglamento de ejecución del Convenio Postal Universal
- Contribuye a crear una red universal de productos y servicios
- Hace recomendaciones
- Establece limitaciones de medidas y pesos de los envíos.
- Establece las tarifas
- Los procedimientos en el envío de sustancias especiales
- Realiza funciones de asesoramiento, mediación, enlace y asistencia técnica
- Términos usados para designar las cosas
- El método, esquema o procedimiento que permite aplicarlo.
Surge de la necesidad de armonizar los datos que debían figurar en la documentación de comercio internacional.
Ello da inicio a la elaboración de un instrumento único de codificación de mercancías, que tuviera reconocimiento mundial.
La primer nomenclatura fue originada en mayo de 1927, fue expuesta en una recomendación formulada por la Conferencia Económica Mundial, celebrada bajo la Liga de las Naciones.
“Nomenclatura de Ginebra”
Fue la primera, elaborada bajo el auspicio del Consejo de Cooperación Aduanera en el año 1950.
"Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB)"
Su unidad clasificatoria era la partida de 4 dígitos.
La NBA consistía en 186 apartados, distribuidos en cinco grupos:
- animales vivos,
- alimentos y bebidas,
- materia prima,
- productos manufactureros,
- oro y plata
En 1945, la Comisión de Estadísticas de su Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, revisó la Lista Mínima de Mercancías y sobre su base elaboró una nueva Nomenclatura, “CLASIFICACIÓN UNIFORME PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL (CUCI)".
“Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI)"
Proviene del cambio de la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB), denominada de esta forma a partir del año 1974.
"Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA)"
LÍNEA DEL TIEMPO
2.- Organismos y mecanismos internacionales financieros y comerciales
El comercio y la política exterior han estado relacionados entre sí a lo largo de la historia, la política exterior se ha diseñado en función de los intereses comerciales.
2.- ORGANISMOS Y MECANISMOS INTERNACIONALES FINANCIEROS Y COMERCIALES
- China se dedicó a mantener la Ruta de la Seda por su importancia comercial.
- Roma conquistó Egipto (en gran parte para mejorar su abastecimiento de cereales).
Se dio un movimiento de creación de organismos internacionales que coordinasen la economía y comercio internacional, para evitar tensiones como las que habían conducido a 2 guerras mundiales.
A mediados del siglo XX
Podemos evaluar positivamente el proceso de institucionalización de la economía internacional:
- Se han reducido los conflictos armados
- Se logró un sistema de colaboración internacional
Estamos cada vez más consciente del grado de interrelación global que ha alcanzado la economía. La globalización impulsa el crecimiento y el desarrollo económico, pero a la vez provoca tensiones.
globalización
Es evidente la necesidad de organismos internacionalmente fuertes.
Conviene distinguir entre organismos de cooperación, que se limitan a formular recomendaciones, no existe reducción a la soberanía de los Estados miembros.
organismos de cooperación
Principales organismos económicos internacionales
2.1.- Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y de comercio
Es necesario reconocer lo que hubo antes del GATT. El deseo de paz y seguridad impulsó la creación del sistema económico mundial de hoy.
Las normas mundiales del sistema económico multilateral fueron una reacción a la Segunda Guerra Mundial.
El GATT es el primero de los Acuerdos Multilaterales que gestiona la Organización Mundial del Comercio, desde el 1 de enero de 1995 que ésta se puso en marcha.
perspectiva histórica del gatt
Acuerdo multilateral que presidió la liberalización de los intercambios comerciales mundiales desde el intento de la Organización Internacional de Comercio (Carta de La Habana ).
El deseo de E.U. de crear en el plano comercial una Organización Internacional de Comercio, que equiparará al Fondo Monetario, así como al Banco Mundial en el ámbito monetario y financiero.
El Comité Económico y Social de Naciones Unidas convocó la Conferencia de La Habana que, dio a luz el 24 de marzo de 1948 la «Carta de La Habana para una Organización Internacional de Comercio».
El texto final fue de carácter librecambista como querían los norteamericanos, sin embargo, apesar de esto, no aceptaron ratificar la Carta.
23 países habían iniciado una ronda multilateral para rebajar aranceles de aduanas.
Nació el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
Se firmó en Ginebra el 30 de octubre de 1947 y entró en vigor el 1 de enero de 1948. Asimismo se convirtió en el único instrumento contra el proteccionismo internacional.
piedras angulares del GATT
piedras angulares del GATT
piedras angulares del GATT
El GATT se convirtió, además, en una base estable para consultas y negociaciones arancelarias.
Con la actuación de la Secretaría del GATT y sus Directores Generales, se fue adaptando a las demandas del sistema comercial mundial.
logros más importantes del GATT
8 Rondas de Negociaciones Multilaterales Del GATT
8 Rondas de Negociaciones
La mayor reforma del comercio internacional desde el final de la 2° Guerra Mundial, sus Acuerdos abarcan:
*Comercio de mercancías*Comercio de servicios y*Propiedad intelectual.
La creación de la OMC, 1º de enero de 1995
También dio lugar a nuevos procedimientos para la solución de diferencias.
La creación de la OMC
La OMC es el órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen en el comercio entre los países
tres objetivos principales
Corrientes comerciales circulen con máxima libertad
Mecanismo imparcial de solución de diferencias
Alcanzar una mayor liberalización
principios de los acuerdos de la OMC
*Trato de la “nación más favorecida"*Trato “nacional"*Comercio más libre*Políticas previsibles*Promoción de la competencia, etc.
Uno de los objetivos de la OMC es reducir el proteccionismo. Ya que propicia la existencia de empresas desmesuradas e ineficientes.
la Organización Mundial del Comercio
La creación de la OMC, en 1895, significó la mayor reforma del comercio internacional desde 1948.
La Ronda Uruguay
En ella se llevo a cabo la mayor negociación comercial hasta la fecha.
Diferencias entre la OMC y el GATT
OMC
El GATT
Comercio sin discriminaciones
1. Nación más favorecida (NMF): Busca el tratar a los demás países de forma igualitaria.
Comercio sin discriminaciones
2. Trato Nacional: Las mercancías importadas y las nacionales deben recibir un trato igualitario.
Lo mismo aplica a los servicios, derechos de autor, etc.
Comercio sin discriminaciones
3. Un comercio más libre, de manera gradual y mediante negociaciones. La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes para fomentar el comercio.
Desde la creación del GATT, en 1947/48, se han realizado ocho rondas de negociaciones comerciales. Al principio, se centraban en la reducción de aranceles a las mercancías importadas.
Las negociaciones se ampliaron para incluir los obstáculos no arancelarios sobre las mercancías (servicios y la propiedad intelectual).
Los acuerdos de la OMC, permiten que los países introduzcan cambios gradualmente, mediante la “liberalización progresiva”.
“liberalización progresiva”
Mediante la estabilidad y la previsibilidad, se alientan las inversiones, se crean empleos y los consumidores pueden aprovechar la posibilidad de elegir a precios más bajos.
Fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 para promover y acelerar la industrialización de los países en desarrollo.
ONUDI. Organización de las naciones unidas para el desarrollo industrial
Las actividades de la ONUDI se orientan hacia las manufacturas y servicios conexos, desarrollando el sector privado y trabajando con contrapartes del sector privado.
Explora esferas de cooperación con organismos, tales como la FAO, FIDA, Unión Internacional de Telecomunicaciones, UNESCO, OPS/OMS, Banco Mundial y la OMC.
En 1996 se firmó un acuerdo de entendimiento con el BID. Fue el primero de su género entre ONUDI y una institución Financiera para el Desarrollo (IFD).
1. Presta asistencia técnica en materia de desarrollo industrial
2. Asesoría y apoyo a los países para financiación externa
3. Financia parcialmente proyectos
LA ONUDI
Toda solicitud de cooperación debe ser presentada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, quien lo oficializa por medio del Gobierno del país que se trate, a la representación del PNUD en el país.
Mecanismos de cooperación
La OCDE, creada en 1961, es un club de países ricos dedicado principalmente al estudio de los problemas económicos y a la coordinación de sus políticas.
OCDE. Organización de cooperación y desarrollo económico
Los países miembros producen las 2/3 partes de los bienes y servicios del mundo. Es el organismo substituto de la anterior OCDE (Organización Europea de Cooperación Económica).
1. Coordinación de las políticas económicas para la expansión y el progreso del nivel de vida de los países miembros.
2. Ayuda a los países subdesarrollados.
objetivos de la OCDE:
3. Fomentar acciones específicas en diversas áreas.
4. Actúa como centro de decisión que coordina las políticas de los países ricos y encauza su presión sobre otros organismos internacionales.
objetivos de la OCDE
5. Mejorar de las estadísticas y comparación de datos internacionales.
6. Elaboración de informes periódicos sobre los países miembros.
7. Elaboración de estudios monográficos sobre problemas concretos.
objetivos de la OCDE
8. Elaboración de informes y análisis sobre tendencias económicas
9. Coordinación de ayudas mutuas de carácter financiero (dificultades temporales de balanza de pagos).
objetivos de la OCDE
La Secretaría General de la OCDE está en París y dispone de cerca de 2.000 funcionarios.
secretaría General
Países miembros de la OCDE
Se creó en 1964 para promover el comercio de los países en desarrollo, estabilizar precios de sus exportaciones y eliminar las barreras de entrada a los países industriales.
UNCTAD. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
Sus fines no son albergar negociaciones, sino servir de cauce a propuestas que se transmitirán posteriormente a otros organismos como la OMC/GATT y el FMI.
fines
Su mayor éxito en los primeros años de funcionamiento fue la propuesta del Sistema Generalizado de Preferencias de 1971.
*Ha reformado sus métodos de trabajo
*Se ha reducido el número de asambleas celebradas
*Redefinido el programa de trabajo
*La secretaría se ha reestructurado y simplificado
En la última década
1. Análisis de la globalización
2.Fomento del comercio internacional de bienes y servicios
3. Fomento de la inversión y de la transferencia de tecnología
el programa de la UNCTAD se centra en:
4. Ayuda a la creación de infraestructuras de servicios para el desarrollo y la eficiencia comercial.
5. Presta atención especial a los Países Menos Adelantados.
el programa de la UNCTAD se centra en:
2.2.- Bloques económicos, regionalización.
Una de las explicaciones de la redefinición de mercados mundiales tiene que ver con la incorporación de nuevas fuerzas productivas y una liberalización de las actividades comerciales, auspiciadas por el GATT.
El incremento de los flujos económicos internacionales asociados a las fuerzas concurrenciales del mercado ha permitido elevar la rentabilidad capitalista en ciertas regiones del mundo.
Los países avanzados han fomentado e impulsado la creación de un modelo de mercado competitivo a partir de centros regionales perfectamente definidos.
GLOBALIZACIÓN Y regionalización.
El escenario económico internacional, ha sido testigo de la enorme sinergia concebida entre la globalización y la regionalización mundiales.
La globalización, ha conducido a la creación de escenarios regionales y/o de bloques económicos.
Las decisiones políticas emanadas de las fuerzas dominantes del sistema de estados capitalistas, han conferido una relevada importancia al desarrollo y expansión de los mercados.
La actual reorganización internacional, ha sido posible gracias a la combinación de los procesos de globalización y regionalización que han incrementado las corrientes de comercio, inversión y tecnología a escala internacional.
empresas multinacionales
Desde la década de los 50s, con su presencia han validado formas institucionales y estructuras de organización productiva del mercado mundial.
La internacionalización de la actividad empresarial, implica que las empresas demanden a sus gobiernos, condiciones de competitividad adecuadas a través de acuerdos regionales.
Para que las empresas puedan competir globalmente, los Estados, por efecto de la regionalización y los acuerdos comerciales, se ven obligados a ofrecer condiciones técnicas y materiales propicias.
El estado nacional, debe fomentar más la concurrencia de sus empresas a nivel internacional al permitirles su reproducción global mediante arreglos comerciales.
El entorno económico se ha transformado en dos de sus componentes: el tecnológico y el productivo.
cifras sobre el volumen del comercio mundial de bienes y servicios
*Entre 1992-1999 crecimiento alrededor de un 6.5%.
Los movimientos integracionistas animan el esfuerzo de los países para encontrar las mejores opciones de negociación comercial.
Una de las opciones que tienen las economías nacionales, en particular los países en desarrollo, es la creación de bloques comerciales, que tienen la finalidad de inhibir las barreras comerciales.
La disyuntiva alcanzó una de sus más grandes definiciones, cuando las tendencias apuntaron a un mundo trilateral dirigido por Estados Unidos, Alemania y Japón.
El conocimiento y la tecnología de punta, son y serán los detonantes del desarrollo y crecimiento de la nueva sociedad capitalista.
Se configuran estrategias de integración que intensifican el flujo comercial entre los países participantes y expresan su voluntad para negociar acuerdos recíprocos.
capitalismo
capitalismo
Otorga prioridad a la práctica de la economía de los consumidores
Privilegia la economía de los productores
Formas de integración y cooperación económica
Los procesos de integración económica y regional además de haber ido en aumento, hoy; gozan cada vez más de una mayor aceptación social.
La desaceleración de la economía mundial, podría ser una de las posibles causas por las que la gente decide brindar un voto de confianza a la integración regional.
La creación de espacios económicos regionales, tiene por finalidad que los estados centrales claves (Alemania, Estados Unidos y Japón) protejan su posición de privilegio en una abierta disputa por el poder económico
Al liberalizarse el comercio dentro de los bloques económicos, se contribuye a fomentar un régimen liberal de comercio mundial. Se requiere un proceso de negociación, coordinación y unificación de las políticas económicas entre los países.
El primer paso a la integración económica, se determina en el momento en que se liberan las barreras al comercio y se suprime toda forma de discriminación económica (comercio).
Zona de Libre Comercio (ZLC)
Zona de Libre Comercio (ZLC)
En una zona de libre comercio los intercambios entre dos países, país A y B, son libres de impuestos y no existen obstáculos al comercio.
ejemplo:
El país (B), enfrentará un mayor asedio por parte de 3ros países (C) que pretenderán introducir sus productos primero en (B) para ser reexportados al país (A).
ejemplo:
Para resolver este problema, una solución sería colocar un solo arancel externo común (AEC), lo que implicaría una fase superior de integración.
La respuesta se encuentra en la aplicación de las reglas de origen.
¿qué debemos hacer para solucionar esta problemática?
Mecanismo legal que dota a los países de certidumbre cuando estos tienen que realizar operaciones de comercio exterior y protegen el mercado regional.
reglas de origen
Garantizar que los beneficios y ventajas del libre comercio sean únicamente para los países signatarios de una ZLC, mediante un régimen arancelario preferencial, limitado a las mercancías producidas en dichos países.
Una siguiente etapa de integración económica superior a la ZLC, se refiere a la Unión Aduanera (UA), que incluye la adopción de un arancel exterior común (AEC) que separa a estas dos formas de integración.
Unión Aduanera (UA)
Las ventajas de mantener un arancel externo común, se pueden establecer en términos de la magnitud que tenga la creación y la desviación del comercio.
Pionero en la investigación de los impactos e implicaciones que conlleva la formación de una Unión Aduanera.
Jacob Vinier
Las motivaciones económicas forman parte del interés por conocer los efectos que ocurren en la economía cuando ha de aplicarse alguna de las formas conocidas de integración económica.
Balassa
Si la creación de una UA obedeció a una motivación de orden político, ésta puede impulsar la primera etapa de la integración económica, igualmente si son de carácter económico, se puede plantear una unidad política.
Para determinar si una UA cumple con su cometido de aumentar el bienestar social, se sabrá en la medida que se logre identificar las formas que asuma la Unión.
El Mercado Común (MC) culmina una fase significativa del proceso de integración, al permitir la libre circulación no sólo de mercancías y servicios, sino también la liberalización del factor trabajo y la libre movilidad de capital sin ninguna restricción.
Mercado Común (MC)
Los Estados tienen el reto de avanzar en la ruta de la integración y la unificación política, al decidir; armonizar políticas micro y macroeconómicas, y la adopción de una moneda única que se materializarán en la creación de una Unión Económica (UE), regida por entidades e instituciones supranacionales.
La Integración Total (IT) surgida de la UE constituye la máxima expresión de la integración de dos o más economías.
Las formas de integración económica suponen un cierto grado de cesión de soberanía, que si lo pudiéramos ilustrar tendríamos un triángulo invertido.
Gracias a ella se puede analizar y medir los efectos en la economía mundial derivados de los diversos grados en que se integran los países.
Nos enseña que; en el terreno de la economía internacional, la creación del comercio será la mejor forma para asignar los recursos existentes.
El desarrollo de los procesos de integración y la formación de los mercados comunes, data a partir de la segunda mitad del siglo XX.
El estudio de la Comunidad Económica Europea, hoy la Unión Europea, constituye un importante referente de regionalización. Se crea como resultado del esfuerzo de los países de Europa Occidental, para alcanzar su integración económica.
Hoy es uno de los bloques económicos más acabados en su tipo que ha integrando con los años, un número creciente y nutrido de naciones.
Hay que reconocer el avance de los países de reciente industrialización NIC´s, que comparativamente con otros países de semejante desarrollo, han mejorado sus condiciones, entendido la necesidad de un sistema de producción abierta.
El cuidado y tratamiento que se dé a los procesos de integración y regionalización del mundo es motivo de interés, representan la antesala del TLC norteamericano. Países en desarrollo como el nuestro, deben obtener las mayores ventajas de la regionalización.
Una vez que se haya estudiado los principales arreglos comerciales interregionales constituidos en bloques económicos, estaremos en condiciones de definir y comprender la composición regional en América del Norte.
Sidney Dell (1962) “La unificación europea es un objetivo tan antiguo como la misma Nación-Estado” , luego de firmarse el Acta Única Europea (1987) implicó modificaciones profundas al Tratado de Roma.
Los países europeos fueron diseñando y planeando de manera gradual, la construcción de uno de los bloques comerciales más importantes que hoy dominan el escenario mundial.
El proyecto de integración europea se adelanta a su tiempo. Con objetivos susceptibles de alcanzar en una perspectiva a largo plazo, los primeros países europeos fueron conformando una gran área de desarrollo.
En el año de 1951 a través de la firma de los Tratados de París, se constituye la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA).
Los yacimientos carboníferos y los complejos industriales dedicados a la fabricación del acero, fueron el punto de encuentro entre vencedores y vencidos.
El Plan Marshall, de inspiración norteamericana, formulado para brindar asistencia a las economías de Europa (Francia y Reino Unido principalmente); responde al sentir y propósito de la de la magnanimidad de los vencedores hacia los vencidos.
De no haber intervenido oportunamente los Estados Unidos en la reconstrucción europea, el curso de la historia hubiera sido diferente.
Cumple con su propósito de administrar y coordinar los recursos del Plan Marshall y es el primer organismo encargado de fomentar la cooperación europea al convidar a los países a disminuir la discriminación entre diferentes territorios aduaneros.
El rumbo y orientación de la economía internacional cambiaría para siempre al poner el ejemplo Europa sobre las ventajas de su modelo de integración económica.
Consideró desde un inicio aquellos objetivos superiores referidos a la libre circulación de las mercancías, capitales y del factor trabajo.
El desmantelamiento aduanero y arancelario se logró con décadas de gestión progresiva que se instrumentó a partir de un plan de ayuda hacia los países menos desarrollados.
No ha sido el pilar de las relaciones de producción y comercio comunitarias sobre la que descansa la estrategia de la CEE, ya que ha privilegiado una política de desarrollo regional e industrial hacia sus productores.
La CEE ha ganado credibilidad y confianza con su modelo integracionista en toda Europa. La integración Europea enfrenta la tarea de integrar a los países de Europa del Este.
Operaban con economías de producción centralizadas, con la caída del socialismo y la desaparición del Consejo de Asistencia Mutua Económica (COMECON), el mejor foro de negociación es la Unión Europea (UE).
El grado de exigencia que deben cumplir países que deseen adherirse a la UE obligará a ceder mayores grados de soberanía y direccionar su política económica en áreas de:
*Precios
*finanzas públicas
*política monetaria
*financiera
Que integra a las 15 economías de la UE y a los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio constituye el mayor mercado integrado del mundo.
Acrónimo de dos palabras en inglés: Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), proceso de salida de Reino Unido de la UE.
Regula el proceso de retirada de cualquier Estado miembro. Tras comunicar esta decisión, la UE negociará con dicho Estado.
Este proceso de salida de Reino Unido se inició tras el referéndum celebrado el 23 de junio de 2016.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea se produjo el 1 de febrero de 2020, desde aquel momento estuvo en vigor el Acuerdo de Retirada.
A partir del 1 de enero de 2021, la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea está basada en el "Acuerdo de Comercio y Cooperación".
El Acuerdo de Comercio y Cooperación es un texto largo y complejo cuyos contenidos pueden dividirse en cuatro grandes bloques:
Elimina las cuotas y los aranceles entre el Reino Unido y la UE, establece un capítulo de "Level Playing Field".
Establece un marco de cooperación económica, social, medioambiental y en materia de pesca que prevé disposiciones dirigidas a asegurar la conectividad energética y en materia de transportes.
Regula una asociación en materia de seguridad interior basada en mecanismos existentes como Europol o Eurojust.
Establece un marco de gobernanza común con gobernanza sustentada en un marco institucional que cuenta con un "Consejo de Asociación".
El Acuerdo de Retirada es el que estableció las condiciones de salida de Reino Unido de la Unión Europea y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).
Su texto fue originariamente acordado por los negociadores el 14 de noviembre de 2018 y refrendado el 25 de noviembre de 2018 por el Consejo Europeo (artículo 50). Llegaron a un nuevo acuerdo el 17 de octubre de 2019.
El 24 de enero de 2020, la Unión Europea y el Reino Unido firmaron el acuerdo de retirada, entró en vigor el 1 de febrero de 2020.
Consecuencia directa del acuerdo de retirada, el cual preveía un período de transición, hasta el 31 de diciembre de 2020, en el que el acervo de la Unión Europea seguía aplicándose en las relaciones con el Reino Unido.
Durante el período de transición, se continuó aplicando el Derecho de la UE al Reino Unido, mantuvieron relaciones como un Estado miembro.
Durante el período transitorio, se negoció el Acuerdo que rige la relación entre ambas partes desde el 1 de enero de 2021.
3.- Ordenamientos
Para analizar el marco jurídico del comercio exterior en México, se debe comprender e identificar la jerarquía que guardan los ordenamientos nacionales e internacionales de nuestro sistema aduanero.
Contiene la instauración de una república federal compuesta por 31 estados y la ciudad de México, las garantías individuales de los mexicanos y las obligaciones y funciones de los distintos poderes de la Federación.
Los mexicanos están obligados a contribuir al gasto público a través del pago de sus contribuciones y derechos. Los impuestos de Comercio Exterior cumplen con 4 principios tributarios.
Los mexicanos están obligados a contribuir, lo harán según sus propias capacidades, en función de sus ingresos, utilidades, rendimientos y riqueza.
Se refiere a la igualdad jurídica, es decir cuando el tributo es justo.
Aplica a los elementos esenciales de las contribuciones: el sujeto, el objeto, la base, la taza y la época de pago.
Las contribuciones deben destinarse a la satisfacción de aquellas necesidades colectivas o sociales cómo son los servicios públicos.
Contiene la doctrina de la división de los poderes que integran la Federación, dividido en legislativo ejecutivo y judicial.
1. Perfeccionamiento del artículo 29, que considera la suspensión de garantías individuales, el comercio y las actividades relacionadas serían suspendidos para solventar el supuesto que les motivo.
Ley aduanera y su reglamento
Ley de los impuestos generales de importación y exportación
Código Fiscal de la Federación
Ley de comercio exterior
Ley Federal de derechos
Ley federal del procedimiento contencioso administrativo
Ley de Puertos
Ley de aeropuertos
Ley de impuesto al valor agregado
Ley de impuesto sobre la renta
Establece el impuesto que se genera por la comercialización de productos que pudieran resultar dañinos para la población, combustibles y energéticos.
Ley de impuesto especial sobre producción y servicios
Establece los derechos y garantías básicos de los contribuyentes en sus interacciones con las autoridades fiscales.
Ley Federal de los derechos del contribuyente
Esta ley determina las reglas para canalizar la inversión extranjera del país, propiciando el desarrollo nacional.
Ley de inversión extranjera
Establece la tasa con la cual se realiza el cálculo de los impuestos a la importación o a la exportación y es la base de la estadística utilizada para elaborar la balanza comercial de mercancías de México.
3.1.- Ley General de Importación y exportación
• Artículo 1°: Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE).
Consta de:
• Artículo 2º: Reglas Generales de Clasificación (OMA) y las Reglas Complementarias (nacionales).
Consta de:
La TIGIE está elaborada a partir de los 6 dígitos que define el Sistema Armonizado (SA), creado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Siglas de la Ley de los Impuestos Generales de importación y Exportación, sirve para clasificar las mercancías estableciendo una nomenclatura aceptable internacionalmente para propósitos aduaneros, estadísticos y de transporte.
LIGIE
Siglas de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, clasifica las mercancías estableciendo un código de identificación universal, define los aranceles que se deben pagar.
TIGIE
Dentro de la normatividad del comercio exterior de nuestro país
principales diferencias entre la LIGIE y la TIGIE
principal objetivo DE LA LIGIE
Reglamento base para clasificar las mercancías a importar o exportar y conocer los aranceles a pagar.
TIGIE
TIGIE
De acuerdo con esta ley, toda mercancía debe ubicarse en un código de identificación universal, a 6 dígitos, para aplicarles el respectivo impuesto de importación o exportación, se agregan 2 dígitos dependiendo del país.
TIGIE
Es el principal instrumento para la operación de la política comercial del país.
TIGIE
Permite establecer una política comercial a través de los aranceles que la Ley estipula para cada código dentro de la Tarifa.
3.3.- Ley de Comercio Exterior
La ley de comercio exterior regula las facultades del ejecutivo en materia de aranceles, importaciones y exportaciones, manejo de negociaciones comerciales internacionales y facultades de la Secretaria de Economía.
objetivos de la Ley de Comercio Exterior
• Regular las prácticas desleales en comercio exterior
objetivos de la Ley de Comercio Exterior
•Propiciar el uso eficiente de los recursos productivos de país
4.- Acuerdos Comerciales Internacionales de los que México forma parte.
México cuenta con una red DE:
•12 Tratados de Libre Comercio con 46 países (TLCs)
organismos y foros multilaterales y regionales
México participa activamente en:
*La Organización Mundial del Comercio (OMC)
*Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
*La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
*La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
4.1.- Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Mayor grupo latinoamericano de integración. Sus 13 países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Tiene su sede en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Tratado de Montevideo 1980 (TM80)
Marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980, estableciendo los siguientes principios:
PRINCIPIOS
Pluralismo en materia política y económica;
Convergencia progresiva de acciones parciales ;
Mercado común latinoamericano;
Flexibilidad;
Tratamientos diferenciales,
Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
ALADI
Propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, para lograr un mercado común latinoamericano.
tres mecanismos:
– Una preferencia arancelaria regional (productos originarios de los países miembros )
Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio, y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).
Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER.
El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano.
También fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 XVI).
(Artículo 25)
La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales.
(Artículo 27)
Contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo.
La ALADI da cabida a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente.
Organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
1. Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco
Objetivos
3. Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.
Objetivos
4. Renovar el proceso de integración latinoamericano y establecer mecanismos.
Objetivos
1. Pluralismo en materia económica y política.
Principios
El Tratado de Montevideo 1980 instituye la Asociación Latinoamericana de Integración, junto con las 9 Resoluciones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de las partes contratantes de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.
Es el órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la conducción política superior del proceso de integración.
Consejo de Ministros
Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros.
Consejo de Ministros
Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes, su Reglamento fue aprobado el 16 de noviembre de 1983.
Consejo de Ministros
Órgano político permanente y foro negociador donde se analizan y acuerdan iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado.
Comité de Representantes
Compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro y un Representante Alterno, sesiona cada 15 días y sus resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros.
Comité de Representantes
Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 del Comité de Representantes de fecha 18 de marzo de 1981, incorporándose al mismo modificaciones posteriores.
Comité de Representantes
Tiene un Presidente y dos Vicepresidentes quienes reemplazarán alternativamente a aquél en casos de impedimento o ausencia.
Comité de Representantes
Tiene a su cargo, examinar el funcionamiento del proceso de integración, propiciar la convergencia de los acuerdos de alcance parcial (procurando su multilateralización) y promover acciones en materia de integración económica.
Conferencia de Evaluación y Convergencia
Está integrada por plenipotenciarios de los países miembros.
Conferencia de Evaluación y Convergencia
Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los objetivos de la Asociación.
Secretaría General
Compuesta por personal técnico y administrativo y es dirigida por un Secretario General (cuenta con 2 Secretarios Generales Adjuntos).
Secretaría General
"Coadyuvar al logro de los objetivos del Tratado de Montevideo 1980, sirviendo a los países miembros conforme a los más altos estándares internacionales de gestión de calidad y en línea con los mandatos del Consejo de Ministros".
MISIÓN
"Ser una Secretaría General que se distinga por su espíritu latinoamericanista, vocación de servicio, dedicación, conocimientos y trabajo en equipo, que cumpla eficientemente las responsabilidades de la Asociación..."
VISIÓN
Contribuir a posicionar a la ALADI como el organismo más adecuado para ampliar y profundizar la integración latinoamericana.
VISIÓN
"Evaluar periódicamente el desempeño de la Secretaría General en la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros de la Asociación..."
COMPROMISO
Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un acuerdo comercial entre los tres países de América del Norte, entró en vigor el 1 de julio de 2020 y sustituyó al (TLCAN).
4.2.- TMEC
Firmado el 30 de noviembre de 2018 por el entonces presidente Enrique Peña Nieto (México), Donald Trump (Estados Unidos) y Justin Trudeau (Canadá).
TMEC
Con la entrada en vigor, ha iniciado una nueva etapa del comercio internacional en la región de Norteamérica, debido a cambios y adiciones de nuevos capítulos.
TMEC
Está conformado por 34 Capítulos a diferencia del TLCAN que tenía 22 Capítulos.
TMEC
1. El T-MEC sustituye al TLCAN.
Características Generales del T-MEC
4. La suma de habitantes en la región T-MEC (México, Canadá, y Estados Unidos) es superior a 490 millones de consumidores.
Características Generales del T-MEC
6. Países que forman la región del T MEC: México, Estados Unidos, y Canadá.
Características Generales del T-MEC
8. Cuando el T-MEC sea renovado se acordó que se realizarán revisiones cada 6 años.
Características Generales del T-MEC
El objetivo de renegociar el TLCAN, además de actualizarlo y modernizarlo, tendría que partir de ciertos principios o ejes negociadores.
¿Cuál es el Objetivo del T MEC?
1. Fortalecer competitividad de América del Norte.
principios o ejes negociadores de México a seguir
3. Aprovechar las oportunidades de la economía del siglo XXI.
principios o ejes negociadores de México a seguir
34 capítulos
Estructura del T MEC
Contenido del T MEC
Contenido del T MEC
Contenido del T MEC
Contenido del T MEC
Contenido del T MEC
19. Comercio digital20. Derechos de propiedad intelectual21. Política de competencia22. Empresas propiedad del Estado y monopolios designados
Contenido del T MEC
23. Laboral
24. Medioambiente
25. Pequeñas y medianas empresas
26. Competitividad
Contenido del T MEC
27. Anticorrupción
28. Buenas prácticas regulatorias
29. Publicación y administración
30. Disposiciones administrativas e institucionales
Contenido del T MEC
Capítulos:
31. Solución de controversias
32. Excepciones y disposiciones generales
33. Temas de política macroeconómica y de tipo de cambio
34. Disposiciones finales
Contenido del T MEC
¿Cuáles son los capítulos nuevos del T MEC que no tenía el TLCAN?
8. Reconocimiento de la propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado mexicano sobre hidrocarburos
12. Anexos sectoriales
Diferencias ENTRE EL TLCAN y el T-MEC
¿Cuáles son los capítulos nuevos del T MEC que no tenía el TLCAN?
19. Comercio digital
23. Laboral
24. Medioambiente
25. Pequeñas y medianas empresas
¿Cuáles son los capítulos nuevos del T MEC que no tenía el TLCAN?
26. Competitividad
27. Anticorrupción
28. Buenas prácticas regulatorias
33. Temas de política macroeconómica y de tipo de cambio.
Con la actualización y modernización del TLCAN se eliminan los siguientes capítulos:
6. Energía y petroquímica básica
8. Medidas de emergencia
9. Medidas relativas a normalización
La principal diferencia es el número total de capítulos que tiene cada Tratado de Libre Comercio TLC.
Diferencias ENTRE EL TLCAN y el T-MEC
Revisión periódica, en el TLCAN no se estableció que se tuviera que revisar de manera permanente, y el T MEC sí.
Diferencias ENTRE EL TLCAN y el T-MEC
Es necesario realizar un análisis integral del Tratado entre México, Estados Unidos, y Canadá desde diferentes perspectivas:
Retos en Materia Aduanera ante el T-MEC
1. Evaluar el modelo de negocio actual en relación con las disposiciones del Acuerdo.
Retos en Materia Aduanera ante el T-MEC
3. Determinar las estrategias que permiten aplicar las preferencias arancelarias en virtud del Tratado.
Retos en Materia Aduanera ante el T-MEC
5. Identificar riesgos y oportunidades.
Retos en Materia Aduanera ante el T-MEC
7. Evaluar a los proveedores actuales en todos los niveles de la cadena de suministro.
Retos en Materia Aduanera ante el T-MEC
1. Administración aduanera y facilitación del comercio. Deberia mejorar la competitividad en la región.2. Se incrementaría la cooperación para disminuir y erradicar prácticas y delitos (corrupción, soborno y desvío de recursos).
Algunas ventajas
3. Política Macroeconómica y Cuestiones de Tipo de Cambio.4. El capítulo de las pequeñas y medianas empresas tiene como objetivo mejorar su competitividad e incrementar su capacidad por medio de aceleradoras e incubadoras.
Algunas ventajas
5. Se fomenta el aumento del comercio electrónico
Algunas ventajas
1. La industria automotriz y de autopartes contará con reglas más estrictas.2. Existe una cláusula que condiciona firmar un nuevo tratado de libre comercio con cierta nación que no opere bajo condiciones de libre mercado.
Desventajas
3. Las reglas de origen de acero y aluminio son otro aspecto negativo.4. Claúsula Sunset. El que exista la posibilidad en el acuerdo de que se termine en 16 años o de revisión cada 6.
Desventajas
5. Sector farmacéutico.6. De Minimis (no se aplicarán derechos de aduana ni impuestos en los envíos), el valor mínimo para que a un artículo se le apliquen impuestos de importación, incrementó a 117 dólares americanos.
Desventajas
En la gestión del Presidente Enrique Peña Nieto, declaró que el valor del comercio exterior (incluyendo las importaciones) representó más del 60% del PIB Nacional.
Importancia del TMEC USMCA y Beneficios
de las exportaciones de México se envían a E.U.A.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
80%
Cuando Trump puso en duda la continuidad del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los actores económicos de México y de su sociedad se alarmaron.
La continuidad de la relación comercial con Estados Unidos, ahora a través del TMEC, genera:
beneficios
Las relaciones económicas y comerciales entre Chile y México datan de 1991, cuando suscribieron un Acuerdo de Complementación Económica, denominado ACE N° 17.
4.3.- Tratado de Libre Comercio México - Chile
Este acuerdo constituyó un modelo de integración entre Chile y Latinoamérica, siendo el primero en la región en contemplar una liberalización total, programada y automática.
Tratado de Libre Comercio México - Chile
Los resultados del ACE N° 17 sirvieron como fundamento para un acuerdo más amplio, el Acuerdo de Libre Comercio (TLC) entre México y Chile, que entró en vigor el 31 de julio de 1999.
En sus orígenes, incluyó capítulos de reglas de origen, procedimientos aduaneros, servicios e inversiones, propiedad intelectual, un capítulo de solución de controversias, etc.
En 2008 las partes acordaron un Capítulo de Compras Públicas, el que entró en vigor el 2 de noviembre de ese mismo año.
1
2
3
4
Fue firmado en Santiago, Chile, el 17 de Abril de 1998, promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Número 1.101 del Ministerio de Relaciones Exteriores, comenzó a regir el 01 de Agosto de 1999.
En 2019 se cumplieron 20 años desde la entrada en vigor del TLC. Gracias a este instrumento, el comercio entre las dos naciones se ha triplicado. Asimismo, las exportaciones de Chile se han duplica.
Chile y México participan activamente en la Organización Mundial del Comercio y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
3° mayor socio comercial y destino de exportación.2°Proveedor de México
El comercio con Chile ha crecido desde entrada en vigor del tlc:
193.0%
El Tratado está dividido en 20 capítulos, destacan:
*Reglas de Origen (Capítulo 4)*Procedimientos Aduaneros (Capítulo 5)*Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 7*Inversión (Capítulo 9)*Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 10)*Propiedad Intelectual (Capítulo 15), etc.
La mayor parte del universo arancelario cuenta con 100% de preferencias. Sólo 100 productos están afectos a diversos niveles de arancel aduanero, señalados en el Anexo 3-04 (4).
El tratado de libre comercio México-Chile incluye todos los temas relacionados con el comercio exterior y con la inversión extranjera directa (IED).
Ha creado una Zona de libre Comercio en la que el 99% del comercio bilateral está totalmente liberalizado, asimismo, los productos de exportación están liberalizados (con excepción de 94 partidas arancelarias).
principales objetivos del (TLC) México-Chile
principales objetivos del (TLC) México-Chile
4.4.- Tratado de Libre Comercio México - Costa Rica
Objetivos del tratado
Objetivos del tratado
Objetivos del tratado
Objetivos del tratado
Objetivos del tratado
Estructura del comercio exterior incorporada en el tratado
Estructura del tratado y sus características
características
características
características
características
Disposiciones generales
Situación antes de la firma del TLC
características
características
flujos de comercio e inversión
Situación después de la firma del TLC
De 1995 a 1999
De 1995 a 1999
4.5.- Tratado de Libre Comercio México - Colombia - Venezuela.
Antecedentes
En sus orígenes
Posteriormente
junio de 1994
Conformar una zona de libre comercio entre Colombia, México y Venezuela.
Disposiciones iniciales
• Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
Objetivos
•Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en sus territorios.
Objetivos
Objetivos
Marco institucional
Es la institución encargada de coordinar, evaluar y participar en los Grupos de Alto Nivel, y de realizar un seguimiento del trabajo desarrollado por el Grupo de los Tres.
Secretaría Pro-Témpore
El TLC G-3, regula el comercio de bienes, de servicios e inversiones. Además, consagra principios para la prestación de servicios por parte de personas de los tres países e inversiones extranjeras.
Contenido y alcance del tratado del TLC G-3
Contiene disposiciones sobre reglas de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardia y prácticas desleales de comercio, compras de estado, propiedad intelectual y solución de Controversias.
Contenido y alcance del tratado del TLC G-3
Se busca aumentar el comercio y la inversión en los 3 países.
tratado del TLC G-3
Temas del tratado de libre comercio G-3
El programa de desgravación arancelaria para la mayoría de los bienes es gradual a 10 años.
1. Programa de desgravación arancelaria
El período entre la primera y segunda etapa de desgravación es de un año y medio, y a partir de la segunda etapa hasta la décima son anuales llegando a arancel cero en julio del 2004.
1. Programa de desgravación arancelaria
Se aplica desgravación al momento de entrar en vigor el tratado (1° de enero de 1995), México y Colombia decidieron profundizar los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) de la ALADI.
1. Programa de desgravación arancelaria
Acordaron que los bienes cobijados en el acuerdo entrarían a Colombia con la desgravación a 5 años y a territorio mexicano libre de arancel. Venezuela y México acordaron desgravación inicial.
1. Programa de desgravación arancelaria
Otro tipo de acuerdo establecido para los países miembros de la ALADI que se profundizó en el marco del Grupo de los Tres es la Preferencia Arancelaria Regional (PAR).
2. Sector automotor
Tiene un ámbito de aplicación particular debido a las diferencias en las políticas automotrices de los países miembros y a las condiciones de acceso al mercado mexicano de autopartes y vehículos.
2. Sector automotor
El período de desgravación para este sector se acordó en 12 años, el cual empezará a contar cuando se definan las condiciones de acceso al mercado y las normas de origen.
3. Sector agropecuario
Establece un ámbito agropecuario en el cual se prohíben las restricciones cuantitativas a la importación y se definen los productos exceptuados del programa de desgravación.
3 tipos:*Sensibles para las economías de los países,*Los que se benefician de subsidios o apoyos internos,*Los que poseen restricciones para-arancelarias o son objeto de algún mecanismo de estabilización de precios.
comercio del azúcar
Tiene disposiciones independientes del sector agropecuario. El Comité de Análisis Azucarero fue el responsable de consolidar un acuerdo entre los tres países.comercio del azúcar
Las partes acordaron incluir un grupo de productos al programa de desgravación, los cuales son denominados bienes de incorporación temporal, tienen un período de desgravación de 15 años.4. Medidas fito y zoosanitarias
4. Medidas fito y zoosanitarias
5. Reglas de origen
5. Reglas de origen
6. Procedimientos aduaneros
7. Salvaguardias
7. Salvaguardias
7. Salvaguardias
Se creó una cláusula de salvaguarda para los servicios financieros e inversión, se preserva el derecho de adoptar éstas medidas de emergencia al amparo del GATT.
8. Prácticas desleales de comercio
1) Subsidios a la exportación: Beneficio económico concedido por un gobierno a sus productores o exportadores para la venta al exterior de sus bienes o servicios.
Prácticas desleales de comercio
2) Dumping: es la venta de un producto en un mercado extranjero a un precio menor al que se vende internamente.
Prácticas desleales de comercio
México, Colombia y Venezuela se comprometieron a no otorgar a partir de la vigencia del Acuerdo, subsidios a las exportaciones de bienes industriales destinados a los mercados de las otras Partes.
Prácticas desleales de comercio
Los tres países tienen el derecho de aplicar cuotas compensatorias a bienes que hayan recibido subsidios para su exportación o en condiciones de dumping.
Prácticas desleales de comercio
La vigencia máxima de las cuotas son cinco años si ninguna de las partes ha solicitado su revisión o se ha hecho de oficio.
Prácticas desleales de comercio
Finalmente el capítulo contiene disciplinas para desarrollar un procedimiento de solución de controversias.
Comercio de servicios
El comercio de servicios en el marco del Grupo de los Tres opera bajo los principios de Trato nacional, de Trato de Nación Más Favorecida y de presencia local no obligatoria.
Comercio de servicios
Se hace referencia a la producción, distribución, comercialización, venta de servicios, acceso de sistemas de distribución y transporte, de redes y servicios públicos de telecomunicaciones, (excluidas las funciones gubernamentales, servicios aéreos comerciales y servicios financieros).
Servicios profesionales
Reconocen el proceso de otorgamiento y reconocimiento de certificados y licencias para el ejercicio profesional, a través del establecimiento de normas y criterios.
Servicios de transporte
Tienen aplicación al transporte marítimo; en cuanto el transporte aéreo tendrá mecanismos para la apertura de tipo bilateral.
1. Telecomunicaciones
Sólo hace referencia a los servicios de valor agregado y el uso de las redes y servicios públicos de transporte de telecomunicaciones. No se aplica a la distribución por cable de programas de radio y televisión.
Telecomunicaciones
Se garantiza un trato no discriminatorio para la prestación de los servicios de transporte, de telecomunicaciones y utilización de las redes.
Telecomunicaciones
Se intercambiará la información tecnológica, en el desarrollo de los recursos humanos del sector y la instrumentación de programas académico y gubernamental.
2. Servicios Financieros
Se comprometieron a liberar progresiva y gradualmente toda restricción financiera, empezando por permitir a los inversionistas de cualquiera de los tres países, establecer instituciones financieras, partiendo del principio de Trato Nacional.
Servicios Financieros
Se estableció un Comité de Servicios Financieros que deberá reunirse al menos una vez al año. Cada país se reserva, el manejo de la política monetaria cambiaría.
3. Entrada temporal de personas de negocios
Para facilitar la entrada de visitantes de negocios, inversionistas, profesionale y personal intracompañías se establecen límites a la discrecionalidad de los países en lo referente al flujo de personas.
Normas técnicas
Incorporan disciplinas y principios generales para la elaboración y aplicación de Normas y Procesos de certificación de bienes y servicios, incluyendo disposiciones sobre metrología y etiquetado (Trato Nacional y no Discriminación).
Normas técnicas
Acordarán disciplinas que hacen transparente el proceso de normalización en la región
Normas técnicas
Harán compatibles las normas en el mayor grado posible, sin reducir el nivel de seguridad o de protección de la vida y salud humana, animal y vegetal. Para el control de sustancias y residuos tóxicos, aplicarán las disposicionesde los Acuerdos Internacionales.
Normas técnicas
Los países aplicarán los requisitos de etiquetado de los bienes y servicios, buscando desarrollar etiquetados comunes.
Normas técnicas
Se establece un Comité que servirá como foro de consulta en caso de surgir algún problema, y un Subcomité especializado que administrará compromisos especiales para proteger adecuadamente la seguridad humana, animal y nuestro medio ambiente.
• Contratación pública
1. Compras del sector público: La obligación de realizar un proceso de licitación es impuesta a contratos que sean mayores a montos específicos:
a. Entidades del Gobierno federal(bienes y servicios US$ 50.000 y obra pública U$ 6.5 millones. b. Para las empresas paraestatales (bienes y servicios US$ 250.000 y obra pública US$8 millones).
• Contratación pública
Dispone de unos recursos de revisión para los procesos de licitación que puedan afectar los intereses de una parte. Establece reservas por 10 años a los compromisos de Trato Nacional y No Discriminación.
• Contratación pública
El tratado define las técnicas de valoración de los contratos, los procedimientos y plazos de licitación, y la calificación de los proveedores, también se establece un mecanismo de suministro de información entre las partes.
• Contratación pública
Colombia y Venezuela se reservaron la posibilidad de flexibilizar estas medidas, con el fin de realizar contrataciones directas.
2. Política de empresas del Estado
Las empresas del Estado de los tres países miembros tienen la obligación de otorgar un Trato No Discriminatorio a los nacionales de los otros países en la venta de bienes y la prestación de servicios.
Política de empresas del Estado
En la compra y venta de bienes y servicios, las empresas no podrán utilizar prácticas monopólicas que distorsionen la competencia.
• Inversión
Para proporcionar seguridad a los inversionistas, se estableron condiciones en cuanto a propiedad intelectual, préstamos, reinversiones, transferencias de recursos, garantías jurídicas para Trato Nacional y Trato de Nación Más Favorecida, así como expropiación.
• Propiedad intelectual
Se aplica el Trato Nacional y el Trato de Nación Más Favorecida en cuanto a la defensa de la propiedad intelectual, respetando la legislación de cada país.
• Propiedad intelectual
Se establecen los principios que aseguran la protección a los Derechos de Autor y conexos Denominaciones de Origen y a la Propiedad Industrial.
derechos de autor
Son protegidos por derechos patrimoniales, que impiden la importación al territorio de copias elaboradas sin autorización, prohiben o autorizan la primera distribución pública del original y cada copia, así como la comunicación y reproducción de la obra.
derechos industriales
Protección de marcas, denominaciones de origen, secretos comerciales e industriales, y obtenciones vegetales.
• Solución de controversias
Las controversias que se presenten podrán resolverse conforme a los procedimientos establecidos en el GATT o lo dispuesto en el Acuerdo del G-3.
• Solución de controversias
Antes del inicio de cualquier controversia las partes podrán solicitar por escrito a las otras la realización de consultas respecto de cualquier asunto que pueda afectar el funcionamiento del Acuerdo.
• Solución de controversias
En primera instancia se buscará acuerdo entre partes o en su defecto entrará a operar la Comisión del Acuerdo, si no se resuelve pasará al Tribunal Arbitral.
Tribunal Arbitral
Se integrará por 5 miembros, su decisión final es obligatoria, si la parte demandada no llegara a cumplir con la decisión del Tribunal, la parte reclamada podrá suspender beneficios equivalentes.
renunciar al Acuerdo
En caso de que algún país miembro decidiera renunciar, continuara con sus obligaciones los 6 meses siguientes.
• Disposiciones finales
Para garantizar la transparencia en el funcionamiento y evolución del TLC del Grupo de los Tres, cada país miembro debe designar una oficina como centro de información.
• Disposiciones finales
El tratado consagra como excepciones en la aplicación de sus normas la seguridad nacional de los países, y lo dispuesto por el GATT-OMC en materia de salud y medio ambiente.
• Disposiciones finales
Se precisa una cláusula de adhesión para los países de América Latina y el Caribe, la posibilidad de realizar enmiendas al tratado y el mecanismo de denuncia.
¡Graciaspor su atención !
alma_rios_r@hotmail.com