Mosaicos de Aurigas. Museo Arqueológico Nacional
susana.ibarra
Created on March 25, 2021
More creations to inspire you
SANTIAGOVR_EN
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
ALICE'S WONDERLAND BOOK REGISTRY
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
Transcript
MOSAICOS DE AURIGAS
En cada uno de estos mosaicos aparece representado un auriga
¿QUÉ SIGNIFICA AURIGA?
El conductor de un carro tirado por caballos.
La carrera de carros era el espectáculo preferido de los romanos.
Antes de saber más sobre los protagonistas de nuestros mosaicos vamos a aprender algo sobre el lugar donde se celebraban las carreras.
CAVEA
Gradas en las que se sentaba el público. El público ocupaba los asientos según su posición social. Los más cercanos a la pista estaban reservados para los senadores. A diferencia de otros espectáculos, como el teatro o las luchas de gladiadores, en el circo las mujeres no tenían reservada una zona a parte y podían sentarse con los hombres.
PULVINAR
Palco reservado para el emperador, su familia e invitados.
CARCERES
Puertas por donde accedían los carros a la arena. Aquí se situaba el palco del organizador de los juegos, quién debía dar comienzo a la carrera dejando caer un trapo blanco al suelo.
Por la puerta central accedía la pompa circense, una procesión previa en la que participaban la persona que había encargado los juegos, los magistrados, los carros y los aurigas, danzantes y pantomimos y las imagenes de los dioses/as.
ARENA
Pista por la que corrían los caballos. Para ganar una carrera había que dar siete vueltas a la arena y ¡por supuesto! llegar el primero.
TEMPLO DEL SOL
Este templo estaba dedicado al culto del sol (Helios o Sol Invictus), al cuál se le representaba a menudo conduciendo un carro tirado por cuatro caballos. En este lugar, pero más abajo, cerca de la línea de meta se encontraba también la tribuna de los árbitros. Aunque durante la carrera había varios situados en diferentes puntos del circo.
LÍNEA DE LLEGADA
En este punto finalizaba la carrera. El auriga que cruzase con su carro esta línea después de las siete vueltas a la arena ganaba la carrera.
OBELISCO
El emperador Augusto trajo desde Egipto el obelisco de los faraones Seti I y Ramsés II. Lo mandó colocar en el centro del Euripus o spina del Circo Máximo.
Actualmente podemos ver este obelisco en la Piazza del Popolo de Roma
META SEGUNDA
(Meta secunda)
Las metas eran los puntos en los que los carros debían tomar la curva en la pista. Estas dos curvas estaban señalizadas cada una de ellas por tres pilares en forma de cono. La meta segunda era la que estaba junto a la línea de salida.
MARCADOR
Uno de los dos marcadores que contabilizaban las vueltas de los carros.
En éste las cuentas tenían forma de huevo. Cada vez que se daba una vuelta a la arena un operario subido a una escalera de mano quitaba un huevo de la plataforma.
PUERTA DEL TRIUNFO
(Porta triumphalis)
Lugar por el que salía del circo el carro y el auriga ganador
MARCADOR
Uno de los dos marcadores con los que se llevaba la cuenta de las vueltas de los carros a la arena.
En éste las cuentas tenían forma de delfín. Cada vez que se daba una vuelta se quitaba uno de los delfines.
META PRIMERA
(Meta prima)
La meta primera se correspondía con el lugar en el que el carro giraba por primera vez desde el inicio de la carrera, la primera curva. Al igual que la segunda meta estaba señalizada por tres pilares en forma de cono.
EURIPUS O ESPINA
Barrera central que dividía la pista de carreras. Sus dos extremos eran curvos. Sobre ella se situaron elementos funcionales y decorativos: los marcadores de las vueltas, obeliscos, esculturas como la de la diosa Cibeles montada en un león, fuentes, altares...
224
LINEA ALBA
A esta línea llegaban los carros desde las carceres donde se había sorteado su puerta de acceso y por tanto su posición de salida. La mejor posición era la más cercana a la barrera central de la arena. Desde que salían empezaba la carrera pero solo a partir de esta línea se podían colocor unos delante de otros mejorando su posición de sorteo.
¿Estás seguro/a de que has explorado el circo a fondo?
Si es así serás capaz de resolver este quiz
¿Cómo se llama la barrera situada en el centro de la arena?
Carcer
¡Inténtalo de nuevo!
Y recuerda, desde las carceres accedían los carros a la arena.
Euripus
Pulvinar
¡Inténtalo de nuevo!
El pulvinar era el palco del emperador, sus familiares e invitados
¡Muy bien! Euripus o Espina. Sigue jugando
Euripus
Carcer
Cavea
Las gradas donde se sentaba el público se llaman
E
Platea
¡Inténtalo de nuevo!
Platea es como llamamos en la actualidad el patio o parte baja de los teatros donde se sientan los espectadores
Hemiciclo
¡Inténtalo de nuevo!
Un hemiciclo es una sala semicircular con gradas. Por ejemplo, nuestro Congreso de los Diputados es un hemiciclo.
Cavea
¡Muy bien! Sigue jugando
Cavea
Platea
Hemiciclo
¡Estupendo! Sigue jugando
¿Cuál de estas tres imágenes es una "meta"?
E
1
2
¡Inténtalo de nuevo!
Es el obelisco situado en el centro del Euripus
3
¡Inténtalo de nuevo!
Es el marcador con las cuentas en forma de huevo.
¿Recuerdas? Había dos marcadores.
En uno las cuentas tenían forma de huevo y en el otro de delfín.
Es uno de los dos marcadores con los que se contaban las vueltas ¡Inténtalo de nuevo!
Es un obelisco ¡Inténtalo de nuevo!
¡Muy bien! Continúa para ver tu premio
1
3
2
¡Estupendo! Sigue jugando
¡te mereces dar una vuelta por el Circo Máximo!
¡conocer
Ahora podemos volver a los mosaicos del museo y así...
El conductor del carro era el auténtico héroe de la carrera
Atención
Agitator
1
2
Carro con 2 caballos: Biga
Carro con 3 caballos: Triga
Carro con 4 caballos: Cuadriga
Recibían el nombre de agitatores.
Así que el auriga de este mosaico,
no es un simple auriga,
es un AGITATOR.
Cuando un auriga ganaba se le entregaba una rama de palma...
También recibía una importante suma de dinero.
... y una corona de laurel
En su mano derecha sostiene un látigo largo.
Lo ha usado durante la carrera
para animar a los caballos.
En su mano izquierda lleva una palma.
Los aurigas vencedores siempre aparecen
representados con la palma de la victoria.
¿QUIÉNES ERAN?
La mayoría de ellos eran esclavos o gente humilde a los que se entrenaba desde muy pequeños para competir. Incluso algunos empezaban a los 10 años compitiendo con bigas
Algunos de ellos se comportaban como auténticas estrellas adoptando actitudes caprichosas o extravagantes. Al estar cerca de los poderosos podían ejercer una cierta influencia en sus seguidores.
A lo largo de su carrera profesional podían "fichar" por varios equipos. Si vencían podían ganar importantes sumas de dinero y, si eran esclavos, comprar su libertad.
Se retiró a los 42 años, después de haber obtenido 1.462 victorias
y llegó a ganar 35.863.120 sestercios
¡56 millones de euros!
Nació en el año 104 d.C en algún lugar de la provincia de Lusitania.
Una de las provincias de la Hispania romana
Además llevaban un puñal pequeño para poder cortar las riendas en caso de accidente, ya que se las colocaban rodeando la cintura para manejar mejor a los caballos.
En caso de accidente podían ser arrastrados por los caballos si no las cortaban.
Casco de cuero con ala posterior para proteger la nuca.
"Camiseta" interior estampada de la que solo se veían las mangas por debajo de la túnica.
Látigo largo para animar a los caballos
Bandas para proteger las piernas
Túnica muy corta
Encima de la túnica llevaban un peto con tiras de cuero desde el pecho a la cintura
A la cabeza de cada facción estaba el dominus factionum o dueño de la facción. Él era el responsable de la organización y el negocio.
Una facción no estaba formada solo por los aurigas incluía a mucha gente que se ocupaba de otras tareas. NO TE ASUSTES. NO TIENES QUE LEER TODO. Pero por si tienes curiosidad estos son solo algunos de ellos:
Vilicus: asistente personal del dominus factionum
Magister o doctor: entrenaba a los aurigas y planeaba las estrategias de la carrera
Sparsor: refescaba los caballos
Hortator: animaba al auriga y los caballos durante la carrera
Pantomimos o histriones. Actores que animaban a las facciones y actuaban entre una carrera y otra.
Viator: enlace con las autoridades que organizaban las carreras y controlaban el orden en el circo
Médicos y masajistas: se ocupaban de la salud de los aurigas
Tentatores: abrían las carceres de las que salían los carros
Cellarius: daba comida y bebida a los "hinchas"
Moratores: mozos de cuadras
Conditor: se encargaba de cuidar, entrenar y alimentar a los caballos
Veterinarii o mulomedici: cuidaban de la salud de los caballos
Sellarius: se encargaba de fabricar, revisar y mantener los carros en buenas condiciones.
Sutor: especialista en cuero que se ocupaba de los uniformes de los aurigas, las riendas y el entramado del carro.
Sarcinator: se encargaba del atuendo de los aurigas y de los arrreos o jaeces de los caballos
Margaritarius: adornaba con cintas, penachosy joyas a los caballos para participar en la pompa previa a la carrera.
Había 4 equipos o facciones. Todos su miembros vestían del mismo color:
- Verde (factio prasina): representaba la tierra y la primavera
- Azul (factio veneta): representaba el agua, el cielo y el otoño
- Rojo (factio russata): representaba el sol y el verano
- Blanco (factio alba): representaba los vientos y el invierno
Los aurigas podían "fichar" a lo largo de su carrera por diferentes equipos.
Incluso los emperadores tenían su equipo favorito.
Retrato. 50-54 d.C. MAN
Retrato. 88-96 d.C. MAN
El emperador Nerón era un gran seguidor del equipo verde. Los dos equipos más populares entre los aficionados fueron siempre el de los verdes y el de los azules.
El emperador Domiciano fue un gran aficionado a las carreras. Llego incluso a crear dos nuevas facciones: la púrpura y la dorada. Estos nuevos equipos, sin embargo, desaparecieron tras la muerte del emperador.
Seguían a caballo la evolución de la carrera. Se acercaban al auriga de su equipo para informarle de la situación, darle consejos tácticos y animarle. También podía intervenir en el momento adecuado estimulando con su fusta a los caballos. Desempeñaba así un papel muy importante durante la carrera.
Seguían a caballo la evolución de la carrera. Se acercaban al auriga de su equipo para informarle de la situación, darle consejos tácticos y animarle. También podía intervenir en el momento adecuado estimulando con su fusta a los caballos. Desempeñaba así un papel muy importante durante la carrera.
Vamos a verlo
1
1
2
2
3
1
1
El caballo del exterior debía ser muy veloz, pues era el que hacía más recorrido al tomar la curva.
Sin embargo el caballo más importante de la cuádriga era el del interior.
Los caballos iuguales se situaban en el centro.
2
Adornos
En otro mosaico del museo en vez de lúnulas llevan campanillas, ya que también éstas eran amuletos protectores.
CARRO
Fíjate que el borde del carro apenas llega a la cintura del agitator.
Practicamente les sobresalía todo el cuerpo.
Tenían dos ruedas muy grandes. Estaban hechos con un entramado de madera y tiras de cuero ¡casi parecían una cesta!
Es lógico ¿no? cuanto menos peso más rápido podían correr los caballos.
Imagina lo difícil que tenía que ser mantener el equilibrio.
Juega
¡Demuéstralo con los otros dos mosaicos del museo!
Identifica
EQUIPO / FACTIO
Identifica
EQUIPO / FACTIO
¿Quién es el personaje que te indicamos con la flecha?
SPARSOR
¡Prueba de nuevo!
El sparsor refresca a los caballos.
Se le representa con una jarra o un ánfora en la mano
AGITATOR
¡Prueba de nuevo!
El agitator es el conductor del carro.
Un auriga experimentado capaz de conducir una cuádriga
HORTATOR
El agitator es el conductor.
Un auriga experimentado y por tanto capaz de conducir una cuadriga.
¡Prueba otra vez!
El sparsor refrescaba a los caballos.
Lleva normalmente una jarra o un ánfora en la mano.
¡Prueba otra vez!
¡Muy bien! Has visto que lleva la fusta que lo identifica
SPARSOR
AGITATOR
HORTATOR
Lorem ipsum dolor sit
¿A qué facción o equipo pertenecen?
Russata
¡Has fallado!
La factio russata es el equipo rojo.
Fíjate en el color de sus túnicas y prueba de nuevo
Prasina
Veneta
¡Has fallado!
La factio veneta es el equipo azul.
Fíjate en el color de sus túnicas y prueba de nuevo
¡Has fallado!
La factio veneta es el equipo azul.
Fíjate en el color de sus túnicas y prueba de nuevo
Fíjate mejor en el color de las túnicas
¡Inténtalo de nuevo!
¡Efectivamente! Se trata de la Factio prasina o equipo verde
Russata
Prasina
Veneta
Panem et circenses / Pan y circo
Significa que el pueblo solo quiere comida y entretenimiento y que apoyará y no molestará a los políticos que se los proporcionen.
Soy el escritor romano Juvenal y...
¡esta frase es mía!
¿Aún está de actualidad?
Organizar carreras era muy caro. Solo los emperadores, los magistrados (cargos de administración) o las personas más ricas podían permitírselo. Y a menudo lo hacían para ganarse el apoyo de la plebe, aunque la pasión por el circo se extendía a todas las capas de la sociedad.
Ven al Museo
¡Cuánta información en solo 3 mosaicos!
Vente a verlos