Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Guía

Remedios Benítez GaviraSonia Aguilar Gavira

Lenguaje por la inclusión

¿QUÉ ES DIVERSIDAD?

  • Es todo aquello que hace a cada persona única e irrepetible, por; sus conocimientos, experiencias previas, emociones, peculiaridades, ideas y retos, aciertos y errores, creencias, tradiciones y costumbres culturales, por su contexto social y familiar, con sus posibilidades y limitaciones, con sus sueños y pasiones, con sus intereses, orientación afectivosexual, etc. Son todos aquellos aspectos que la hacen identificarse con sí misma y le dan identidad personal.

¿QUÉ ES DIVERSIDAD?

  • La normalidad es un constructo social, las personas normales no existen, es un dato estadístico no extrapolable a las personas.
  • A las personas que hacen o actúan alejados de lo habitual o funcionan diferentes a la mayoría, se les presentan dificultades que pueden desembocar en exclusión social.
  • Deberíamos hablar y trabajar desde el eje de referencia de la diversidad humana.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE INCLUSIVO?

  • Es cierto que la literatura actual contempla el lenguaje inclusivo desde una perspectiva de género, contrarrestando los efectos del sexismo y del androcentrismo en el lenguaje. Sin embargo, este equipo docente entiende que dicho término engloba algo mucho más amplio que esto.
  • Un lenguaje inclusivo es aquel en el que se tiene altas expectativas sobre todas y todos, sustituyendo etiquetas que invisibiliza dichas potencialidades y visibilidad en las personas.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE INCLUSIVO?

  • Pensamos que un lenguaje inclusivo debe nombrar a todas las personas sin establecer juicios de valor, ofreciendo visibilidad a toda la ciudadanía, desde el respeto, la empatía y el reconocimiento a su persona. Es por ello, que en nuestro constructo de lenguaje inclusivo, no solo lo basamos en la perspectiva de género, sino ampliamos a la perspectiva intercultural, social, diversidad funcional... intentando evitar connotaciones peyorativas del lenguaje, ofreciendo una visión enriquecida de las mismas.

¿POR QUÉ UN LENGUAJE INCLUSIVO?

  • Utilizar un lenguaje no excluyente permite romper con estereotipos y prejuicios asociados a este. Por ello, es necesario modificar la manera en la que nos expresamos oralmente y de forma escrita. En palabras de Benítez y Aguilar(2019):
    • Es de vital importancia que desde el ámbito educativo, el lenguaje utilizado responda a criterios no discriminatorios e inclusivos, favoreciendo la construcción o reconstrucción de pensamientos del alumnado desde una perspectiva no sexista, no racista, ni excluyente en ninguna de sus formas, coherentes con un modelo de persona y por ende, de sociedad que deseamos crear o construir (p.1).

¿POR QUÉ UN LENGUAJE INCLUSIVO?

  • El uso de un lenguaje inclusivo en todas las esferas que engloba la diversidad ayuda a superar los obstáculos que limitan la presencia, participación y logros de cualquier persona, bajo una justicia social donde todas las personas tienen las mismas posibilidades.

ASPECTOS A CONTEMPLAR...

En relación a la diversidad de género (d.9) En relación a la diversidad cultural (d.11) En relación a la diversidad afectivo-sexual (d.15) En relación a la diversidad en creencias(d.18) En relación a la diversidad funcional (d.20) En relación a la diversidad familiar (d.24) En relación a la neurodiversidad (d.28)

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD DE GÉNERO

  • Aunque culturalmente se utilice el masculino genérico, cuando no nombramos al género de la persona es como si no existiera y de forma implícita mediante dicho lenguaje estamos construyendo pensamiento (Melero, 2015). Es desde el lenguaje donde podemos y debemos ofrecer visibilidad a las niñas, mujeres, chicas y adultas mayores, porque verse reflejadas representa la posibilidad de poder realizar, de asegurar sus derechos y de contemplar sus logros.

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD DE GÉNERO

  • Tradicionalmente siempre es el masculino el que ocupa el primer lugar a la hora de utilizar un lenguaje no sexista, es decir, aunque deseemos ofrecer visibilidad a las mujeres, de forma inconsciente le ofrecemos una segunda posición en el discurso. Por ello, es importante jugar con el lenguaje, alternar géneros en el discurso, ofrecer genéricos: niñas-niños, infancia, estimadas/os...
  • Este discurso carecería de sentido si se convierten en palabras huecas o predichas, que quedan políticamente correctas pero, sin embargo, cuando hablamos seguimos pensando en masculino. Desde el lenguaje inclusivo nos referimos a una apertura de perspectiva y sobre todo de mirada en la que cuando se nombra: niñas y niños, niñes o infancia, te refieras y en tu mente aparezcan todas aquellas personas que recogen esta edad y conforma nuestra población.

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL

  • A través de nuestro lenguaje, expresiones, podemos discriminar u ofrecer estereotipos creados culturalmente hacia ciertos grupos sociales, algo que el alumnado va interpretando o interiorizando desde las edades más tempranas.
  • Debemos deconstruir cierto etnocentrismo aún persistente en nuestra sociedad que no favorecen la convivencia, pues no hay una cultura por encima o mejor que otra.

Desde la perspectiva de género Lenguaje no inclusivo Lenguaje inclusivo Los niños, los adolescentes La infancia, las niñas y los niños, los niños y las niñas, la niñez, la población infantil, la adolescencia, la juventud… Los alumnos, los amigos, los compañeros El alumnado, las alumnas y los alumnos, los alumnos y las alumnas, el estudiantado, las amistades, los compañeros y las compañeras… Los profesores El profesorado, el equipo docente, el personal docente, los profesores y las profesoras, las profesoras y los profesores… Los maestros, los cuidadores, los voluntarios Las maestras y los maestros, los maestros y las maestras, la tutoría, el magisterio, las personas cuidadoras, las personas voluntarias… El director la dirección, el equipo directivo El hombre, los autores La humanidad, el ser humano, las personas autoras, las autorías Los andaluces la población andaluza los funcionarios El funcionariado El encargado de clase La persona encargada de clase Los portavoces Las personas portavoces

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL

  • La diversidad cultural es un patrimonio de la humanidad.
  • La cultura no está asociada a la raza.
  • La sociedad es multicultural, una educación inclusiva busca la interculturalidad, ofrecer visibilidad, respeto y enriquecimiento de todas y cada una de ellas.
  • La diversidad de lenguas y dialectos han de ser respetadas y valoradas.

Desde la perspectiva de género Lenguaje no inclusivo Lenguaje inclusivo Los niños, los adolescentes La infancia, las niñas y los niños, los niños y las niñas, la niñez, la población infantil, la adolescencia, la juventud… Los alumnos, los amigos, los compañeros El alumnado, las alumnas y los alumnos, los alumnos y las alumnas, el estudiantado, las amistades, los compañeros y las compañeras… Los profesores El profesorado, el equipo docente, el personal docente, los profesores y las profesoras, las profesoras y los profesores… Los maestros, los cuidadores, los voluntarios Las maestras y los maestros, los maestros y las maestras, la tutoría, el magisterio, las personas cuidadoras, las personas voluntarias… El director la dirección, el equipo directivo El hombre, los autores La humanidad, el ser humano, las personas autoras, las autorías Los andaluces la población andaluza los funcionarios El funcionariado El encargado de clase La persona encargada de clase Los portavoces Las personas portavoces

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL

  • Toda la comunidad educativa debe sentir que pertenece a la misma, por ello, el sentimiento de acogida es fundamental para una educación de calidad.

Diversidad cultural Lenguaje no inclusivo Lenguaje inclusivo Moros y moras, persona de color, negrito/a, raza gitana Persona marroquí,la población marroquí, persona negra, etnia gitana Inmigrante, inmigrantes, inmigrante ilegal, los refugiados Nuevo ciudadano y nueva ciudadana, Nueva ciudadanía, persona migrante, persona en situación administrativa irregular, las personas refugiadas Nivel socioeconómico bajo Situación económica desfavorable o vulnerable, contexto en riesgo de exclusión. Nivel sociocultural bajo Nivel socio-educativo desfavorable Barrios bajos, barrios conflictivos Barrios en situación económica desfavorable,barrios en situación conflictiva, barrios vulnerables Es trabajo de chinos, de negros, vas echo un gitano Es un trabajo que requiere mucho esfuerzo, mucha dedicación, vas de forma desaliñada Tercermundistas Países en desarrollo, países en vía de desarrollo Clase media baja Condición social deprimida

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL

  • A través del lenguaje, debemos tratar de mostrar y hacer real la igualdad de oportunidades entre las personas.
  • Las identidades de género no son estables, sino que varían según las personas y las situaciones que estas viven.

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL

  • Existen diferentes identidades de género: lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y otras que no queden reflejadas en ninguna de las anteriores (LGTBI+).
  • EL lenguaje nos posibilita visibilizar las distintas formas de familias, relaciones afectivo-sexuales, etc.
  • El uso de insultos y términos despectivos referidos a la orientación sexual es habitual, utilizándose como ofensa o burla hacia cualquier persona (no sólo hacia personas gays y lesbianas).

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD DE CREENCIAS

  • Una sociedad multicultural se caracteriza a su vez por la diversidad religiosa existente entre la ciudadanía y, por ello, para alcanzar una sociedad cohesionada es necesario el conocimiento y el respeto hacia cada una de ellas.
  • El encasillarnos y cerrarnos en dar a conocer la realidad religiosa del país en el que nos encontrarnos como la más idónea y menospreciando las demás, estamos ofreciendo una visión limitada de la la diversidad de religiones existentes.

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

  • Cuando expresamos que las personas son discapacitadas, estamos expresando que la persona por su condición física, psíquica, intelectual,... no es capaz de realizar algo, sin embargo, son las barreras existentes en el contexto que le rodea, ya sean arquitectónicas, actitudinales, profesionales o culturales, la que le pone barreras a su aprendizaje o participación. Es por ello que, nuestro lenguaje debe primero nombrar a la persona liberada de su condición y visibilizar la barrera que le obstaculiza.

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

  • A través del término diversidad funcional hacemos referencia a la diversidad de capacidades que pueda existir entre las personas, ya sea en la manera de comunicarnos, relacionarnos, de hacer, de movernos, de desarrollarnos, de construir nuestros conocimientos, eliminando cualquier connotación negativa en la persona como recoge el término discapacidad, deficiente o minusvalía.

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

  • Así mismo, es fundamental respetar como cada una de esas personas o colectivos desean ser nombradas.

Diversidad funcional Lenguaje no inclusivo Lenguaje inclusivo Sordo Lenguaje de signo Persona sorda, persona con sordera, colectivo sordo Lengua de signo ciega/o, invidente Persona ciega,persona con discapacidad visual, persona con ceguera Poca vista Persona con baja visión Invalido, minusválido, paralítico Persona con movilidad reducida Alumnos con necesidades educativas especiales Alumnado con necesidades educativas diversas (en la que incluye a todas y a todos) Disminuido y disminuida Persona con discapacidad mental, persona con diversidad cognitiva Mi deseo es integrar al alumnado Mi deseo es incluir al alumnado (integrar e incluir no es sinónimo, son cosas muy distintas) Discapacitado y discapacitada, deficiente, incapacitada Persona con discapacidad, persona en situación de discapacidad, persona con diversidad cognitiva, motora o funcional. diversidad funcional. Retrasado,deficiente Persona con discapacidad intelectual, diversidad cognitiva Falta, defecto de nacimiento Persona con discapacidad congénita

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD FAMILIAR

  • Una escuela inclusiva es aquella que respeta, reconoce y da visibilidad a la diversidad de modelos familiares existentes en nuestra sociedad y, por ende, en nuestras aulas.

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD FAMILIAR

  • Tener en cuenta a todas las individualidades, donde el alumnado vea reconocida la realidad de su hogares, enriqueciendo a su vez al grupo y evitando que aquellos infantes cuya realidad no forma parte de la mayoritaria se sientan diferentes ni extraños/as, sino que su familia es una más de las existentes.

Diversidad familiar Lenguaje no inclusivo Lenguaje inclusivo Padres y madres Familias, unidad familiar (Pensamos en familias de madre soltera, padre soltero, lesbianas, heteroxesuales, gays, bisexuales, trans, intersexuales, tutora o tutor legal, Queer, adoptiva, acogida….) Pareja lesbiana, pareja gay, matrimonio homosexual, matrimonio trans, etc. Mejor utilizar pareja o matrimonio. Adjetivar no siempre ayuda a normalizar.

EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD FAMILIAR

  • Para ello es fundamental tener en cuenta los ejemplos, historias, imágenes, vídeos que ofrecemos al alumnado a lo largo de todo el curso escolar, donde siempre suelen quedar representadas el mismo modelo de familia, obviando todas las demás.

Diversidad familiar Lenguaje no inclusivo Lenguaje inclusivo Padres y madres Familias, unidad familiar (Pensamos en familias de madre soltera, padre soltero, lesbianas, heteroxesuales, gays, bisexuales, trans, intersexuales, tutora o tutor legal, Queer, adoptiva, acogida….) Pareja lesbiana, pareja gay, matrimonio homosexual, matrimonio trans, etc. Mejor utilizar pareja o matrimonio. Adjetivar no siempre ayuda a normalizar.

EN RELACIÓN A LA NEURODIVERSIDAD

  • Neurodiversidad significa que las diferencias cerebrales son naturales y por lo tanto, valiosas por su diversidad, en lugar de deficiencias.
  • Todas las personas aprendemos de forma diferente, no por ello una forma de aprender es mejor o más valiosa que otra.
  • Tenemos diferentes maneras de pensar y aprender.

EN RELACIÓN A LA NEURODIVERSIDAD

  • No todos los cerebros son iguales, ni existe un cerebro normal, de la misma forma que no existen flores normales. Tanto la margarita como la cala tienen el mismo valor. Podemos celebrar los pétalos de la margarita y la elegancia de la cala o ver la margarita como flor con muchos pétalos y la cala con déficit de los mismos.

Neurodiversidad Lenguaje no inclusivo Lenguaje inclusivo deficiencias diferencias discapacidad neurodiversidad, diversidad cognitiva

¿QUÉ ES INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN?

Si nos basamos en...

CulturasPersonas en riesgo de exclusión socialGéneroIdentidad y sexualidad

Educación interculturalEducación socialCoeducaciónEducación afectivo-sexual

Si atendemos a toda la diversidad………………..EDUCACIÓN INCLUSIVA

Recuerda

  • Que para evitar errores de concordancia: determinantes y adjetivos deben concordar necesariamente con el sustantivo al que acompañan.
  • Ejemplo erróneo: Los niños y las niñas más participativas (sólo son nombradas las niñas como participativas)
  • Ejemplo correcto: Los niños y las niñas que más participan o el alumnado que más participa.

Recuerda

  • Con frecuencia cometemos el error de escribir en nuestra frase ambos artículos y no el sustantivo o al contrario.
  • Ejemplo erróneo: Los y las niñas (falta el sustantivo).
  • Ejemplo correcto: Los niños y las niñas (se incluye artículo y sustantivo).
  • Ejemplo erróneo: El maestro o maestra (faltaría el artículo).
  • Ejemplo correcto: El maestro o la maestra (se incluye artículo y sustantivo).

Recuerda

  • El uso de barra (o/a) es preferible evitarlo si existen términos genéricos para facilitar la lectura, aunque resulta de utilidad en algunos casos.
  • El uso de la @ (alumn@s, niñ@s, profesor@s) da respuesta solo en lenguaje escrito y para una comunicación informal, nunca debemos utilizarlo para documentos o escritos formales.

Recuerda

  • La forma más usada en los diferentes países y que engloba a todas las personas es la e (alumnes, profesores, niñes) aunque en España aún no es muy utilizado. También es utilizada la x en lenguaje informal.

  • Benítez y Aguilar (2019). Hagamos del lenguaje una herramienta inclusiva no una barrera más. Comunicación presentada en XVI Congreso Internacional y XXXVI Jornadas de Universidad y Educación Inclusiva, Salamanca, España.
  • Booth y Ainscow (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centros de Estudios de Educación Inclusiva.
  • Melero (2015). Este niño es de necesidades educativas especiales, aunque ahora se dice inclusión". ¡Cuidado! El lenguaje configura pensamiento. Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación, (10), 13-31.

Referencias bibliográficas

¡Gracias!