Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA DEL TERRITORIO:Cartografía de conflictos socioambientales y herramientas de incidencia

CURSO VIRTUAL

Requisitos para el curso

Objetivos

Metodología

Módulos del curso

IMG: Designed by Freepik / Freepik

Info

REQUISITOS PARA EL CURSO

  • Disponibilidad de tiempo y compromiso para realizar el curso, el cual es de autoformación y depende de la disposición de cada participante en la revisión de los materiales y la participación de las actividades.
  • Acceso a internet para poder ingresar a la plataforma virtual de formación.

Este curso es de modalidad virtual, el mismo se desarrolla en 6 módulos temáticos a través de los cuales se abordará desde una perspectiva analítica elementos históricos, situaciones de conflicto y propuestas en torno a la tierra, su tenencia y la soberanía alimentaria en Colombia.

Este curso es un espacio de formación virtual teórico-práctico, en donde los participantes tendrán la oportunidad de identificar, analizar y abordar problemáticas ambientales y territoriales reales y conocer los instrumentos de participación e incidencia para la protección, resistencia y defensa del territorio y del medio ambiente en Colombia. El curso está orientado para dotar a los participantes del curso de elementos conceptuales, teóricos y técnicos, así como de herramientas de investigación, participación e incidencia en los procesos de gestión del territorio. Por lo tanto, está orientado para interesados en la identificación, análisis e intervención en situaciones relacionadas con la explotación, defensa y resistencia del territorio y el medio ambiente en Colombia.

Jair Acevedo | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero

CURSO VIRTUAL

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA DEL TERRITORIO:Cartografía de conflictos socioambientales y herramientas de incidencia

Volver

IMG: Designed by Vectorjuice / Freepik

Objetivos del curso

Identificación y análisis de conflictos y amenazas que afectan los territorios en los cuales realizan procesos sociales.Definición de agendas sociales territoriales como medio para construir la identidad, aspiraciones y proyecciones comunitarias sobre los mismos, como base para la interlocución con otras visiones del territorio.Diseñar e implementar estrategias de defensa del territorio con el objetivo de mejorar la habitabilidad de los mismos.

Jair Acevedo | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero

Volver

MODULOS

PROCESO DE DEFENSA e incidencia sobre temas territoriales

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOSpara la defensa del territorio

Módulo V

Módulo VI

territorio

Módulo I

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA DEL TERRITORIO:Cartografía de conflictos socioambientales y herramientas de incidencia

CURSO VIRTUAL

IMG: Designed by Freepik / Freepik

AGENDAS TERRITORIALES

Módulo II

CONFICTOS TERRITORIALES Y AMBIENTALES

Módulo III

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOSpara analizar el territorio

Módulo IV

Iniciar

home

MÓDULOS

Presentación

Presentación Este es el modulo introductorio del curso “Introducción a la Defensa del Territorio”, se encontraran la presentación del concepto de territorio así como las diversas visiones que se pueden tener sobre el mismo, entre las cuales podemos destacar la visión desde la institucionalidad en la que se destaca la diversidad de perspectivas que pueden tener diferentes sectores del Estado, la visión geopolítica en la que la globalización ha llevado a que el territorio sea visto desde una perspectiva estratégica, una visión desde la economía a partir de la cual se pueden entender algunos de los principales conflictos en el país y una perspectiva social del territorio. A través del módulo se pueden evidenciar diferentes herramientas geográficas principalmente de entidades públicas a través de las cuales es posible acceder a información cartográfica. NOTA IMPORTANTE: Durante el curso encontraras links a diferentes visores geográficos, cuando accedas a los mismo ten en cuenta que debes explorar sus herramientas a partir de los cuales podrás visualizar información con mayor detalle. El video tutorial de este primer módulo te permitirá conocer herramientas de algunos de estos visores geográficos, explóralas para que te permitan el desarrollo de la actividad.

Cartografía y conflictos territoriales

home

¿Qué se entiende por territorio?

MÓDULOS

EL concepto de territorio y su relación con el poder

Visiones del territorio

¿Qué se entiende por territorio?

¿Qué se entiende por territorio?

https://www.alainet.org/sites/default/files/styles/articulo-ampliada/public/manejo-del-territorio-2_mobile.jpg?itok=Q6EFq8gD

home

http://static.pulzo.com/images/20180202141330/colombia-mapa-sinmapa-900x485.jpg?itok=1517598907

MÓDULOS

https://pbs.twimg.com/media/DblPdpLXcAA3Lma.jpg

El concepto de territorio y su relación con el poder

Desde las ciencias sociales y sobre todo desde la historia, es común escuchar que la historia y los fenómenos sociales no transcurren sobre un papel en blanco, este comentario se da debido a que en nuestros sistemas educativos tiende a resaltarse de forma significativa a los personajes de la historia y las luchas o acciones que estos desarrollaron, dejando de lado o en un aspecto secundario la dimensión espacial de los diferentes hechos históricos, sin embargo son las condiciones territoriales y los intereses que en torno al territorio existen los permiten comprender el ¿por qué? de los múltiples conflictos que moldearon la historia.

Seguir leyendo...

El concepto de territorio y su relación con el poder De tal manera que en esta definición resulta central en la configuración de un territorio las relaciones de poder, ya que el grupo de poder que logre ejercer su autoridad define la forma en cómo se reproduce el espacio. En este sentido es indispensable que exista un proceso de apropiación a través del ejercicio del poder para constituir un territorio “este proceso, marcado por conflictos, permite explicar de qué manera el territorio es producido, regulado y protegido en interés de los grupos de poder. Es decir, la territorialidad resulta indisociable de las relaciones de poder” (Giménez, 2005, pág. 9). En este concepto es necesario resaltar que es el espacio apropiado el que se constituye como territorio, por lo tanto existe necesariamente una connotación de poder en torno a un lugar para hablar de territorio. Desde disciplinas como la geografía se ha dado un amplio debate sobre el territorio, en algunas corrientes “se entiende por territorio el espacio apropiado por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser materiales o simbólicos. En esta definición, el espacio se considera como la materia prima a partir de la cual se construye el territorio” (Giménez, 2005, pág. 9). Los procesos de apropiación pueden desarrollarse de diversas formas de acuerdo a los intereses de cada grupo social, en el siguiente esquema se presentan dos tendencias que pueden tener dichos procesos de acuerdo a Gimenez (2005).

home

EL concepto de territorio y su relación con el poder

MÓDULOS

EL concepto de territorio y su relación con el poder

El concepto de territorio y su relación con el poder

home

MÓDULOS

PROCESOS DE APROPIACIÓN

El concepto de territorio y su relación con el poder De tal manera que en esta definición resulta central en la configuración de un territorio las relaciones de poder, ya que el grupo de poder que logre ejercer su autoridad define la forma en cómo se reproduce el espacio. En este sentido es indispensable que exista un proceso de apropiación a través del ejercicio del poder para constituir un territorio “este proceso, marcado por conflictos, permite explicar de qué manera el territorio es producido, regulado y protegido en interés de los grupos de poder. Es decir, la territorialidad resulta indisociable de las relaciones de poder” (Giménez, 2005, pág. 9). En este concepto es necesario resaltar que es el espacio apropiado el que se constituye como territorio, por lo tanto existe necesariamente una connotación de poder en torno a un lugar para hablar de territorio. Desde disciplinas como la geografía se ha dado un amplio debate sobre el territorio, en algunas corrientes “se entiende por territorio el espacio apropiado por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser materiales o simbólicos. En esta definición, el espacio se considera como la materia prima a partir de la cual se construye el territorio” (Giménez, 2005, pág. 9). Los procesos de apropiación pueden desarrollarse de diversas formas de acuerdo a los intereses de cada grupo social, en el siguiente esquema se presentan dos tendencias que pueden tener dichos procesos de acuerdo a Gimenez (2005).

Predominantemente utilitario y funcional

El concepto de territorio y su relación con el poder De tal manera que en esta definición resulta central en la configuración de un territorio las relaciones de poder, ya que el grupo de poder que logre ejercer su autoridad define la forma en cómo se reproduce el espacio. En este sentido es indispensable que exista un proceso de apropiación a través del ejercicio del poder para constituir un territorio “este proceso, marcado por conflictos, permite explicar de qué manera el territorio es producido, regulado y protegido en interés de los grupos de poder. Es decir, la territorialidad resulta indisociable de las relaciones de poder” (Giménez, 2005, pág. 9). En este concepto es necesario resaltar que es el espacio apropiado el que se constituye como territorio, por lo tanto existe necesariamente una connotación de poder en torno a un lugar para hablar de territorio. Desde disciplinas como la geografía se ha dado un amplio debate sobre el territorio, en algunas corrientes “se entiende por territorio el espacio apropiado por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser materiales o simbólicos. En esta definición, el espacio se considera como la materia prima a partir de la cual se construye el territorio” (Giménez, 2005, pág. 9). Los procesos de apropiación pueden desarrollarse de diversas formas de acuerdo a los intereses de cada grupo social, en el siguiente esquema se presentan dos tendencias que pueden tener dichos procesos de acuerdo a Gimenez (2005).

Predominantemente simbólico-cultural

El concepto de territorio y su relación con el poder De tal manera que en esta definición resulta central en la configuración de un territorio las relaciones de poder, ya que el grupo de poder que logre ejercer su autoridad define la forma en cómo se reproduce el espacio. En este sentido es indispensable que exista un proceso de apropiación a través del ejercicio del poder para constituir un territorio “este proceso, marcado por conflictos, permite explicar de qué manera el territorio es producido, regulado y protegido en interés de los grupos de poder. Es decir, la territorialidad resulta indisociable de las relaciones de poder” (Giménez, 2005, pág. 9). En este concepto es necesario resaltar que es el espacio apropiado el que se constituye como territorio, por lo tanto existe necesariamente una connotación de poder en torno a un lugar para hablar de territorio. Desde disciplinas como la geografía se ha dado un amplio debate sobre el territorio, en algunas corrientes “se entiende por territorio el espacio apropiado por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser materiales o simbólicos. En esta definición, el espacio se considera como la materia prima a partir de la cual se construye el territorio” (Giménez, 2005, pág. 9). Los procesos de apropiación pueden desarrollarse de diversas formas de acuerdo a los intereses de cada grupo social, en el siguiente esquema se presentan dos tendencias que pueden tener dichos procesos de acuerdo a Gimenez (2005).

Predominantemente utilitario y funcional

El concepto de territorio y su relación con el poder De tal manera que en esta definición resulta central en la configuración de un territorio las relaciones de poder, ya que el grupo de poder que logre ejercer su autoridad define la forma en cómo se reproduce el espacio. En este sentido es indispensable que exista un proceso de apropiación a través del ejercicio del poder para constituir un territorio “este proceso, marcado por conflictos, permite explicar de qué manera el territorio es producido, regulado y protegido en interés de los grupos de poder. Es decir, la territorialidad resulta indisociable de las relaciones de poder” (Giménez, 2005, pág. 9). En este concepto es necesario resaltar que es el espacio apropiado el que se constituye como territorio, por lo tanto existe necesariamente una connotación de poder en torno a un lugar para hablar de territorio. Desde disciplinas como la geografía se ha dado un amplio debate sobre el territorio, en algunas corrientes “se entiende por territorio el espacio apropiado por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser materiales o simbólicos. En esta definición, el espacio se considera como la materia prima a partir de la cual se construye el territorio” (Giménez, 2005, pág. 9). Los procesos de apropiación pueden desarrollarse de diversas formas de acuerdo a los intereses de cada grupo social, en el siguiente esquema se presentan dos tendencias que pueden tener dichos procesos de acuerdo a Gimenez (2005).

El territorio se ve como un espacio que tiene algún valor debido al uso que se da del mismo.

El concepto de territorio y su relación con el poder De tal manera que en esta definición resulta central en la configuración de un territorio las relaciones de poder, ya que el grupo de poder que logre ejercer su autoridad define la forma en cómo se reproduce el espacio. En este sentido es indispensable que exista un proceso de apropiación a través del ejercicio del poder para constituir un territorio “este proceso, marcado por conflictos, permite explicar de qué manera el territorio es producido, regulado y protegido en interés de los grupos de poder. Es decir, la territorialidad resulta indisociable de las relaciones de poder” (Giménez, 2005, pág. 9). En este concepto es necesario resaltar que es el espacio apropiado el que se constituye como territorio, por lo tanto existe necesariamente una connotación de poder en torno a un lugar para hablar de territorio. Desde disciplinas como la geografía se ha dado un amplio debate sobre el territorio, en algunas corrientes “se entiende por territorio el espacio apropiado por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser materiales o simbólicos. En esta definición, el espacio se considera como la materia prima a partir de la cual se construye el territorio” (Giménez, 2005, pág. 9). Los procesos de apropiación pueden desarrollarse de diversas formas de acuerdo a los intereses de cada grupo social, en el siguiente esquema se presentan dos tendencias que pueden tener dichos procesos de acuerdo a Gimenez (2005).

El concepto de territorio y su relación con el poder

home

MÓDULOS

Generador de renta

Ámbito depoder territorial

Fuentes de recursos

Espacio estratégico militarmente

EL concepto de territorio y su relación con el poder

El concepto de territorio y su relación con el poder

home

MÓDULOS

Espacio Sagrado

Fuente de Símbolo histórico

Reserva ambiental

Paisaje natural

predominantemente simbólico-cultural

El concepto de territorio y su relación con el poder De tal manera que en esta definición resulta central en la configuración de un territorio las relaciones de poder, ya que el grupo de poder que logre ejercer su autoridad define la forma en cómo se reproduce el espacio. En este sentido es indispensable que exista un proceso de apropiación a través del ejercicio del poder para constituir un territorio “este proceso, marcado por conflictos, permite explicar de qué manera el territorio es producido, regulado y protegido en interés de los grupos de poder. Es decir, la territorialidad resulta indisociable de las relaciones de poder” (Giménez, 2005, pág. 9). En este concepto es necesario resaltar que es el espacio apropiado el que se constituye como territorio, por lo tanto existe necesariamente una connotación de poder en torno a un lugar para hablar de territorio. Desde disciplinas como la geografía se ha dado un amplio debate sobre el territorio, en algunas corrientes “se entiende por territorio el espacio apropiado por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser materiales o simbólicos. En esta definición, el espacio se considera como la materia prima a partir de la cual se construye el territorio” (Giménez, 2005, pág. 9). Los procesos de apropiación pueden desarrollarse de diversas formas de acuerdo a los intereses de cada grupo social, en el siguiente esquema se presentan dos tendencias que pueden tener dichos procesos de acuerdo a Gimenez (2005).

El territorio se ve como un espacio importante porque allí se inscribe una historia, una tradición, un sentido de identidad o un valor inconmensurable.

El concepto de territorio y su relación con el poder De tal manera que en esta definición resulta central en la configuración de un territorio las relaciones de poder, ya que el grupo de poder que logre ejercer su autoridad define la forma en cómo se reproduce el espacio. En este sentido es indispensable que exista un proceso de apropiación a través del ejercicio del poder para constituir un territorio “este proceso, marcado por conflictos, permite explicar de qué manera el territorio es producido, regulado y protegido en interés de los grupos de poder. Es decir, la territorialidad resulta indisociable de las relaciones de poder” (Giménez, 2005, pág. 9). En este concepto es necesario resaltar que es el espacio apropiado el que se constituye como territorio, por lo tanto existe necesariamente una connotación de poder en torno a un lugar para hablar de territorio. Desde disciplinas como la geografía se ha dado un amplio debate sobre el territorio, en algunas corrientes “se entiende por territorio el espacio apropiado por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser materiales o simbólicos. En esta definición, el espacio se considera como la materia prima a partir de la cual se construye el territorio” (Giménez, 2005, pág. 9). Los procesos de apropiación pueden desarrollarse de diversas formas de acuerdo a los intereses de cada grupo social, en el siguiente esquema se presentan dos tendencias que pueden tener dichos procesos de acuerdo a Gimenez (2005).

EL concepto de territorio y su relación con el poder

El concepto de territorio y su relación con el poder

Desde una perspectiva histórica Germán Palacios nos dice que la “tierra, territorio y biodiversidad son elementos claves e interrelacionados para la discusión de lo ambiental: en principio, la tierra es un ámbito ambiental sobre el cual se han centrado númerosas disputas humanas después del descubrimiento y desarrollo de la agricultura; no obstante, la construcción de la figura jurídica de la propiedad privada y la mercantilización de la tierra ha tendido a juridizar esa disputa. Desde el advenimiento de la Edad Moderna, por un lado la tierra poco a poco se fue juridizando; por el otro, el territorio se politizó en la medida que se iban construyendo los Estados Naciones.

Seguir leyendo...

El concepto de territorio y su relación con el poder

    De hecho, la “soberanía” tal como se fue edificando después del Renacimiento se refiere a ese poder que se ejerce por un estado sobre un territorio denominado país” (Palacio, 1997, pág. 1)
        En esta perspectiva el territorio tiene una connotación profundamente política, de ahí que en múltiples de los conflictos que actualmente se presentan en Colombia con motivo del desarrollo de megaproyectos de tipo extractivo, múltiples comunidades y organizaciones inician procesos de defensa territorial.

        home

        EL concepto de territorio y su relación con el poder

        MÓDULOS

        ¿Qué se entiende por territorio?

        Las distintas visiones sobre la naturaleza y el territorio no son únicamente un imaginario, sino que trascienden en las relaciones sociales y políticas, de allí que la reivindicación de pueblos indígenas y comunidades negras para que sean reconocidas sus propias formas de vida, cosmovisión, cultura y ancestralidad en la ocupación del territorio ha llevado a que se reconozcan territorios colectivos, figura que trasciende en una forma de propiedad sobre la tierra colectiva en contraposición a la forma de propiedad privada que se ha privilegiado históricamente en nuestra sociedad.

        Seguir leyendo...

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Visiones del territorio

        home

        MÓDULOS

        Visiones del territorio

        home

        MÓDULOS

        El territorio desde la

        Institucionalidad

        Social

        Geopolítica

        Economía

        ¿Qué se entiende por territorio?

        Visiones del territorio

        home

        MÓDULOS

        Desde la institucionalidad el territorio está ligado con todo lo relacionado al Estado, siendo una de las principales características de este el poseer una soberanía nacional sobre un territorio delimitado por fronteras, es así como una identidad nacional se construye en un territorio específico.

        El territorio desde la institucionalidad

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Seguir leyendo...

        Un territorio nacional y sus fronteras han sido el resultado de un proceso histórico a través del cual se consolidaron los estados nacionales, una identidad nacional necesariamente se construye a partir de múltiples factores culturales, políticos, económicos y sociales. La institucionalidad la entendemos de forma amplia cómo todas aquellas instituciones que forman parte del Estado, pero si bien la constitución define el territorio nacional, existen al interior del Estado múltiples perspectivas desde las cuales se concibe el territorio, muchas de ellas coexisten sobre un mismo espacio, pero así mismo pueden ser visiones que se confrontan.

        ¿Qué se entiende por territorio?

        Visiones del territorio

        home

        MÓDULOS

        La planeación territorial

        El control territorial

        El territorio como patrimonio ambiental

        El territorio cómo suelo productivo

        ¿Qué se entiende por territorio?

        El territorio desde la institucionalidad

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        EL ordenamiento territorial

        ¿Qué se entiende por territorio?

        El territorio desde la Institucionalidad

        home

        MÓDULOS

        Desde el punto de vista de la planeación resulta fundamental comprender el concepto de ordenamiento territorial, desde esta perspectiva el uso del término territorial hace referencia principalmente a la existencia de diferentes niveles de gobierno, los cuales corresponden principalmente a:- Gobierno nacional- Gobierno regional o departamental- Gobierno local

        Planeación territorial

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Seguir leyendo...

        Y el ordenamiento territorial tiene como principal objetivo ser un instrumento de planificación para la gestión de las entidades del nivel regional y local, entiéndase por estas los departamentos y municipios. Así mismo se habla de un desarrollo territorial, entendido como: El ordenamiento territorial hace referencia a las entidades territoriales y en un sentido más específico a la adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio.

        ¿Qué se entiende por territorio?

        El territorio desde la institucionalidad

        home

        MÓDULOS

        Planeación territorial

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Sitio en el cual se pueden encontrar los siguientes mapas temáticos del nivel nacional, regional y departamental:- Ambiental y biofísico- Económico y productivo- Espacio funcional- Político institucional- Socio cultural

        Acorde a esta perspectiva de ordenamiento territorial está disponible el Sistema de Información Geografica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial.

        ¿Qué se entiende por territorio?

        home

        MÓDULOS

        El territorio cómo patrimonio ambiental

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Desde una perspectiva contable, el termino de patrimonio “comprende el valor de los recursos públicos representados en bienes y derechos, deducidas las obligaciones, para cumplir las funciones del cometido estatal” (Ministerio de Hacienda, 2014), esta definición se restringe exclusivamente al concepto de patrimonio en el marco del valor de recursos que en su conjunto poseen las instituciones del Estado, de ahí que cuando se habla del patrimonio ambiental se hace referencia a una riqueza de la nación, la ley 99 de 1993 establece como principio general ambiental que “la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible”,

        Seguir leyendo...

        Desde una perspectiva contable, el termino de patrimonio “comprende el valor de los recursos públicos representados en bienes y derechos, deducidas las obligaciones, para cumplir las funciones del cometido estatal” (Ministerio de Hacienda, 2014), esta definición se restringe exclusivamente al concepto de patrimonio en el marco del valor de recursos que en su conjunto poseen las instituciones del Estado, de ahí que cuando se habla del patrimonio ambiental se hace referencia a una riqueza de la nación, la ley 99 de 1993 establece como principio general ambiental que “la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible”, el término de patrimonio adquiere otro sentido desde una perspectiva amplia del valor y la riqueza, no estrictamente en un aspecto monetario. Existen perspectivas del patrimonio natural muy específicas, como la establecida por Naciones Unidas (1972) en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, que lo define como monumentos naturales con un valor universal desde el punto de vista estético o científico, o formaciones geológicas y fisiográficas que constituyen hábitat para especies en extinción, o lugares naturales con valor universal desde el punto de vista de la belleza natural. De tal manera que desde la institucionalidad, principalmente del sector ambiental, el territorio como patrimonio ambiental adquiere un sentido asociado a la funcionalidad ecológica o paisajista del espacio, la cual soporta múltiples ciclos naturales fundamentales para la vida y la biodiversidad. En el caso de Colombia, considerado uno de los países mega diversos en el planeta debido a su ubicación en el trópico, esta visión del territorio como patrimonio ambiental es conflictiva con algunas tendencias en el uso del suelo que se derivan de la conversión de bosques en pastos para ganadería, o de la deforestación generada por la extensión de los cultivos de coca y de la economía del narcotráfico, o de la promoción de la minería en zonas de paramo.

        El territorio desde la institucionalidad

        ¿Qué se entiende por territorio?

        El territorio desde la institucionalidad

        home

        MÓDULOS

        El territorio como suelo productivo

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Desde la perspectiva de la producción agropecuaria el territorio es visto desde la vocación productiva del suelo, el suelo se diferencia por los usos agropecuarios que se dan a este. A través del Sistema de Información de la Vocación Productiva del suelo en Colombia es posible evidenciar las diferentes aptitudes de este.

        Seguir leyendo...

        Desde el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria creado mediante la ley 1876 del 29 de diciembre de 2017 se considera que el ordenamiento productivo y social del territorio busca armonizar los usos agropecuarios y la tenencia de la tierra rural. De tal manera que el territorio desde la perspectiva de producción agropecuaria no solo es visto desde sus usos, sino además de ello es primordial lo relacionado con la tenencia de la tierra rural. En Colombia la tenencia de la tierra es uno de los temas de mayor debate, podemos partir de que “tierra y territorio son dos conceptos íntimamente relacionados. Por tierra se entiende la base física y productiva de un territorio. Por territorio se entiende el conjunto de relaciones y representaciones que se construyen a partir de la tierra” (Fajardo, 2002). En este sentido la tierra, la tenencia sobre la misma y uso que se le dé encierra múltiples conflictos en torno a las formas de producción o la concentración de la propiedad y la riqueza, así mismo estos factores reflejan el carácter del desarrollo de una sociedad.

        ¿Qué se entiende por territorio?

        El territorio desde la institucionalidad

        home

        MÓDULOS

        El control territorial

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Desde el sector de seguridad el control territorial resulta fundamental para la defensa del territorio, la constitución política en su artículo 217 establece que “Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”.

        Seguir leyendo...

        Sin embargo desde la institucionalidad la información geográfica relacionada con las estrategias en seguridad no es accesible, por tal motivo no es posible presentar información. Esta política se traduce en el despliegue de una estrategia militar que permita el control territorial de aquellas zonas del país que se consideran estratégicas para el desarrollo principalmente de los intereses económicos en el país, por tal motivo está ligado íntimamente con la protección de la infraestructura en el país. El control territorial resulta fundamental por parte de la fuerza pública, la Política de Defensa y Seguridad 2015-2018 menciona como uno de los objetivos estratégicos el de garantizar la soberanía e integridad del territorio nacional. Desde el sector de seguridad el control territorial resulta fundamental para la defensa del territorio, la constitución política en su artículo 217 establece que “Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”. Sin embargo a continuación presentamos un conjunto de mapas ligados con la presencia de grupos armados en Colombia, extraídos del sitio web www.geographiando.net

        ¿Qué se entiende por territorio?

        El territorio desde la institucionalidad

        home

        MÓDULOS

        EL ordenamiento territorial

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Los planes de ordenamiento territorial como los POMCA (Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas) o los POT (Planes de ordenamiento territorial) son instrumentos de planeación a través de los cuales se busca ordenar el uso del suelo. Estos instrumentos de ordenamiento pueden entenderse como la organización del desarrollo desde una perspectiva territorial en articulación con determinantes ambientales del mismo, por lo tanto los planes de ordenamiento tienen primacía jerárquica sobre otros instrumentos de planeación, y los planes de desarrollo deben guardar coherencia con estos.

        Seguir leyendo...

        Desde la perspectiva del ordenamiento territorial existen diferentes usos del suelo, estos están vinculados con la clasificación del mismo, de acuerdo a la Ley 388 de 1997, el suelo puede ser: - Suelo urbano: las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial. - Suelo de expansión urbana: porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana. - Suelo rural: terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. - Suelo suburbano: áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana. - Suelo de protección: zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. De esta clasificación se derivan diferentes tipos de usos del suelo, predominando en las áreas urbanas el uso residencial, comercial, institucional, industrial, de servicios, entre otros; en las áreas rurales se dan principalmente el uso agrícola, ganadero, forestal y de explotación de recursos. Las formas del uso del suelo son las que determinan la perspectiva de desarrollo de un territorio, por lo tanto desde la institucionalidad, los planes de ordenamiento territorial contienen los lineamientos que definen en el mediano y largo plazo la forma en que una economía se organizará sobre el territorio y cómo se satisfaceran las necesidades de la población a través del conjunto de equipamientos e infraestructura que conforman el territorio.

        Visiones del territorio

        home

        MÓDULOS

        En un mundo globalizado la disputa por los recursos naturales se hace progresivamente más aguda por parte de las diferentes potencias económicas, el despliegue de estrategias tanto de tipo militar, como económico y político con el fin de tener el dominio sobre una diversidad de recursos y control sobre factores determinantes en el mantenimiento de sus posiciones hegemónicas en el mundo.

        El territorio desde la geopolítica

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Seguir leyendo...

        Las pugnas más fuertes se dan alrededor de hidrocarburos como el petróleo y el gas que son insumos indispensables para el desarrollo de sus actividades económicas, pero no es únicamente alrededor de estos que gira el conflicto, las estrategias geopolíticas también son definidas por factores como la disponibilidad de agua potable, disponibilidad de tierra cultivable, presión demográfica, problemas vinculados al cambio climático, control sobre redes de comunicación y de suministro, entre otros. Dichas estrategias en términos geopolíticos se hacen evidentes principalmente en torno a los recursos energéticos como lo es el petróleo, el carbón y el gas, los que primordialmente son codiciados por los grandes capitales, por su carácter no renovable. A modo de ejemplo en el caso Latinoamericano se puede ver el Proyecto de integración de la Infraestructura Regional Sudamericana.

        • http://www.iirsa.org/infographic
        • http://www.iirsa.org/proyectos/
        Ingresa al sitio web y explora en el sistema de información geográfico los proyectos existentes en cada uno de sus ejes de integración y desarrollo y en cada uno de los países incluidos en la estrategia, es un mapa interactivo que permite explorar cada uno de los proyectos. Por lo tanto desde la perspectiva geopolítica el territorio es visto desde los recursos estratégicos existentes en el mismo, y acorde a ello se desarrollan estrategias para su control, en el caso del IIRSA es una estrategia que corresponde a el desarrollo de un conjunto significativo de proyectos de infraestructura de transporte e infraestructura energética. La Unidad de Planeación Minero Energética nos presenta un visor geográfico en el que se identifican un atlas hidroenergético y de biomasa

        ¿Qué se entiende por territorio?

        Visiones del territorio

        home

        MÓDULOS

        Desde la perspectiva económica, el territorio necesariamente se identifica con los usos que sobre el mismo existen con potencial económico, sin embargo un mismo territorio puede tener potenciales económicos diversos que pueden ser complementarios entre ellos o que por el contrario puede ser contradictorios.

        El territorio desde la economía

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Seguir leyendo...

        Y a partir de la información geográfica, como de la información económica adicional que logres encontrar, identifica posibles conflictos que puedan existir en dicho territorio.

        • http://sipra.upra.gov.co/
        Posterior a ello identifica las características económicas de dicho municipio, puedes identificarlas a través del sitio web del mismo, e identifica a través del Sistema para la Planificación Rural Agropecuaria la aptitud agrícola del mismo.
        • http://www.cmc.gov.co:8080/CmcFrontEnd/consulta/index.cmc
        Ingresa a catastro minero e identifica las solicitudes y títulos mineros en un municipio de tu interes. En los últimos años algunas de las amenzas más agudas se han presentado por el significativo crecimiento de los títulos mineros en el país. En esta perspectiva los conflictos territoriales o ambientales del país pueden comprenderse desde los intereses económicos que los determinan y cómo se movilizan fuerzas políticas en torno a dichos intereses, muchas veces en directa contradicción con las visiones o intereses que la sociedad tiene de su propio territorio. En esta perspectiva las principales formas de uso que generan conflictos en Colombia corresponden a los proyectos minero-energéticos, ello debido a que son contradictorios con la vocación agropecuaria de muchos territorios o por que se contradicen con formas de propiedad colectiva de comunidades indígenas o afrodescendientes, así mismo por que representan un riesgo para el recurso hídrico y la biodiversidad en el país. De tal manera que la vocación económica de un territorio no únicamente depende de sus características geográficas y biofísicas sino también de los grupos sociales que logren sobre el mismo establecer sus intereses. Y a partir de la información geográfica, como de la información económica adicional que logres encontrar, identifica posibles conflictos que puedan existir en dicho territorio.
        • http://sipra.upra.gov.co/
        Posterior a ello identifica las características económicas de dicho municipio, puedes identificarlas a través del sitio web del mismo, e identifica a través del Sistema para la Planificación Rural Agropecuaria la aptitud agrícola del mismo.
        • http://www.cmc.gov.co:8080/CmcFrontEnd/consulta/index.cmc
        Ingresa a catastro minero e identifica las solicitudes y títulos mineros en un municipio de tu interes. En los últimos años algunas de las amenzas más agudas se han presentado por el significativo crecimiento de los títulos mineros en el país. En esta perspectiva los conflictos territoriales o ambientales del país pueden comprenderse desde los intereses económicos que los determinan y cómo se movilizan fuerzas políticas en torno a dichos intereses, muchas veces en directa contradicción con las visiones o intereses que la sociedad tiene de su propio territorio. En esta perspectiva las principales formas de uso que generan conflictos en Colombia corresponden a los proyectos minero-energéticos, ello debido a que son contradictorios con la vocación agropecuaria de muchos territorios o por que se contradicen con formas de propiedad colectiva de comunidades indígenas o afrodescendientes, así mismo por que representan un riesgo para el recurso hídrico y la biodiversidad en el país. De tal manera que la vocación económica de un territorio no únicamente depende de sus características geográficas y biofísicas sino también de los grupos sociales que logren sobre el mismo establecer sus intereses.

        ¿Qué se entiende por territorio?

        Visiones del territorio

        home

        MÓDULOS

        Buscar comprender el concepto de territorio desde una perspectiva social podría llevar a una reflexión desde múltiples ámbitos, uno de ellos es el de la importancia del concepto de territorio para las ciencias sociales, debate que no abordaremos.

        El territorio desde lo social

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Seguir leyendo...

        Otro de ellos es el de la lectura de las características sociales desde su ámbito geográfico, en esta perspectiva puedes ingresar a el Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento territorial

        • http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/frames_pagina.aspx
        Y seleccionar la opción “social”, a partir de la cual podrás encontrar mapas relacionados con salud, educación, cobertura de servicios públicos, población, entre otros. Y otro ámbito para pensar el territorio desde lo social es el relacionado con cómo los grupos sociales construyen una idea propia sobre lo que significa su territorio, es así como el sentido que desde la cultura tenga el territorio adquiere mucha importancia. En esta perspectiva no se puede hablar de una única idea del territorio, sino de una multiterritorialidad, en el que la idea de territorio es determinada por múltiples factores, la memoria histórica o ancestral que se tenga del mismo, la cosmovisión y cosmología que existe sobre el territorio principalmente en el caso de las comunidades indígenas, la identidad cultural, las disputas que históricamente se ha presentado, los procesos de despojo, las relaciones que desde determinado grupo social se tengan con la institucionalidad, las características ambientales del territorio y las relaciones que desde la cultura se tengan con la biodiversidad, entre muchos otros. A modo de ejemplo podemos ver algunas ideas que se tienen del territorio. La historia de los pueblos indígenas en Colombia no es distinta de la que se ha vivido en el resto del Continente, marcada por el proceso de conquista y colonización europea. Los pueblos indígenas fueron discriminados, excluidos, minimizados y desposeídos de sus territorios ancestrales. Los pueblos indígenas consideramos el territorio como el lugar donde nos realizamos como pueblos, donde vivimos y pervivimos, hacemos nuestras actividades culturales, agrícolas, comunitarias. ¡Somos hijos de la madre tierra, no sus dueños! Por eso la cuidamos, la protegemos y la defendemos. El territorio lo concebimos como casa y madre. Los territorios indígenas son propiedades indígenas anteriores al Estado. Para los pueblos indígenas el territorio es el centro del espacio de vida y desarrollo cultural. Se dan cuenta de que hay distintas verdades y diversas miradas. Mientras la cultura dominante habla de desarrollo, los indígenas hablan de planes de vida. Consejo Regional Indígena del Cauca El fundamento de nuestro trabajo es la defensa del territorio y el reconocimiento étnico cultural. La territorialidad de las comunidades negras del Medio Atrato tiene que ver con la historia que hemos vivido, con la cultura de nuestra gente, que se refleja en las tradiciones y costumbres que nos han permitido desarrollarnos como grupo étnico. Todo ello tiene su raíz en el conocimiento tradicional, que para nosotros representa lo que hemos venido aprendiendo de generación en generación y lo que nuestros mayores nos han enseñado. Por eso decimos que para nosotros el territorio comprende mucho más que el sitio donde construimos la vivienda y donde tenemos los cultivos. El territorio abarca para nosotros el río, las ciénagas, los bosques y en general todos los recursos, pues es allí donde desarrollamos nuestra vida. Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral Atrato La cartografía social es una herramienta vinculada a los ejercicios de planeación participativa, en los cuales la construcción de los mapas se da de forma colectiva, de tal manera que se diferencia de la información institucional en el sentido que se construyen a partir de conocimiento colectivo. En esta perspectiva se ha desarrollado con fuerza la cartografía social como herramienta práctica para la comprensión del territorio, la identificación de las amenazas, la identificación de los diferentes actores, la identificación de conflictos, la identificación de problemáticas y la planificación territorial. Siendo una de las herramientas a través de las cuales se construye una idea propia del territorio.

        ¿Qué se entiende por territorio?

        Cartografía y conflictos territoriales

        Los mapas en gran medida reflejan la visión que tenemos del mundo, la cartografía se desarrolla para identificar las características de un territorio cómo para proyectar lo que se quiere desarrollar en el mismo. Por tal motivo la cartografía es un insumo primordial para la planeación. La cartografía permite interpretar las relaciones que se dan sobre un territorio y en este sentido las conflictividades que sobre el mismo existen. Si bien existen múltiples fuentes de información oficial que hacen uso de sistemas de información geográfico, también es posible identificar fuentes de información alternativas.

        home

        Cartografía y conflictos territoriales

        MÓDULOS

        home

        MÓDULOS

        Geoactivismo

        Este sitio web desarrolla cartografía desde una perspectiva de activismo, posee más de 200 mapas relacionados con información minero energético, desaparición forzada, despojo, pueblos y sus territorios, cultivos ilícitos, agroindustrias, resistencias, entre otros. geographiando.net/mapas/

        Observatorio de territorios étnicos y campesinos

        Este observatorio hace parte de la Facultad de Estudios Rurales y Ambientales de la Universidad Javeriana. Tiene como objetivo contribuir a proceso de reconocimiento, ordenamiento, gobierno propio, titulación colectiva y protección de la territorialidad étnica, con énfasis en comunidades afrodescendientes y campesinas. Tiene una herramienta de información geográfica, sin embargo en este caso resulta relevante para explorar los ejercicios de cartografía social desarrollados. http://etnoterritorios.org/CartografiaComunitaria.shtml

        Observatorio de conflictos ambientales

        El observatorio busca recopilar, sistematizar, analizar y visibilizar información sobre los conflictos, como un aporte para generar espacios de diálogo, de investigación y docencia. Y en este ejercicio posee una herramienta interactiva en el cual se pueden identificar diferentes conflictos ambientales que se presentan en el país e información detallada sobre los mismos. https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/

        Observatorio de conflictos mineros de América Latina

        Este observatorio es una articulación de más de 40 organizaciones, con el objetivo de defender a las comunidades afectadas por la minería. Posee una herramienta geográfica que permite identificar más de 250 conflictos en América Latina, con información sobre proyectos, criminalización de la protesta social y consultas desarrolladas. https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/

        Cartografía y conflictos territoriales

        Cartografía y conflictos territoriales

        Este sitio web desarrolla cartografía desde una perspectiva de activismo, posee más de 200 mapas relacionados con información minero energético, desaparición forzada, despojo, pueblos y sus territorios, cultivos ilícitos, agroindustrias, resistencias, entre otros. geographiando.net/mapas/

        Este observatorio hace parte de la Facultad de Estudios Rurales y Ambientales de la Universidad Javeriana. Tiene como objetivo contribuir a proceso de reconocimiento, ordenamiento, gobierno propio, titulación colectiva y protección de la territorialidad étnica, con énfasis en comunidades afrodescendientes y campesinas. Tiene una herramienta de información geográfica, sin embargo en este caso resulta relevante para explorar los ejercicios de cartografía social desarrollados. http://etnoterritorios.org/CartografiaComunitaria.shtml

        El observatorio busca recopilar, sistematizar, analizar y visibilizar información sobre los conflictos, como un aporte para generar espacios de diálogo, de investigación y docencia. Y en este ejercicio posee una herramienta interactiva en el cual se pueden identificar diferentes conflictos ambientales que se presentan en el país e información detallada sobre los mismos. https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/

        Este observatorio es una articulación de más de 40 organizaciones, con el objetivo de defender a las comunidades afectadas por la minería. Posee una herramienta geográfica que permite identificar más de 250 conflictos en América Latina, con información sobre proyectos, criminalización de la protesta social y consultas desarrolladas. https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/

        Iniciar

        home

        MÓDULOS

        Presentación

        Como ya se mencionó en el Módulo anterior, el concepto de territorio está asociado a la apropiación del espacio por la acción social de diferentes actores, lo cuál conlleva un “juego de poder” entre estos; el resultado de este proceso, para Murilo Flores (2010) en su artículo La Identidad Cultural del Territorio como Base de Una Estrategia de Desarrollo Sostenible, es la identidad, la cual desde este enfoque epistemológico, se encuentra asociada a los límites geográficos. https://www.ojoproducciones.com/portfolio-view/colombia-contada-por-los-ninos/ Así las cosas, el territorio es producto de un proceso de construcción social que conlleva la definición de una serie de rasgos que caracterizan a una colectividad frente a las demás, en otras palabras es un espacio de relaciones sociales, donde existe un sentimiento de pertenencia que da lugar a una identidad construida y vinculada al espacio de acción colectiva y de apropiación, siendo este el escenario en el que son creados lazos de solidaridad, los cuales son esenciales para la definición de intereses colectivos. Considerando lo anterior, Murilo Flores (2010) afirma que el conocimiento y el saber-hacer de cada territorio, junto a la capacidad de los actores de promover un desarrollo con características endógenas, forman su capital cultural y social, aspecto esencial que configura y determina su proyección. Este capital cultural y social solo puede ser creado si hay organizaciones fuertes que representen a los individuos y los orienten hacia condiciones de bienestar. Teniendo en cuenta lo anterior y considerando que cada uno de nosotros habita y se relaciona en un territorio particular, es necesario reconocerlo, para lo cual se debe obtener información detallada que permita potenciar el ya mencionado capital cultural y social; para ello es útil la elaboración de diagnósticos socio ambientales, siendo estos instrumentos que contribuyen a observar y analizar el territorio a la luz de un enfoque multidimensional. Para esta caracterización es pertinente indagar por componentes como:

        • Socioeconómico: Compuesto por aspectos demográficos, espaciales (servicios públicos y sociales), económicos, culturales, arqueológicos, político – organizativos y de tendencias del desarrollo.
        • Biótico: Conformado por la identificación y descripción de ecosistemas estratégicos, sensibles y/o de áreas protegidas, discriminando en terrestres y acuáticos.
        • Abiótico: Con información sobre geología, geomorfología, suelos, hidrología, calidad y usos del agua, hidrogeología, geotecnia y atmosfera.
        El acceso, la apropiación y la capacidad de análisis de este tipo de información permite generar una prospectiva comunitaria del territorio y con esta crear posiciones de defensa frente a posibles amenazas, posibilitando proyecciones de desarrollo con un enfoque sostenible y de bienestar. Para lograr tal fin es necesario el concurso de todos los actores de nuestra comunidad, reconocerlos y poner en juego sus distintas visiones e intereses dota de sentido y significado al territorio; esto sólo se puede lograr en espacios de encuentro ciudadano en donde se incida, reflexione y defina los intereses colectivos, aquellos que son inherentes a lo público y al beneficio de todos. Es decir, se requiere generar escenarios y procesos democráticos e incluyentes en los que se facilite la construcción de una visión colectiva del territorio, para ello es necesario tener objetivos y metodologías claras, lo cual hace parte de la técnica con la que se afronte el reto y un aspecto clave sobre el cual debemos fortalecernos individual o colectivamente; en estos espacios los principios rectores deberán ser la participación activa, el dialogo, el intercambio de saberes y un profundo respeto por la diferencia.Así las cosas, el objetivo del presente Módulo es brindar algunas herramientas de planeación comunitaria del territorio que aporten a la construcción de agendas propias, coadyuvando así a la definición de una visión social sustentada en los ya mencionados intereses colectivos.

        Diagnóstico Socio Ambiental

        home

        Agendas Sociales del Territorio

        MÓDULOS

        Diagnóstico Socio ambiental

        home

        MÓDULOS

        ¿Qué es un diagnóstico socio ambiental?

        Fuentes de información

        ¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico socio ambiental?

        Reconocimiento Territorial – La importancia de la Participación Ciudadana en la Construcción de los Diagnósticos Socio ambientales

        Diagnóstico Socio Ambiental

        Diagnóstico Socio ambiental

        home

        MÓDULOS

        Un diagnóstico es un instrumento que permite identificar el estado y la problemática actual de un territorio específico, esto a partir de visiones o intereses particulares de quien los realiza, tal es el caso de diagnósticos con enfoques institucionales, geopolíticos, económicos o ambientales, entre otros.

        Seguir leyendo...

        Un diagnóstico es un instrumento que permite identificar el estado y la problemática actual de un territorio específico, esto a partir de visiones o intereses particulares de quien los realiza, tal es el caso de diagnósticos con enfoques institucionales, geopolíticos, económicos o ambientales, entre otros. Así mismo, hay varias formas de construir los diagnósticos, algunos se encuentran diseñados con prelación de análisis cuantitativos, otros más cualitativos y otros que combinan estos dos métodos; lo importante de ello es reconocer que el diagnóstico es pieza clave para la elaboración de las agendas sociales tendientes al desarrollo territorial y el establecimiento de condiciones de bienestar, ya que brinda información actual del tema o perspectiva de interés, siendo la base para el reconocimiento, la apropiación y la proyección del territorio, en términos de defensa, mejora y desarrollo sostenible. Para el caso del presente curso y considerando que parte importante de la defensa del territorio está atravesada por el componente ambiental, siendo el que sustenta la vida en el mismo; se brindarán herramientas metodológicas que combinen aspectos cuantitativos y cualitativos, con un enfoque significativamente ambiental y de participación ciudadana, ya que lo que se pretende es contribuir a la definición de una visión legítima y colectiva del territorio, como insumo para el diseño de agendas sociales con enfoque de derechos y sostenibilidad.

        ¿Qué es un diagnóstico socio ambiental?

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Diagnóstico Socio Ambiental

        ¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico socio ambiental?

        Para determinar los componentes del diagnóstico socio ambiental es necesario considerar aspectos asociados a los medios abiótico, biótico y socioeconómico de un territorio, conjugando así la perspectiva social con el escenario ambiental en el que se desarrolla. A continuación, se describe en líneas generales la información técnica que conlleva cada uno de estos componentes, partiendo del medio socioeconómico, para luego abordar los componentes biótico y abiótico, siendo estos últimos los que requieren de un acercamiento más especializado.

        home

        MÓDULOS

        Diagnóstico Socio ambiental

        Medio Socioeconómico

        Medio Biótico

        Medio Abiótico

        Diagnóstico Socio Ambiental

        Medio Socioeconómico

        Este medio conlleva la caracterización de elementos de los sistemas: social, económico, cultural y político administrativo de un territorio. Dentro del sistema social se abarcan aspectos como: características poblacionales; historia de apropiación y ocupación del territorio; servicios sociales básicos; tamaño predial asociado a la presión demográfica y conflicto de tierras; pobreza y desigualdad; soberanía alimentaria y; seguridad humana, paz y convivencia.

        Seguir leyendo...

        Este medio conlleva la caracterización de elementos de los sistemas: social, económico, cultural y político administrativo de un territorio. Dentro del sistema social se abarcan aspectos como: características poblacionales; historia de apropiación y ocupación del territorio; servicios sociales básicos; tamaño predial asociado a la presión demográfica y conflicto de tierras; pobreza y desigualdad; soberanía alimentaria y; seguridad humana, paz y convivencia. Ya para el sistema cultural se tienen en cuenta las tradiciones compuestas por los valores las creencias y las costumbres de un pueblo; las formas de expresión artística; la gastronomía y; los sitios de interés cultural, turístico y arqueológico. El sistema económico por su parte está compuesto por la caracterización y análisis de la producción de bienes y servicios que configuran la base del desarrollo, diferenciándolos en sectores primarios, secundarios, terciarios y de sustento territorial; estas formas de producción pueden afectar la capacidad del patrimonio natural como fuente de recursos, así como generar conflictos y potencialidades a partir de las cuales se determina el uso de la tierra y las dinámicas de poder en el territorio. De otra parte, el sistema político administrativo no sólo comprende la caracterización de la oferta y dinámica institucional del territorio, incluyendo la descripción de las iniciativas y proyectos adelantados; sino también las formas de organización ciudadana y su capacidad de construcción de tejido social, gestión y apoyo para iniciativas de beneficio colectivo. También se debe incluir información sobre los instrumentos de planificación y administración del territorio, haciendo especial énfasis en aquellos relacionados con el manejo y protección de los recursos naturales.El sistema social implica la descripción de las dinámicas de poblamiento, entendidas como los eventos históricos más importantes que han estado relacionados con el territorio, allí se identifica el tipo de población asentada, las actividades económicas que han sobresalido a lo largo de su historia y que han determinado su identidad y, la tendencia futura de movilidad espacial. Adicionalmente, dentro de la identificación de la población asentada es relevante profundizar en: los grupos poblacionales presentes (indígenas, afrodescendientes, colonos, campesinos y otros) y la dinámica poblacional del territorio, esta última en términos de: unidades territoriales (vereda, corregimiento, barrio, localidad, entre otras especificando si es rural o urbana), población total, estructura de la población (edad, sexo, entre otros), densidad poblacional, población en condición de discapacidad, población víctima del conflicto armado, población en edad de trabajar, población en edad escolar, morbimortalidad, tasas de fecundidad, tendencia de crecimiento poblacional, esperanza de vida, patrones de asentamiento y condiciones de vida (Necesidades Básicas Insatisfechas y Calidad de Vida). Otro componente del sistema social se encuentra asociado a los servicios sociales básicos, compuestos por los servicios públicos y sociales con que cuenta la población asentada en el territorio, estos deben integrar condiciones de calidad y cobertura, además de establecer la capacidad de carga y problemáticas de cada uno de estos. Dentro de los servicios públicos se encuentra: acueducto, alcantarillado, sistemas de manejo de residuos (recolección, tratamiento y disposición), energía, gas natural y telecomunicaciones (acceso a Internet y telefonía fija y móvil). De otra parte, los servicios sociales son: salud (en el que se debe incluir información de morbilidad, mortalidad, fecundidad y esperanza de vida), educación (con información adicional sobre población en edad escolar, analfabetismo y deserción escolar), vivienda y recreación. También es relevante introducir información sobre: medios de comunicación como radio, televisión y prensa e, infraestructura de transporte vial, aéreo, ferroviario, fluvial y/o marítimo. También hace parte del sistema social la información relacionada con tierras, como es: estructura de la propiedad (tamaño predial), tenencia de la tierra, presión demográfica y problemáticas asociadas como concentración de la tierra, falta de títulos y fenómenos de ocupación, entre otros. Así mismo datos asociados a fenómenos de pobreza y desigualdad para lo cual es útil la información proveniente de los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas y pobreza multidimensional. En materia de seguridad alimentaria es pertinente considerar niveles de desnutrición y acceso y abastecimiento alimenticio, dentro de este último haciendo especial énfasis en la existencia de actividades de sustento como cultivos de pancoger, pesca artesanal y actividad pecuaria de autoconsumo. Y finalmente en relación con seguridad, paz y convivencia, caracterizar por un lado aspectos de violencia familiar y social, teniendo en cuenta de forma especial situaciones de conflicto armado (desplazamiento forzado), delincuencia común y percepción de seguridad y topofobia y; por otro, mecanismos y procesos de resolución de conflictos al interior de las comunidades o con la intervención de las instituciones. Ya en materia del sistema económico es importante recopilar información sobre: A) Procesos productivos y tecnológicos de los distintos sectores de la economía (primario, secundario, terciario y de sustento), analizando la contribución e importancia para la economía local y su efecto sobre las dinámicas regionales. B) Características el mercado laboral actual en términos de ocupación, empleo, desempleo y subempleo, además de sus tendencias en el corto y mediano plazo. C) Polos de desarrollo y/o enclaves. D) Programas y/o proyectos privados, públicos y/o comunitarios, existentes, cuyas características sean de importancia para el desarrollo territorial. E) Estructura comercial, redes de comercialización, cadenas productivas y su relación en las dinámicas económicas locales y regionales; además es importante identificar las empresas productivas en los distintos sectores. Y F) Conflictos Económicos, determinados por las tensiones generadas entre el interés colectivo versus los intereses individuales y las dinámicas de poder que se entretejen para hacer predominar unos sobre los otros. En este sistema es relevante identificar y cartografiar las obras de infraestructura física existentes para el desarrollo de las actividades productivas y domésticas, para lo cual se necesita considerar la población beneficiada, déficit, calidad y problemas ambientales; así mismo se deben identificar los macroproyectos y la infraestructura de comunicaciones, esta última estableciendo las condiciones de accesibilidad vial, fluvial, aérea y férrea, principal y secundaria. Por último, un tema que requiere una especial mención por su significado y presencia en el territorio nacional es la presencia de negocios ilícitos y su papel en la dinámica económica local de algunos territorios, lo que se traduce en un número significativo de familias cuyo sustento dependen de estas actividades. De otra parte, en relación con el sistema cultural, se deben identificar los hechos históricos como: migraciones, adopción de nuevas tecnologías, cambios de actividad productiva, estímulo a procesos de aculturación por presencia de migrantes, entre otros, que hayan producido cambios culturales y, efectos en sus estrategias adaptativas. Así mismo se debe identificar el patrimonio cultural vivo, compuesto por las prácticas sociales, tradiciones estéticas, sistema de creencias y modos de conocimiento perpetuados en el seno de la comunidad; también es relevante identificar el patrimonio arqueológico, arquitectónico y cultural, donde se resaltan sitios sagrados, espacios de tránsito y desplazamiento y, espacios de recreación y esparcimiento. Otros aspectos esenciales para comprender el ámbito de lo cultural están dados por la descripción de las redes sociales y de parentesco entre las comunidades y; el análisis sobre las bases del sistema sociocultural en términos de: prácticas culturales más relevantes, tradiciones, formas de expresión artística, gastronomía y uso y manejo del entorno, este último prestando especial atención a la identificación de la presión cultural que ejercen las comunidades sobre los recursos naturales. Es de anotar que, si existen comunidades étnicas es pertinente aportar información diferencial. Ya en el campo del sistema político organizativo, es necesaria la identificación de actores sociales e institucionales con presencia en el territorio y sus formas de organización, lo que da cuenta de la estructura de poder existente y su dinámica de relacionamiento; adicionalmente se deberá describir la gestión de las instituciones y organizaciones públicas y privadas, reseñando su legitimidad y capacidad para atender las demandas de sus afiliados. De otra parte, se deberán identificar los grupos sociales haciendo especial alusión a su poder y las relaciones que entretejen con otras organizaciones y con la institucionalidad. También es importante describir los programas y proyectos existentes y el grado de participación de los municipios y de las comunidades en estos; además de los espacios de participación e interlocutores más representativos de los actores sociales.De otra parte, para el medio socioeconómico es relevante determinar las tendencias de desarrollo del territorio, para ello es acertado realizar un análisis de las diferentes dimensiones del medio socioeconómico, a la luz de los distintos instrumentos de planeación como son: planes de desarrollo, de ordenamiento territorial, de sectores y de gestión ambiental existentes, así se podrán establecer tendencias y proyección del territorio. Finalmente, es pertinente mencionar que las percepciones y sentires sobre el territorio tienen distinciones marcadas de acuerdo al grupo poblacional que las determine, especialmente en relación con las visiones étnicas de indígenas, rom y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, presentes en muchos de los territorios de Colombia; por tanto, ante la participación o presencia de estas comunidades se debe hacer apertura de capítulos específicos que den cuenta de su visión particular de mundo y significación especial del territorio, tratando así de conjugar realidades multiculturales y proyectar escenarios de convivencia.

        home

        ¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico socio ambiental?

        MÓDULOS

        un enclave

        ¿Qué es un enclave?: Actividades productivas destinadas a la exportación que no se integran al mercado local.​

        una cadena productiva

        ¿Qué es una cadena productiva?: Sistema constituido por personas y empresas relacionadas entre sí, por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado.

        es aculturación

        ¿Qué es aculturación?: Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a esta, en especial con pérdida de la cultura propia.

        Diagnóstico Socio Ambiental

        Medio Biótico

        La caracterización de este medio debe arrojar información sobre su estado actual y determinar su sensibilidad; para lo cual es necesario identificar ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas, haciendo especial énfasis en aquellas que pueden estar legalmente declaradas o en proceso de declaración, lo anterior a nivel nacional, regional y/o local

        Seguir leyendo...

        La caracterización de este medio debe arrojar información sobre su estado actual y determinar su sensibilidad; para lo cual es necesario identificar ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas, haciendo especial énfasis en aquellas que pueden estar legalmente declaradas o en proceso de declaración, lo anterior a nivel nacional, regional y/o local.De otra parte se deben identificar las zonas de vida o ecosistemas existentes en el territorio, ello tomando en consideración la información contenida en el Mapa Nacional de Ecosistemas Marinos y Terrestres para Colombia; en lo posible, para dichos ecosistemas, se deberá tener información histórica que dé cuenta de su dinámica, para lo cual son útiles los estudios realizados con anterioridad en la zona. Tomando como marco estos ecosistemas es necesario profundizar en la flora y fauna asociada; así las cosas, para la flora se deben identificar, sectorizar y describir las coberturas vegetales, adicionalmente se debe identificar la presencia de especies vedadas, endémicas, amenazadas o en peligro crítico, con valor comercial, científico y/o cultural, teniendo en cuenta las categorías establecidas por la UICN y en los libros rojos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. También se debe describir los principales usos dados por las comunidades a las especies de mayor importancia. Ya para el caso de la fauna silvestre, es necesario: identificarla de acuerdo con las diferentes unidades de cobertura vegetal o ecosistemas acuáticos; organizar la información por grupos como son: anfibios, reptiles, aves, mamíferos y fauna íctica; determinar las interacciones existentes con cada una de las unidades vegetales o ecosistemas acuáticos, determinando su función como refugio, alimento, hábitat, corredores de migración, sitios de concentración estacional, distribución espacial, entre otros; lo anterior, haciendo especial énfasis en aquellas especies que son vulnerables por pérdida de hábitat. Adicionalmente y al igual que para la flora, se deben describir los principales usos dados por las comunidades a las especies de mayor importancia y establecer aquellas que son endémicas, vedadas, en categorías de amenaza, o de importancia ecológica, económica y cultural, para esto último es pertinente consultar la información existente en las entidades especializadas en este tema. Finalmente, es importante describir las principales cadenas tróficas, fuentes naturales de alimentación y rutas migratorias de las especies más representativas. Es de anotar que, para el caso particular de ecosistemas acuáticos, es relevante identificar y caracterizar la biota acuática de mayor importancia ecológica y económica asociada a los principales cuerpos de agua, sobre la cual se debe caracterizar sus diferentes hábitats, la distribución espacial y las interrelaciones con otros ecosistemas. En caso de encontrar especies migratorias será necesario identificar las rutas de migración y áreas de reproducción.

        home

        MÓDULOS

        ¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico socio ambiental?

        Cobertura vegetal

        ¿Qué es cobertura vegetal?: Capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetales inducidas que son el resultado de la acción humana como serían las áreas de cultivos.

        Biomasa

        ¿Qué es biomasa?: Cantidad total de materia viva presente en una comunidad o ecosistema.

        Endémico

        ¿Qué es endémico?: Una especie o taxón biológico que se halla exclusivamente en determinado bioma.

        Bioma

        ¿Qué es bioma?: Es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna.

        Ecosistema

        ¿Qué es ecosistema?: Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven.

        Fauna íctica

        ¿Qué es fauna íctica?: Hace referencia a las especies de peces presentes en un lugar. La fauna íctica continental de Sudamérica cuenta con el mayor número de familias en el mundo.

        Cadena trófica

        ¿Qué es cadena trófica?: También conocida como cadena alimenticia, en la que se describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica,​ en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

        Diagnóstico Socio Ambiental

        Medio Abiótico

        Para el caso del medio abiótico es importante contar con información sobre la geología del territorio, así se deberá describir las unidades litológicas y rasgos estructurales, ello se puede realizar a partir de estudios existentes en la zona; además se deberá identificar y localizar las amenazas naturales como remoción en masa y sísmica.

        Seguir leyendo...

        Para el caso del medio abiótico es importante contar con información sobre la geología del territorio, así se deberá describir las unidades litológicas y rasgos estructurales, ello se puede realizar a partir de estudios existentes en la zona; además se deberá identificar y localizar las amenazas naturales como remoción en masa y sísmica. De otra parte, se debe recopilar información de geomorfología, a la luz de: origen de las diferentes unidades de paisaje, formas de las laderas y procesos de tipo denudativo. Otra información útil puede estar relacionada con: espesor de suelos y formaciones superficiales; condiciones de precipitación promedio mensual para los tres meses más lluviosos de la zona; sismicidad; presencia de fallas geológicas activas o potencialmente activas o zonas de deformación por fallas geológicas y; procesos de erosión/sedimentación.En relación con los suelos es pertinente recopilar información sobre la clasificación agrológica de estos, identificar su uso actual y potencial y establecer los conflictos de uso presentes. Ya en materia de hidrología, es pertinente identificar los sistemas lénticos y lóticos, caracterizar las redes y patrones de drenaje e identificar el régimen hidrológico y de caudales característicos de las principales corrientes. También se debe realizar el inventario de las principales fuentes de contaminación, identificando el generador y tipo de vertimiento.De otra parte, en relación con la calidad y usos del agua, es pertinente considerar los resultados de los monitoreos existentes en el territorio; además de un inventario y cuantificación de los usos y usuarios, tanto actuales como potenciales; determinando los posibles conflictos sobre la disponibilidad y usos del agua, para ello se deberá tener en cuenta el análisis de frecuencias de caudales mínimos para diferentes períodos de retorno.Por otro lado, en relación con la hidrogeología, es necesario para las unidades que conforman acuíferos, recopilar información sobre: Tipo de acuífero, redes de flujo del agua subterránea y zonas de recarga y descarga naturales de los acuíferos. Así mismo es útil contar con un inventario de captaciones de agua subterránea unidad acuífera captada, caudales y tiempos de explotación, usos, número de usuarios y, en lo posible, estimar la dirección del flujo del agua subterránea, posibles conexiones hidráulicas entre acuíferos y cuerpos de agua superficiales y zonas de recarga y descarga naturales de los acuíferos. Ya en materia de atmósfera, es importante contar con información climática como condiciones climáticas mensuales multianuales del área, la cual se puede conseguir con base en la información de las estaciones meteorológicas existentes en la región; para ello es importante considerar las siguientes variables: Temperatura; presión atmosférica; precipitación: media mensual y anual; humedad relativa: media, máximas y mínimas mensuales; viento: dirección, velocidad y frecuencias en que se presentan; radiación solar; nubosidad y evaporación. Así mismo es pertinente recopilar información sobre calidad del aire, para lo cual se deben identificar las fuentes de emisiones atmosféricas (gases y material particulado) existentes en la zona: fijas, lineales y de área y móviles. La ubicación cartográfica de los asentamientos poblacionales, las viviendas, la infraestructura social y las zonas críticas de contaminación. Por último, en relación con el ruido, se debe contar con información de las fuentes de generación de ruido existentes (fijas, móviles y naturales) en la zona, en relación con la ubicación cartográfica de los asentamientos poblacionales, las viviendas y la infraestructura social.

        home

        MÓDULOS

        ¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico socio ambiental?

        Diagnóstico Socio Ambiental

        Medio Abiótico

        home

        ¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico socio ambiental?

        MÓDULOS

        Formación geológica

        ¿Qué es formación geológica?: Cuerpos de rocas caracterizados por unas propiedades litológicas comunes que las diferencian de las adyacentes.

        Remoción en masa

        ¿Qué es remoción en masa?: Proceso geomorfológico por el cual el suelo, regolito (capa de materiales no consolidados, alterados, como fragmentos de roca, granos minerales y todos los otros depósitos superficiales, que descansa sobre roca sólida inalterada) y la roca se mueven cuesta abajo por la fuerza de la gravedad.

        Geología

        ¿Qué es geología?: Conjunto de características del subsuelo o de la corteza terrestre de una zona o de un territorio.

        Geomorfología

        ¿Qué es geomorfología?: Estudio de las formas de la superficie terrestre.

        Unidad Litológica

        ¿Qué es unidad litológica?: Características de las rocas que aparecen constituyendo una determinada formación geológica en la superficie del territorio.

        Unidad de paisaje

        ¿Qué es unidad de paisaje?: Porción del territorio caracterizada por una combinación específica de componentes paisajísticos de naturaleza ambiental, cultural, perceptiva y simbólica, así como de dinámicas claramente reconocibles que le confieran una idiosincrasia diferenciada del resto del territorio.

        Ladera

        ¿Qué es Ladera?: Es el declive de un monte o de cualquier lugar alto.

        Denudativo

        ¿Qué es Denudativo?: Arranque y transporte de material de suelo o roca por un agente natural como el agua, el viento y el hielo, o por el hombre (erosión).

        Falla geológica

        ¿Qué es falla geológica?: Fractura, generalmente plana, en el terreno a lo largo de la cual se han deslizado los dos bloques el uno respecto al otro.

        Sedimentación

        ¿Qué es sedimentación?: Proceso por el cual los materiales son transportados por distintos agentes (escorrentía, glaciares, viento); estos materiales proceden de la erosión y la meteorización de las rocas, pasando a ser sedimentos.

        Sistemas lénticos

        ¿Qué son sistemas lénticos? Son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar sin correr ni fluir.

        Sistemas lóticos

        ¿Qué son sistemas lóticos?: Ecosistema de un río, arroyo o manantial, en el cual el movimiento del agua es predominantemente en una dirección, siguiendo el curso que tenga el cuerpo.

        Red de drenaje

        ¿Qué es red de drenaje?: Red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve fundida.

        Régimen hidrológico

        ¿Qué es régimen hidrológico?: Duración de las épocas de inundaciones como resultado de la cantidad de agua que hay en superficie (agua de superficie), las precipitaciones y el flujo de las aguas subterráneas.

        Periodo de retorno

        ¿Qué es periodo de retorno?: Estimativo de la probabilidad de ocurrencia de un evento determinado en un periodo determinado.

        Acuífero

        ¿Qué es acuífero?: Que contiene agua.

        Zonas de recarga hídrica

        ¿Qué es zonas de recarga hídrica?: La zona de recarga (o área de recarga) es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual, por las condiciones climatológicas, geológicas y topográficas, una gran parte de las precipitaciones se infiltran en el suelo, llegando a recargar los acuíferos en las partes más bajas de la cuenca.

        Zonas de descarga hídrica

        ¿Qué son zonas de descarga hídrica?: Es el sitio donde el agua aflora (superficie) y representa la fase final de recorrido del flujo subterráneo

        Diagnóstico Socio Ambiental

        Diagnóstico Socio ambiental

        home

        MÓDULOS

        El insumo para iniciar el proceso de reconocimiento territorial a nivel documental es la elaboración del Diagnóstico Socio Ambiental; sin embargo, con el fin de tener información legítima sobre el territorio y que acoja la realidad social y el sentir de la población que lo habita, es necesario validarlo y ajustarlo a partir de la participación activa de los actores sociales que lo experimentan, dotándolo así de ese enfoque cualitativo que lo llena de sentido y del cual se generan procesos de apropiación distintos.

        Seguir leyendo...

        El insumo para iniciar el proceso de reconocimiento territorial a nivel documental es la elaboración del Diagnóstico Socio Ambiental; sin embargo, con el fin de tener información legítima sobre el territorio y que acoja la realidad social y el sentir de la población que lo habita, es necesario validarlo y ajustarlo a partir de la participación activa de los actores sociales que lo experimentan, dotándolo así de ese enfoque cualitativo que lo llena de sentido y del cual se generan procesos de apropiación distintos. Esta nueva lectura se soportará en un enfoque crítico e incluyente a nivel poblacional, analizando la realidad social de una forma distinta y que devele las inequidades presentes, las cuales en muchas ocasiones son ocultadas por los datos oficiales; así las cosas, se generará el espacio para la lectura de necesidades, problemas, recursos y potencialidades existentes en el territorio. Así las cosas, el primer paso es que la organización social o comunal identifique y vincule a los actores sociales presentes en el territorio, como son: lideres, organizaciones, instituciones educativas, actores económicos y ciudadanía en general, sin exclusión alguna; lo anterior, con el fin de realizar encuentros comunitarios y con esto el fortalecimiento del tejido social. En estos encuentros se introducirá la importancia que tiene el construir una agenda social y su utilidad para el desarrollo territorial; para lo cual se requerirá de un Diagnóstico Socio ambiental validado y actualizado por la comunidad, para lo que es procedente, en lo posible, planificar y realizar recorridos por el territorio, observando sus características en los distintos medios abiótico, biótico y socioeconómico, a la luz de las diversas percepciones comunitarias. También se deberán identificar los problemas socio-ambientales del territorio, atendiendo su complejidad, para lo cual es importante analizarlos desde su multicausalidad e interrelación, a fin de dar soluciones integrales y efectivas, establecer posiciones claras de defensa y así avanzar en el desarrollo de un mejor vivir. Para conseguir lo anterior se propone desarrollar una identificación y análisis de los problemas socioambientales a partir de la utilización de metodologías como: Meta Plan y Cartografía Social Participativa. Para organizar el desarrollo de este proceso se sugiere dividir los participantes en grupos por dimensiones, las cuales pueden estar definidas a la luz de criterios temáticos (por ejemplo ambiente, soberanía alimentaria, pobreza y desigualdad, entre otros) o poblacionales (por ejemplo círculos de vida, etnia, genero u orientación sexual, entre otros) según sea el caso, así se crea la dinámica propicia para generar comisiones de trabajo que serán las responsables de analizar los problemas y en un momento posterior generar posiciones, gestionar soluciones y hacer seguimiento a estas últimas. Es importante sistematizar todo el proceso ya que abre la posibilidad de guardar una memoria que posibilite volver hacia los distintos momentos y establecer acciones de mejora que posibiliten el logro de los objetivos propuestos.

        Reconocimiento Territorial – La importancia de la Participación Ciudadana en la Construcción de los Diagnósticos Socio ambientales

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Diagnóstico Socio Ambiental

        Diagnóstico Socio ambiental

        home

        MÓDULOS

        Ahora bien, descritos los elementos estructurales de un diagnóstico socio ambiental del territorio, a continuación se presentan algunas fuentes de información, estas pueden ser transversales o referirse de forma específica a cada medio:

        Fuentes de información

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Medio Socioeconómico

        Información recopilada por las siguientes entidades y dispuesta en las páginas oficiales:

        • Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (Censos)
        • Departamento Nacional de Planeación – DNP (SISBEN)
        • Ministerio del Interior (Comunidades étnicas)
        • Ministerio de Educación Nacional
        • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
        • Ministerio de Salud y Protección Social
        • Unidad para las víctimas (Registro Único de Víctimas)
        • Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
        • Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
        • Ministerio de Cultura
        • Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH
        • Agencia Nacional de Infraestructura – ANI
        • Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC
        • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
        • Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH
        • Agencia Nacional de Minería - ANM
        • Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura – INP
        • Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC
        • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
        • Cámaras de Comercio
        • Gobernaciones
        • Alcaldías Municipales

        Medio Biótico

        Información recopilada por las siguientes entidades y dispuesta en las páginas oficiales:

        • Parques Nacionales Naturales de Colombia
        • Instituto Alexander Von Humboldt.
        • Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis – INVEMAR
        • Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI
        • Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon Von Neumann
        • Colecciones de referencia de museos especializados.
        • Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia - SiB Colombia
        • Corporaciones Autónomas Regionales

        Medio Abiótico

        Información recopilada por las siguientes entidades y dispuesta en las páginas oficiales:

        • Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM
        • Instituto Colombiano de geología y Minería – INGEOMINAS
        • Sistema de Gestión Integral del Patrimonio Geológico y Paleontológico de la Nación

        Transversales

        • Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Licenciados (Ante Autoridades Ambientales Competentes)
        • Planes de Manejo y Ordenamiento de Cuencas – POMCA
        • Planes de Gestión Ambiental Municipal o Regional de las Alcaldías Municipales o Corporaciones Autónomas Regionales
        • Planes, Planes Básicos o Esquemas de Ordenamiento Territorial
        • Diagnósticos de los Planes de Desarrollo a nivel municipal o departamental
        • Estudios y Trabajos de Grado Universidades

        Diagnóstico Socio Ambiental

        Agendas Sociales del Territorio

        home

        MÓDULOS

        ¿Qué son las agendas sociales territoriales?

        ¿Cuáles son las fases para construir una agenda social territorial?

        Agendas Sociales del Territorio

        Agendas Sociales del Territorio

        home

        Para definir qué es una agenda social territorial se tomará el desarrollo conceptual del documento Metodologías Para Apoyar La Implementación Del Sistema Distrital De Participación Ciudadana En Las Localidades De Bogotá - Consolidación Del Sistema Distrital De Participación A Través De La Articulación De La Estrategia De Gestión Social Integral, publicado por el Instituto Distrital Para La Participación Y La Acción Comunal – IDPAC en el año 2009.

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Para definir qué es una agenda social territorial se tomará el desarrollo conceptual del documento Metodologías Para Apoyar La Implementación Del Sistema Distrital De Participación Ciudadana En Las Localidades De Bogotá - Consolidación Del Sistema Distrital De Participación A Través De La Articulación De La Estrategia De Gestión Social Integral, publicado por el Instituto Distrital Para La Participación Y La Acción Comunal – IDPAC en el año 2009.En el que las agendas son básicamente una compilación de temas relacionados con necesidades, problemas, recursos y potencialidades de un territorio, los cuales deben ser tratados, seleccionados, priorizados y consensuados de manera participativa, proactiva y autónoma, a través de la reflexión conjunta entre ciudadanos, organizaciones sociales y entidades públicas y privadas, para fijar objetivos y prioridades compartidas que requieren atención y tratamiento en el tiempo.Estas agendas trascienden la categoría de "listado", para convertirse en un factor de aprendizaje; de formación de cultura democrática y participativa; de planeación y preparación técnica y; de apropiación social y democratización del conocimiento.Para su realización se requiere partir de un proceso de reconocimiento, análisis y problematización de la vida territorial, reconstruyendo trazos relevantes de su historia y estado actual, lo cual es abordado en el ya mencionado diagnóstico socio ambiental.Así las cosas, el proceso de construcción de las agendas permite entonces, conectarlas con la investigación, el conocimiento, la experiencia, la movilización, el diálogo, la tolerancia y el consenso; con las necesidades y expectativas de cada sector o población y con las alternativas de solución. Supone pues, la participación ciudadana como criterio clave.De otra parte, las agendas sociales territoriales llevan implícita la intención del fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en sus aspectos relacionados con la promoción del liderazgo, legitimidad, mayor acercamiento a la comunidad, re- politización democrática, superación del inmediatismo y logro de mayor participación en el ámbito de lo público. Su implementación además contribuye a la generación de espacios de innovación social y construcción de lazos de unidad que posibilitan que las comunidades continúen con el proceso de perfeccionamiento y gestión ambiental y social de su territorio, efecto que permanece aun cuando el acompañamiento institucional ha terminado, con lo que se comprueba el establecimiento del ya mencionado capital cultural y social. Ahora bien, para que estas agendas tengan un enfoque integral, deben considerar a la comunidad como el sujeto determinante del desarrollo; por tanto su construcción hace parte de un ejercicio que resalta la tradición de lucha de las organizaciones: potencial, objetivos, capacidades, acciones, logros, perspectivas, posibilidades de interacción y capacidad de convocatoria; a favor del desarrollo de los territorios y las condiciones de bienestar de sus habitantes. Por otra parte, el planteamiento de componentes socioeconómicos, bióticos y abióticos, a la luz de criterios de integralidad, permite la proyección sostenible del territorio, siempre y cuando se reconozca la interacción entre lo objetivo y lo subjetivo, en la que la lógica del diálogo, la reflexión, el intercambio de saberes, la construcción colectiva y la comunicación abierta son aspectos centrales del proceso. Así mismo, al orientar la identificación integral de necesidades, la agenda propicia la sustitución de la oferta institucional fragmentada por la universalización de derechos y la materialización de éstos en bienes y servicios de interés colectivo.Considerando lo anterior las agendas se convierten en un instrumento metodológico, pedagógico y estratégico para la negociación social y política del territorio, lo cual está estrechamente relacionado con la gestión de inversión pública y privada; además al plantearse en el marco del desarrollo local, pueden adoptar como horizonte el abordaje de manera coordinada y sistemática, de acciones que busquen el mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad, involucrando a los actores sociales e institucionales interesados.En síntesis, una agenda social es la construcción y realización de una visión territorial, con base en la movilización y la reflexión conjunta de actores sociales e institucionales. Es un proceso dinámico y permanente, orientado a la transformación territorial mediante acciones estratégicas. Se caracteriza por la emergencia y vinculación de liderazgos capaces de articular una visión compartida del futuro y por la decisión colectiva de trabajar con base en los intereses comunitarios para la creación de bienes y servicios públicos, a través de la autogestión, la inversión pública y privada y la cooperación.

        ¿Qué son las agendas sociales territoriales?

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Agendas Sociales del Territorio

        Agendas Sociales del Territorio

        home

        MÓDULOS

        Con el fin de dar a conocer una propuesta de construcción de agenda social territorial, se fusionarán las fases contenidas en el documento Metodologías Para Apoyar La Implementación Del Sistema Distrital De Participación Ciudadana En Las Localidades De Bogotá - Consolidación Del Sistema Distrital De Participación A Través De La Articulación De La Estrategia De Gestión Social Integral, publicado por el Instituto Distrital Para La Participación Y La Acción Comunal – IDPAC en el año 2009, con aquellas previstas en el documento Planes Estratégicos de Desarrollo Barrial y Veredal, el cual también es una publicación del mencionado Instituto.

        ¿Cuáles son las fases para construir una agenda social territorial?

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Seguir leyendo...

        Con el fin de dar a conocer una propuesta de construcción de agenda social territorial, se fusionarán las fases contenidas en el documento Metodologías Para Apoyar La Implementación Del Sistema Distrital De Participación Ciudadana En Las Localidades De Bogotá - Consolidación Del Sistema Distrital De Participación A Través De La Articulación De La Estrategia De Gestión Social Integral, publicado por el Instituto Distrital Para La Participación Y La Acción Comunal – IDPAC en el año 2009, con aquellas previstas en el documento Planes Estratégicos de Desarrollo Barrial y Veredal, el cual también es una publicación del mencionado Instituto. Así las cosas, el diseño de la agenda social territorial conlleva inicialmente el reconocimiento territorial, tema tratado en el numeral de diagnóstico socioambiental; el diseño de las agendas sociales territoriales propiamente dicho y su correspondiente gestión.

        Diseño Agendas Sociales Territoriales

        Gestión de las Agendas Sociales Territoriales

        Agendas Sociales del Territorio

        Construcción de una Visión de Territorio

        home

        MÓDULOS

        A partir del reconocimiento territorial, el diseño de las agendas sociales se compone de la construcción colectiva de alternativas de solución y la selección de las mejores, ello a través de la articulación de soluciones, propuestas y proyectos pertinentes; teniendo siempre presente el balance de recursos y oportunidades que tiene el territorio.

        Seguir leyendo...

        A partir del reconocimiento territorial, el diseño de las agendas sociales se compone de la construcción colectiva de alternativas de solución y la selección de las mejores, ello a través de la articulación de soluciones, propuestas y proyectos pertinentes; teniendo siempre presente el balance de recursos y oportunidades que tiene el territorio. Así las cosas, para diseñar la agenda social territorial se debe partir de la construcción colectiva de una Visión de Territorio, consistente en visualizar el barrio o la vereda a 10 años. Para ello se deben generar dos espacios de trabajo, uno en el que la niñez y la juventud construyan mediante un dibujo el barrio o vereda ideal que quisieran tener a 10 años, y otro en el que la adultez elabore un relato sobre el mismo territorio pensado en la idea de que los problemas no se resolvieron y por el contrario se agudizaron. Los dos ejercicios integrarán las relaciones que se presentan en el territorio a partir de las dimensiones propuestas y las condiciones socio- ambientales existentes; luego se propiciará un diálogo entre los grupos para concertar la visión del territorio y crear un objetivo general para la agenda.Definida la visión territorial se da paso a la construcción de la agenda propiamente dicha; para lo cual se dividirán los participantes en las comisiones de trabajo ya creadas, al interior de las cuales se elaborarán las soluciones a las problemáticas identificadas, definiendo la más apropiada para lograr dicho objetivo y que sea viable. Para ello se detallará las acciones de intervención, la población beneficiaria, los tiempos requeridos y los recursos necesarios; además de la asignación de responsabilidades y el diseño de una estrategia de seguimiento.

        ¿Qué son las agendas sociales territoriales?

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Agendas Sociales del Territorio

        Construcción de la Agenda Social Territorial

        Agendas Sociales del Territorio

        Pasos a Seguir para la Construcción de una Visión de Territorio

        1. Se realiza la inscripción de los participantes y se puede desarrollar una actividad de integración para iniciar.
        2. Se les cuenta a los participantes el objetivo de esta jornada y el desarrollo metodológico.
        3. Se deben ubicar los mapas construidos en el Segundo Encuentro Comunitario, con su respectivo título como una galería del proceso de participación. Todos los participantes deben hacer un recorrido por todos los mapas.
        4. Los participantes se dividen los dos grupos de trabajo: uno para la niñez y la juventud; otro para la adultez, que trabajaran de forma simultánea.
        5. El grupo de niñez y juventud en varios pliegos de papel craff, con crayolas, marcadores, pintura y demás materiales, dibujan un mural del territorio que quisieran habitar en 10 años, iniciando por el entorno físico y ambiental, luego abordando las relaciones de las personas con el espacio (demográfico, espacial, económico, etc) y la condiciones de vida de las mismas.
        6. El grupo de la adultez, por su parte, debe construir una narración colectiva, sobre la situación del territorio dentro de 10 años si los problemas no se llegaran a solucionar, siendo un ejercicio de comprensión de las consecuencias. Para lo cual se organizan en círculo y una persona inicia la narración con un pequeño aporte sobre la ubicación espacial de la historia, las características del barrio en términos físicos y ambientales, escribiéndolo en una cartelera de manera vertical. La siguiente persona, al lado de la persona que inicio, continúa la narración, complementado la anterior y así hasta que se tenga esta dimensión física, posteriormente se hace el mismo ejercicio describiendo las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas, para finalizar con las condiciones de vida de las personas. Este relato queda consignado en la cartelera, cuando se finalice la narración se debe releer y mejorar la coherencia y redacción, para consignarlo en un acta.
        7. Al finalizar el trabajo por cada una de las mesas, se hace un solo grupo y se presentan los resultados. El moderador del ejercicio toma nota de los aportes, seleccionándolos en tres carteleras, la dimensión física ambiental, las relaciones sociales y las condiciones de vida de las personas.
        8. Posteriormente, se constituyen tres comisiones mixtas entre los dos grupos poblacionales, que tendrán asignado un componente de la visión, (la físico ambiental, las relaciones sociales y los habitantes), entregándoles la respectiva cartelera, que contiene los aportes de los grupos poblacionales en cada componente.
        9. Al interior de cada grupo se concierta el territorio que se quiere y es posible con los esfuerzos de todos, dejándolo plasmado en escrito y un dibujo.
        10. Luego definen en estos mismos grupos una propuesta de objetivo general a cuatro años, para la agenda de desarrollo territorial, que busque concretar dicha visión en el tiempo.
        11. En cada grupo el relator toma las memorias y debe reunirse con los otros relatores y redactar la visión a 10 años y el objetivo general de la agenda.

        Pasos a Seguir para la Construcción de la Agenda Social Territorial

        1. Los participantes se organizan en las mismas comisiones que trabajaron el análisis de los problemas.
        2. En cada comisión se elige un moderador y un relator.
        3. A cada comisión se le hace entrega de la carpeta con la información que les corresponde.
        4. Se toma el primer problema y se transcribe en la matriz de plan de acción diligenciando la información solicitada; ubicando de manera seguida la meta que se espera cumplir a cuatro años, si es posible la cifra a alcanzar, pero de lo contrario, poner en términos generales en la casilla meta el avance de la solución del problema que se espera.
        5. Luego, se lee la primera causa de este problema.
        6. Entre los participantes de la comisión se debe generar mediante lluvia de ideas, la posible solución de esta causa, en donde cada participante escribe por lo menos una propuesta, en una ficha y el moderador las ubica en una cartelera.
        7. La comisión delibera sobre las soluciones propuestas y por consenso define una.
        8. Esta solución se describe de manera sintética en la matriz de plan de acción, considerando los respectivos resultados que debe arrojar la intervención y prever las fuentes de verificación.
        9. De igual manera en relación a cada intervención se define conjuntamente el o los responsables de la comisión de ejecución de dicho proyecto, el tiempo en el que se ejecutará y los recursos que se requieren para lograr su implementación.
        10. Luego de realizar este ejercicio con la primera causa del primer problema, se toma la segunda causa del mismo, hasta construir una propuesta integral para dicho problema, mediante la solución de las causas de este.
        11. El mismo ejercicio se realiza con los tres problemas principales de cada una de las dimensiones asignadas.
        12. Para finalizar, en cada comisión se debe construir un objetivo específico, que logre expresar lo que se espera lograr al ejecutar estas intervenciones, transcribiéndola en la matriz de plan de acción.
        13. Este ejercicio lo realiza cada comisión, para luego realizar una reunión con los relatores quienes recopilarán la información de todas las comisiones y sistematizarán las agendas sociales.

        Construcción de una Estrategia de Gestión

        home

        MÓDULOS

        Finalmente, la gestión de la agenda parte de la elaboración de una estrategia de gestión y se proyecta como un modelo de negociación; incluye la presentación pública, la obtención de compromisos institucionales (entidades públicas o privadas), el seguimiento y la evaluación de los logros obtenidos, la comunicación permanente con la comunidad y el mejoramiento continuo de la misma.

        Seguir leyendo...

        Finalmente, la gestión de la agenda parte de la elaboración de una estrategia de gestión y se proyecta como un modelo de negociación; incluye la presentación pública, la obtención de compromisos institucionales (entidades públicas o privadas), el seguimiento y la evaluación de los logros obtenidos, la comunicación permanente con la comunidad y el mejoramiento continuo de la misma. Esto permite formular propuestas y proyectos, desarrollar habilidades para la negociación con el Estado y otros organismos de interés, en términos de: argumentación, resolución de conflictos y autogestión; buscando con ello el desarrollo de un territorio sostenible y con altas condiciones de bienestar.

        Gestión de las Agendas Sociales Territoriales

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Agendas Sociales del Territorio

        Agendas Sociales del Territorio

        Pasos a Seguir para la Construcción de una Estrategia de Gestión

        1. Se desarrollan reuniones por comisiones de trabajo
        2. En cada comisión se nombra moderador y relator a quien se le entrega la carpeta con la memoria del proceso.
        3. Se toma cada problemática analizada y se identifica, con la información proveniente del Diagnóstico Socioambiental – Político Organizativo y la consignada en la Agenda Social Territorial – Definición de la Problemática, los grupos de interés; profundizando en su relación con la problemática en términos de: afectados, beneficiarios o indiferentes; así mismo se identifican las entidades (públicas o privadas) u organizaciones con competencia que pudieran intervenir.
        4. A partir del mapa de grupos de interés se asigna a un responsable de la comisión para que se contacte con los actores sociales o institucionales más relevantes, presente la Agenda Social Territorial y gestione alternativas de solución.
        5. La comisión de trabajo fijará reuniones periódicas con el fin de sistematizar los logros obtenidos y en caso que se necesite elabore acciones de mejora para cumplir los objetivos propuestos.

        Iniciar

        home

        MÓDULOS

        Presentación

        En este módulo 3 del curso “Introducción a la Defensa del Territorio” se presenta el concepto de conflicto territorial y conflictos socio-ambientales. Y considerando que múltiples de los conflictos y amenazas que se presenta a las comunidades para habitar sus propios territorios están vinculados al desarrollo de proyectos extractivistas se profundizará en la discusión sobre el extractivismo y de algunas de sus principales formas.

        Conflicto y territorio

        home

        Extractivismo

        MÓDULOS

        home

        MÓDULOS

        Definir los límites de un territorio, separarlo, unirlo, controlarlo, dominar el territorio son acciones vinculadas con el espacio y forman parte de la naturaleza social de la especie humana, en su mayoría las civilizaciones a través de la historia se formaron fundamentadas en el conflicto, en el poder sobre otros grupos humanos, en torno al control de recursos, en torno a la capacidad de legitimar su cultura sobre un territorio.

        Seguir leyendo...

        Definir los límites de un territorio, separarlo, unirlo, controlarlo, dominar el territorio son acciones vinculadas con el espacio y forman parte de la naturaleza social de la especie humana, en su mayoría las civilizaciones a través de la historia se formaron fundamentadas en el conflicto, en el poder sobre otros grupos humanos, en torno al control de recursos, en torno a la capacidad de legitimar su cultura sobre un territorio. Siempre existe un vínculo entre los sistemas sociales y los territorios específicos que estos habitan, esto se refleja en las interacciones socio-espaciales, lo social y lo espacial son consubstanciales. Por lo tanto cuando se habla de un espacio necesariamente se hace referencia a espacios creados como consecuencia de la dimensión social, el espacio como construcción social es propio de la condición social de la especie humana (Contreras, 2009). Es así como la historia de la civilización, la historia de las formas de organización humana puede ser interpretada a partir del interés de los grupos humanos por definir y redefinir los límites territoriales, son los limites los que definen el alcance del poder y su distribución, por lo tanto el territorio es necesariamente el reflejo del ejercicio del poder. Por lo tanto la comprensión de los conflictos territoriales es inherente a la comprensión de las dinámicas de poder. Se suele mencionar que para comprender la idea de territorio es indispensable comprender la idea de poder, sin embargo a la inversa también puede afirmarse lo mismo, el poder no resulta en algo abstracto, muchas de sus manifestaciones son evidentes en el territorio. “En general, el conflicto surge como resultado de diferencias, es un proceso, una situación en la que al menos dos actores tienen percepciones incompatibles entre sí, socavando directa o indirectamente la capacidad del otro (Sandole and Van der Merwe, 1996); normalmente, el conflicto se afirma con el poder que se ejerza sobre los recursos, pero el problema se agudiza cuando existen diferencias en términos de su cultura e identidad. Así, el territorio se convierte en el foco de las reclamaciones; los actores pretenden zonas específicas de importancia económica, cultural, histórica y religiosa, donde se forjan la prioridad y exclusividad del territorio en disputa (Burghardt, 1973).” (Contreras, 2009)

        Conflicto y territorio

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Conflicto y territorio

        Los límites territoriales

        home

        Conflictos limítrofes

        MÓDULOS

        Conflicto y territorio

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Conflictos socio-ambientales

        Conflicto y territorio

        Amenazas sobre el teritorio

        Los límites territoriales

        La existencia de un territorio necesariamente establece una relación de este con un trasfondo cultural, social, político, ideológico, esta relación no puede concebirse por lo tanto como una relación determinista, esto lleva a que el análisis de los límites territoriales y sus divisiones tiene una connotación de construcciones sociales que no solo se reflejan a través de aspectos objetivos característicos de cada territorio, sino también aspectos que se reflejan de forma subjetiva y múltiples intereses, entre ellos los ideológicos. De ahí la típica división territorial denominada división política, que está vinculada a un límite establecido y reconocido.

        home

        MÓDULOS

        Conflicto y territorio

        Seguir leyendo...

        La existencia de un territorio necesariamente establece una relación de este con un trasfondo cultural, social, político, ideológico, esta relación no puede concebirse por lo tanto como una relación determinista, esto lleva a que el análisis de los límites territoriales y sus divisiones tiene una connotación de construcciones sociales que no solo se reflejan a través de aspectos objetivos característicos de cada territorio, sino también aspectos que se reflejan de forma subjetiva y múltiples intereses, entre ellos los ideológicos. De ahí la típica división territorial denominada división política, que está vinculada a un límite establecido y reconocido. Existen múltiples mecanismos y herramientas de los que se valen las sociedades para determinar los procesos de transformación espacial, entre ellos el establecimiento de jerarquías políticas que permiten estructurar el poder de forma distribuida dentro de un territorio con diferentes grados de concentración o autonomía. “los límites pueden definirse como 'estructuras políticas' o formas de 'estructuración política'; estructuras que pueden ser ajustadas, cambiadas o inclusive derrotadas por los mismos actores sociales (Giddens, 1984). Son esas formas internas de organización, divisiones políticas que consolidan territorialmente el sistema de autoridad y definen su configuración; como lo expresa Porto Gonçalvez, el territorio es: una categoría espesa que presupone un espacio geográfico que es apropiado, y en ese proceso de apropiación (territorialización) proporciona identidades (territorialidades) que están inscritas en procesos que son dinámicos y mutables, materializando en cada momento un determinado orden, una determinada configuración territorial, una topología social (2002: 230).” (Contreras, 2009, pág. 132) Desde una perspectiva Estatal en Colombia, el territorio está configurado desde 1950 tal como se conoce actualmente, previo a ello sufrió transforma­ciones producto de la delimitación de países fronterizos o de suceso conocidos como la se­cesión de Panamá en 1903. Además de la transformación de sus fronteras también se consideran transformaciones territori­ales significativas relacionadas con una transformación de los límites administrativos al interior del país a través de la creación de municipios o departamentos. Pero lo territorial es abordado no única­mente desde el ámbito de la soberanía Estatal, sino además como producto de procesos de interacción social, cultural o política, verlo como una construcción social cargada de diversas valoraciones, de imaginarios, de sentidos, de identidades. De tal manera que las transformaciones territoriales en Colombia hoy están siendo provocadas, más allá de la modificación de los límites, por cambios significativos en el uso del suelo que se promueven desde las principales políticas de gobierno, generando con ello distintos conflictos socio-ambientales.

        Conflicto y territorio

        Conflictos limítrofes

        Los conflictos limítrofes son principalmente aquellos que desarrollan por la disputa de fronteras políticas entre Estados, por lo tanto su estudio se centra principalmente en la dimensión de las relaciones internacionales o la demarcación de las fronteras interestatales, sin embargo al interior de los Estados también son evidentes conflictos limítrofes.

        home

        MÓDULOS

        Conflicto y territorio

        Seguir leyendo...

        Los conflictos limítrofes son principalmente aquellos que desarrollan por la disputa de fronteras políticas entre Estados, por lo tanto su estudio se centra principalmente en la dimensión de las relaciones internacionales o la demarcación de las fronteras interestatales, sin embargo al interior de los Estados también son evidentes conflictos limítrofes. La delimitación de los limites por ejemplo al interior de un país como Colombia entre departamentos y municipios también conlleva un conflicto que puede reflejarse desde diferentes perspectivas, esta es una discusión que se enfoca en una dimensión concreta y tangible del conflicto territorial: el límite. Sin embargo, en relación con los límites también existe una dimensión simbólica y no tangible de los conflictos territoriales y el comportamiento territorial, en tanto el límite por sr un factor dinámico, que puede ser alterado conlleva por lo tanto a una alteración del comportamiento de los grupos interesados en impactar o alterar dicho factor. Así mismo, más allá del conflicto entendido cómo una confrontación directa, sino de forma amplia cómo una disputa de intereses nos lleva a ver que la definición de los límites determina de forma amplia la capacidad de gobernabilidad de un ente territorial, ya que el límite puede determinar hasta donde una institución pública tiene o deja de tener competencia, por lo tanto la el ejercicio de la autoridad requiere de limites claramente delimitados con el fin de que sea reconocida legítimamente dicha autoridad, lo cual implica necesariamente la destinación de recursos humanos, económicos, políticos, sociales, etc. “Los conceptos territorio y territorialidad son preeminentes en la comprensión de los conflictos territoriales; solo así se logra ampliar el marco de análisis de los conflictos, pues se pasa de las dimensiones deterministas –tamaño y forma territorial– (Gottman, 1973; Sack, 1986) a centrar la atención en las dimensiones de arraigo, simbólicas e identitarias, como expresiones de consolidación del control del espacio, «un símbolo de la dominación y la práctica» (Shirlow, 2001: 69).” (Contreras, 2009).

        Conflicto y territorio

        Conflictos socio-ambientales

        La palabra conflicto hace referencia a chocar, lucha, colisión, combate, guerra, confrontación, sin embargo el sentido del término es muy amplio. La competencia puede ser considerada una forma de conflicto, pero no necesariamente lo es, la competencia sin embargo es una disputa por bienes o recursos escasos. Cuando se habla de conflicto social se requiere necesariamente que existan dos partes que se confrontan, ya sea que se hable de actores, organizaciones, instituciones, comunidades, grupos. Y dichos conflictos necesariamente se dan en torno a la consecución de recursos escasos.

        home

        Conflicto y territorio

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

         La palabra conflicto hace referencia a chocar, lucha, colisión, combate, guerra, confrontación, sin embargo el sentido del término es muy amplio. La competencia puede ser considerada una forma de conflicto, pero no necesariamente lo es, la competencia sin embargo es una disputa por bienes o recursos escasos. Cuando se habla de conflicto social se requiere necesariamente que existan dos partes que se confrontan, ya sea que se hable de actores, organizaciones, instituciones, comunidades, grupos. Y dichos conflictos necesariamente se dan en torno a la consecución de recursos escasos. El conflicto necesariamente conlleva a una relación entre dos fuerzas que buscan tener el control sobre recursos escasos o influenciar un comportamiento determinado, por lo tanto el conflicto necesariamente involucra el ejercicio del poder o la adquisición del mismo. Acorde a esto se puede decir que un conflicto social implica lo siguiente (Ortiz, 1997):

        • EL conflicto social incluye intereses opuestos entre grupos o colectivos humanos.
        • Estos intereses deben ser reconocidos para que exista el conflicto
        • El conflicto involucra creencias de que el otro obstaculiza sus intereses
        • El conflicto es un proceso, surge de relaciones existentes entre individuos o grupos y refleja sus interacciones anteriores y el contexto en que se dieron.
        • El conflicto implica acciones de una o ambas partes.
        “El concepto de conflicto socioambiental alude básicamente a que ciertas prácticas de uso y explotación de los recursos naturaleza, al degradar los ecosistemas, pueden conducir a movimientos, modificaciones, cambios y/o desarticulación en la estructura de las relaciones entre diversos actores al interior de las sociedades” (Ortiz, 1997) Existen diferentes formas de clasificación de los conflictos ambientales, cualquiera de ellas no puede ser generalizada, considerando que el clasificarlos obedece al interés por desarrollar algún tipo de análisis en particular. Para iniciar se presenta una perspectiva surgida desde el campo de mediación de conflictos, en el marco del cual se busca sistematizar los conflictos en función de concebir estrategias de acercamiento y resolución de disputas. Entre las perspectivas más completas se puede identificar la de Christopher Moore (1989), la cual se concentra en identificar los orígenes que puede tener un conflicto: información, relaciones, intereses, valores y estructura. Orígenes que puede tener un conflicto Por información: este tipo de disputas se produce cuando existen desacuerdos sobre las fuentes, el análisis o la interpretación de la información. Puede deberse a una carencia de información o al uso de técnicas de recolección que hacen que lo recogido sea incompatible. Por relaciones: estas pueden ser eje de conflicto cuando el conflicto nace de la desconfianza,la falta de credibilidad o la duda sobre la integridad de las partes. La confianza es un elemento central en los procesos de toma de decisión y participación, entendida como “la voluntad de un actor de delegar en la competencia y discreción de otros para gestionar el riesgo en su lugar”, tanto en referencia a los otros actores como a las autoridades públicas que toman las decisiones (Trachtenberg y Focht 2005). Por intereses: estos conflictos se expresan como disputas sobre posiciones, pero por detrás de ellos se dirimen necesidades, temores y preocupaciones que podrían ser contrapuestos. Este tipo de conflictos puede adoptar una dinámica violenta cuando los intereses son incompatibles entre sí. Estructurales: los conflictos en torno de las estructuras se producen cuando hay límites físicos, Institucionales o formales que impiden a los diferentes actores resolver sus demandas. De no levantarse esta limitación, el conflicto será recurrente. Por valores: estos conflictos se vinculan con una disputa en torno de distintos sistemas de creencias. En este sentido, se ha sostenido que donde existen conflictos ambientales irresueltos, seguramente no sólo se dirime una discrepancia en torno a un único sistema de valoración sino una inconmensurabilidad entre las formas de valoración (Martinez-Alier 2001). Se entiende por inconmensurabilidad la ausencia de una unidad común de medida entre valores plurales. Es decir que existen percepciones culturales que se expresan en lenguajes de valoración diferentes (estético, moral, ambiental, económico, social, cultural, etc.) que no son comparables en una misma escala de valores. Otra propuesta es la desarrollada desde la economía ecológica. Esta se basa en el concepto del metabolismo social que entiende la economía como un sistema abierto a la entrada de energía y materiales y a la salida de residuos. De acuerdo con este enfoque se identifican los distintos tipos de conflicto ecológico distributivos según la etapa de la commodity chain1 en que se desarrollan: extracción, manufactura, transporte y residuos (Martinez Alier 2004). Otra de las propuestas corresponde a la desarrollada por Joan Martinez Alier desde la economía ecológica, esta se fundamenta en el concepto del metabolismo social que entiende la economía como un sistema abierto a la entrada de energía y materiales y a la salida de residuos. Conflictos ecológicos distributivos Los conflictos en la etapa de extracción de materiales y energía incluyen: conflictos relacionados con la minería metalífera, petrolera, de cantera, con la degradación y erosión de las tierras, con las plantaciones, con la biopiratería, con la defensa de los manglares contra la industria camaronera de exportación, con el agua, con la sobrepesca. Los conflictos en la etapa de transporte se vinculan con el aumento mundial en el movimiento de materiales y energía y sus impactos. Se contemplan los derrames petroleros, los accidentes en oleoductos o gasoductos, los conflictos sobre hidrovías, vinculados con la ampliación de puertos y aeropuertos y la creación de nuevas autopistas. Los conflictos por la generación y tratamiento de los residuos se vinculan con las luchas contra la contaminación, la seguridad de los consumidores y ciudadanos en relación con la incidencia y distribución de los riesgos inciertos de las tecnologías (ej. Asbestos, DDT, OGMs), la exportación de residuos tóxicos, la contaminación transfronteriza y los sumideros de carbono. Fuente: (Walter, 2009)

        Conflicto y territorio

        Extractivismo

        home

        MÓDULOS

        Extractivismo y conflictos ambientales

        Extractivismo y Estado

        Extractivismo

        Resistencias

        Tipos de extractivismo

        Crisis ambiental y conflicto

        Extractivismo y conflictos ambientales

        El extractivismo suele identificarse particularmente con el desarrollo de actividades mineras o de hidrocarburos, debido a la connotación del concepto como una extracción exhaustiva de un recurso natural especifico a una gran escala, es en este sentido que se busca entender este concepto en el presente documento, sin embargo existen reflexiones más amplias bajo las cuales se considera el extractivismo con cualquier actividad que de forma extensiva y excesiva haga uso de los recursos naturales, acorde a lo cual muchas actividades de tipo agroindustrial también podrían considerarse dentro del concepto.

        home

        Extractivismo

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        El extractivismo suele identificarse particularmente con el desarrollo de actividades mineras o de hidrocarburos, debido a la connotación del concepto como una extracción exhaustiva de un recurso natural especifico a una gran escala, es en este sentido que se busca entender este concepto en el presente documento, sin embargo existen reflexiones más amplias bajo las cuales se considera el extractivismo con cualquier actividad que de forma extensiva y excesiva haga uso de los recursos naturales, acorde a lo cual muchas actividades de tipo agroindustrial también podrían considerarse dentro del concepto. Eduardo Gudynas (2013) presenta un análisis sobre las diferentes características de una actividad económica para ser considerada como extractiva, considerando elementos como el destino comercial de los recursos, el volumen e intensidad de producción del recurso, y el tipo de recurso, en este sentido considera el extractivismo como “un caso particular de extracción de recursos naturales, intensa o en altos volúmenes, destinados a la exportación, sin procesar o con procesamiento limitado” (pág. 5). En el actual contexto de crisis ambiental las actividades extractivistas encuentran múltiples resistencias y cuestionamientos, pero es necesario considerar que en el proceso histórico de nuestra sociedad, el crecimiento de la economía, la modernización del Estado, la construcción de nuestras ciudades y en general todo el desarrollo en conjunto de nuestra civilización es indivisible de los procesos extractivos, entendiendo estos como aquellos en los que se extrae un recurso natural de forma excesiva; lo político, lo social y lo económico constituyen la historia de evolución de las sociedades nacionales, la naturaleza solo constituyó la materia prima que permitió su auge, sin perder de vista con esta afirmación la responsabilidad que sobre la crisis ambiental y civilizatoria poseen los sectores sociales privilegiados y los grandes centros económicos a nivel mundial.

        Extractivismo

        Extractivismo y Estado

        El extractivismo es una actividad histórica vinculada tanto al desarrollo de la economía como a la evolución del Estado, German Palacios, al realizar un ejercicio desde la historia ambiental sobre las concepciones que en Colombia han existido sobre la naturaleza, menciona y resalta que desde la época de los años 30 “la aspiración para modernizar económicamente el país deja de ser una utopía debido a que se empieza a romper las limitaciones y restricciones de una formación social que era hacendataria y rentista.

        home

        MÓDULOS

        Extractivismo

        Seguir leyendo...

        El extractivismo es una actividad histórica vinculada tanto al desarrollo de la economía como a la evolución del Estado, German Palacios, al realizar un ejercicio desde la historia ambiental sobre las concepciones que en Colombia han existido sobre la naturaleza, menciona y resalta que desde la época de los años 30 “la aspiración para modernizar económicamente el país deja de ser una utopía debido a que se empieza a romper las limitaciones y restricciones de una formación social que era hacendataria y rentista. Desde el punto de vista jurídico los dos fenómenos más importantes tocan con la estatización del subsuelo, clave para los desarrollos petroleros y mineros, en general, y la consagración del carácter social de la propiedad privada, precondición para promover el desarrollo capitalista en el campo” (Palacio, 1997, pág. 140). De tal manera que es fundamental resaltar la importancia histórica que han tenido las actividades extractivas de tipo minero energético para la consolidación de la nación y el Estado y en este sentido la consagración del subsuelo como propiedad del estado representa un elemento fundamental en la economía pública: “la propiedad del subsuelo es una propiedad sui generis que mira por una parte al interés privado y por otra al interés público; cae, pues, bajo la doble acción del Derecho Civil, como quiera que dicha propiedad puede entrar a formar parte del patrimonio individual de los asociados, y bajo la acción del Derecho Público, porque la naturaleza especial de los productos minerales que se hallan en las capas subterráneas del suelo, ha hecho que se les considere como de absoluta y de primera necesidad para los intereses generales del Estado, productos que como son agotables, es necesario que respecto a ellos tome aquel medidas previsivas para su conservación y economía” (Barreto). En este sentido, el papel del Estado en la promoción de actividades económicas que han profundizado los problemas ambientales es determinante, como lo expresa Martínez Alier (2004) “No habría energía nuclear sin el respaldo estatal, como tampoco habría grandes represas ni oleoductos o gaseoductos internacionales. Es obvio que los estados poderosos están ahora lanzados a garantizar el suministro de petróleo y gas mediante la guerra si es preciso” (pág. 251), con lo cual el origen y evolución del Estado y sus instituciones ha estado determinado por la promoción del desarrollo, el crecimiento económico y así mismo los problemas ambientales que se derivan. Sin embargo, bajo esta perspectiva no se quiere desconocer los logros que en materia ambiental se han logrado desde la institucionalidad pública, pero si partir de que el Estado y sus instituciones evolucionan acorde a la realidad social.

        Extractivismo

        Tipos de extractivismo

        La comprensión de las actividades extractivas como actividades económicas y productivas es una perspectiva desde la cual la naturaleza se concibe principalmente como recursos naturales cuya funcionalidad corresponde a la de ser materias primas a ser transformadas en el proceso productivo.

        home

        MÓDULOS

        Extractivismo

        Seguir leyendo...

        La comprensión de las actividades extractivas como actividades económicas y productivas es una perspectiva desde la cual la naturaleza se concibe principalmente como recursos naturales cuya funcionalidad corresponde a la de ser materias primas a ser transformadas en el proceso productivo. Por otra parte una perspectiva ambiental en la que las actividades extractivas representan una amenaza para la sociedad y la naturaleza debido a los impactos que genera, como lo menciona Larrea “el problema más serio consiste en que para algunos modelos de negocios resulta inherente e inevitable la generación de impactos ambientales profundos, que sobrepasan los beneficios que la actividad empresarial genera, beneficios que además son objeto de reparto entre un número reducido de individuos, mientras que el medioambiente es un bien público propiedad de toda la colectividad y en general de la humanidad en conjunto” (2011).

        Es así como se pueden identificar diferentes formas de extractivismo.

        Mineria

        Monocultivos

        Extractivismo

        Megaproyectos

        Minería

        Los proyectos mineros-energéticos en Colombia en muchas ocasiones se prevén debido a la presencia de empresas o actores que comienzan a desarrollar actividades de exploración; además de ello los medios para la búsqueda de información son escasos y en muchos casos no existe conocimiento preciso de los proyectos. Dicha falta de información es un común denominativo en muchas de las regiones en las que comienza a entrar actividades como la minería, actividad que exige necesariamente cambios definitivos en el uso del suelo como también en las condiciones sociales, económicas y culturales en una región.

        Seguir leyendo...

        Los proyectos mineros-energéticos en Colombia en muchas ocasiones se prevén debido a la presencia de empresas o actores que comienzan a desarrollar actividades de exploración; además de ello los medios para la búsqueda de información son escasos y en muchos casos no existe conocimiento preciso de los proyectos. Dicha falta de información es un común denom-inativo en muchas de las regiones en las que comienza a entrar actividades como la minería, actividad que exige necesariamente cambios definitivos en el uso del suelo como también en las condiciones sociales, económicas y cultura¬les en una región. Las transformaciones territoriales producto de este tipo de proyectos van más allá de los im-pactos ambientales que implica su desarrollo como puede serlo la destrucción de la capa fértil de la tierra, la deforestación de áreas naturales, la destrucción de ecosistemas o la intervención de las fuentes de agua. Además de estas transformaciones también se generan cambios en la forma de vida de la población, en sus formas productiva, en sus prácticas cotidianas y culturales, en el tejido social, en su vocación laboral o en últimas generan un desplazamiento de la población. Pero más allá de caracterizar dicha transformación veamos la dimensión de dicha problemática y algunas herramientas para rastrear los proyectos minero-energéticos.Actualmente la minería en Colombia se disemina a través de todo el territorio nacional, solicitudes y títulos se superponen sobre cualquier tipo de área o territorio en el país. Esto debido al boom minero-energético prometido como una de las vías de desarrollo.Colombia de manera histórica no se ha caracterizado por ser un país minero, a diferencia de otros países de América Latina como es el caso del Perú con una trayectoria minera más intensa. Este incentivo a la minería se ha dado no únicamente en Colombia, toda América Latina experimenta una agudización de actividades extractivas en lo que constituye una etapa denominada como la reprimarización de la economía, a pesar de que históricamente los países de América Latina se han caracterizado por poseer economías primarias y algunos pasos hacia la industrialización de la misma, actualmente las actividades que determinan dichas actividades primarias no son las mismas. Algunos sectores agrícolas llegaron a ocupar significativos espacios en la producción nacional; sin embargo, esta economía tradicionalmente agrícola que ha caracterizado a Colombia comienza a transformarse y otras actividades ocupan más espacios en los renglones de la economía, como el minero-energético. La producción de energía; entendiendo esta como la producción de petróleo, de carbón, de etanol, biodisel, y de energía hidroeléctrica; es la principal causa de las actuales transformaciones territoriales, el mercado mundial está siendo puesto a prueba debido a las crisis financieras que surgen en países del norte y la progresiva escasez del petróleo y conflicto de las regiones donde se refleja un encarecimiento del mismo, de ahí la necesidad de explorar más fuentes de energía que logren disminuir la presión sobre el petróleo como también la creciente importancia que adquieren fuentes como el carbón, cuyas reservas podrán ser explotadas durante un periodo más extenso que las reservas de petróleo en el mundo.

        Tipos de extractivismo

        home

        MÓDULOS

        Revisa el documental: Orgía extractivista en Colombia

        Extractivismo

        Tipos de minería

        La minería puede clasificarse de diversas maneras, ya sea por el recursos mineral que explota, los cuales son múltiples; por el tipo de explotación, los cuales corresponden principalmente a la minería a cielo abierto, la minería subterránea, los pozos de perforación y la minería submarina o de dragado (la realizada en los ríos mediante dragas); por su dimensión, la cual corresponde a la gran minería, mediana y pequeña minería o minería artesanal; o por su condición frente a la ley como minería legal o ilegal, diferenciación que resulta relevante en el caso Colombiano debido a la gran cantidad de minería ilegal existente.

        home

        Minería

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        No se puede decir de forma categórica que todo tipo de minería sea una amenaza al territorio, ello debido a que múltiples territorios en el país se han construido en vínculo con actividades de minería de pequeña o mediana escala, por lo tanto, más que una amenaza es una realidad económica y social que es necesario enfrentar al igual que muchas otras realidades en el país en el que las practicas productivas, incluidas las de tipo agrícola o pecuario, representan un perjuicio para el equilibrio ambiental del territorio.

        Actores

        Estado

        Empresas

        Medios de comunicación

        Extractivismo

        El Estado es un actor central en los casos de minería, principalmente a gran escala, este representa a través de sus instituciones una amenaza al territorio y no una salvaguarda. Sin la presencia del Estado no sería posible la llegada de empresas mineras, principalmente aquellas de capital extranjero que desarrollan profundas estrategias políticas para promover las condiciones legales que les permitan lograr altos excedentes. El Estado históricamente ha sido protagonista en otorgar licencias y concesiones en territorios en disputa con poblaciones locales, así mismo el control territorial mediante el ejército, la modificación de la legislación, la judicialización de líderes opositores a los proyectos, el desarrollo de detenciones arbitrarias, la represión de las protestas, las ejecuciones extrajudiciales, los altos beneficios tributarios a las empresas, entre muchos otros, son los múltiples mecanismos que desde la institucionalidad se ponen en funcionamiento con el fin de facilitar al capital extranjero su entrada a los territorios. Por lo tanto el Estado puede verse como un cogestor que asume los intereses de las empresas privadas, ello repercute en una desconfianza por parte de la comunidad en las instituciones públicas.

        Las empresas son el principal actor dentro de las amanezcas vinculadas a la extracción minera, estas previo a la entrada en un territorio han realizado toda una estrategia de largo plazo de incidencia en las legislaciones e instituciones nacionales con el fin de que la actividad minera arroje rendimientos significativos en el largo plazo. Las empresas por poseer inversión en diferentes países poseen estrategias de incidencia y presión que implementan de forma sistemática. Poseen equipos de abogados que cumplen un rol fundamental en la incidencia sobre las instituciones del Estado, cómo en el desarrollo de estrategias que les posibiliten lograr acceder a la propiedad de los territorios en los que están puestos los intereses. Una de las estrategias más sólidas desarrolladas por las empresas está vinculadas con las políticas de Responsabilidad Social Empresarial, a través de las cuales desarrollan proyectos de carácter social y ambiental enfocados en la cooptación de miembros de la comunidad y de división de esta. Revisa las páginas web de algunas de las principales empresas mineras en el país, la imagen que difunden y algunas de sus estrategias. Minería de carbón - El cerrejon https://www.cerrejon.com/ Minería de Oro - Anglo Gold Ashanti http://www.anglogoldashanticolombia.com/ Minería de carbón - Drumond http://www.drummondltd.com/

        Los medios de comunicación juegan un papel fundamental por su influencia sobre la opinión pública como por su capacidad de invisibilizar los conflictos que se presentan en los territorios. Los medios de comunicación se consideran independientes, sin embargo son actores claves en la medida que están vinculados con intereses particulares. Su protagonismo es evidente en la criminalización de la protesta social, así como en la promoción de las políticas más agresivas desarrolladas para la consolidación de los intereses mineros. En muchos casos es fundamental su protagonismo en los procesos de desinformación, los cuales agudizan los conflictos y presión sobre las comunidades.

        Monocultivos

        Los monocultivos en términos generales corresponden a el cultivo de una única especie en amplias zonas agrícolas, sin embargo la pregunta es ¿Por qué se pueden considerar una forma del extractivismo?, la capacidad de industrialización de la agricultura a posibilitado una explotación intensiva de la misma, la vinculación de múltiples tipos de tecnologías al proceso productivo permite la producción a gran escala de una única especie.

        Seguir leyendo...

        Los monocultivos en términos generales corresponden a el cultivo de una única especie en amplias zonas agrícolas, sin embargo la pregunta es ¿Por qué se pueden considerar una forma del extractivismo?, la capacidad de industrialización de la agricultura a posibilitado una explotación intensiva de la misma, la vinculación de múltiples tipos de tecnologías al proceso productivo permite la producción a gran escala de una única especie. Ello ha conllevado a que la agricultura sea una de las principales fuentes de contaminación en el mundo debido a la alta cantidad de agroquímicos que se aplican a los monocultivos, así mismo estos generan una alta presión sobre la frontera de ecosistemas naturales, hacen un uso intensivo de uso del suelo y el agua, lo que conlleva a la generación de altos desequilibrios ecosistémicos. Actualmente este tipo de proyectos extractivos no solo está vinculado al sector agrario sino también al energético, la producción de agrocombustibles a partir de palma de cera o de caña de azúcar ha conllevado en el país a la concentración de grandes cantidades de tierra.

        home

        Tipos de extractivismo

        MÓDULOS

        Revisa el documental: El dulce amargo de la caña de azucar

        Extractivismo

        Megaproyectos

        Se inicia con la pregunta de ¿qué es un megaproyecto?, un megaproyecto puede ser visto desde diferentes perspectivas, por una parte desde el aspecto financiero puede considerarse cómo un proyecto con una suma significativa de inversión, sin embargo esta definición es demasiado amplia e incluiría un sin número de proyectos no necesariamente vinculados con los conflictos territoriales y ambientales, por lo tanto los megaproyectos corresponden principalmente a grandes intervenciones principalmente de infraestructura, en su mayoría en el contexto rural, motivo por el cual su impacto ambiental y social.

        Seguir leyendo...

        Se inicia con la pregunta de ¿qué es un megaproyecto?, un megaproyecto puede ser visto desde diferentes perspectivas, por una parte desde el aspecto financiero puede considerarse cómo un proyecto con una suma significativa de inversión, sin embargo esta definición es demasiado amplia e incluiría un sin número de proyectos no necesariamente vinculados con los conflictos territoriales y ambientales, por lo tanto los megaproyectos corresponden principalmente a grandes intervenciones principalmente de infraestructura, en su mayoría en el contexto rural, motivo por el cual su impacto ambiental y social. En este sentido cuando se habla de megaproyectos se hace referencia a intervenciones de infraestructura vial y proyectos minero-energéticos de alto impacto. En esta perspectiva los megaproyectos están vinculados con el desarrollo de estrategias geopolíticas en la consolidación de una matriz energética y el establecimiento de canales multimodales de comunicación para el transporte de materias primas.

        Tipos de extractivismo

        home

        MÓDULOS

        Extractivismo

        Hidroeléctricas

        En los últimos años en Colombia se ha incrementado los conflictos producto del desarrollo de proyectos hidroeléctricos, así mismo se ha establecido una creciente resistencia frente a los mismos, siendo uno de los principales movimientos sociales en Colombia, el Movimiento Ríos Vivos.

        Seguir leyendo...

        En Colombia la producción de energía hidroeléctrica garantiza por lo menos un 70% de la energía en el país, en relación a la misma también existe un interés por la exportación de la misma y por el suministro de energía a los crecientes proyectos mineros en el país, los cuales demandan altas cantidades de energía. Tomado de Cesat.org El desarrollo de dichos proyectos genera múltiples impactos en términos sociales cómo ambientales, debido las amplias zonas de influencia tanto de la infraestructura a desarrollar cómo de los territorios a inundar, las represas en el mundo representan una de las causas del desplazamiento de millones de personas. Los movimientos de afectados por represas son crecientes en varios países latinoamericanos como Brasil, Colombia o México. En Colombia los proyectos de Hidroituango, Hidrosogamos o el Quimbo han reflejado la fuerte contradicción de este tipo de proyectos con las comunidades y gremios económicos locales. Una fuerte presión desde las empresas en la adquisición de los predios de influencia ha conllevado a la manipulación completa de las autoridades locales, a la cooptación completa de los medios de comunicación, la represión violenta de las comunidades por parte de las autoridades, la desaparición de líderes comunitarios, al desplazamiento de la población y a la generación de cuantiosos impactos en la productividad local como en las afectaciones sobre el medio ambiente. Revisa las páginas web de algunos de los principales proyectos hidroeléctricos en el país. Antioquita - hidroituango https://www.hidroituango.com.co/hidroituango Huila - quimbo http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co/site/default.aspx

        home

        Megaproyectos

        MÓDULOS

        Extractivismo

        Crisis ambiental y conflicto

        Esta crisis ambiental no únicamente se expresa en la contaminación de los ecosistemas o la extinción de especies vegetales y animales, también se expresa en la crisis del paradigma del desarrollo y con ello la crisis de las estructuras y formas sociales que le dieron vía como la del Estado, su autoridad se encuentra en cuestionamiento debido a la incapacidad de responder a las problemáticas ambientales y la disponibilidad para generar marcos legales que siguen privilegiando las actividades extractivas así como nuevos mercados que surgen como respuesta al cambio climático.

        home

        Extractivismo

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Esta crisis ambiental no únicamente se expresa en la contaminación de los ecosistemas o la extinción de especies vegetales y animales, también se expresa en la crisis del paradigma del desarrollo y con ello la crisis de las estructuras y formas sociales que le dieron vía como la del Estado, su autoridad se encuentra en cuestionamiento debido a la incapacidad de responder a las problemáticas ambientales y la disponibilidad para generar marcos legales que siguen privilegiando las actividades extractivas así como nuevos mercados que surgen como respuesta al cambio climático. Además de ello la condición territorial de la soberanía nacional no logra excluir las consecuencias del ejercicio de la voluntad de otras naciones, los residuos son transportados por aire y agua, la destrucción y contaminación de ecosistemas acuáticos y terrestres afectan las cadenas tróficas y ciclos vitales como el del agua y el carbono, de esta manera son impactados zonas vitales para la estabilidad del planeta y la población como páramos, glaciares, manglares o corales. Es así como el cambio climático es un fenómeno que se relaciona directamente con los procesos de contaminación y destrucción de numerosos ecosistemas alrededor del planeta, su particularidad desde una perspectiva política radica en que no convoca a un grupo de gobiernos sino a todos los gobiernos, su territorialidad se abarca a la territorialidad del planeta con lo cual la dimensión de la crisis climática es de carácter planetario en términos tanto biofísicos como políticos. Las problemáticas atmosféricas y sus consecuencias acuáticas, por carecer de territorialidad ponen en conflicto la soberanía estatal de carácter nacional, no es posible regular las altas cantidades de carbono que se trasladan de una región a otra, el aumento de las emisiones y alteración del efecto invernadero trae consigo múltiples impactos en todo el planeta. Garantizar la seguridad no solo en el sentido de monopolización de la fuerza sino en la capacidad de regular las amenazas que enfrenta la población se vuelve un asunto no nacional sino internacional y las amenazas atraviesan fronteras sin que las soberanías nacionales logren obstaculizarlas.

        Extractivismo

        Resistencias

        Son las experiencias locales las que han constituido efectivas formas de resistir a aquellas actividades que destruyen los territorios y buscan mantener un modelo de desarrollo extractivista, entre las alternativas se encuentra no permitir las actividades extractivas, dejar el petróleo bajo el subsuelo, decir no a los monocultivos, no a las camaroneras, no a la biopiratería, no a la privatización del agua y de la vida en todas sus expresiones, no a los transgénicos ni a los derechos de propiedad sobre semillas, no a las hidroeléctricas y no a las falsas soluciones frente al cambio climático.

        home

        MÓDULOS

        Extractivismo

        Seguir leyendo...

        Son las experiencias locales las que han constituido efectivas formas de resistir a aquellas actividades que destruyen los territorios y buscan mantener un modelo de desarrollo extractivista, entre las alternativas se encuentra no permitir las actividades extractivas, dejar el petróleo bajo el subsuelo, decir no a los monocultivos, no a las camaroneras, no a la biopiratería, no a la privatización del agua y de la vida en todas sus expresiones, no a los transgénicos ni a los derechos de propiedad sobre semillas, no a las hidroeléctricas y no a las falsas soluciones frente al cambio climático. Desde la resistencia a la explotación del territorio se están dando contundentes formas de expresión política con intereses públicos construidos de manera popular, intereses que se identifican directamente con intereses comunitarios, pero cuya trascendencia va más allá de las comunidades implicadas. Seguramente no todos se identifican con el hecho de que la tierra sea nuestra madre o de que el petróleo sea su sangre, pero desde una perspectiva de la sustentabilidad, no hay duda de que todos nos vemos beneficiados al dejar el petróleo en el subsuelo o de no permitir todos aquellos monocultivos que secan la tierra. Pero estas resistencias de comunidades locales han tomado fuerza y se han transformado en una respuesta legitima al cambio climático y la crisis civilizatoria, evidencia de ello es el exitoso resultado de la Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que se diferencia de manera cualitativa de lo considerado en las fracasadas negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático desarrollada meses atrás en Copenhague. Las acciones locales en defensa del territorio están planteando salidas coherentes a los riesgos globales, pero estos planteamientos se encuentran en un conflicto con aquellos intereses de satisfacer las necesidades del mercado, el continuar obedeciendo a estas necesidades y privilegiarlas con las políticas para enfrentar el cambio climático representara el inevitable desencadenamiento de un mayor nivel de desastres “naturales”, no como castigo de la naturaleza sino como extremo de resilencia cultural. Y aunque el panorama es desolador, en América Latina “se está configurando una concepción alternativa en la cual las condiciones de la sustentabilidad se basan en los potenciales ecológicos de la naturaleza, la diversidad cultural, la democracia participativa y una política de la diferencia” (Leff, 2004, p. 354). Se están constituyendo formas sociales particulares a su medio biofísico que sin hacer del todo explicitas las múltiples causas de las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad, desarrollan una respuestas efectivas a la contaminación del agua, destrucción y deforestación de los bosques, manejo de basuras, protección de semillas, degradación del suelo y una serie de problemáticas que abundan debido a la prioridad dada a la industria minera, petrolera, de agroquimicos y agroalimentarias, de madera y pulpa de papel y las mas recientes industrias de agrocombustibles. La permanencia y defensa de los territorios no constituye unicamente la apropiación del suelo y los recursos que de el se puedan extraer, sino la necesidad de definir formas propias de organizar el territorio en coherencia con las necesidades, formas y costumbres de la población, los proyectos de desarrollo beneficiosos a la economía nacional, no representan una alternativa para sus vidas, dado que conocen las consecuencias de estos para el territorio. La defensa de un páramo de la actividad minera, la defensa de una selva frente a las plantaciones, la defensa de mantener el curso de un río frente a las hidroeléctricas o la defensa de los manglares frente a las camaroneras significan efectivas formas de garantizar que los territorios que regulan el ciclo del agua o el carbono mantengan su funcionalidad tanto ecosistémica como cultural. La población organizada de manera colectiva y bajo la defensa de derechos colectivos, derechos humanos y mas recientemente los derechos de la Madre Tierra, reclaman la soberanía sobre aquellos que les es común: “el territorio”. “La noción de territorio es un nuevo concepto en las luchas sociales de las selvas tropicales. Los campesinos están involucrados en luchas por la tierra en toda América Latina. El derecho al territorio -como espacio ecológico, productivo y cultural- es una nueva exigencia política. Esta exigencia está promoviendo una importante reterritorialización, es decir, la formación de nuevos territorios motivada por nuevas percepciones y prácticas políticas” (Escobar, 1999, p. 225). La noción de territorio es el que a determinado la construcción de equilibradas relaciones sociales y valores culturales en los que son integradas la biodiversidad biológica y cultural, la naturaleza es integrada a la identidad y con ello el reconocimiento a la diferencia que reproduce la vida. Es así como la soberanía nacional decae ante el desconocimiento de la pluralidad que en los territorios nacionales existe, ahora son las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes las únicas que pueden garantizan un ejercicio soberano que ponga límites a los mercados trasnacionales, las políticas de expropiación y privatización y la apropiación de la vida en todas sus formas, a la vez que se busca restablecer el equilibrio social y natural de las sociedades latinoamericanas, defendiendo los derechos humanos y colectivos y reconocimiento derechos que hoy desafían los marcos legales, jurídicos y políticos como el derecho originario de aquellos que ancestralmente han ocupado el territorio o los derechos de la Madre Tierra.

        Extractivismo

        Amenazas sobre el territorio

        Las amenazas sobre el territorio no son en todos los casos las mismas, la particularidad en los territorios también se deriva en una particularidad de sus amenazas. Las amenazas se suelen identificar con un peligro, sin embargo en los procesos de índole territorial las amenazas implican un concepto más amplio que el de peligros y obedecen de forma más precisa a aquellas actividades o factores ambientales que representan un riesgo para las condiciones del territorio o la comunidad y que por lo tanto pueden implicar una significativa transformación territorial.

        home

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        En principio se puede diferenciar entre amenazas de tipo antrópico y no-antrópico. Las amenazas de tipo antrópico corresponden a aquellas producto de la actividad humana, dentro de las cuales se pueden considerar principalmente el desarrollo de grandes proyectos que transforman el territorio de forma significativa y generan un alto impacto sobre la comunidad que en el habita, este tipo de amenaza es el más evidente, sin embargo no es el único, el desarrollo de actividades contaminantes también representa un tipo de amenaza, en ocasiones pueden ser desarrolladas por grandes empresas, en otras, pueden ser producto del desarrollo de una actividad económica por parte de sectores de la sociedad que históricamente también han habitado el territorio y cuyos impactos ambientales se han acumulado a través del tiempo. Adicional a ello todas las normas, planes y proyectos desarrollados desde la institucionalidad pueden contener directrices que representan una amenaza y objetivos que pueden representar una amenaza en el sentido que proyectan una transformación territorial con repercusiones negativas para diferentes comunidades o sectores de la sociedad. Por otra parte, las amenazas de tipo no-antrópico pueden considerarse como aquellas de origen natural, pero si bien son de origen natural no significa que en sus causas no han incidido actividades humanas. Cuando se hace referencia a este tipo de amenazas se puede hablar por ejemplo de los eventos asociados al cambio climático, los cuales tienen un mayor nivel de incidencia de acuerdo a las condiciones ambientales y de infraestructura locales y así mismo tienen una mayor repercusión en la medida que existan actividades a nivel local que incidan de forma negativa sobre los equilibrios naturales o ecosistémicos. Sobre este tipo de amenazas no se profundizará en el presente modulo, sin embargo resulta relevante en el caso Colombiano mencionar por ejemplo las temporadas de lluvias, cuyos impactos pueden tener altas repercusiones en los territorios, si bien es una amenaza de tipo no-antrópico, en sus causas está vinculado los altos niveles de deforestación que se han dado en la región andina del país y el consecuente desgaste de los suelos producto del desarrollo intensivo de actividades agrícolas, en esta perspectiva la consideración de amenazas no antrópicas posibilita también una planificación del territorio en la perspectiva de implementar acciones que permitan adaptarse frente a este tipo de eventos climáticos para disminuir sus impactos.

        Conflicto y territorio

        ¿Cómo identificar amenazas?

        En la identificación de amenazas sobre el territorio es necesario acudir a múltiples medios, por lo general las amenazas son hechos ocultos, no se consolidan de forma espontánea, una amenaza obedece necesariamente a el interés de algún actor por generar una transformación territorial que afecta de forma negativa a la comunidad.

        home

        MÓDULOS

        Amenazas sobre el territorio

        Seguir leyendo...

        La identificación de amenazas está vinculado con la identificación de los intereses existentes sobre los territorios y así mismo con los actores vinculados. Por lo tanto la identificación de amenazas corresponde necesariamente a la identificación de información que evidencie dichos intereses y así mismo indagar por la misma. En esta perspectiva las principales fuentes de información a través de las cuales se puede indagar pos las amenazas en el territorio corresponden a las fuentes institucionales por ser estas de carácter público y por contar con mecanismos legales que posibilitan el acceso a la información. Es importante considerar que dentro de las fuentes institucionales existen múltiples entidades, tanto en el nivel local, regional y nacional, como por sectores. Otra fuente de información corresponde a la misma comunidad, la cual puede dar evidencia de los actores que hacen presencia en sus territorios, logrando a partir de la identificación de actores la asociación de intereses vinculados a los mismos. Una tercera fuente de información puede corresponder directamente a la consulta de los actores que se considera representan una amenaza para el territorio.

        Conflicto y territorio

        Iniciar

        home

        MÓDULOS

        Presentación

        Como se ha mostrado a lo largo de los anteriores módulos, sobre el territorio recaen distintas visiones y con estas múltiples intereses, algunos de los cuales se transforman en amenazas para el sostenimiento de la vida y el bienestar de quienes lo ocupan. Así las cosas, el objetivo del presente módulo es identificar y dar elementos de análisis de las principales amenazas que pueden afectar los distintos medios (abiótico, biótico y socioeconómico) a partir de los cuáles caracterizamos socio -ambientalmente el territorio; tal es el caso del reconocimiento de variados fenómenos de contaminación como la: atmosférica, hídrica, visual, acústica y a los suelos y, el establecimiento de alertas ante condiciones que pongan en riesgo los recursos naturales o los seres vivos que se interrelacionan en cada espacio geográfico. Ello a partir de un acercamiento desde lo técnico. Lo anterior servirá para contar con información cualificada que permita fortalecer la visión colectiva del territorio, promover su desarrollo sostenible y en dado caso focalizar ejercicios de defensa y protección del mismo. Así mismo se pretende disminuir las asimetrías que se presentan entre los actores sociales e institucionales que convergen en el territorio, a la luz de un ejercicio de democratización de la información, para lo cual se desarrollará una profundización en la comprensión de los estudios socio -ambientales. Para lograr esto último se propondrán algunas variables de análisis y formas de seguimiento, con el fin de promover alertas y acciones de defensa, protección y restitución de derechos; especialmente el derecho a un ambiente sano.

        home

        MÓDULOS

        El impacto humano en el territorio

        Principales Amenazas

        home

        MÓDULOS

        Antes de iniciar con el contenido principal del presente módulo es necesario partir de una reflexión y es el hecho que el impacto ambiental se origina en una acción humana, la cual ocasiona la modificación de alguno de los factores ambientales o del conjunto del sistema ambiental; este impacto puede estar ocurriendo en el momento actual por una actividad en funcionamiento o puede ser potencial y referirse al riesgo existente de una acción en proyecto.

        Seguir leyendo...

        Estas alteraciones ambientales se miden de acuerdo a la evolución en el tiempo que tenga el entorno impactado o alguno de los factores que lo forman, así las cosas, la medida es el resultado de la diferencia entre la ausencia de la actividad causante y la que se tiene en presencia de esta. Es decir, el impacto es la diferencia de evolución del entorno con y sin la actividad humana; por ello, es tan importante contar con una adecuada línea base que es la que se incorpora en el diagnóstico socio ambiental del territorio. De otra parte, es pertinente decir que los impactos ambientales pueden ser positivos o negativos, reversibles o irreversibles, permanentes o temporales, simples o acumulativos, sinérgicos o no, a corto, medio o largo plazo, entre otros. Sin embargo, la preocupación ambiental surge por el fuerte predominio de impactos negativos y su efecto en la proyección del territorio. Considerando lo anterior, es pertinente identificar y reflexionar sobre la totalidad de actividades humanas que tenemos en el territorio y necesariamente estar alerta sobre aquellas cuya magnitud y posible daño ambiental ponga en riesgo el bienestar de todo ser vivo que lo habita y la sostenibilidad propiamente dicha del territorio. A continuación se muestra un ejemplo en relación a fenómenos de expansión urbana con proyectos constructivos de vivienda, que actualmente está ocurriendo en la ciudad de Bogotá, en límites con el municipio de Soacha; lo anterior a modo de línea de tiempo desarrollado en GoogleEarth:

        El Impacto Humano en el Territorio

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        El Impacto humano en el territorio

        home

        MÓDULOS

        El Impacto Humano en el Territorio

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        El Impacto humano en el territorio

        En el año de 1969 se evidenciaba actividad agropecuaria, la cual ya mostraba un impacto ambiental y con este un fenómeno de presión sobre los recursos naturales del territorio.

        Para el año 2009 continúa la actividad agropecuaria y un acercamiento de la expansión urbana de la ciudad de Bogotá.

        Para el año 2013 la expansión urbana de la ciudad de Bogotá desplazo la actividad agropecuaria y aumenta considerablemente la presión sobre los recursos naturales.

        Para el año 2015 la expansión urbana de la ciudad de Bogotá continua desarrollándose de una forma acelerada evidenciando transformaciones significativas en el territorio en poco tiempo.

        Para el año 2016 la expansión urbana de la ciudad de Bogotá continua desarrollándose, ¿Cuál creen ahora que es la magnitud de la presión sobre los recursos naturales? ¿ y la sostenibilidad del territorio?

        Medio Abiótico

        home

        Medio Biótico

        MÓDULOS

        Principales Amenazas

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Medio Socioeconómico

        Principales Amenazas

        A continuación se muestran algunas amenazas clasificadas en relación a los medios abiótico, biótico y socioeconómico, además de los elementos en los que se producen y las formas de monitorearlos; ello para ser considerado en relación con el desarrollo de actividades de gran impacto y megaproyectos.

        Medio Abiótico

        Para el medio abiótico es pertinente identificar posibles afectaciones a los elementos: agua, aire y suelo, principalmente; en particular atendiendo eventos de contaminación sobre el medio ambiente o afectación sobre los recursos naturales renovables o la salud humana; para la definición y análisis de estos elementos en Colombia utilizaremos información contenida en el Sistema de Información Ambiental – SIAC.

        home

        Principales Amenazas

        MÓDULOS

        Principales Amenazas

        Medio Abiótico

        Los fenómenos de contaminación más importantes son:

        home

        MÓDULOS

        Principales Amenazas

        Principales Amenazas

        Contaminación hídrica

        Contaminación atmosférica

        Contaminación acústica

        Contaminación a suelos

        Contaminación visual

        Contaminación atmosférica

        La contaminación atmosférica se produce por la liberación de partículas de sustancias químicas a la atmósfera que producen riesgo, daño o molestia para los seres vivos que habitan un territorio; esta puede ser causada por fuentes fijas como teas o móviles como vehículos.

        home

        Medio Abiótico

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Los impactos de la contaminación atmosférica son el resultado de la interacción de diversos factores tales como: las características de las fuentes de emisión, la calidad de los combustibles, el comportamiento de las variables meteorológicas, la concentración de contaminantes en el aire, el tiempo de exposición a dichas concentraciones y la vulnerabilidad de la población o los ecosistemas. En Colombia existe la Resolución No. 2254 del 01 de noviembre de 2017 la cual contiene los niveles máximos permisibles de contaminantes en el aire, los cuales son: También contiene los niveles máximos permisibles a condiciones de referencia para contaminantes tóxicos del aire, teniendo en cuenta efectos adversos para la salud humana y el ambiente, estos son: Así mismo se establecen unos rangos de concentración para declarar niveles de prevención, alerta o emergencia, los cuales se presentan a continuación. Es de anotar que esta Resolución además ordena el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire por parte de proyectos, obras o actividades, siendo como mínimo las siguientes:

        • Insumo para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el marco del licenciamiento ambiental.
        • Actividad periódica o fija de monitoreo establecida en el Plan de Manejo Ambiental.
        • Cuando las autoridades ambientales competentes adviertan que proyectos, obras o actividades que no son objeto de licenciamiento ambiental, generen impactos negativos en la calidad del aire.
        Ya para el caso puntual de fuentes fijas se cuenta con la Resolución 909 del 5 de junio de 2008, la cual fue modificada parcialmente por la Resolución 1309 del 13 de julio de 2010; estos actos administrativos contienen los estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para:
        • Fuentes fijas puntuales de actividades industriales,
        • Equipos de combustión externa ,
        • Centrales térmicas con capacidad instalada igual o superior a 20MW,
        • Centrales térmicas con capacidad instalada inferior a 20MW y plantas de cogeneración,
        • Industrias de fabricación de productos textiles, •Equipos de combustión externa que utilicen biomasa como combustible,
        • Fabricación de productos de la refinación del petróleo,
        • Industrias de producción de cemento – concreto y agregados,
        • Industrias de fabricación de productos de cerámica refractaria – no refractaria y de arcilla,
        • Instalaciones de tratamiento térmico de subproductos de animales,
        • Instalaciones donde se realice tratamiento térmico a residuos y/o desechos peligrosos,
        • Instalaciones donde se realice tratamiento térmico a residuos no peligrosos,
        • Hornos crematorios,
        • Quemas controladas en áreas rurales,
        • Control a emisiones molestas para establecimientos de comercio y de servicio.
        También existe normatividad relacionada con olores ofensivos siendo la Resolución 1541 del 12 de noviembre de 2013, la Resolución 0672 del 9 de mayo de 2014 y la Resolución 2087 del 16 de diciembre de 2014; de estas la Resolución 1541 de 2013 contiene los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión de sustancias y mezclas de sustancias de olores ofensivos, clasificados por actividad, estas son: Teniendo en cuenta lo anterior, los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión para sustancias de olores ofensivos a condiciones de referencia (25ºC y 760 mm Hg) son: Por otro lado, los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión de mezclas de sustancias de olores ofensivos por actividad es el siguiente: Es de anotar que el nivel permisible de calidad del aire o de inmisión de mezclas de sustancias de olores ofensivos en cuerpos de agua receptores de vertimientos es de 3OUE/m3 Finalmente, es importante mencionar que se cuenta con el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire – SISAIRE (http://www.sisaire.gov.co:8080/faces/portal/default.jsp), que hace parte del Sistema Nacional de Información Ambiental para Colombia (SIAC--Módulo Aire). Este sistema es la principal fuente de información para el diseño, evaluación y ajuste de las políticas y estrategias nacionales y regionales de prevención y control de la calidad del aire; permite la generación de información unificada de las redes de calidad del aire del país y su administración está a cargo del IDEAM. Allí se halla información territorializada de la calidad del aire en las distintas partes de Colombia y su análisis podrá cotejarse con los niveles de contaminantes contenidos en las normas mencionadas.

        Principales Amenazas

        Contaminación hídrica

        El agua es un compuesto básico e insustituible con características únicas, de gran significación para la vida, el más abundante en la naturaleza y determinante en los procesos físicos, químicos y biológicos que gobiernan el medio natural. Por lo tanto, es el elemento estructurante de la dinámica natural y social del territorio, sin el cual no es posible la vida ni la actividad del hombre.

        home

        MÓDULOS

        Medio Abiótico

        Seguir leyendo...

        La contaminación hídrica consiste en la liberación en los cuerpos de agua de sustancias contaminantes, alterando las condiciones de calidad del agua y con ello las posibilidades de uso y la vida a su interior. El Decreto 1594 de 1984 es el que reglamenta en Colombia los usos del agua y residuos líquidos, destinando un capítulo a los criterios de calidad para la destinación de este recurso, a continuación presentamos los valores de referencia más relevantes a considerar:

        • Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para consumo humano y doméstico
        * Los valores asignados a las referencias indicadas en el presente Capítulo se entenderán expresados en miligramos por litro, mg/L, excepto cuando se indiquen otras unidades De otra parte, los criterios admisibles del agua para la destinación del recurso a la agricultura son los siguientes: * Los valores asignados a las referencias indicadas en el presente Capítulo se entenderán expresados en miligramos por litro, mg/L, excepto cuando se indiquen otras unidades Además de los criterios establecidos en el presente artículo, se adoptan los siguientes:
        • El boro, expresado como B, deberá estar entre 0.3 y 4.0 mg/L dependiendo del tipo de suelo y del cultivo.
        • El NMP de coliformes totales no deberá exceder de 5.000 cuando se use el recurso para riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y para hortalizas de tallo corto.
        • El NMP de coliformes fecales no deberá exceder 1.000 cuando se use el recurso para el mismo fin del literal anterior.
        Así mismo, los criterios admisibles del agua para la destinación del recurso a la actividad pecuaria son los siguientes: * Los valores asignados a las referencias indicadas en el presente Capítulo se entenderán expresados en miligramos por litro, mg/L, excepto cuando se indiquen otras unidades En este Decreto también se especifican criterios admisibles del agua para la destinación del recurso para fines recreativos mediante contacto primario y contacto secundario y preservación de flora y fauna, en aguas dulces, frías o cálidas y en aguas marinas o estuarias. Adicionalmente, está la Resolución 631 de 2015, en la que se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público, discriminando valores para los siguientes campos:
        • Disposiciones aplicables a los vertimientos puntuales de aguas residuales (Capítulo II)
        • Valores límites máximos permisibles microbiológicos en vertimientos puntuales de aguas residuales (ARD y ARND) a cuerpos de aguas superficiales. (Capítulo III)
        • Parámetros de ingredientes activos de plaguicidas de las categorías toxicológicas IA, IB y II y sus valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas, (ARND) a cuerpos de aguas superficiales y al alcantarillado público (Capítulo IV)
        • Parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales domésticas, (ARD) y de las aguas residuales (ARD – ARND) de los prestadores del servicio público de alcantarillado a cuerpos de aguas superficiales (Capítulo V)
        • Parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas (ARND) a cuerpos de aguas superficiales (Capítulo VI)
        • Actividades industriales, comerciales o de servicios diferentes a las contempladas en los capítulos V y VI con vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales (Capítulo VII)
        • Parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas (ARND) al alcantarillado público (Capítulo VIII)
        De estos capítulos es importante resaltar que el Capítulo VI contiene los valores máximos permisibles para actividades de: agroindustria, ganadería, minería, hidrocarburos, elaboración de productos alimenticios y bebidas, fabricación y manufactura de bienes y actividades asociadas con servicios. Ya puntualmente en relación con actividades de vertimientos, es pertinente analizar lo contenido en el Decreto 050 del 16 de enero de 2018, el cual modifico el Decreto 1076 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Para efectos de consulta de información en relación al recurso hídrico se cuenta con el Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH (http://sirh.ideam.gov.co:8230/Sirh/faces/observatorio.jspx), el cual contiene información en relación con: oferta, demanda, calidad, series estacionales, gestión y riesgo asociado al recurso; lo anterior a partir de un Observatorio del Agua.

        Principales Amenazas

        Contaminación al suelo y al subsuelo

        El suelo es determinante para la estructura y el funcionamiento de los ciclos del agua, del aire y de los nutrientes, así como para la biodiversidad; además de ser parte esencial de los ciclos biogeoquímicos, en los cuales hay distribución, transporte, almacenamiento y transformación de materiales y energía necesarios para la vida en el planeta (Van Miegrot y Johnsson, 2009; Martin, 1998). Así las cosas, da soporte a la vida y a las actividades humanas permitiendo garantizar los derechos ambientales de las generaciones presentes y futuras.

        home

        Medio Abiótico

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Sin embargo, el suelo es un elemento que se puede deteriorar y su recuperación es difícil, costosa, toma mucho tiempo y en algunos casos es imposible volver al estado inicial; por lo anterior, una de las principales alertas es la erosión. La degradación de suelo por erosión, se refiere a “la pérdida de la capa superficial de la corteza terrestre por acción del agua y/o del viento, que es mediada por el ser humano, y trae consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales” (IDEAM-UDCA 2015). En general, existen dos tipos de erosión:

        • La erosión hídrica es causada por la acción del agua (lluvia, ríos y mares), en las zonas de ladera, cuando el suelo está desnudo (sin cobertura vegetal). En estos casos las gotas de lluvia o el riego, ayudadas por la fuerza gravitacional, arrastran las partículas formando zanjas o cárcavas, e incluso causando movimientos en masa en los cuales se desplaza un gran volumen de suelo.
        • La erosión eólica es causada por el viento que levanta y transporta las partículas del suelo, produciendo acumulaciones (dunas o médanos) y torbellinos de polvo.
        En este sentido, no solamente se erosionan los suelos, sino con ellos se pierden los nutrientes, la materia orgánica, la retención de humedad, la profundidad de los suelos y se disminuye la productividad. De otra parte, los sedimentos de la erosión generan impactos adversos secundarios cuenca abajo por colmatación de embalses, cauces de los cuerpos de agua como ríos, ciénagas; inestabilidad de puertos y puentes, pérdida de navegabilidad en los ríos, reducción de la oferta pesquera en aguas dulces y marinas, entre otros. Además, los sedimentos pueden transportar algunos contaminantes derivados de los agroquímicos aplicados al suelo, como fósforo, nitrógeno y residuos de plaguicidas. De la misma manera debido a la erosión eólica se produce contaminación del aire. La degradación de suelos por erosión también está asociada a la pérdida de estabilidad de las laderas y taludes, lo cual agrava o desencadena algunas amenazas como los movimientos en masa y los flujos torrenciales. Otro fenómeno relevante de degradación del suelo es la salinización siendo un proceso químico de origen natural o inducido por las actividades antrópicas mediante el cual ocurre el aumento, ganancia o acumulación de sales solubles en el suelo, lo cual tiene implicaciones negativas sobre los servicios y las funciones ecosistémicas y ambientales que ofrecen los suelos. Ahora bien, en Colombia no existe una norma que enuncie, al igual que para agua y aire, los límites permisibles de contaminantes, por tanto acogen los parámetros establecidos en el Protocolo Louisiana 29B. Por otro lado, ya puntualmente en relación con actividades de vertimientos, se expide el Decreto 050 del 16 de enero de 2018. Por último, es importante señalar que el Sistema de Información Ambiental de Colombia arroja información detallada de las condiciones del suelo en el país (http://181.225.72.78/Portal-SIAC-web/faces/Dashboard/Suelo/suelo.xhtml), haciendo especial énfasis en fenómenos erosivos.

        Principales Amenazas

        Contaminación acústica

        Este tipo de contaminación es originada por la emisión de sonidos en una proporción, frecuencia, tono, volumen y ritmo excesivos, lo cual provoca una alteración en el medio o en los seres que lo habitan.En Colombia existe la Resolución 627 del 7 de abril de 2006, la cual establece los estándares máximos permisibles de emisión de ruido los cuales se expresan en decibeles ponderados A (dB(A)) y se muestran a continuación:

        home

        Medio Abiótico

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Ya en materia de ruido ambiental también se establecen unos estándares máximos permisibles de emisión de ruido y se clasifican por sectores así: La información sobre ruido también se encuentra integrada en el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire – SISAIRE mencionado en Numeral I Contaminación Atmosférica.

        Principales Amenazas

        Contaminación Visual y lumínica

        La contaminación visual está relacionada con la alteración del medio en base al abuso de estímulos visuales que no tienen que ver con la luminosidad pero que si alteran el paisaje ya sea urbano o rural, ésta también se puede relacionar con calidad visual del paisaje y su valoración, esto último se determina bien en función del valor que representan los propios elementos que lo componen (vegetación y usos del suelo, presencia de agua, presencia de singularidades, etc.) o bien como la respuesta que produce en las personas que lo observan.

        home

        Medio Abiótico

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        El connotar el paisaje de esta manera posibilita obtener un conocimiento más exhaustivo del territorio y, por tanto, facilita la integración de la variable paisajística como un aspecto más a tener en consideración en los procesos de evaluación ambiental de proyectos, planes o programas. Teas de la Refinería de Cartagena - www.ecopetrol.com.co De otra parte, la contaminación lumínica está asociada con la emisión de luz fuera de lo que sería natural, esta puede ocasionar problemas como la pérdida de orientación o los cambios en los biorritmos tanto de seres humanos como de otros animales. Las anteriores son alteraciones que si bien no tienen normatividad asociadas es importante considerarlas en las actividades que se desarrollan o se proyectan en los distintos territorios, lo anterior gracias a que hacen parte del espectro de impactos que se pueden generar a nivel socio –ambiental.

        Principales Amenazas

        Proyecto El Quimbo – Periódico La Nación

        home

        MÓDULOS

        Principales Amenazas

        Amenaza áreas de interés ambiental

        Amenaza especies de flora y fauna

        Medio Biótico

        Áreas de Interés Ambiental

        Para el medio biótico lo que revierte mayor sensibilidad y por ende estrategias puntuales de identificación, defensa y protección, son las áreas de interés ambiental de los territorios, las cuales están contempladas a nivel normativo por el Decreto 1076 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible y están en constante actualización.

        home

        Medio Biótico

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Para el medio biótico lo que revierte mayor sensibilidad y por ende estrategias puntuales de identificación, defensa y protección, son las áreas de interés ambiental de los territorios, las cuales están contempladas a nivel normativo por el Decreto 1076 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible y están en constante actualización. Las áreas protegidas son espacios geográficos que se deciden proteger gracias a su importancia ecológica, con la finalidad de garantizar la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, conservando su biodiversidad, los ecosistemas que en esta se encuentran y su relación con los servicios ecosistémicos presentes en el territorio. Algunas de las más representativas son:

        • Sistema de Parques Nacionales: Conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva. (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente)
        • Reservas Forestales Protectoras: Áreas públicas y privadas, y están conformadas por las establecidas por la Ley 2ª de 1959 y las reservas forestales protectoras y protectoras productoras declaradas por el Ministerio de la Economía Nacional, el Inderena y el Ministerio de Ambiente. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)
        • Distritos de Manejo Integrado: Áreas determinadas para que constituyan modelos de aprovechamiento racional. Dentro de esos distritos se permitirán actividades económicas controladas, investigativas, educativas y recreativas. (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente)
        • Distritos de Conservación de los suelos: Área que se delimite para someterla al manejo especial orientado a la recuperación de suelos alterados o degradados o la prevención de fenómenos que causen alteración o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus condiciones físicas o climáticas o por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla. (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente)
        • Reservas Naturales de la Sociedad Civil: Es un predio que, por decisión autónoma de sus propietarios, fue convertido en una reserva natural para la protección de un ecosistema o hábitat natural bajo parámetros de conservación, restauración y producción sostenible. (Ley 99 de 1993)
        • Reservas de la Biósfera: Las reservas de biosfera son zonas compuestas por ecosistemas terrestres, marinos y costeros, reconocidas por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO. En cada una de estas se fomentan soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo económico, la investigación y la educación. Además, constituyen “sitios de apoyo a la ciencia al servicio de la sostenibilidad”, es decir, son zonas especialmente designadas con el objetivo de evaluar enfoques interdisciplinarios para comprender y gestionar los cambios e interacciones de los sistemas sociales y ecológicos, incluidas la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad. (UNESCO)
        • AICAS: Área Importante para la Conservación de las Aves; en Colombia y el mundo las AICA se identifican atendiendo criterios técnicos que consideran la presencia de especies de aves que son prioritarias para la conservación. Este proyecto de conservación se enmarca dentro de la iniciativa global liderada por BirdLife Internacional y en la actualidad, el programa AICAS-Colombia es coordinado por el Instituto Humboldt y la Asociación Calidris con el apoyo de la Red Nacional de Observadores de Aves – RNOA.( Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt)
        • Páramos: Según Rangel (2000) "la región de vida paramuna comprende las extensas zonas que coronan las cordilleras entre el bosque andino y el límite inferior de las nieves perpetuas. Está definida como región natural por la relación entre el suelo, el clima, la biota y la influencia humana". (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)
        • Humedales RAMSAR: Abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas. La misión de la Convención es " la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo". (RAMSAR ORG)
        • Bosque Seco Tropical: El bosque seco tropical (BST) es propio en tierras bajas y se caracteriza por presentar una fuerte estacionalidad de lluvias. En Colombia se encuentra en seis regiones: el Caribe, los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, la región NorAndina en Santander y Norte de Santander, el valle del Patía, Arauca y Vichada en los Llanos. (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt)
        Teniendo en cuenta esta clasificación, es relevante identificar en el territorio las distintas áreas de interés ambiental, determinar que normatividad las protege y en dado caso en el que NO esté protegida, iniciar el proceso para delimitarla teniendo en cuenta sus características ecológicas. De otra parte, a partir de esta identificación, se pueden generar u orientar procesos de defensa frente a la realización de actividades antrópicas que puedan llegar a afectarla. La mayor parte de esta información se encuentra consignada en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/, el cual esta configurado por el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, contribuyendo así con el objetivo de conservación fijado en Colombia. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional, regional o local. De forma adicional se encuentran otros portales en internet con información asociada y con un nivel de profundización más técnico y detallado en algunos casos, unos de estos son:
        • Registro Único de Áreas Protegidas –RUNAP http://runap.parquesnacionales.gov.co/
        • Sistema de Parques Nacionales Naturales http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/
        • Tremarctos Colombia 3.02 http://www.tremarctoscolombia.org/
        • Sistema de Información sobre Biodiversidad – SIB3 https://sibcolombia.net/
        • Sistema de Información Ambiental Marina -SIAM4 http://siam.invemar.org.co/
        • Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RESNATUR https://www.resnatur.org.co/
        • Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-bosques-secos-tropicales-en-colombia
        • RAMSAR https://www.ramsar.org/es
        2 TREMARCTOS-COLOMBIA es un sistema que evalúa preliminarmente los impactos sobre la biodiversidad que producen las obras de infraestructura y minería "screening" y provee recomendaciones sobre las eventuales compensaciones que un determinado proyecto deberá asumir. 3 Es una iniciativa nacional, de carácter colaborativo y que usa tecnologías de punta con el propósito de brindar acceso libre a información sobre la diversidad biológica del país para la construcción de una sociedad sostenible. 4 El SIAM es el conjunto integrado de elementos conceptuales, políticas, normas, procesos, recursos humanos y tecnologías que articulan la información ambiental marino costera generada, administrada y/o requerida en los ámbitos nacional, regional y local.

        Principales Amenazas

        Flora y fauna

        Ya en materia particular de la fauna, es imprescindible identificar y proteger aquellas que son endémicas, es decir, propias del territorio y las especies Amenazadas o en peligro de extinción; para estas últimas se encuentra la Resolución 1912 de 15 de septiembre de 2017 que contiene el listado de especies silvestres amenazadas

        home

        Medio Biótico

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Fauna Ya en materia particular de la fauna, es imprescindible identificar y proteger aquellas que son endémicas, es decir, propias del territorio y las especies Amenazadas o en peligro de extinción; para estas últimas se encuentra la Resolución 1912 de 15 de septiembre de 2017 que contiene el listado de especies silvestres amenazadas. Adicionalmente se encuentra la colección de Libros Rojos, en donde se presenta el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas en el país. Estas publicaciones tienen como objetivo dar a conocer los problemas de conservación y ayudar a la reducción de los índices de extinción. Dentro de estas se encuentran: •Libro Rojo de Invertebrados Terrestres •Libro Rojo de Peces Dulce acuícolas •Libro Rojo de peces marinos •Libro rojo de reptiles •Libro rojo de aves •Libro rojo de mamíferos También es pertinente identificar las vedas en relación con la actividad de pesca cuya información y control está a cargo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP (http://www.aunap.gov.co/index.php). Según la WWF, para el año 2017 en Suramérica, 4.445 especies se encuentran en riesgo de extinción, y en el caso de Colombia esta cifra es de 1.203 especies; de las cuales, 173 se encuentran en peligro crítico, 390 en peligro y 640 especies en categoría vulnerable. 407 corresponden a especies de animales y 796 a especies de plantas. En referencia a las especies de animales más amenazadas en el país se encuentran:

        • Tortugas Marinas
        • Titi Cabeciblanco
        • Oso Anteojos
        • Manatí del Caribe
        • Danta o Tapir Centroamericano
        • Jaguar •Puma
        • Condor de los Andes
        • Delfín Rosado
        • Iguana
        De forma adicional se encuentran otros portales en internet con información asociada y con un nivel de profundización más técnico y detallado en algunos casos, unos de estos son:
        • Tremarctos Colombia 3.0 (http://www.tremarctoscolombia.org/)
        • Lista Roja de Especies (http://www.iucnredlist.org/)
        • Catálogo de Biodiversidad en Colombia (http://catalogo.biodiversidad.co/)
        Flora Al igual que con la fauna, para el caso de la flora es imprescindible identificar y proteger aquellas que son endémicas, es decir, propias de cada territorio, además de las especies amenazadas o en peligro de extinción; sin embargo, la información se encuentra más fragmentada y la búsqueda se debe realizar nivel nacional y regional en términos de vedas, esta última en cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales. Así mismo es pertinente consultar la Resolución 1912 de 15 de septiembre de 2017 en relación con el listado de especies silvestres amenazadas y el Libro Rojo de Plantas. Vale la pena resaltar que las plantas epífitas tienen protecciones particulares, estas plantas se refieren a cualquier planta que crece sobre otro vegetal u objeto, usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita nutricionalmente. Al respecto, por ejemplo esta la Resolución 213 de 1977 del entonces INDERENA, entidad que estableció una veda nacional para los musgos, líquenes, bromelias y orquídeas. En referencia a las especies de flora que cuenta con programas especiales de protección se encuentran:
        • Zamias
        • Abarco, Caoba, Cedro, Palorosa y Canelo de los Andaquíes •Orquídeas
        • Palmas, en especial de la Palma de Cera De forma adicional se encuentran otros portales en internet con información asociada y con un nivel de profundización más técnico y detallado en algunos casos, unos de estos son:
        • Tremarctos Colombia 3.0 (http://www.tremarctoscolombia.org/)
        • Sistema Nacional de Información Forestal (http://snif.ideam.gov.co:8380/ideam-snif-web/)
        • Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono –SMBYC (http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/reg/indexLogOn.jsp)

        Principales Amenazas

        Medio Socioeconómico

        En relación con el medio socioeconómico es pertinente identificar varios aspectos de especial interés, los cuales pueden incidir o verse afectados por las intervenciones a desarrollarse en un territorio, gran parte de la información sobre el estado de estos elementos está administrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema) y el Departamento Nacional de Planeación- DNP (https://terridata.dnp.gov.co/#/); algunos de los aspectos claves a considerar son:

        home

        MÓDULOS

        Principales Amenazas

        Transformaciones en la dinámica económica

        Protección al patrimonio Cultural y Arqueológico

        Presencia de Comunidades Étnicas

        Vulnerabilidad en relación con el Tamaño Predial

        Indicador de Presión Demográfica

        Presión Sobre los Servicios Públicos y Sociales

        Capacidad Institucional en la Gestión Pública

        Presencia de Comunidades Étnicas

        Al analizar un territorio es pertinente identificar sus sensibilidades a nivel social, una de estas es la presencia de comunidades étnicas, tales como: • Indígenas, • Rom, • Raizales, • Afrocolombianas • Palenqueras

        home

        Medio Socioeconómico

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Al analizar un territorio es pertinente identificar sus sensibilidades a nivel social, una de estas es la presencia de comunidades étnicas, tales como:

        • Indígenas,
        • Rom,
        • Raizales,
        • Afrocolombianas
        • Palenqueras
        Dicha información es administrada por el Ministerio del Interior, entidad que las reconoce y expide certificaciones de su presencia. Estas comunidades tienen un tratamiento especial en su territorio como los procesos de Consulta Previa, entendidos como el ejercicio del derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se van a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación; estos ejercicios están protegidos por normas como:
        • Convenio 169 de 1989 de la OIT.
        • Ley 21 de 1991.
        • Ley 99 de 1993
        • Decreto 1320 de 1998.
        • Directiva Presidencial 01 de 2010
        • Decreto 2893 de 2011.
        • Ley 1437 de 2011.
        Una de las herramientas de búsqueda de información étnica es el Sistema de Información Indígena de Colombia de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior; este sistema cuenta con un visor (http://dairm.mininterior.gov.co/VISOR_SIIC/) en el que se puede consultar la presencia de pueblos indígenas en el territorio nacional.

        Principales Amenazas

        Vulnerabilidad en relación con el Tamaño Predial

        De otra parte, otro aspecto relevante a considerar es el tamaño predial y la dependencia de las familias a dichos predios, especialmente a los que son catalogados como: microfundios (1 y 2), minifundios y pequeña propiedad. Estos predios son los que posiblemente están habitados por la familia de propietarios, quienes desarrollan actividades de sustento (cultivos de pancoger y actividad pecuaria o acuícola de autoconsumo) o actividades económicas a menor escala y por tanto tienen una vulnerabilidad mayor.

        home

        MÓDULOS

        Medio Socioeconómico

        Seguir leyendo...

        De otra parte, otro aspecto relevante a considerar es el tamaño predial y la dependencia de las familias a dichos predios, especialmente a los que son catalogados como: microfundios (1 y 2), minifundios y pequeña propiedad. Estos predios son los que posiblemente están habitados por la familia de propietarios, quienes desarrollan actividades de sustento (cultivos de pancoger y actividad pecuaria o acuícola de autoconsumo) o actividades económicas a menor escala y por tanto tienen una vulnerabilidad mayor. A continuación se presenta el rango de clasificación predial de la Subdirección de Catastro del IGAC. En este tema también es importante tener en cuenta los tamaños de las Unidades Agrícolas Familiares – UAF, en tendidas como la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio; así las cosas, la UAF no requerirá normalmente para ser explotada sino del trabajo del propietario y su familia. Estas unidades están contempladas en la Ley 160 de 1994 y sus extensiones en la Resolución 041 de 1996. Una de las mejores fuentes de información geográfica es el Geoportal del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC http://geoportal.igac.gov.co/, el cual es una herramienta web interactiva que dispone a la ciudadanía diferentes productos de información georreferenciada que produce el instituto. Allí se encuentra información como: Mapa de Cartografía básica; Mapa de Cartografía Básica con Relieve; Mapa de Sistema Nacional Catastral; Mapa dinámico de Líneas de Vuelo; Mapa de Emergencia Invernal; Mapa de la Subdirección de Agrología; Consulta de Planchas a nivel Nacional; Consulta de Planchas a escala 1:2.000 para Bogotá; Socios Internacionales del IGAC; Visor de Patrones Corine Land Cover y Consulta de Aerofotografías a Color.

        Principales Amenazas

        Presión sobre los Servicios Publicos y Sociales

        Para determinar las posibles afectaciones en la prestación de servicios públicos y sociales en relación con el desarrollo de una actividad antrópica significativa en un territorio, es pertinente establecer las condiciones actuales de cada uno de los servicios en términos de infraestructura (con información sobre acceso), Para determinar las posibles afectaciones en la prestación de servicios públicos y sociales en relación con el desarrollo de una actividad antrópica significativa en un territorio, es pertinente establecer las condiciones actuales de cada uno de los servicios en términos de infraestructura (con información sobre acceso)

        home

        MÓDULOS

        Medio Socioeconómico

        Seguir leyendo...

        Para determinar las posibles afectaciones en la prestación de servicios públicos y sociales en relación con el desarrollo de una actividad antrópica significativa en un territorio, es pertinente establecer las condiciones actuales de cada uno de los servicios en términos de infraestructura (con información sobre acceso), cobertura y calidad; lo anterior brinda información en relación con las posibles problemáticas que posee cada uno de estos servicios y las posibilidades de soportar la presión ejercida sobre estos ante el posible incremento de la población en un territorio. La información asociada con la prestación de servicios públicos domiciliarios está en el Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios – SUI http://www.sui.gov.co/web/, el cual recoge, almacena, procesa y publica información reportada por parte de las empresas prestadoras y entidades territoriales. Ya de forma particular en relación al aprovechamiento del recurso hídrico también es importante contar con información sobre el inventario de usos y usuarios de los cuerpos de agua del territorio, el cual reposa en la Corporaciones Autónomas Regionales. De otra parte, gran parte de la información sobre la prestación de servicios sociales a nivel territorial está consolidada en el Departamento Nacional de Planeación – DNP https://terridata.dnp.gov.co/#/; sin embargo, para información más detallada se puede acudir a las páginas web de los Ministerios de: Salud y Protección Social y Educación o a las autoridades del orden departamental o municipal.

        Principales Amenazas

        Indicador de Presión Demográfica

        El Indicador Presión Demográfica (IPD), mide la “tasa de densidad de la población por unidad de análisis, lo cual indica la presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor densidad mayor demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad” (Márquez, 2000). El tamaño de la población denota la intensidad del consumo y el volumen de las demandas que se hacen sobre los recursos naturales.

        home

        Medio Socioeconómico

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        El Indicador Presión Demográfica (IPD), mide la “tasa de densidad de la población por unidad de análisis, lo cual indica la presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor densidad mayor demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad” (Márquez, 2000). El tamaño de la población denota la intensidad del consumo y el volumen de las demandas que se hacen sobre los recursos naturales. El IPD se calcula siguiendo la siguiente formula: IPD= densidad poblacional (d)* tasa de crecimiento (r). Así las cosas es pertinente calcular inicialmente la Densidad Poblacional, entendida como el número promedio de habitantes de un territorio en relación a la unidad de superficie donde se encuentra, su fórmula es: Densidad Poblacional= Población / Superficie De otra parte, la tasa de crecimiento expresa el crecimiento o decrecimiento de la población de un determinado territorio durante un período de tiempo definido, esta se calcula a partir de la siguiente formula: TCP= In(P(t2)) – ln(P(t1)) / (t2 – t1) Como herramienta de consulta para el presente curso en relación con el tema, se adjunta una Calculadora de Tasa de Crecimiento Poblacional del Programa Graduado de Demografía de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

        Principales Amenazas

        Transformaciones en la dinámica económica

        En el caso de la economía, es importante tener en cuenta la dinámica territorial en términos de producción y comercialización a la luz de los sectores primario, secundario, terciario y de sustento, con lo que se da cuenta de la vocación del territorio, las actividades económicas tradicionales y su conexión con lo departamental, regional, nacional y en algunos casos internacional; así mismo es importante considerar los conflictos y potencialidades que se pueden derivar del uso de la tierra en relación con dichas actividades u otras que pueden ingresar.

        home

        Medio Socioeconómico

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        En el caso de la economía, es importante tener en cuenta la dinámica territorial en términos de producción y comercialización a la luz de los sectores primario, secundario, terciario y de sustento, con lo que se da cuenta de la vocación del territorio, las actividades económicas tradicionales y su conexión con lo departamental, regional, nacional y en algunos casos internacional; así mismo es importante considerar los conflictos y potencialidades que se pueden derivar del uso de la tierra en relación con dichas actividades u otras que pueden ingresar. El impacto de estas actividades difiere considerando su tipo y magnitud, generando presión sobre los recursos naturales existentes y en algunos casos afectación sobre los mismos y el bienestar de sus pobladores. En este sentido es pertinente analizar, por un lado, aquellas actividades económicas que son más representativas y las transformaciones que ocasionan, propendiendo por su mejoramiento y la implementación de procesos sostenibles y, por otro, proyectar su posible afectación con la inclusión de nuevos proyectos en el territorio; ejemplos de esto último es el desplazamiento de mano de obra en predios agropecuarios por la incursión de agroindustria o empresas petroleras en algunos sectores del país. Adicionalmente es importante considerar la dinámica del mercado laboral con el fin de determinar la ocupación de sus pobladores y su vulnerabilidad frente a la implementación de nuevos proyectos en el territorio. Gran parte de la información a nivel económico se consolida y analiza por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema y en el Departamento Nacional de Planeación – DNP https://terridata.dnp.gov.co/#/; sin embargo, para información más detallada se puede acudir a las autoridades del orden departamental o municipal. Finalmente, un punto esencial para el desarrollo económico de los territorios es su accesibilidad, la cual se da en gran parte por la infraestructura de transporte, siendo una de las predominantes la infraestructura vial; en este sentido el Ministerio de Transporte cuenta con el SINC http://mintransporte.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=bd2921674c87477689fcdc037849bb77, el cual es sistema público de información único nacional conformado por la información correspondiente a las carreteras a cargo de la Nación, de los departamentos, los municipios y los distritos especiales, que conformarán el inventario nacional de carretera; sin embargo, también tiene información georreferenciadas de concesiones aeroportuarias, portuarias y férreas. También el INVÍAS cuenta con un visor en el que se puede consultar información al respecto https://hermes.invias.gov.co/carreteras/.

        Principales Amenazas

        Protección al patrimonio Cultural y Arqueológico

        A nivel cultural es importante caracterizar y proteger los elementos distintivos de cada territorio, lo cual se logra conociendo su historia, está última configurada por las distintas perspectivas que tienen cada una de las poblaciones que lo habitan y lo dotan de significado. En este sentido es relevante identificar posibles fenómenos de sincretismo cultural ante la migración de personas provenientes de otros territorios y establecer estrategias para mitigar la perdida de aspectos distintivos de la cultura de cada territorio.

        home

        Medio Socioeconómico

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        A nivel cultural es importante caracterizar y proteger los elementos distintivos de cada territorio, lo cual se logra conociendo su historia, está última configurada por las distintas perspectivas que tienen cada una de las poblaciones que lo habitan y lo dotan de significado. En este sentido es relevante identificar posibles fenómenos de sincretismo cultural ante la migración de personas provenientes de otros territorios y establecer estrategias para mitigar la perdida de aspectos distintivos de la cultura de cada territorio. Parte de este ejercicio de protección es la preservación de bienes de interés cultural, definidos por la Ley 1185 de 2008 como “(…) son Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional los declarados como tales por la ley, el Ministerio de Cultura o el Archivo General de la Nación, en lo de su competencia, en razón del interés especial que el bien revista para la comunidad en todo el territorio nacional...”. (Ley 1185 de 2008, Artículo 5°, que modifica el Artículo 8° de la Ley 397 de 1997). La declaración de estos bienes requieren de evaluaciones técnicas profundas que garanticen que estos cumplan con una serie de criterios contenidos en la Ley, además del establecimiento de un tratamiento especial para algunos de estos como son los Planes Especiales de Manejo y Protección (definidos por la Ley 1185 de 2008 en su artículo 7°, modificatorio del Artículo 11 de la Ley 397 de 1997). De otra parte, el literal b del artículo 4 de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 1 de la Ley 1185 de 2008, establece que “…se consideran como bienes de interés cultural de los ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal, o de los territorios indígenas o de las comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993 y, en consecuencia, quedan sujetos al respectivo régimen de tales, los bienes materiales declarados como monumentos, áreas de conservación histórica, arqueológica o arquitectónica, conjuntos históricos, u otras denominaciones que, con anterioridad a la promulgación de esta ley, hayan sido objeto de tal declaratoria por las autoridades competentes, o hayan sido incorporados a los planes de ordenamiento territorial…” Vale la pena resaltar en este aparte la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO, donde establece que ciertos lugares de la Tierra tienen un “valor universal excepcional” y pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Esta convención liga el concepto de conservación de la naturaleza con la preservación de los sitios culturales. Para el caso de Colombia existen nueve sitios incluidos en la lista de Patrimonios Mundiales; algunos de estos destacan su cultura y otros su historia y valor arquitectónico; estos son:

        • Puerto, Fortalezas y Grupo de Monumentos, Cartagena
        • Parque Nacional Los Katíos
        • Centro histórico de Santa Cruz de Mompox
        • Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro
        • Parque Arqueológico de San Agustín
        • Santuario de fauna y flora Malpelo
        • Café Paisaje Cultural de Colombia
        • Qhapaq Ñan, Sistema de carreteras andinas
        • Parque Nacional Chiribiquete
        Una buena fuente de información esta compilada en el Sistema Nacional de Información Cultural – SINIC del Ministerio de Cultura, el cual a su vez cuenta con un visor con información georreferenciada http://www.sinic.gov.co/mapaPn3/mapaculturalweb/index.html. Ya en particular en relación con Patrimonio UNESCO está el visor http://whc.unesco.org/en/list/.

        Principales Amenazas

        Capacidad Institucional en la Gestión Pública

        En relación a lo político organizativo uno de los aspectos relevantes a considerar es el desarrollo de la gestión pública y con este la capacidad institucional instalada en cada territorio, para lo cual desde el año de 2006, la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS del DNP calcula el Índice de Desempeño Integral – IDIEn relación a lo político organizativo uno de los aspectos relevantes a considerar es el desarrollo de la gestión pública y con este la capacidad institucional instalada en cada territorio, para lo cual desde el año de 2006, la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS del DNP calcula el Índice de Desempeño Integral – IDI

        home

        MÓDULOS

        Medio Socioeconómico

        Seguir leyendo...

        En relación a lo político organizativo uno de los aspectos relevantes a considerar es el desarrollo de la gestión pública y con este la capacidad institucional instalada en cada territorio, para lo cual desde el año de 2006, la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS del DNP calcula el Índice de Desempeño Integral – IDI, cuyo objetivo es evaluar la gestión pública (en sus etapas de programación, ejecución y seguimiento) y la toma de decisiones en el uso de los recursos de los municipios. En este sentido, actualmente se implementa la nueva Medición del Desempeño Municipal que tiene como objetivo: medir, comparar y ordenar a los municipios según su desempeño integral entendido como capacidad de gestión y resultados de desarrollo teniendo en cuenta sus dotaciones iniciales, para incentivar una mejor gestión, calidad del gasto y la inversión orientada a resultados. La información relacionada con este aspecto y su análisis se encuentra compilada por el Departamento Nacional de Planeación – DNP https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-integral.aspx

        Principales Amenazas

        Iniciar

        home

        MÓDULOS

        Presentación

        Como hemos dialogado en los módulos anteriores, defender el territorio requiere contar con una fuerte identidad y apropiación de este por parte de la comunidad, para lo cual es necesaria la definición de una agenda social del territorio que logre evidenciar la visión que tienen las comunidades sobre su territorio, constituyéndose en la hoja de ruta para la defensa. En segundo lugar, después de este proceso propio de las comunidades, es importante comprender las visiones que otros actores tienen sobre el territorio e identificar las amenazas e impactos que se están generando o se pueden generar producto de sus procesos de intervención. Con esta base, se puede diseñar una estrategia de defensa del territorio que movilice los actores sociales para promover su visión del territorio y lograr disminuir o eliminar las amenazas que se presentan de la intervención de las demás visiones. En este módulo se presentarán algunos elementos que nos permitan comprender a que se hace referencia con el proceso de defensa e incidencia sobre temas territoriales, partiendo de una descripción conceptual sobre defensa del territorio, para luego abordar algunos elementos sobre la incidencia en los procesos políticos y sociales que se constituyen en los asuntos objeto de la acción política; por último, presentaremos algunos elementos sobre la arena política en la cual se mueven los procesos de defensa del territorio, evidenciando instrumentos de política, actores involucrados y procesos a intervenir.

        home

        MÓDULOS

        Defensa del territorio: Resistencia e incidencia

        Niveles de la defensa del territorio

        Instrumentos de política pública sobre los cuales hacer incidencia

        Poder, involucrados y relaciones conflictuales

        Estrategia de incidencia y defensa del territorio

        home

        MÓDULOS

        “Es mi deber como mujerDefender mi territorioLlenarme de corajeY no aceptar el falso desarrollo” Linda Oneida Suárez Sánchez en (Censat, 2017: 245)

        Defensa del territorio: Resistencia e incidencia

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Defensa del territorio: Resistencia e incidencia

        Hacer defensa del territorio es un proceso ante todo vital, en el cual se involucra completamente la existencia de quienes lo habitan ya que determina todos los ámbitos de la vida personal y comunitario. Pero también podemos decir que es un proceso político, ya que corresponde al actuar colectivo generado para salvaguardar el interés común de los actuales pobladores en sus diversas especies del presente y el futuro. Sin embargo, en la realidad sobre un mismo territorio existen diversas visiones, que con regularidad se encontrarán en conflicto, ya que está compuesto por diversos actores, intereses y poder, y el rol de la política sería armonizarlos.

        Seguir leyendo...

        En estos términos defender el territorio es un proceso de resistencia e incidencia política, ya que corresponde por una parte en la capacidad de una comunidad de pervivir con sus usos y costumbres con miras a su buen vivir, así como es un proceso político en el cual la comunidad ejerce su poder como sujeto político e interactúa con los demás actores con objetivos claros sobre el futuro del territorio. Y los defensores del territorio lo definen así: “La defensa del territorio construye autonomía y soberanía y cuestiona el paradigma de desarrollo basado en la extracción intensiva de bienes naturales, mientras reivindica el “territorio, el agua y la biodiversidad como parte intrínseca del ser campesino, del ser comunidad (…)” (Karla Díaz).(Censat, 2017: 28) “Los conflictos socioambientales originan también luchas, pues la extracción de los patrimonios naturales corre paralela al despojo, la contaminación y/o la apropiación de esos patrimonios. Las luchas son reclamos por el mejoramiento de la calidad de vida, la garantía del derecho a la permanencia en el territorio, al disfrute de un ambiente sano, el restablecimiento de sus medios de subsistencia y respeto por sus formas de vida tradicionales. Por su parte, los agentes de esas luchas son por lo general sujetos colectivos y se visibilizan a partir de estrategias de movilización y resistencias construidas por ellos mismos”. (Censat, 2014, 22) “Por fortuna, no todo es negativo. Gracias a todo este asedio, nos venimos organizando y estamos proponiendo formas de recuperar nuestros territorios. Sabemos que tenemos que cuidar nuestra tierra, de allí proviene nuestro alimento, allí está el futuro de nuestros hijos. Por eso, nos hemos propuesto plantar muchos árboles que vuelvan a atraer nuestras aguas, cultivar sin químicos y seguir formándonos, porque la defensa del territorio no es una tarea de un ratico, es un camino para toda nuestra vida”. Linda Oneida Suárez Sánchez en (Censat, 2017: 248)

        Resistencia

        Incidencia política

        home

        MÓDULOS

        Defensa del territorio: Resistencia e incidencia

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Defensa del territorio: Resistencia e incidencia

        home

        MÓDULOS

        Resistencia

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        “Hoy resisto a la minería Por amor al río y a mi tierra Que brote agua desde sus entrañas Como la sangre por mis venas” Linda Oneida Suárez Sánchez en (Censat, 2017: 247)

        Jorge Caballero (citado por Henry Caballero, 2014), líder del departamento del Cauca fallecido hace poco, consideraba que la resistencia debe verse en sí misma como una propuesta alternativa de mundo. Decía que las propias formas de vidas y alternativas que construyen los pueblos originarios y las comunidades locales que se niegan a la globalización neoliberal, que van en oposición al individualismo, que desprecian la sociedad de consumo, que se niegan a considerar la naturaleza como una mercancía, son, en sí mismas, una alternativa y hacen que sus territorios sean, en sí mismos, una esperanza.

        Seguir leyendo...

        En ese mismo sentido, también la idea de ‘resistir’ tiene varios significados. Svampa (2009: p. 221) nos dice que es el estallido y es el conjunto de fisuras que se hacen a los mecanismos de soportabilidad social. Advierte que la resistencia en sí contribuye a resquebrajar y desbaratar aquellos mecanismos que las comunidades han creado para sobrellevar las expropiaciones coloniales, como la naturalización o la costumbre, pues desenmascara las verdaderas formas de la expropiación. La resistencia rompe con la normalización a la que han conducido el capitalismo y el colonialismo, “haciendo ver” lo que se muestra como invisible y “haciendo sentir” aquello que, de tanto sentirse, torna insensibles a los cuerpos (Svampa, 2013). Las comunidades que resisten son, ante todo, estructuras sensibles, corporal y mentalmente; aguantan desde lo sensorial, lo simbólico, lo perceptivo y los afectos, desde lo que las une con el territorio y con un pasado cargado de tradiciones, desde la alternativa y la posibilidad de otras formas de vivir en el territorio (Roa Avendaño, 2012). En últimas, se la juegan por transformar las relaciones de poder hegemónicas. Al respecto, dice Zibechi (2008): “dan prioridad a las relaciones horizontales, a poderes más difusos, menos centralizados y jerárquicos, pero sobre todo menos fijos y permanentes”, y destaca el papel de las mujeres, que incorporan en estos espacios colectivos modos y formas familiares y que, incluso, asemejan la resistencia a su familia y asumen a sus miembros como sus propios hijos. La resistencia también puede verse como una forma utópica de soñar el futuro, a la vez que con ella se visibilizan y generan iniciativas y formas de vida, ocultas bajo el manto de la marginalidad y el desamparo. En la medida en que resiste, la comunidad desarrolla habilidades y prácticas que no se hacen tangibles en otros momentos. En la resistencia se aprende, se construye, se potencia y se ganan habilidades para las que antes la gente se sentía negada. Se aprende de derecho, de geología, de ecología, de biología, de economía. Se discute sobre lo que antes se creía exclusividad de los expertos y se proponen y valorizan sus formas de vida. La resistencia es una lucha en la que priman las alternativas sociales y comunitarias. Su virtud, en los casos de disolución del tejido social, de desplazamiento y despojo, es permitir la reconstrucción y el reforzamiento de los lazos que se habían roto. La resistencia consiste, dice Caballero (2014), “en la pervivencia y persistencia de los pueblos en sus territorios, sus culturas, sus modos de conocer (desde cosmovisiones y epistemologías propias)”, en contraposición a un modelo de desarrollo imperante, extractivista, neoliberal y desigual, que llevaría a la destrucción de sus medios de vida y sus culturas. Es decir, resistir también amplía los horizontes y la sensibilidad mental y corporal, pues pueden verse aquellos mecanismos de expropiación colonial que antes estaban corporalizados y naturalizados, pueden objetivarse y así, confrontarse. La resistencia, entonces, busca generar nuevas relaciones sociales, ajenas a toda forma de explotación, superando el capitalismo, el patriarcalismo y el colonialismo, siempre enfrentando superar las dificultades de la crisis de paradigma, recuperando la dignidad y desafiando los sistemas políticos y económicos existentes (Esteva, 2009). En estos nuevos tránsitos civilizatorios, la resistencia también contribuye a construir sustentabilidad de varias maneras: enfrentando la injusticia social y ambiental, reivindicando y revalorizando los saberes, las tradiciones, la espiritualidad, las tecnologías y las relaciones más armónicas con la naturaleza y entre los seres humanos y construyendo relaciones más horizontales, más democráticas, más fraternas. ¿Qué podemos aprender de los U’wa? Persistencia ante todo. Décadas después de que llamaron la atención del mundo para proteger con éxito sus tierras sagradas de la destrucción del ambiente, no han cejado en su empeño. Las amenazas pueden cambiar (Occidental Petroleum anunció su salida del territorio U’wa en 2002 [y] más tarde fue sustituida por la compañía petrolera nacional de Colombia Ecopetrol), pero su (...) resistencia (radicalmente no violenta) en defensa propia no parará. Andrew Miller, Amazon Watch.

        (con base en Tatiana Roa Avendaño, Época de Resistencias al extractivismo, en Censat, 2014)

        Defensa del territorio: Resistencia e incidencia

        Defensa del territorio: Resistencia e incidencia

        Incidencia política

        home

        Defensa del territorio: Resistencia e incidencia

        MÓDULOS

        Al ser el territorio determinado por procesos de planificación y/o gestión territorial de carácter institucional por los diferentes actores del Estado, es el ámbito y el proceso de las políticas públicas en donde se juega en buena parte el destino, ya que se toman decisiones que afectan directamente los territorios y por eso es necesario incidir en estos procesos. Por lo tanto, podemos iniciar por comprender que es la incidencia:

        Seguir leyendo...

        “La incidencia política son los esfuerzos de la ciudadanía organizada para influir en la formulación e implementación de las políticas y programas públicos, a través de la persuasión y la presión ante autoridades estatales, organismos financieros internacionales y otras instituciones de poder. Son las actividades dirigidas a ganar acceso e influencia sobre las personas que tienen poder de decisión en asuntos de importancia para un grupo en particular o para la sociedad en general. La incidencia política es una herramienta para la participación real de la ciudadanía en la toma de decisiones del gobierno o en otras instancias de poder. Es una de las vías, junto con los procesos electorales, cabildos abiertos, comisiones especiales, entre otros, a través de la cual, diferentes sectores de la sociedad civil pueden avanzar en sus agendas y tener impacto en las políticas públicas, participando de forma democrática y sistemática en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan su vida. La incidencia política es un proceso acumulativo. Es más que una acción. Requiere de estrategias variadas e implementadas a través del tiempo, con mucha creatividad y persistencia. Muchas veces, las victorias de la incidencia política están precedidas por numerosos fracasos. Lo importante es aprender de los errores, no rendirse e ir fortaleciendo la organización en términos de fuerza social y capacidad técnica. La incidencia política requiere de varias iniciativas complementarias para lograr el objetivo. A través de los logros de menor envergadura, sobre temas puntuales, se va construyendo el poder social y la capacidad técnica necesaria para incidir en temas más complejos.” (Wola, 2005: 21,22)

        Defensa del territorio: Resistencia e incidencia

        home

        MÓDULOS

        El territorio, nuestro planeta o nuestra vereda son parte de nuestra casa común la cual debemos proteger, por lo tanto, hacer defensa del territorio tiene diversos niveles sobre los cuales debemos y podemos impactar o incidir, que requieren de diversas estrategias y acciones políticas, entre los cuales podemos identificar los siguientes

        Niveles de la defensa del territorio

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Niveles de la defensa del territorio

        Demián Revart

        home

        MÓDULOS

        Niveles de la defensa del territorio

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Modelo económico y sociocultural

        Marco nacional de gestión de los bienes comunes

        Ordenamiento territorial

        Proyectos minero-energéticos

        Niveles de la defensa del territorio

        Modelo económico y sociocultural

        El modelo económico capitalista basado en el crecimiento sin limites que se basa en la producción y el consumo, exigen el uso sin medida de materias primas y en particular recursos no renovables, cada día pone más la mirada sobre los países ricos en estos bienes. Es así como se ha presentado a estos países, que la extracción y comercialización de sus riquezas naturales, es la única salida para generar un bienestar económico y social, poniendo en riesgo las prácticas económicas propias de los territorios.

        home

        Niveles de la defensa del territorio

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Este mismo sistema que culturalmente identifica el individualismo, la competencia y la acumulación como los valores centrales de la acción económica, dan a los territorios y sus riquezas una perspectiva puramente material y al mundo en una esquizofrenia de venta y compra de productos, que convierte los recursos naturales en desechos. Hacer frente a este sistema económico es hacer incidencia directa en las causas fundamentales que llevan a afectar nuestro territorio de forma global y local, por lo tanto, las acciones colectivas que se realizan en este nivel son de alta importancia. “La reprimarización de la economía es la otra cara de la moneda del orden colonial del poder o colonialidad. Es el retorno de los países latinoamericanos a la especialización productiva en el sector de las materias primas (minerales, productos agrícolas, hidrocarburos, aguas) con la consecuente pérdida de dinámica del sector industrial en la región (Pérez, 2014). Este retorno obedece a su lugar en la división internacional del trabajo y la naturaleza, como países exportadores de materias primas y recursos energéticos, para el desarrollo del proceso metabólico del sistema económico mundial”. (Censat, 2014, 20) Ante la crisis económica creciente que vive el mundo del capital, y que también conduce a luchas sociales por la pérdida de medios de subsistencia, por la reprimarización económica y la superexplotación de la naturaleza, el sistema se ingenia nuevas formas para acumular, estrategias de orden financiero, a las que se da el nombre de financierización de la naturaleza. (Censat, 2014, 20) “El conflicto socioambiental puede definirse como la manifestación de las contradicciones sociales en la relación ser humano– naturaleza. Una gran parte de las luchas que tienen lugar como consecuencia del modelo de desarrollo y su determinante política extractiva se da por la apropiación de los patrimonios naturales desde diferentes actores y estrategias y genera contraposición social en el intento de acceso a la naturaleza como medio de vida, sustento para las comunidades y disfrute de valores éticos y estéticos. (Censat, 2014, 22) Jorge Caballero (citado por Henry Caballero, 2014) pone un matiz en la discusión: considera que las formas de vida y las alternativas que construyen los pueblos que enfrentan el modelo hegemónico son en sí mismas una propuesta nueva de mundo y hacen que “sus territorios sean en sí mismos una esperanza”. Advierte que deben entenderse desde sus diferencias, sus particularidades, sus diversidades: La alterglobalizacion consiste en el reconocimiento mutuo de los diferentes alter, en una ampliación de cada proceso que crece en la medida en que se junta con los otros sin perder su particularidad. Los diferentes van construyendo un mundo diverso [mediante el] consenso. Ese reconocimiento de los alter se logra [con el] corazón de cada uno(a) que sabe percibir a quien lucha en resistencia, que desde el sueño conoce lo que se construye y que desde las señas en el cuerpo y en la naturaleza va definiendo su actuar y profundizando su conocimiento del mundo (Caballero, 2014). (Censat, 2014, 66)

        Niveles de la defensa del territorio

        Marco nacional de gestión de los bienes comunes

        El Estado colombiano por medio políticas públicas e instrumentos normativos determina como generar riqueza en el país, que de manera particular en los últimos años se ha concentrado en considerar la explotación y extracción de los recursos naturales como una de las fuentes principales, por lo tanto, ha destinado esfuerzos organizacionales, políticos y financieros para promover la ampliación de este sector. Adicionalmente, optó como un modelo de concesión a privados el proceso de explotación obteniendo como compensación un monto determinado de regalías.

        home

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Estas decisiones políticas han beneficiado de manera asimétrica a multinacionales con respecto a la utilidad real que tiene el mismo Estado y la población en general y los territorios objeto de dicha intervención de manera particular. Por lo tanto es este otro importante nivel en el cual se debe realizar incidencia para lograr modificar dichas políticas públicas y sus respectivos instrumentos, de tal manera que se protejan los recursos naturales y los que puedan ser usados, se hagan de la forma más eficiente para el bienestar común del país en su conjunto. “Hace treinta años comenzaron a perfilarse la actual política minero– energética y el auge que hoy tiene la minería. En ese tiempo se impulsaron los grandes proyectos de esta actividad en la región Caribe: Cerrejón (departamento de La Guajira), La Jagua y La Loma (departamento de César) y Cerromatoso (en el departamento de Córdoba). Si en esos años se dio el primer impulso, en la primera década del siglo veintiuno, con los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002–2010), se hizo un gran esfuerzo por instalar una política de Estado de promoción del sector minero–energético. A eso se añadió el Plan Visión Colombia 2019, donde se marcó el derrotero que se materializa en los planes de desarrollo sectoriales posteriores. Las metas del Plan Nacional de Desarrollo Minero 2019 consisten en hacer de la industria minera colombiana una de las principales de América Latina. La propuesta es aumentar las exportaciones de carbón a 100 millones de toneladas anuales e incrementar en cuatro veces la producción de oro y la exploración geológica básica del territorio nacional. Al elevar ese interés a la condición de política de Estado y al moldearlo con los planes sectoriales, la minería se ha convertido en un nuevo nicho paradigmático de desarrollo del país. Además, se crean las condiciones para implementarla en cabeza de las corporaciones trasnacionales, al modificar en esencia el papel del Estado colombiano. Ese paradigma de desarrollo ha encontrado una condición inmejorable para impulsarse: la posibilidad de declarar la actividad minera como de utilidad pública e interés social. De esa manera, hay mucha más facilidad para expropiar las tierras campesinas por vía administrativa. A la vez, hay ahora más flexibilidad en relación con las exigencias ambientales para las empresas titulares de los proyectos y el Estado eliminó el requisito de tener licencia ambiental en la fase exploratoria, para el caso de la minería, y en la sísmica, para el del petróleo. En el Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014, correspondiente a la primera administración de Juan Manuel Santos, hubo una asignación de 87,14% de la inversión o rubro de crecimiento y competitividad del país a 5 sectores (que llamó locomotoras) que habrían de jalonar el avance de la prosperidad democrática. A uno de ellos, el minero–energético, le correspondió el 44% de esa inversión. En consecuencia, en los últimos tres años, el sector minero ha crecido a un ritmo superior al 11%. En 2013, la inversión extranjera privilegió el sector de petróleo, hidrocarburos y minería, con 13.736 millones de dólares, el 81,6% por ciento del total recibido. Ese monto representó un incremento de 2,9% con respecto a 2012, es decir que se superaron las expectativas de las autoridades económicas, que esperaban que los flujos del año anterior descendieran como consecuencia de la crisis económica internacional”. (Censat, 2014, 27)

        Niveles de la defensa del territorio

        Niveles de la defensa del territorio

        Ordenamiento territorial

        Como se enunció en el módulo 1, existe una visión institucional del territorio que se plasma en buena parte en los instrumentos de planeación territorial (POMCA y POT), que no cuenta con toda la fuerza para frenar los proyectos que afectan el territorio, pero cuenta con un nivel de incidencia que en el marco de la actual autonomía territorial y descentralización es posible determinar en cierta medida el curso de estos procesos.

        home

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        “los planes y esquemas de ordenamiento territorial (POT y EOT), son algunas de las pocas herramientas con que cuentan actualmente las autoridades locales para establecer zonas incompatibles con actividades mineras en sus jurisdicciones. Por eso, el gobierno ha manifestado el enorme interés que tiene en la expedición de una nueva Ley de Ordenamiento Territorial. Con la expedición del Decreto 934 de mayo de 2013, el presidente Juan Manuel Santos señaló que, dado el carácter de utilidad pública de la minería, mediante el ordenamiento territorial no es posible hacer directa ni indirectamente el ordenamiento minero. Y por esa razón, los planes de ordenamiento territorial, planes básicos de ordenamiento territorial o esquemas de ordenamiento territorial de los municipios y distritos no podrán incluir disposiciones que impliquen un ordenamiento de la actividad minera en el ámbito de su jurisdicción, salvo previa autorización de las autoridades nacionales”. (Censat, 2014, 98)

        Niveles de la defensa del territorio

        Niveles de la defensa del territorio

        Proyectos minero-energéticos

        De manera especifica son los proyectos de minería, hidrocarburos, hidroeléctricas, entre otros megaproyectos, los responsables de afectar directamente los territorios, en mayor o menor medida dependiendo de la magnitud y el tipo de intervención. Es con frecuencia el nivel que cuenta con una mayor movilización de las comunidades porque afecta de forma directa las condiciones socioeconómicas y ambientales más cercanas. De igual manera es la acción colectiva tiene una mayor posibilidad de ser efectiva y coordinada, por la proximidad de los diversos actores sociales y el alto vinculo e identidad que se tiene con el territorio.

        home

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Los procesos de incidencia en este nivel, van desde bloquear completamente la intervención hasta negociar las condiciones de esta, lo cual depende de la capacidad política y social de la comunidad con respecto de los agentes que desarrollan la intervención, así como de los instrumentos posibles que se apliquen en el proceso de defensa del territorio. “Terminando el siglo veinte, el pueblo indígena U´wa, habitante en Colombia, sorprendió al mundo con su forma de enfrentar a la Occidental Petroleum Company. Esta empresa llegó a su territorio para explorar y explotar un campo petrolero en su territorio, ubicado en el municipio de Cubará, departamento de Boyacá. La comunidad indígena no solicitó a Occidental que hiciera la consulta previa, ni buscó cambiar el estudio de impacto ambiental que la petrolera presentó al Ministerio de Ambiente. Tampoco pidió a la empresa aumentar las compensaciones por los daños que provocaría en su territorio, ni solicitó mejores inversiones sociales. Su sencilla pero contundente demanda fue decir que no quería el desarrollo hidrocarburífero en su territorio, porque el petróleo es ruiría, la sangre de la madre tierra y extraer ruiría de las entrañas del subsuelo conllevaría a la muerte de la Pacha Mama”. (Censat, 2014, 46)

        Niveles de la defensa del territorio

        Niveles de la defensa del territorio

        Como se presentó en otras secciones de este módulo se puede realizar la defensa del territorio en diferentes niveles por lo tanto la incidencia política se puede pensar para determinar decisiones internacionales, nacionales, sectoriales, locales. Es importante definir el nivel sobre el cual se considera necesario realizar la incidencia en un determinando momento y desde el lugar sociopolítico en el que nos encontramos. Luego de esto es importante identificar cuales son las decisiones fundamentales que afectan el territorio haciendo una lista y descripción de estas respondiendo a las siguientes preguntas

        home

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        • ¿En qué instrumento o documento se consignan estas decisiones?
        • ¿Quién o quiénes son los responsables de tomar esas decisiones?
        • ¿Cuándo se toman dichas decisiones?
        • ¿Cuál es el proceso que se realiza para tomar esa decisión?
        • ¿Qué niveles de participación formal existen para incidir dicho proceso decisional?
        • ¿Qué se requiere para participar en dicho proceso?
        • Si la decisión ya se tomó ¿Cómo se puede promover su ajuste?
        Entre otras preguntas, son estos elementos los necesarios para determinar sobre que debemos y cuando incidir, de manera formal en las decisiones públicas o del Estado que afectan directa o indirectamente nuestros territorios. Para citar algunos ejemplos, podemos identificar leyes, decretos, resoluciones, políticas públicas, proyectos, licencias, presupuestos, documentos técnicos, Planes de Ordenamiento Territorial, Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, Plan Nacional de Desarrollo, Planes de Desarrollo Municipal, Sentencia, etc. Se podría decir que sobre todo documento público o acto administrativo se podría realizar un proceso de incidencia, pero lo importante es saber de manera acertada cual o cuales son los fundamentales para defender el territorio. Sin embargo, entre todos estas decisiones que se toman y que afectan el territorio, hay tres de las enunciadas y que puede ser útil comprender como se construyen estos documentos de política para determinar en que momento y de que manera incidir (POMCA, POT y Licencias) por lo tanto a continuación encontrará algunos sitios web con respectivos documentos o herramientas metodológicas para comprender el alcance y el proceso de cada uno. POT https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmKITTerritorial/MenuPpalKITTer POMCA http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencas-hidrograficas/GUIA_DE_POMCAS.pdf Licencias ambientales. Decreto nacional 1076 de 2015 Capitulo 3 licencias ambientales. https://www.lexbase.co/files/lexbase/D1076de2015.pdf Metodología de estudios socio-ambientales http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/permisos/metodologia_estudios_ambientales_2018.pdf

        Instrumentos de política pública sobre los cuales hacer incidencia

        Instrumentos de política pública sobre los cuales hacer incidencia

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        www.kavilando.org

        Sobre los territorios por sus riquezas o posición estratégica se presentan múltiples conflictos que tienen como resultado un tipo de intervención específico sobre este, el cual puede llegar a convivir con otras visiones o por el contrario eliminar cualquier otra posibilidad. En Colombia al ser un Estado Social de Derecho, supone que la gestión de los territorios se desarrolla en el marco de la legalidad y la legitimidad, sin embargo, por las condiciones de violencia se encuentra una intersección del mundo legal e ilegal, siendo esta la particularidad de la arena política en la cual los actores sociales se encuentran para la defensa del territorio.

        home

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Adicionalmente, un territorio se encuentra determinado por múltiples decisiones que son tomadas en diferentes niveles y ámbitos, que, dependiendo del grado de autonomía de los territorios, los habitantes tienen un mayor o menor nivel de gobernabilidad. Por ejemplo, al existir en Colombia una diferenciación entre la autoridad sobre el suelo y el subsuelo, las comunidades se encuentran inmersas en una realidad jurídica en la cual su autonomía es considerablemente afectada. De igual manera, no todas las comunidades cuentan con el mismo poder y grado de autonomía, ya que por ejemplo las comunidades indígenas llegan a contar con mayor autonomía y poder sobre su territorio que otras comunidades por sus condiciones históricas, étnicas y luchas. En estos términos, un proceso de defensa del territorio parte de reconocer las reglas de juego, el contexto político formal e informal, el poder consolidad de los actores, la relaciones que tejen redes de intereses y poder, bien sea para promover su ajuste o para usarlas en el beneficio de las comunidades. Para comprender esta realidad se recomienda partir de un análisis de involucrados que nos permita conocer los intereses y el poder con que cuenta cada actor que tiene alguna relación con el territorio, para lo cual se sugiere partir de definir cual es el nivel sobre el cual se quiere incidir de los ya enunciados, luego realizar una investigación que nos permita en primera medida hacer una lista de todos los actores existentes, dando prioridad a los organizados y no a personas específicas, que pueden ser públicos o privados, internacionales, nacionales, locales, legales e ilegales. Luego de contar con la lista, se recomienda indagar la mayor cantidad de datos de cada actor con diversas fuentes de información desde normas, noticias, investigaciones ya realizadas, entrevistas, observación en campo, etc. Que nos permita identificar cual es la visión que tienen sobre el territorio (evidenciando sus intereses), luego realizar un análisis de su poder, alianzas, instrumentos por medio de los cuales procede (descripción de cómo actúa para lograr sus intereses, modus operandi), debilidades y fortalezas. Finalmente, esta información se sistematiza en un cuadro como el siguiente y será una base fundamental para el diseño de la estrategia de defensa del territorio. A continuación, un ejemplo con dos actores: Matriz de análisis de involucrados “La financierización de la naturaleza implica el control político de los territorios, muchas veces asegurado con estrategias de militarización, y es generada por agentes que no participan del circuito de producción y son de origen trasnacional. La financierización de la naturaleza conlleva a su vez la pérdida de control popular de los territorios que convertidos en activos financieros son controlados por agentes externos para asegurar su disponibilidad y aprovechamiento en los mercados”. (Censat, 2014, 21) El conflicto se entiende como resultado de la emergencia de una relación de desigualdad, subordinación, injusticia u omisión que causa perjuicio y deteriora la calidad de vida y oportunidades de las personas y sus medios de subsistencia. El conflicto social adviene en la manifestación de la oposición entre diversos agentes sociales en el marco de una base social desigual (Pérez, 2014).

        Poder, involucrados y relaciones conflictuales

        Poder, involucrados y relaciones conflictuales

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        http://www.cric-colombia.org

        “Conviene señalar que las alternativas no sólo parten de una iniciativa de resistencia frente a las amenazas sobre sus formas y medios de vida, son búsquedas históricas de los pueblos para preservar su cultura, para mejorar su producción, para construir nuevas formas de comercialización y trueque que han sido parte de su historia. Es decir, se trata de un proceso diverso en el que hay una revitalización que ha brindado nuevos escenarios para el debate sobre quiénes somos. Y a partir de allí, hay argumentos más sólidos para la defensa de las altas montañas”. (Censat, 2014, 67)

        home

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Finalmente, es el momento de definir una estrategia que nos permita defender de territorio, pero para esto es importante contar con los elementos antes mencionados.

        • Comprendiendo que la defensa del territorio, parte de una visión social y comunitaria sobre el territorio, el primer paso de este proceso ha de ser la formulación de la Agenda Social Territorial que se constituirá en la hoja de ruta, pero también en el cuerpo identitario de la comunidad que agenciará el proceso de defensa.
        • En un segundo lugar, es importante identificar las amenazas y sus posibles impactos sobre el territorio, de tal manera que se logre comprender cuanto y en que medida ciertos proyectos pueden afectar la situación actual o la visión social.
        • Teniendo claro el territorio y el nivel sobre el cual se tiene el interés de realizar incidencia, así como el análisis de los involucrados, podemos diseñar una estrategia que nos permita defender el territorio de manera efectiva, teniendo clara la complejidad política, cultural, social, económica y legal que debemos enfrentar, siendo realistas en la capacidad actual que se tiene, de tal manera que nos permita también definir acciones para aumentar la capacidad si fuera necesario, así como diseñar una ruta acorde a los riesgos y la condiciones actuales de los agentes promotores del proceso.

        Estrategia de incidencia y defensa del territorio

        Estrategia de incidencia y defensa del territorio

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        http://www.onic.org.co

        home

        MÓDULOS

        Contenido de la estrategia de defensa

        Plan de defensa del territorio

        Estrategia de incidencia y defensa del territorio

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Estrategia de incidencia y defensa del territorio

        Para lo anterior, se propone definir de manera colectiva y participativa los siguientes elementos para la Estrategia:

        Contenido de la estrategia de defensa.

        Teniendo claro que es un proceso de largo alcance, que debe responder a la complejidad de los procesos políticos, sería pertinente desarrollar acciones en los siguientes dos niveles:

        home

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        • Resistencia. Como ya se presentó resistir es un estilo de vida, es un modo de habitar el territorio, que parte de cómo se comprende culturalmente la relación humano naturaleza, que requiere pensar las formas de producción, soberanía alimentaria, equilibrio ecológico, participación política y organización social, prácticas culturales, entre otros elementos que nos permitan mantener la vida comunitaria y mejorar la calidad de vida, impidiendo que intervenciones externas lleven a perder la armonía. Como se puede observar en múltiples experiencias de resistencia, de los elementos más importante es la identidad con el territorio y la unidad de la comunidad, que permita tener prácticas de cuidado de la vida, tejer relaciones, promover la cooperación, facilitar el dialogo y cohabitar con las demás especies de la naturaleza. En estos términos existen un sin número de actividades que se pueden desarrollar, desde educación para la niñez, gestión de la economía propia, cultivos limpios, estrategias de protección del ambiente, rutas de cuidado de la comunidad y sus integrantes, promoción de las prácticas artísticas, encuentros de intercambios de saberes, alianzas con actores de otros territorios y procesos para ampliar la capacidad de resistencia y colaboración, acciones concretas de movilización social, procesos comunicativos alternativos, entre muchas otras.
        • Incidencia. El proceso de incidencia como hemos nominado anteriormente consiste en buscar determinar las decisiones públicas que afectan directa o indirectamente nuestro territorio, por lo tanto, las actividades relacionadas con este componente tienen como finalidad la de lograr persuadir, disuadir y exigir a una autoridad pública a que defina de manera formal una política pública que beneficie el territorio. Las decisiones públicas son producto de relaciones de poder e intereses, por lo tanto, la incidencia en un acto particularmente político que exige producción de información, socialización comunitaria de la información, establecimiento de relaciones con actores públicos que puedan ser aliados, estrategias de comunicación pública, movilizaciones sociales, cabildeo ante políticos que tengan una sensibilidad con el tema, entre muchas otras acciones que se pueden lograr de forma legal y legítima.

        Estrategia de incidencia y defensa del territorio

        Plan de defensa del territorio.

        De acuerdo a los dos componentes enunciados, es necesario definir de manera colectiva y participativa, los siguientes elementos, en donde se cuente con el mayor consenso posible, que le permita motivar una acción colectiva con el aporte concreto de cada uno de los actores.

        home

        MÓDULOS

        Seguir leyendo...

        Objetivo. ¿Qué se quiere lograr? Con respecto al territorio que se tiene el interese de defender, se debe definir que nivel resistencia e incidencia se espera alcanzar. Actividad. Para alcanzar el o los objetivos definidos es necesario establecer de forma muy estratégica que ruta de acción tomar. Estas actividades que se encuentran en el ámbito de la resistencia y la incidencia, deben contemplar la capacidad con la que se cuenta por parte de los agentes promotores, así como del nivel de impacto y efectividad del actuar para poder realizar un proceso realista y con resultados concretos. En lo posible ser lo más detallado posible de todas las actividades necesarias, de todos los tipos que se puedan imaginar para el objetivo identificado. Meta. Es necesario que por lo menos de las actividades más importantes se defina una magnitud de cada una, para saber la cantidad de cada actividad y hasta si es necesario realizar una evaluación ex-ante, para saber cuanto se requiere realizar para llegar al objetivo. Indicador. Para estas metas ya establecidas y que cuentan con una unidad de medida, es necesario definir los indicadores que puedan medir la realización de las actividades y en lo posible el nivel de impacto o resultado de la defensa del territorio. Recursos. De todos los tipos necesarios que se requieran, deben ser descritos en este espacio, desde conocimiento, información, organización, movilización, o más tangibles como espacios, altoparlantes, medios de comunicación, escuelas, insumos agrícolas, entre muchos otros que consideren pertinentes para realizar las actividades y lograr los objetivos. Es importante siempre cuantificar cuanto de cada recurso se requiere y en lo posible la especificación del tipo de recurso. Cronograma. Es fundamental construir este cronograma de acuerdo a las condiciones, contextos y agendas políticas, de tal manera que las acciones que se emprenden logren el impacto determinado. Es pertinente saber que acá el tiempo es muy importante, en especial cuando los procesos decisionales se deben realizar solo en cierto momento. Igualmente, la secuencia de las actividades, se deben definir de manera estratégica, comprendiendo porque en un cierto momento es fundamental realizar una actividad X, pero para la cual se requería que precedentemente otra actividad. Es así que los tiempos en política son fundamentales, un día después del momento indicado puede ocasionar la perdida de todos los esfuerzos. Actores sobre los cuales incidir. Es útil comprender bien los agentes públicos que son los responsables de tomar las decisiones, con el objetivo de definir con más información la estrategia a ser diseñada e aplicada. Actores con los cuales incidir. La defensa del territorio extrañamente es un proceso realizado por una sola persona, por lo tanto, es fundamental realizar una red de apoyo y cooperación con organizaciones colegas, para aumentar la fuerza de defensa. Capacidad del agente o agentes de la defensa. Siempre es útil realizar una DOFA de los agentes que promueven la estrategia, ya que les permite identificar cuales son los elementos que deben potencializar, mejorar, bloquear o aprovechar. Plan de cuidado personal y colectivo. De manera especial en Colombia se deben tejer relaciones muy fuertes, que les permita a los líderes y a las comunidades protegerse de actores armados ilegales o hasta del mismo Estado. Es necesario identificar los riesgos y definir alertas claras, así como las acciones prácticas a desarrollar para esta finalidad. Entre las comunidades nos debemos cuidar y debemos dar soporte en especial a quienes asumen el rol de liderazgo, porque la perdida de una persona puede generar mucho temor y afectar directamente la acción colectiva. Referencias Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra, Extractivismo. Conflictos y resistencias, Difundir Ltda. Bogotá, 2014 Censar Agua Viva. Como el agua y el aceite, Ediciones Ántropos Ltda, Bogotá. 2017 Wola, Manual para la facilitación de procesos de incidencia política. Cholsama. Washington. 2005

        Estrategia de incidencia y defensa del territorio

        Iniciar

        home

        MÓDULOS

        Presentación

        Elegir y definir las herramientas e instrumentos (actividades a realizar, en términos genéricos) para la defensa del territorio es el arte de la estrategia y la táctica que le puede permitir a una comunidad lograr los objetivos propuestos en la Agenda social territorial y en el Plan de defensa del territorio. Teniendo siempre claro que la defensa del territorio es un proceso sistémico que debería afectar los diferentes ámbitos o factores que pueden determinar el equilibrio del territorio y la vida, en el presente módulo se presentan diversos campos de acción sobre los cuales cada proceso de defensa puede elegir y hacer las combinaciones que considere pertinentes aplicar en el marco de la resistencia y la incidencia política:

        home

        MÓDULOS

        Autonomía territorial y buen vivir

        Acción política y jurídica

        Fortalecimiento organizacional

        home

        MÓDULOS

        Soberania Alimentaria

        Propiedad de la tierra

        Promoción cultural

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Autonomía territorial y buen vivir.

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Autonomía territorial y buen vivir

        Autonomía y sostenibilidad económica

        home

        MÓDULOS

        Autonomía territorial y buen vivir.

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Con el objetivo de contar con los alimentos necesarios para que cada una de las personas que habitan el territorio puedan tener una dieta saludable y suficiente para su desarrollo personal, son múltiples las actividades que se pueden realizar de manera familiar o comunitaria.

        Seguir leyendo...

        Entre estas podemos encontrar las huertas caseras, los cultivos colectivos, la crianza de animales en el hogar o para la comunidad, la gestión racional de los bienes comunes como lagunas y ríos para la pesca o los bosques para la caza, así como el cuidado de los cuerpos de agua y su respectivo tratamiento. Estos procesos requieren y suponen la disposición de recursos que en gran medida son naturales (por lo cual muchas veces la primer actividad a realizar es adquirirlos o conquistarlos) pero que requieren de una adecuada gestión y administración, la cual debe ser contemplada y planificada.

        Soberania alimentaria

        Notas deprofundización

        • Experiencia grupo semillas

        • Seguridad y soberanía alimentaria en el postconflicto en Colombia.

        Autonomía territorial y buen vivir

        home

        MÓDULOS

        Autonomía territorial y buen vivir.

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        La vulnerabilidad de la población en términos de pobreza o bajo acceso a recursos materiales, ponen en alto riesgo los procesos de defensa del territorio y la capacidad de resistencia, por lo tanto es fundamental diseñar estrategias y actividades concretas que le permitan a los pobladores contar los medios e instrumentos para generar los ingresos necesarios para una vida digna.

        Seguir leyendo...

        Entre más autonomía y menos dependencia se tenga de actores externos a la comunidad, se logra una mayor capacidad de resistencia. Por lo cual la implementación de proyectos productivos agropecuarios, industriales, artesanales, de servicios, entre muchos otros procesos económicos alternativos que le permiten a los pobladores contar con una labor remunerada o una utilidad suficiente para soportar los asuntos de la familia y la comunidad serán la base del proceso. Es fundamental realizar un mínimo estudio de mercado y una estrategia comercial, para garantizar que los productos o servicios sobre los cuales se realice la inversión, cuenten con una demanda real, para lo cual son fundamentales hacer uso de redes nacionales e internacionales de consumo responsable. En lo posible sería de gran importancia lograr que los productos adquieran un valor agregado, que por ejemplo no se venda solo el café en verde sino que se logre la producción de productos a base de café o por lo menos el café listo para el consumo. Adicionalmente la resistencia a un sistema económico excluyente y que contamina es también desarrollar procesos de producción limpia sostenible, así como de producción y comercio justo en el cual las utilidades compensen el trabajo y la necesidad, superando las lógicas de acumulación y la usura.

        Autonomía y sostenibilidad económica.

        Autonomía territorial y buen vivir

        home

        MÓDULOS

        Autonomía territorial y buen vivir.

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Autonomía y sostenibilidad económica.

        Notas deprofundización

        • Economía social y solidaria en el territorio

        • DESARROLLO TERRITORIAL, INNOVACIÓN Y COMUNICACIÓN RURAL HACIA UN ENFOQUE INTEGRADO EN APOYO A LA AGRICULTURA FAMILIAR / Resultados del Foro Regional Latinoamericano sobre Desarrollo Territorial, Innovación y Comunicación Rural

        Algunos ejemplos

        Autonomía territorial y buen vivir

        home

        MÓDULOS

        Autonomía territorial y buen vivir.

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        El elemento fundamental de la defensa del territorio tiene una directa relación con la propiedad física y jurídica de la tierra por parte de las comunidades, lo cual ha sido en Colombia el problema central y que ha sido el factor principal de la violencia.

        Seguir leyendo...

        Por lo tanto es uno de las líneas más importantes a desarrollar, para lo cual lo primero que se requiere es realizar un estudio de títulos y posesión de las tierras del territorio objeto de defensa, identificando cuáles predios cuentan con título, construyendo la tradición de cada uno hasta hasta llegar a los predios matriz, así como la identificación de la posesión que se ha tenido sobre estos. Con base en este diagnóstico es necesario definir las rutas jurídicas a desarrollar por cada predio, ya que es necesario resolver la situación particular en la que se encuentran. Sin embargo, es claro que en la situación actual de la seguridad en Colombia, no es suficiente desarrollar procesos jurídicos sino deben estar acompañados de estrategias de visibilidad internacional, comunicación, alianzas con otras organizaciones y de cuidado comunitario de tal manera que se puedan disminuir los impactos directos de las organizaciones ilegales que buscan controlar el territorio. Una estrategia que puede ayudar en esta línea es lograr mantener en uso todas las tierras con cultivos o viviendas, sin duda protegiendo los ecosistemas existentes.

        Propiedad de la tierra

        Autonomía territorial y buen vivir

        home

        MÓDULOS

        Autonomía territorial y buen vivir.

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Propiedad de la tierra

        Notas deprofundización

        • Legislación de acceso a tierras en Colombia

        • La tenencia de tierras colectivas en Colombia

        • DERECHO A LA TIERRA Conceptos, experiencias y desafíos

        1775-2018: la prolongada e infructuosa lucha por la tierra en Córdoba

        Autonomía territorial y buen vivir

        home

        MÓDULOS

        Autonomía territorial y buen vivir.

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Las prácticas, costumbres y conocimientos de las comunidades son la base de la cohesión social y la pervivencia, por lo tanto los procesos de formación alternativa y propia con intercambio generacional y diálogo de saberes, es una línea de acción que contempla la promoción del conocimiento en temas fundamentales que van del estudio del territorio, memoria histórica, procesos productivos, participación política, hasta la convivencia, el desarrollo personal y la promoción de valores

        Seguir leyendo...

        De igual manera es importante reconocer que los procesos de formación formal desde la educación básica a la universitaria con una intencionalidad clara de promoción del territorio también es un aspecto importante a desarrollar, ya que si las comunidades cuentan con un mayor nivel de formación especializada, disminuirá la asimetría de información y conocimiento con respecto a otros actores, en múltiples aspectos pero por ejemplo en aspectos técnicos o jurídicos. Es por esto que la defensa del territorio requiere de una comunidad cualificada de forma integral, para lo cual se deben desarrollar proyectos en esta área de trabajo.

        Promoción cultural

        Notas deprofundización

        • PAULO FREIRE, LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD

        Autonomía territorial y buen vivir

        home

        MÓDULOS

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Acción política y jurídica

        Acción política y jurídica

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Defensa Jurídica

        Acción política

        home

        MÓDULOS

        Acción política y jurídica

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Acción política. El alto impacto que tienen las decisiones políticas sobre un territorio hacen necesario definir claramente las acciones de incidencia política, que como se presentó en el módulo anterior, primero se deben identificar cuáles decisiones son sobre las cuales se quiere incidir, para diseñar una estrategia clara mediante la cual se logre determinar los contenidos de dichas políticas.

        Seguir leyendo...

        Entre las múltiples herramientas que se encuentran para acción política están relacionadas con el uso de los mecanismos de participación ciudadana, la vinculación en las diversas instancias de participación, hacer parte de los procesos de planeación de los diversas políticas públicas o planes territoriales, la movilización social que genera presión mediática y política, estrategias de comunicación política que ubican temas en la agenda o evidencian claramente los problemas de una política, la interlocución con actores internacionales que logran presionar al gobierno en ciertos aspectos, el cabildeo ante los diversos actores políticos que representan intereses comunes de los propuestos por la comunidad, son algunas de las acciones que se pueden desarrollar. Sin embargo, cada una tiene su particularidad y efectividad dependiendo del objetivo político que se tenga.

        Acción política

        Acción política y jurídica

        home

        MÓDULOS

        Acción política y jurídica

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Acción política

        Notas deprofundización

        Mecanismos de participación ciudadana en la defensa del ambiente y los territorios

        Manual para la facilitación de procesos de incidencia política

        Participación ciudadana y defensa del territorio

        Municipios sí pueden prohibir actividades mineras: Consejo de Estado

        Los presupuestos participativos para la paz

        Acción política y jurídica

        home

        MÓDULOS

        Acción política y jurídica

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Es esta una línea especializada para la defensa de derechos humanos de manera concreta en derechos individuales a la vida en especial y de manera colectiva al medio ambiente y la cultura.

        Seguir leyendo...

        Las cuales pueden ser aplicadas en el nivel local, nacional o internacional, para lo cual es fundamental identificar los derechos objeto de violación con respecto a los cuales se debe diseñar una estrategia jurídica particular que vincule herramientas como los mecanismos constitucionales de defensa de derechos, la aplicación de los mecanismos de la justicia ordinaria o la especial según sea el caso, así como la aplicación de instrumentos de defensa ante organismos como la Corte interamericana de derechos humanos.

        Defensa Jurídica

        Acción política y jurídica

        home

        MÓDULOS

        Acción Política y Jurídica

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Defensa Jurídica

        Notas deprofundización

        Mecanismos y herramientas jurídicas para defensa de derechos

        derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales

        la consulta previa con pueblos indigenas y comunidades afrodescendientes en colombia

        Acción política y jurídica

        home

        MÓDULOS

        Organización y participación

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Fortalecimiento organizacional

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Gestión del conocimiento

        Comunicación comunitaria

        Alianzas

        Fortalecimiento organizacional

        Seguridad comunitaria y personal.

        home

        MÓDULOS

        Fortalecimiento organizacional

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        La fortaleza de un proceso de defensa siempre estará en la capacidad de promover la participación de la mayor parte de la comunidad, de tal manera que todos hagan parte de la toma de decisiones pero también de la implementación de las actividades que se acuerden.

        Seguir leyendo...

        Es útil usar las diversas metodologías de participación que existen, diversificando si es el caso por poblaciones para lograr su participación efectiva, por ejemplo con la niñez y la juventud no siempre se pueden utilizar las mismas metodologías que con adultos, sin embargo es fundamental promover espacios de intercambio intergeneracional. La organización debe estar basada en la cooperación y el interés colectivo, por lo tanto se debe estar atentos a los personalismos e intereses particulares que siempre es natural que se presenten, pero de manera conjunta entre los participantes se debe llegar al disminuir ese riesgo. La organización entre más horizontal y democrática sea tiene mayores posibilidades de promover la acción colectiva y la vinculación activa de todos los participantes, pero debe tenerse claro que tiene mayores costos en tiempo y promoción, por lo tanto la creación de comisiones y diversos grupos de trabajo son muy útiles para facilitar que todos tengan una labor en el proceso.

        Organización y participación

        Fortalecimiento organizacional

        home

        MÓDULOS

        Fortalecimiento organizacional

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Organización y participación

        Notas deprofundización

        Lecciones aprendidas del equipo de profesionales de la corporación AVRE en los procesos de fortalecimiento organizacional

        Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: El caso del corregimiento de La Toma (Cauca-Colombia)

        Fortalecimiento organizacional

        home

        MÓDULOS

        Fortalecimiento organizacional

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Aunque parece similar a la línea de acción de promoción cultural, esta línea está más relaciona al trabajo de investigación y creatividad que se requiere para promover procesos que dependan menos de información y conocimientos exógenos que con frecuencia no reconocen la particularidad de las comunidades y los territorios.

        Seguir leyendo...

        Por lo tanto procesos de investigación sobre el tratamiento de la tierra, la sostenibilidad ambiental, los procesos de producción, la promoción cultural, gestión económica, entre muchos otros aspectos que la comunidad podría y requeriría desarrollar para el bienestar y el cuidado de su territorio. En un principio si no se cuenta en la comunidad con esta capacidad, se recomienda realizar alianzas con universidades o centros de investigación especializada.

        Gestión del conocimiento

        Fortalecimiento organizacional

        home

        MÓDULOS

        Fortalecimiento organizacional

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Gestión del conocimiento

        Notas deprofundización

        Cocreación de conocimientos

        https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482099

        Fortalecimiento organizacional

        home

        MÓDULOS

        Fortalecimiento organizacional

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Al interior de la comunidad es importante contar con mecanismos que permita a todos contar con la información actualizada sobre el territorio, contenidos de análisis de los asuntos que pueden afectar a la comunidad, así como la divulgación de los proceso realizados en la defensa de tal manera que la acción colectiva tenga altos niveles de legitimidad y apropiación.

        Seguir leyendo...

        De igual manera, la acción política requiere visibilidad externa, por lo tanto se deben pensar acciones para hacer visible el proceso, la comunidad, los problemas, los impactos y las acciones de resistencia que realizan, de tal manera que se logre impactar en la opinión pública y se aumente el respaldo de otros actores sociales y políticos, nacionales o internacionales.

        Comunicación comunitaria

        Fortalecimiento organizacional

        home

        MÓDULOS

        Fortalecimiento organizacional

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Comunicación comunitaria

        Notas deprofundización

        Construcción de un modelo de comunicación para el desarrollo y la paz en el oriente antioqueño (Colombia)

        La comunicación en los procesos de desarrollo territorial

        Fortalecimiento organizacional

        home

        MÓDULOS

        Fortalecimiento organizacional

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Realizar proceso de defensa del territorio y acción política en un país como Colombia, requiere contemplar la seguridad como una línea de acción fundamental de tal manera que se logre proteger a la comunidad, así como a los líderes que asumen el riesgo de representar o movilizar.

        Seguir leyendo...

        Aunque se logren medidas de protección de las propuestas por el Estado, estas no serán suficientes de ninguna manera, es necesario definir de manera consciente y estratégica las acciones que protejan a la comunidad como por ejemplo conocer muy bien los diferentes actores armados de la zona y su forma de proceder, conocer a los integrantes de la comunidad y realizar acuerdos de protección conjunta y pacífica, en el cual se pueden incluir acciones claras de acompañamiento permanente a los líderes, de visibilización y denuncia pública de los riesgos en los que se encuentre un líder, de ser necesario realizar acuerdos entre organizaciones para diseñar estrategias de protección conjunta, tener aliados nacionales o internacionales para la denuncia o para en ciertos casos dejar el territorio por un tiempo. Son muy complejas las situaciones en las que se encuentran los líderes en Colombia y siempre serán insuficientes las acciones en un contexto de violencia, pero solo la organización y unión de las comunidades tiene la posibilidad de disminuir en primer momento los impactos directos.

        Seguridad comunitaria y personal.

        Fortalecimiento organizacional

        home

        MÓDULOS

        Fortalecimiento organizacional

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Seguridad comunitaria y personal.

        Notas deprofundización

        Cinco expertos nos cuentan qué hacer para frenar el asesinato de líderes sociales

        Categorias, patrones y determinantes en los asesinatos y amenzas a líderes sociales

        Fortalecimiento organizacional

        home

        MÓDULOS

        Fortalecimiento organizacional

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Los problemas territoriales son tan complejos y casi siempre de grandes dimensiones que difícilmente se logra tener un verdadero impacto de manera aislada sino que por el contrario se requiere de alianzas en los diferentes campos de acción. Por ejemplo, en el campo económico es preferible contar con redes de intercambio y comercialización en todos los niveles, de tal manera que la soberanía económica no dependa de las dinámicas naturales del mercado. Igualmente, con respecto a la acción política, hay procesos que afectan ecosistemas que impactan múltiples comunidades y la mejor estrategia siempre será si se logran articular todas.

        Seguir leyendo...

        En la incidencia en asuntos de nivel nacional o internacional son fundamentales las alianzas con organizaciones defensoras de derechos humanos de orden nacional o internacional, que conocen las dinámicas políticas y cuentan con una cierta red de contactos que les posibilita aumentar las posibilidades de llegar a los actores tomadores de decisión. La interlocución con medios de comunicación masivos o alternativos son un canal necesario para visibilizar los problemas territoriales y logra que otros actores dirijan su mirada o interés en estos problemas. La base para la construcción de las alianzas es la participación y la cooperación, que puede partir del proceso en el que se encuentran actualmente, mediante el cual se vinculan a redes existentes o promoviendo nuevas, así como cooperando con otros actores que requieren de algún acción por parte de su proceso. La reciprocidad es fundamental en este tipo de procesos, de tal manera que no existe un proceso aislado sino que las comunidades defienden colectivamente sus territorios. Actualmente el uso de redes sociales es útil pero debe tenerse cuidado con no desgastarlos o generar una imagen inadecuada de la realidad, por lo tanto los mensajes deben ser acertados y planeados, no permanentes y sin intencionalidad.

        Alianzas

        Fortalecimiento organizacional

        home

        MÓDULOS

        Fortalecimiento organizacional

        Visiones del territorio De tal manera que la visión o concepto que se pueda tener sobre el territorio no es susceptible de ser unificado; son las relaciones sociales, formas de producción y visiones culturales que sobre ellos se construyen las que determinan dicho concepto. Son precisamente las contradicciones entre múltiples visiones de diferentes grupos sociales y formas de uso que se le da al territorio lo que suscita múltiples conflictos. Pero así mismo pueden existir múltiples visiones que diferentes grupos sociales coexistentes en un mismo espacio. En cualquiera de los sentidos el territorio se construye y se transforma constantemente a partir de los procesos de apropiación que se dan entorno al mismo.

        Alianzas

        Notas deprofundización

        Guía para el Desarrollo de Alianzas Colaborativas en la Sociedad Civil

        Fortalecimiento organizacional