Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

José de Echegaray Es habitual encontrar el nombre de José Echegaray en los libros de historia de España: nacido en Madrid en 1832 e ingeniero de Caminos, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1904 por su trabajo dramatúrgico; fue Ministro de Fomento y de Hacienda; y científico. En este último ámbito, ocupó la Presidencia de la Academia de Ciencias, de la Sociedad Matemática Española y de la Sociedad Española de Física y Química. Entre sus grandes aportaciones a la física matemática, Echegaray influyó considerablemente en la modernización y progreso de nuestra matemática. Introdujo en España la geometría de Charles, la teoría de Galois y las funciones elípticas. Se le considera el matemático español más importante del siglo XIX.

Zoel García de Galdeano Para su discípulo Julio Rey Pastor, fue «apóstol de la matemática moderna» Nacido en Pamplona en 1846 y fallecido en Zaragoza en 1944, García de Galdeano realizó unas doscientas publicaciones cuyas temáticas principales eran la didáctica y la divulgación, dada su preocupación por elevar el bajo nivel de matemáticas de la población española de la época. Estableció además relaciones con matemáticos europeos para introducir en España las matemáticas más recientes de la época, como la teoría de conjuntos de Cantor y la integral de Lebesgue. Licenciado en Filosofía y Letras, y en Ciencias Exactas, poseía los títulos de perito, maestro superior y logró también la plaza de Catedrático de Geometría Analítica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Bibliografía del autor (incompleta)

  • El método aplicado a la ciencia matemática [S.l.] [s.n.] 1875.
  • Literatura científica contemporánea: causa de su desarrollo, sus fuentes principales, su naturaleza y su importancia [S.l.] [s.n.] 1876.
  • Consideraciones sobre la conveniencia de un nuevo plan para la enseñanza de las matemáticas elementales. Parte primera, Exposición Madrid: Gregorio Juste, 1877.
  • El álgebra históricamente y críticamente considerada (1879)
  • Complemento de la geometría elemental o crítica geométrica. Parte primera, Crítica didáctica Madrid: Gregorio Juste, 1881.
  • Tratado de álgebra. Parte primera. Tratado elemental. Madrid: Gregorio Juste, 1883.
  • Tratado de aritmética Toledo: Imprenta y Librería de Fando y Hermano, 1884.
  • Problemas de aritmética y álgebra con las nociones correspondientes de crítica algorítmico, Toledo, 1885.
  • Tratado De Álgebra. Parte Secunda. Tratado Superior. Toledo: Fando y Harmano, 1886.
  • Tratado de álgebra, con arreglo á las teorías modernas Toledo, Fando y hermano, 1886.
  • Geometría elemental. [Parte primera, Teoría de la igualdad y desigualdad geométrica] Toledo: Menor, 1888.
  • Geometría elemental. Parte segunda, Teoría de la Proporcionalidad geométrica Toledo: Menor, 1888.
  • Crítica y síntesis del álgebra, Toledo, J. Peláez, sucesor de Fando, 1888.
  • Armonías del mundo físico [S.l.] [s.n.] 1890.
  • Estudios críticos sobre la generación de los conceptos matemáticos. Madrid, Fortanet, 1890.
  • Teoremas, problemas y métodos geométricos. Zaragoza: Ariño, 1892.
  • Geometría general Zaragoza: C. Ariño, 1892-1895.
  • Sistematización de la geometria. Zaragoza: Ariño, 1895.
  • El concepto del imaginarismo en la ciencia mathematica; conferencia dada en la Facultad de ciencias de la Universidad de Zaragoza, en 10 de mayo de 1894 Zaragoza, C. Ariño, 1894.
  • Las modernas generalizaciones expresadas por el álgebra simbólica las geometrias no-Euclideas: y el concepto de hiper-espacio Madrid: Idamor Moreno Crazado, 1896.
  • Ciencia, educación y enseñanza. Zaragoza: Imprenta de la viuda de C. Ariño, 1899.
  • Estudios de crítica y pedagogía matemáticas Zaragoza: impr. de Vda. de Ariño, 1900.
  • Nueva Enciclopedia matemática Zaragoza: Emilio Casañal, 1904.
  • Tratado de análisis matemático Zaragoza: Emilio Casañal, 1904.
  • Teoría de las ecuaciones diferenciales. Zaragoza: E. Casañal, 1906.
  • Tratado de análisis o Nueva Enciclopedia; Exposición sumaria de las teorías matemáticas (1907).
  • Algunas consideraciones sobre Filosofía y Enseñanza de la Matemática Zaragoza: Emilio Casañal, 1907.
  • Ensayos de síntesis matemática y nuevo método de enseñanza matemática, Zaragoza, 1910.
  • Nuevo método de enseñanza matemática, Zaragoza, 1911.
  • Algunos conceptos fundamentales en un curso de Análisis matemático y de las funciones Zaragoza [s.n.] 1911.
  • Razonamiento de mi curso elemental de cálculo infinitesimal: comprendiendo nociones de matemática físico-química Zaragoza: G. Casañal, 1915.
  • Correlaciones matemático-físico-químicas: lecciones explicadas en los cursos especiales y de ampliación organizados por la Junta de la Facultad de Ciencias de Zaragoza en el curso de 1915-1916, [S.l.] s.n.] 1916.
  • Las construcciones matemáticas adaptadas al complemento de análisis infinitesimal Zaragoza: G. Casãnal, 1916.
  • Nociones de crítica matemática: Publicadas en la Revista de la Academia de ciencias exactas, físico-químicas y naturales de Zaragoza Zaragosa: G. Casañal, 1916.
  • Tratado general de matemáticas: comprendiendo en la introducción las lecciones 11 a la 20 del curso de extensión universitaria de 1915 a 1916 Zaragoza: G. Casañal, 1916.
  • La Ciencia, La Universidad y la Academia, Zaragoza: G. Casañal 1916.
  • Seis últimos programas de Elementos de Cálculo Infinitesimal y Complementos: Con nociones de las Teorías correspondientes Zaragoza [s.n.] 1917.
  • Enseñanza matemática Zaragoza [s.n.] 1918.

María Andrea Casamayor Poco sabemos de una de las mujeres que más contribuyó en su tiempo a la divulgación de las matemáticas. Nacida en Zaragoza durante la primera década del siglo XVIII y posiblemente primogénita de una familia acomodada, fue la autora de Tyrocinio arithmético: instrucción de lás quatro reglas llanas que se saca a la luz. Un tratado que sintetizaba las reglas básicas de las matemáticas, acercando a la población las cuatro operaciones esenciales de aritmética: sumar, restar, dividir y multiplicar, explicadas de modo sencillo y con un lenguaje al alcance de quienes no eran eruditos. Con una función eminentemente práctica, incluía una tabla de pesos, medidas y monedas de uso en aquella época. Sin embargo, Casamayor publicó el tratado bajo pseudónimo masculino: Casando Mamés de la Marca y Araioa, anagrama de su propio nombre. De haber vivido un siglo más tardes, podría considerársela a la misma altura que Ada Lovelace, una insigne matemática y científica considerada habitualmente como la primera programadora de la Historia. Tres siglos después, no obstante, y pese a los esfuerzos de la comunidad científica y algunos reconocimientos, María Andrea Casamayor sigue siendo una de las grandes desconocidas del panorama científico y matemático español.

Maslama al-Mayriti Nacido probablemente en Madrid, a mediados del siglo X, estudió en Córdoba –una de las capitales del conocimiento en la península y en Europa-, donde conjugó dos tradiciones científicas: las de las matemáticas, por una parte, y la astronomía-astrología desarrolladas en al-Andalus desde el reinado de Abderramán II, por otra. En Córdoba, ciudad en la que murió alrededor del año 1008, poco antes de la caída del Califato, creó una importante escuela de matemáticos y astrónomos y contribuyó a la expansión de las matemáticas en al-Andalus a través de sus discípulos. Destacó, especialmente, en el ámbito de la matemática aplicada, además de la adaptación de las tablas astronómicas al meridiano de Córdoba o la traducción del planisferio de Ptolomeo, entre otros logros.

Marina Logares Jiménez Nacida en Madrid en 1976, Marina Logares es doctora en Matemáticas y docente en el Departamento de Álgebra, Geometría y Topología en la Universidad Complutense de Madrid. Doctorada por la Universidad Autónoma de Madrid, ha trabajado como investigadora y docente en centros tanto españoles como internacionales: Bonn (Alemania), Oporto (Portugal), la Universidad de Oxford o la Universidad de Plymouth, ambas en Reino Unido. Su conexión internacional también se refleja en su colaboración con personal investigador de Matemáticas y Física tanto en Europa –con la Universidad de Edimburgo- como fuera de Europa –con el Instituto Tata de Investigación Fundamental de Mumbai (India). Forma parte, de hecho, del proyecto indo-europeo fundado por el programa IRSES Marie Curie con representantes del ICMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas, del CSIC con la UAM, la UC3M y la UCM) y de las Universidades de Aarhus, Oxford y Pierre y Marie Curie (París), y del Instituto de Investigación TIFR (Mumbai), CMI (Chennai), IISc (Bangalore). También ha formado parte de la Sociedad Matemática de Londres, del grupo de matemáticas puras del Centro de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Plymouth y del grupo de Big Data de esta misma universidad. Sus áreas de investigación se centran en la geometría algebraica y compleja y en la física matemática. En concreto, estudia la geometría y topología de lso espacios de moduli que surgen en la física matemática; en particular, trabaja en el espacio de moduli de fibrados de Higgs, un conjunto de ecuaciones conectado con la teoría de cuerdas. A su labor investigadora se suma la de activista, dada su lucha por los derechos del colectivo LGTB y su inclusión en la ciencia. Defiende especialmente la necesidad de tener referentes de mujeres matemáticas y de lesbianas en la ciencia. Trayectoria académica. https://www.ucm.es/marina_logares/teachingics

  • Marina Logares JiménezUniversidad Complutense de Madrid: 2019/21 History of Mathematics , 3rd and 4th year students. 2019/21 Differential Geometry with applications , 3rd...Ucm

María Wonenburger María Josefa Wonenburger Planells nació en Oleiros (A Coruña) en 1927 y estudió Matemáticas en la Universidad Central de Madrid. Gracias a una beca Fullbright, viajó a EEUU en 1953, donde realizó su tesis doctoral en la Universidad de Yale supervisada por el algebrista Nathan Jacobson. Por falta de financiación, tuvo que regresar a España, donde no le convalidaron el título de doctora que había logrado en EEUU. Tuvo que volver a realizar una nueva tesis doctoral, pero, de nuevo, y debido a problemas administrativos, tampoco logró su merecido título de doctora. Regresó a América, primero a Canadá –donde consiguió un contrato de profesora en la Universidad de Toronto- y más tarde a Indiana, en EEUU, donde se hizo un hueco en los círculos matemáticos de la época y dirigió varias tesis doctorales. En 1983, sin embargo, su madre enfermó y María Josefa no dudó en dejarlo todo para regresar a España y cuidar de ella. Ahí terminó su brillante carrera científica. Entre otros reconocimientos, María Josefa fue nombrada socia de honor de la Real Sociedad Matemática Española en 2007 y doctora honoris causa por al Universidade da Coruña en 2010, además de la creación por parte de la Xunta de Galicia del Premio María Josefa Wonenburger Planells para reconocer a las mujeres gallegas destacadas en la ciencia y la tecnología.

Luis Santaló https://ciaem-iacme.org/wp-content/uploads/2019/05/Algunos-pensamientos-del-Dr.-Luis-Santalo.pdf Nacido en Gerona en 1911, inició sus estudios en Ingeniería de Caminos en la Universidad de Madrid, si bien tras el curso introductorio en Matemáticas de esa carrera, decidió volcarse en esa ciencia, cuya licenciatura obtuvo en 1934. Santaló trabajó después como profesor interino en un instituto secundario y como profesor auxiliar en la Universidad. Influenciado por Julio Rey Pastor, solicitó una beca para doctorarse en la Universidad de Hamburgo. Allí escribió su tesis, bajo la dirección de Wilhelm Blaschke, quien estaba iniciando el desarrollo de la geometría integral. Tras el estallido de la guerra civil española y su apoyo al bando republicano, pidió asilo en Francia, de cuyos campos de concentración escapó gracias a la ayuda de un colega matemático, y tras su estancia en Lisboa, se exilió en Argentina. Allí desarrolló una fecunda labor en el campo de las matemáticas en la Universidad, además de publicar más de cien trabajos de investigación fundamental y de divulgación, y varios libros, especialmente sobre geometría integral, de la cual se le considera uno de sus fundadores. Entre sus títulos honoríficos se encuentra el de profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1983 o la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña en 1994.

María Carmen Martínez Sancho Nacida en 1901 en Toledo, María del Carmen Martínez Sancho tiene el honor de ser la primera mujer española en lograr un doctorado en Matemáticas y una cátedra de instituto en esa misma disciplina, además de ser la primera mujer pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) en la Universidad de Berlín, a fin de profundizar en sus investigaciones matemáticas. Formada en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, tuvo entre sus profesores a otro de los grandes matemáticos españoles, Julio Rey Pastor, quien la animó a incorporarse a las actividades del Laboratorio y Seminario Matemático, dependiente de la JAE, de gran importancia en la profesionalización e internacionalización de los matemáticos españoles de la época. A través de sus tesis, sobre los espacios normales de Bianchi, obtuvo su título de doctora en 1928, año en que también fue nombrada catedrática numeraria de Matemáticas del Instituto de Ferrol. También fue elegida vocal de la junta directiva de la Sociedad Matemática Española y miembro del comité de redacción de la Revista Matemática Hispano-Americana. De vuelta de Alemania, donde estuvo 18 meses gracias a la pensión de la JAE, se incorporó como catedrática a diferentes institutos de Sevilla. Posteriormente consiguió una plaza en la Universidad de Sevilla, donde impartió clases hasta 1958. Se jubiló siendo catedrática de instituto y regresó a Madrid, donde dio clases en un instituto de Vallecas, prestando especial atención a las alumnas de condición social baja, como ya había hecho en Sevilla años atrás.

Julio Rey Pastor Nacido en Logroño en 1888 y fallecido en 1962 en Buenos Aires, Rey Pastor fue uno de los matemáticos españoles más influyentes de su época. Tras suspender el examen de ingreso en la Academia Militar, estudió Ciencias Exactas en la Universidad de Zaragoza, donde fue discípulo de García Galdeano. En 1908 consiguió el premio extraordinario de la licenciatura y al año siguiente la misma calificación para su tesis doctoral. Tras dedicarse a la investigación histórica de las matemáticas, viajó pensionado a Gotinga (Alemania) para trabajar junto a Felix Klein, con quien investigó los fundamentos de la geometría proyectiva superior y a través de cuyos trabajos introdujo en España las ideas del conocido programa de Erlangen de Klein. En Madrid fundó el Laboratorio y Seminario Matemático, dependiente de la junta para la Ampliación de Estudios de la Universidad de Madrid, e ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1920. Un año después se trasladó de modo definitivo a Argentina, donde creó el Seminario Matemático Argentino, la Unión Matemática Argentina y la cátedra de Epistemología e historia de las Ciencias, y donde obtuvo un puesto en la Universidad de Buenos Aires. En 1954 ingresó también en la Real Academia Española. Como curiosidad, un año antes, la British Astronomical Society propuso dar su nombre a un cráter de la Luna. Obras

  • 1910 — Correspondencia de figuras elementales (tesis doctoral)
  • 1915 — Teoría de la representación conforme
  • 1916 — Introducción a la matemática superior: estado actual, métodos y problemas (Madrid: Biblioteca Corona)
  • 1916 — Fundamentos de la geometría proyectiva
  • 1917 — Elementos de análisis algebraico
  • 1918 — Teoría de funciones reales (Madrid, Imprenta Ramona Velasco)
Resumen de la teoría de las funciones analíticas y sus aplicaciones físicas
  • 1922 — Resumen del curso de cálculo infinitesimal dictado en la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires (Centro de Estudiantes de Ingeniería, UBA)
  • 1923 — Ciencia abstracta y filosofía natural
  • 1924 — Curso cíclico de matemáticas (Madrid, Ruiz de Lara Impr.)
Curso de cálculo infinitesimal (hay 2.ª. Edición de 1929)
  • 1924 — Lecciones de álgebra
  • 1926 — Los matemáticos españoles del siglo XVI (discurso inaugural del año académico 1912/1913 en la Universidad de Oviedo)
  • 1928 — Teoría geométrica de la polaridad (memoria elaborada en 1912)
  • 1930 — Nociones de trigonometría
  • 1931 — Teoría de los algoritmos lineales de convergencia y de sumación
  • 1931 — Un método de sumación de series
  • 1933 — Metodología de la matemática elemental (junto a Pedro Puig Adam)
  • 1934 — Cosmografía
  • 1940 — Geometría algebraica
  • 1942 — Elementos de la teoría de funciones
  • 1943 — Lema de Pincherle y lema de Borel
  • 1944 — Integrales parciales de las funciones de dos variables en intervalo infinito
  • 1945 — La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América
Newton químico
  • 1945 — Elementos de análisis algebraico (Buenos Aires: Imprenta Index-Solís)
  • 1946 — Introducción a la epistemología de Aristóteles
  • 1946 — Introducción a la epistemología y fundamentación de la matemática Buenos Aires: Espasa-Calpe)
  • 1951 — La matemática superior: métodos y problemas del siglo XIX
  • 1951 — Geometría integral (junto a Luis Santaló) (Ed. Espasa Calpe Argentina)
  • 1951 — Historia de la matemàtica (junto a José Babini)
  • 1952 — Análisis matemático (junto a Pedro Pi Calleja y César Anselmo Trejo) Curso en 3 volúmenes, célebre en la literatura matemática de habla hispana.
  • 1955 — Los problemas lineales de la física
  • 1958 — Funciones de Bessel (junto a Antonio de Castro Brzezicki)
  • 1958 — Geometría analítica (junto a Luis Santaló y Manuel Balanzat), también célebre entre los libros de texto en español. (Ed. Kapelusz)
  • 1960 — La cartografía mallorquina (junto a Ernesto García Camarero)
  • 2006 — Historia de la matemática con José Babini, Gedisa editorial, Barcelona; ISBN 84-7432-809-8; prefacio de Juan Vernet

Francisco Gancedo

Zoel García de Galdeano

Marina Logares Jiménez

Julio Rey Pastor