Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Info

IMG: Designed by vectorjuice / Freepik

INCIDENCIA EN LA PLANEACIÓN TERRITORIAL PARA EL BUEN VIVIR

Jair Acevedo | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero

CURSO VIRTUAL

Jair Acevedo | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero

Módulos del curso

Metodología

Objetivo

Requisitos para el curso

Volver

IMG: Designed by vectorjuice / Freepik

INCIDENCIA EN LA PLANEACIÓN TERRITORIAL PARA EL BUEN VIVIR

CURSO VIRTUAL

Jair Acevedo | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero

Fortalecer las capacidades técnicas y políticas de las y los ciudadanos para la incidencia en los procesos de planeación territorial que afectan el buen vivir de las comunidades, por medio de un proceso de formación sobre gestión pública territorial, procesos participativos e influencia política en las decisiones fundamentales de las entidades territoriales.

Objetivo general

Volver

IMG: Designed by vectorjuice / Freepik

INCIDENCIA EN LA PLANEACIÓN TERRITORIAL PARA EL BUEN VIVIR

CURSO VIRTUAL

Jair Acevedo | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero

Módulo V

INCIDENCIA EN LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL

Módulo IV

INTRUMENTOS DE PLANEACIÓN FISCAL Y DEL TERRITORIO

Módulo III

PLANEACIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL Y PROCESOS PARTICIPATIVOS

Módulo II

DESCENTRALIZACIÓN Y GOBIERNOS TERRITORIALES EN COLOMBIA

Módulo I

El buen vivir en nuestro territorio lo construimos nosotros

MODULOS

IMG: Designed by vectorjuice / Freepik

Volver

INCIDENCIA EN LA PLANEACIÓN TERRITORIAL PARA EL BUEN VIVIR

CURSO VIRTUAL

Jair Acevedo | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero

ver video

HOME

Módulos

Jair Acevedo | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero

EL BUEN VIVIR EN NUESTRO TERRITORIO LO CONSTRUIMOS NOSOTROS

Módulo I

Jair Acevedo | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero

Volver

TERRITORIO

BUEN VIVIR

PARTICIPACIÓN YCO-GOVERNANCE

El territorio es la vida que corre como un río, pacífico y violento, caótico y armónico, portador de vitalidad y de amenazas, camino y limite, es, por su cauce y contenido, por lo cual habitar el territorio es reconocerse en un sistema en el que pensar, sentir e interactuar debe permitir el coexistir para su plenitud.

HOME

Módulos

Introducción

b)

HOME

INICIO

Módulos

Territorio multidimensional -4D-

El concepto de territorio y su relación con el poder

¿Qué se entiende por territorio?

a)

c)

TERRITORIO

<a href="https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/viajes">Vector de Viajes creado por freepik - www.freepik.es</a>

CONTINUAR

a)

VOLVER

o a modo de ejemplo, en un lugar en el que una persona puede ver solo un árbol, otra que desarrollo su niñez jugando junto a dicho árbol ve un lugar representativo en su vida; y en esta misma perspectiva, carpintero puede ver en este árbol una muy buena materia prima para su trabajo. Por lo tanto, existen muy distintas visiones o representaciones de un mismo lugar, y estas definen la forma cómo nos relacionamos con dicho lugar.

INFORMACIÓN

a)

El territorio más allá de ser un concepto que define un lugar delimitado, hace referencia a la representación que se tiene de dicho lugar, en espacios o lugares donde algunas personas no ven nada, para otras personas este mismo espacio puede representar algo significativo en el desarrollo de su vida,

Por la palabra territorio se entiende que es una “porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc” o “que es un un terreno o lugar concreto, como una cueva, un árbol o un hormiguero, donde vive un determinado animal” (Real Academia Española, s.f.).

¿Qué se entiende por territorio?

Conservar, mejorar, trascender, cambiar, evolucionar, recuperar, avanzar, soñar, recordar, son acciones y preguntas humanas que han portado a las sociedades a importantes transformaciones que no solo son lineales, rectas ni mucho menos progresivas, pero si están reflexionando siempre sobre ¿Cómo podemos vivir en la forma más adecuada para la felicidad? Esta es la pregunta que a pesar de los grandes avances técnicos y tecnológicos se han podido perder de vista en el momento que se piensa del desarrollo y en su planificación. Es así que se han construido múltiples teorías y procesos de cambio social o desarrollo para lograr objetivos que prometen en el fondo estar mejor, pero la pregunta se debe regresar a la pregunta sobre la felicidad y armónia. Con el objetivo de comprender el proceso que ha tenido esta discusión se pueden observar las siguientes teorías que han determinado los procesos de planeación y gobierno de territorios, países y del mundo.

c)

b)

a)

Perspectivas sistémicas

Perspectivas antropocéntricas

Perspectivas económicas

HOME

INICIO

Módulos

buen vivir

CONTINUAR

c)

El desarrollo, parte de la toma de conciencia de sí mismo y de su relación con los otros, es un sistema complejo de interacciones, con una multiplicidad de articulaciones sistémicas entre los seres. Es un concepto transdimensional, con un abordaje transdisciplinario y acción interinstitucional. Desde la complejidad el ser humano es parte indisoluble de sistema universal, por lo tanto, no es un enfoque antropocéntrico, pretende la ruptura epistemológica y metodológica con los otros enfoques y que llevaría a la alternatividad al desarrollo. Elementos en Edgar Morin, Vilar, Wallerstein, entre otros.

Desarrollo y complejidad, elevación de los niveles de conciencia

CLICK PARA VER EL CONTENIDO

BUEN VIVIR

VOLVER

c)

Existen múltiples modalidades de ejercer la incidencia en las decisiones públicas y los asuntos públicos que determinan los territorios y el buen vivir, para iniciar se pueden describir las siguientes:

d)

c)

b)

a)

Co- goVernanCE

Participación social y comunitaria

Participación ciudadana

Participación política

HOME

INICIO

Módulos

PARTICIPACIÓN Y CO-GOVERNANCE

ver video

HOME

Módulos

Luis Rojas | Javier A. Baquero

Módulo II

DESCENTRALIZACIÓN Y GOBIERNOS TERRITORIALES EN COLOMBIALas entidades territoriales como foco de incidencia

Volver

Entidades territoriales (EETT)

Incidir políticamente requiere comprender muy bien los actores y escenarios en los cuales se toman las decisiones que afectan a la comunidad, por lo tanto, en este módulo se realiza una presentación de Estado en la realidad concreta de las entidades territoriales, sobre las cuales recae directamente la competencia de la planeación territorial. Para lo cual se proponen los siguientes tres capítulos:

Descentralización

Información para analizar la realidad de las EETT

HOME

Módulos

Introducción

b)

INICIO

HISTORIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA

¿Cuáles son los tipos de descentralización que existen?

Relaciones intergubernamentales y coordinación interinstitucional

Diferencia entre descentralización, desconcentración y delegación

Diferencia entre Estado unitario descentralizado y Estado federal

c)

a)

e)

d)

Descentralización

VOLVER

Un Estado unitario cuenta con un solo aparato estatal que concentra las funciones de los tres poderes públicos (Ejecutivo, judicial y legislativo), las cuales son ejercidas desde un poder concentrado a nivel nacional y por lo general desde la ciudad capital. Sin embargo, este tipo de Estado puede ejercer dichas funciones por medio del ejercicio de la descentralización y/o desconcentración, de tal manera que delega o transfiere funciones y poderes a otros organismos o los realiza directamente en los territorios.

INFORMACIÓN

a)

Un Estado Federal supone que unidades territoriales con poder autónomo ceden parte de su poder a un Estado nacional y mantienen ciertas competencias, por lo tanto, este el nivel territorial cuenta con un aparato estatal con plenas funciones de los tres poderes públicos (Ejecutivo, judicial y legislativo), es así que, entre un territorio y otro se pueden encontrar diferencias de leyes y políticas.

La diferencia entre estos tipos de Estado radica en el nivel de distribución territorial que tiene un tipo de Estado, la distribución de las competencias y la formas en la cual los Estados se constituyen.

Diferencia entre Estado unitario descentralizado y Estado federal

VOLVER

Desconcentración

Descentralización

Delegación

b)

“Transferir el ejercicio de funciones a sus colaboradores o a otras autoridades con funciones afines o complementarias.” (Rodríguez, 2011)

“La facultad que se otorga a las entidades públicas diferentes del Estado (Nacional Central) para gobernarse por sí mismas, mediante la radicación de funciones en sus manos para que las ejerzan autónomamente.” (Rodríguez, 2011)

“Es la radicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad administrativa (…)” (Ley 489 de 1998 citada por Rodríguez, 2011)Un ejemplo claro es el SENA, que es una entidad nacional pero que cuenta con oficinas en el territorio, las cuales responden a una oficina central en Bogotá.

Diferencia entre descentralización, desconcentración y delegación

INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

Existen múltiples clasificaciones para hablar de descentralización, sin embargo, para motivos de este módulo nos concentraremos dividir la descentralización en:

VOLVER

¿Cuáles son los tipos de descentralización que existen?

c)

Descentralización especializada o por servicios

Descentralización territorial

INFORMACIÓN

Concurrencia

INFORMACIÓN

Subsidiariedad

VOLVER

INFORMACIÓN

Complementariedad

Relaciones intergubernamentales y coordinación interinstitucional

d)

Para garantizar la coordinación y facilitar las relaciones intergubernamentales entre los diferentes niveles de gobierno, se han establecido algunos principios de descentralización, entendida como el desarrollo y ejecución de las actuaciones de todos los niveles de gobierno, atendiendo las responsabilidades conferidas por la Constitución y la ley. En este sentido, la coordinación entre niveles de gobierno es fundamental para la descentralización territorial de las políticas públicas, y puede ser ejercida y perfeccionada mediante:

VOLVER

INFORMACIÓN

HISTORIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA

e)

Se puede afirmar, como lo señala Rodríguez (2011) que durante el siglo XIX la organización del Estado fue bastante inestable, algunas veces fue un Estado Unitario centralizado (A través de las Constituciones de 1821, 1830, 1832, 1843 y 1863), mientras que en otros periodos del mismo siglo se organizó como república federal (Constituciones de 1853, 1858y 1863); se puede concluir que una de uno de los detonantes de las guerras civiles del siglo XIX tuvo que ver con la discusión sobre el federalismo o el centralismo, o sobre la idea de un Estado Unitario y la autonomía regional.

Desde la independencia, Colombia se ha debatido sobre qué nivel de autonomía deben tener los territorios, por una parte, propuestas centralistas consideraban que el poder debería ejercerse desde Bogotá, otras propuestas consideran que el enfoque debe ser federativo, en el cual las regiones tienen plena autonomía en las decisiones ejecutivas, legislativas y judiciales.

INFORMACIÓN

Esquemas asociativos territoriales

De acuerdo con la Procuraduría General de la Nación (PGN) para el 2011, citando la Constitución Política de Colombia en su artículo 287: ““las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y dentro de los límites de la Constitución y la Ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos: 1. “Gobernarse por autoridades propias. 2. Ejercer las competencias que les correspondan. 3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 4. Participar en las rentas nacionales”. De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, las entidades territoriales son:

INFORMACIÓN

Entidades territoriales indígenas

INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

Departamentos

Municipios

HOME

INICIO

Módulos

ENTIDADES TERRITORIALES (EETT)

Financiación de los departamentos

Competencias de los departamentos

Autoridades departamentales

Tipos de departamentos

Definición

Departamentos

VOLVER

Financiación de los municipios

Competencias de los municipios

Autoridades municipales

Tipos demunicipios

Definición

Municipios

VOLVER

A la par de estas figuras, se han creado diferentes arreglos para fortalecer el trabajo articulado entre diferentes entidades territoriales, en estos casos vale la pena mencionar los Esquemas asociativos territoriales (siguiente tema)

En los territorios indígenas, existen dos tipos de autoridades, la autoridad tradicional y un cabildo indígena, estos últimos elegidos por la propia comunidad.

De acuerdo con el artículo 329 de la Constitución Política: “La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales formen parte” (Asamblea Nacional Constituyente, 1991).

Entidades territoriales indígenas

VOLVER

INFORMACIÓN

El Estado promoverá este tipo de procesos entre entidades territoriales, que permitan la libre y voluntaria conformación de alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo autónomo y autosostenible de las comunidades (Congreso de Colombia, 2011).Dentro de los esquemas asociativos territoriales se encuentran las regiones administrativas y de planificación (RAP), la región administrativa y de planificación especial del Distrito Capital; el departamento de Cundinamarca y los departamentos contiguos (RAPE); las regiones de planeación y gestión (RPG); las asociaciones de departamentos (ADEP); las asociaciones de distritos especiales (ADIS); las asociaciones de áreas metropolitanas (AAM); las provincias administrativas y de planificación (PAP); las asociaciones de municipios (AMUN).

Esquemas asociativos territoriales

VOLVER

VER OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN IMPORTANTES

VER TABLA

HOME

INICIO

Módulos

En el portal de información estadística territorial de Colombia, elaborado por el Departamento Nacional de Planeación, se han venido desarrollando las siguientes fuentes de información:

INFORMACIÓN PARA ANALIZAR LA REALIDAD DE LAS EETT

ver video

HOME

Módulos

Las decisiones locales determinantes de nuestro futuro sobre las cuales incidir

Andrés C. Luengas | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero

Planeación de desarrollo territorial y procesos participativos

Módulo III

Volver

HOME

INICIO

Módulos

La planeación territorial se ha constituido en la práctica, como uno de los factores de avance o retroceso del bienestar económico, social y ambiental de la población y el territorio, desde las administraciones locales. Es por esta razón que se hace relevante la participación ciudadana y la incidencia de organizaciones no gubernamentales, en los procesos de toma de decisiones, que determinan el futuro a corto, mediano y largo plazo de sus territorios. En este sentido, se plantea en el presente módulo una breve descripción del panorama general de los procesos institucionalizados de planeación territorial, los actores e instancias en donde se toman las decisiones del proceso; y los instrumentos más relevantes de dicha planeación territorial. Esto, con el fin de exponer la información pertinente para la materialización de ejercicios de incidencia que permitan la consolidación efectiva, participativa y con valor público, de la planeación territorial.

Introducción

Las decisiones locales determinantes de nuestro futuro sobre las cuales incidir

PLANEACIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL Y PROCESOS PARTICIPATIVOS

ELEMENTOS PARA LA Incidencia en PDT

PLANES DE DESARROLLOTERRITORIALPDT

PLANEACIÓN TERRITORIAL

HOME

Módulos

REFERENCIAS

2.

Planeación del Desarrollo Territorial

Conceptos básicos

Marco Jurídico para la Planeación del Desarrollo Territorial en Colombia

HOME

INICIO

Módulos

Autoridades, instancias y actores de la planeación territorial

Instrumentos de planeación territorial

1.

3.

5.

4.

Planeación territorial

HOME

INICIO

Módulos

INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

Contenido del PDT

Descripción de los PDT

Es necesario conocer las decisiones que se toman en este instrumento y la forma técnica como estas decisiones vienen tomadas, ya que en estas decisiones y en este lenguaje se debe realizar el proceso de incidencia para lograr el efecto esperado.

PlanES de Desarrollo Territorial – PDT

PLAN DE INVERSIONES

PARTE ESTRATÉGICA

VOLVER

DIAGNÓSTICO

CONTENIDO Plan de Desarrollo Territorial – PDT

En cuanto al contenido esperado del PDT, el art. 31 de la Ley 152 de 1994 establece que los Planes de Desarrollo de las entidades Territoriales estarán compuestos por una parte estratégica y por un plan de inversiones a mediano y largo plazo (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, 1994).El Departamento Nacional de Planeación - DNP propone un KiTerritorial - DNP en el cual se presenta de forma detallada la estructura y contenido de los PDT que le propone a las entidades territoriales para realizar, por lo tanto, muchas entidades toman este modelo como la base para el diseño de sus planes sin embargo no es obligatorio seguir esta técnica. Es por esto, que el presente aparte, esboza el contenido por cada componente del PDT, con el fin de brindar información sobre las decisiones en las cuales se puede incidir.

HOME

INICIO

Módulos

Comentarios técnicos para la Formulación de Planes de Desarrollo

¿EN QUÉ INCIDIR en los Planes de Desarrollo?

PREGUNTAS GUÍA PARA INCIDIR

MOMENTOS PARA LA INCIDENCIA EN LOS PDT

ELEMENTOS PARA LA INCIDENCIA EN PDT

ver video

HOME

Módulos

El presupuesto y el espacio dos factores determinantes

Andrés C. Luengas | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero

INTRUMENTOS DE PLANEACIÓN FISCAL Y DEL TERRITORIO

Módulo IV

Volver

HOME

INICIO

Módulos

Son múltiples las decisiones que se toman en el nivel territorial que afectan la calidad de vida y que tienen diversas implicaciones en el corto y largo plazo. Hay dos decisiones adicionales al PDT que son fundamentales: Una corresponde a la destinación anual de los recursos públicos de las entidades territoriales, que se toma en el corto plazo y determina las acciones concretas que hace el gobierno local en ese periodo de tiempo; como segunda decisión importante es la planeación del territorio que, como asunto del largo plazo, logra determinar e influir la vida de los pobladores y del ecosistema desde la lógica del “ordenamiento”.

Introducción

El presupuesto y el espacio dos factores determinantes

INTRUMENTOS DE PLANEACIÓN FISCAL Y DEL TERRITORIO

RECURSOS ADICIONALES DE CONSULTA

Presupuesto público

El plan de Ordenamiento TerritoriaLPOT

Metodologías de Planeación Participativa

HOME

Módulos

REFERENCIAS

a.

INTRODUCCIÓN

b.

Proceso de elaboración y aprobación: actores e instancias

d.

TÉCNICAS para la formulación del Presupuesto Público y Proyectos de Inversión

c.

Proyectos de Inversión

PRESUPUESTO PÚBLICO

HOME

INICIO

Módulos

– POT implementado por el PDT

INFORMACIÓN

El POT es uno de los instrumentos de planeación estratégica en el territorio, dado normativamente por la Ley 388 de 1997 para que las entidades territoriales planifiquen y consoliden con la ciudadanía, el ordenamiento y desarrollo físico del territorio y sus diferentes usos sociales y económicos. Esto se logra a partir de la definición de los objetivos, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas del plan. Es en esencia, el pacto social de una población con su territorio (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004).

Técnicas e Instrumentos de Ordenamiento Territorial

El plan de Ordenamiento Territorial

HOME

INICIO

Módulos

HOME

INICIO

Módulos

Planeación Participativa para el Ordenamiento Territorial

Planeación Participativa en el Presupuesto Público y Proyectos de Inversión

INFORMACIÓN

Planeación Participativa se constituye como un método de toma de decisiones basado en la concertación entre actores guiados por un mismo objetivo común. Esto se traduce en una estrategia para disponer de los recursos que existen en una comunidad mediante la identificación conjunta y de múltiples actores de las situaciones objeto de intervención (Secretaría Distrital de Educación, 2009).

Metodologías de Planeación Participativa

ver video

HOME

Módulos

Incidir en política es decidir sobre nuestro bienestar

Nicola Dongiovanni | Andrea Alba | Javier A. Baquero

INCIDENCIA EN LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL

Módulo V

Volver

HOME

INICIO

Módulos

La construcción de la democracia y la ciudadanía permitieron el surgimiento de espacios para motivar la acción política y con ello incrementó el diálogo público que fue resultado de las experiencias de desarrollo local y las experiencias de sistematización y difusión de los resultados de la acción de la cooperación.De esta manera distintos organismos de las naciones unidas promovieron diálogos públicos, donde el intercambio de experiencias y propuestas para la lucha contra la pobreza pretendían la participación de distintos actores, influyendo en la definición de medidas y la gestión de políticas bajo dinámicas colaborativas. (Texto: Prácticas y métodos para el diálogo público y la incidencia política en américa latina).

Desde la década del 80, en América Latina nacen diversas respuestas a los dilemas que presentaba el modelo de la democracia representativa, tomando fuerza la participación ciudadana en las relaciones entre el Estado, la sociedad y el mercado permitiendo así un replanteamiento de la agenda pública. Los procesos de descentralización de fines de la década dieron origen a dinámicas organizativas muy heterogéneas, donde proliferaron muchas propuestas de desarrollo local participativo.

Introducción

7.

6.

5.

4.

3.

2.

1.

Estrategia de incidencia en los PDT

Instrumentos de incidencia política territorial

Ruta de incidencia en el plan de desarrollo municipal y departamental

El proceso de incidencia política

Objetivos de la incidencia política

Elementos clave para el desarrollo de la incidencia política

Definición de incidencia política en asuntos públicos

Incidir en política es decidir sobre nuestro bienestar

INCIDENCIA EN LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL

El módulo se encuentra estructurado en cuatro grandes apartados. En primer lugar se define la incidencia política y se describen los elementos que la conforman, por otra parte, se establece la ruta de incidencia en los Planes de Desarrollo Territorial; posteriormente se establece una estrategia para incidir políticamente a través de los mismos, y finalmente se describen los instrumentos de incidencia política territorial.

HOME

Módulos

1.

Sin embargo, en este módulo nos enfocaremos en la incidencia política, no obstante es pertinente resaltar la existencia de dos subconceptos de incidencia y presentar brevemente la diferencia entre los dos conceptos: la incidencia política y la incidencia social.

En general, la incidencia (o influencia, persuasión, presión), es un proceso sistemático y planeado para influenciar las políticas, prácticas y los comportamientos de diferentes actores pertinentes para lograr el objetivo y/o solucionar la problemática que se quiere cambiar. Los actores pueden ser estatales, pero también de la sociedad civil, la comunidad, del sector empresarial, academia, etc. La incidencia son todas esas actividades (incluye lobby) para un objetivo para cuales no se hace uso de la violencia y/o acciones ilegales.

Definición de incidencia política en asuntos públicos

HOME

Módulos

VOLVER

INFORMACIÓN

2.

Uno de los objetivos centrales de la incidencia política es la ampliación de posibilidades para ejercer el derecho a la participación en la política, en las decisiones que se toman y que pueden alterar la vivencia de la ciudadanía. Por otra parte, la transmisión de las demandas de la ciudadanía principalmente sobre temas de pobreza y exclusión social se puede lograr a través de la incidencia política. Rodríguez (2003) define como objetivos de la incidencia política los siguientes:

  • Elaborar propuestas de políticas frente a la ausencia de las mismas en relación a temas o asuntos específicos, públicos y socialmente relevantes.
  • Actuar sobre políticas existentes ante un tema o asunto para eliminarlas cuando afectan intereses de determinados sectores o para hacerlas efectivas ante a su incumplimiento sistemático.
  • Sensibilizar y educar a los hacedores de políticas y a quienes las implementan y las ponen en práctica.
  • Aportar en la construcción de estructuras para la toma de decisiones, a fin que sean más participativas, más transparentes y sobre las cuales sea posible exigir rendición de cuentas.

Objetivos de la incidencia política

HOME

Módulos

VOLVER

3.

Para el desarrollo de la incidencia política se debe tener en cuenta que este va de la mano con la perspectiva de la ciudadanía, la cual debe estar precedida por el activismo y la participación propositiva. La participación de los ciudadanos en la política puede ser más eficaz si se tiene en cuenta sus intereses particulares, puesto que a través de estos intereses los ciudadanos comienzan a interesarse por la política y pueden trabajar por intereses que contribuyan a un bien común.

Elementos clave para el desarrollo de la incidencia política

HOME

Módulos

VOLVER

INFORMACIÓN

VER INFORMACIÓN

4.

Fuente. Diego Armando Rodríguez, Curso Herramientas para el análisis e incidencia en políticas públicas

El proceso de incidencia política

HOME

Módulos

VOLVER

5.

Ahora bien, una de las preguntas que surgen tras el desarrollo del tema es ¿Cuándo incidir?En este sentido, existen distintas situaciones que pueden provocar la incidencia:

  • Cuando se tienen diversas problemáticas y el proyecto tiene una capacidad limitada, de manera que al querer resolver el problema estructural se debe ir a las causas del problema o influir con otros actores.
  • Cuando se quiere contribuir al proceso de democratización a través de la participación e inclusión de más actores.
  • Cuando se desea atender un problema desde otras formas.
  • Cuando se quiere mejorar la comunicación entre la sociedad y el Gobierno sobre las necesidades y demandas de algunos grupos y comunidades.
  • Cuando existen situaciones que afectan a uno o más grupos sociales.
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario precisar cómo se puede incidir, y una de las formas de incidir es a través de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT).

Ruta de incidencia en el plan de desarrollo municipal y departamental

HOME

Módulos

VOLVER

INFORMACIÓN

HOME

¿Qué es una estrategia de incidencia? El manual de incidencia en políticas públicas, página 77 establece que la estrategia de incidencia es ”el planteamiento de una serie de pautas a seguir en las fases de un proceso de incidencia, para el logro de una meta o fin propuesto; tiene una secuencia lógica que les llevará, a través del uso de ciertas herramientas, al logro de un objetivo definido de incidencia.”

Módulos

Estrategia de incidencia en los PDT

VOLVER

INFORMACIÓN

6.

HOME

Módulos

VOLVER

LOBBY

CONTINUAR

Los instrumentos de incidencia política territorial considerados tradicionalmente son: a) el lobby, b) las alianzas, c) los medios de comunicación, d) la movilización y protesta social, e) producción y difusión de información de calidad y comprobada.Antes de avanzar, es pertinente aclarar el concepto del instrumento del lobby y su uso en este módulo (favoreciendo el uso de la palabra “lobby” a la de “cabildeo”).Para tomar una decisión sobre el uso de herramientas oportunas, hay otro aspecto de tener en cuenta que aún no se discutió, que es una visualización simplificada del espectro de influencia de políticas públicas. Este tiene diferentes dimensiones entre cuales:

  • Confrontación vs. Armonía
  • Abierta/visible vs. Cerrada/No visible al público general

7.

Instrumentos de incidencia política territorial (1/3)

HOME

Módulos

ATRÁS

Ilustración 4. Espectro de influencia política

Para aumentar la claridad sobre estas dimensiones, se recomienda revisar la siguiente ilustración sobre el espectro de influencia política, de cual la incidencia política y/o el activismo caracterizan cada instrumento de acción (el lobby es un instrumento en el marco de la incidencia política), donde se incluyeron ejemplos de diferentes instrumentos de incidencia.

Abierta vs. Cerrada

Confrontación vs. Armonía

Instrumentos de incidencia política territorial (2/3)

CONTINUAR

7.

HOME

INICIO

Módulos

ATRÁS

Control social y ciudadano (veedurías)

El activismo

LOS medios de comunicación

La movilización social

ALIANZAS

EL LOBBY

Instrumentos de incidencia política territorial (3/3)

7.