¡AYUDA A VIOLET A ESCAPAR DEL TITANIC
Manuel Rodríguez Arnanz
Created on March 2, 2021
tabla acierto 3
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
Antes de embarcarte en esta aventura, lee atentamente estas sugerencias:
Para una mejor visualización de todo el contenido del juego utiliza un ordenador con conexión a internet, aunque también podrás jugar desde una tablet o un móvil (preferiblemente no utilices internet explorer como navegador). Además, te recomendamos tener a mano papel y lápiz para poder tomar apuntes de lo que consideres necesario a lo largo de tu travesía. En la esquina superior derecha de la pantalla encontrarás un pulsador para visualizar todos los elementos interactivos.
El juego se compone de una serie de pantallas interactivas y vídeos que te irán introduciendo en la trama y aportando información adicional para ayudarte a resolver las pruebas. Estate muy atento a todos los iconos que aparezcan para consultar lo que necesites en cada momento.
Anota los resultados ya que, si retrocedes a una pantalla anterior para mirar algo, tendrás que volver a introducir los códigos necesarios.
Si te encallas y necesitas un salvavidas, podrás consultar hasta tres pistas por prueba que te irán aportando pautas de razonamiento para poder resolverla. Si no fuera suficiente, dispones del apartado “solución” que te dará la respuesta acertada para pasar a la prueba siguiente (te aconsejamos que lo utilices solo en caso de necesidad, ya que podrían privarte de la satisfacción de llegar a resolverla por ti mismo).
Durante las pruebas irás viendo qué tipo de códigos son los que debes abrir: números, números y letras, palabras… en el caso de ser palabras, siempre serán en mayúsculas, sin acentos y sin espacios.
¡¡Buen viaje!!
Para empezar cierra el texto y haz clic en el botón de abajo.
sABíAS QUE
Personaje protagonista del juego:
Violet Jessop de nacionalidad argentina (alias la “gafe”), basado en el personaje real que embarcó en el Titanic.
Personaje protagonista del juego
Algunos datos tomados de su biografía:
Fue contratada por la naviera británica White Star Line, que estaba compuesta por 3 grandes y lujosos barcos: el Olympic (colisionó con un buque de guerra en 1911), el Titanic (se hunde tras impactar contra un iceberg el 15 de abril de 1912) y el Britannic (buque de guerra que se hunde tras la explosión de una mina submarina en 1916), lo sorprendente es que estuvo a bordo durante los siniestros de los tres buques y logró sobrevivir a todos ellos.
En el Titanic (segundo de los barcos en el que embarca) trabajaba de camarera cuando el barco colisionó contra un iceberg y se desencadenó una de las mayores tragedias marítimas de la historia. A Violet se le ordenó entonces que ocupara uno de los botes salvavidas junto a otras de sus compañeras, como muestra de seguridad hacia otras pasajeras y este hecho fue el que contribuyó a que pudiera encontrarse entre las 705 personas que sobrevivieron aquella noche.
Sinopsis
Nuestra protagonista se embarca en el “Buque de los sueños” después de
sobrevivir al naufragio de otro barco de la misma compañía naviera, pero su
experiencia en desastres no está siendo suficiente para poder escapar del
Titanic la misma noche de su hundimiento.
Violet hará todo lo posible para salir de allí, pero antes tendrá que encontrar su
bote salvavidas, abrir varias puertas y salvar un montón de obstáculos…
Poniendo en marcha vuestra intuición, observación y deducción, seréis los
encargados de ayudarle a resolver una serie de pruebas con las que irá
avanzando hasta llegar a la última, y así lograr escapar, por segunda vez, de
perecer en las gélidas aguas del océano.
¿Os atrevéis?
Manos a la obra, ¡¡no hay tiempo que perder!!
Sinopsis
Nuestra protagonista se embarca en el “Buque de los sueños” después de
sobrevivir al naufragio de otro barco de la misma compañía naviera, pero su
experiencia en desastres no está siendo suficiente para poder escapar del
Titanic la misma noche de su hundimiento.
Violet hará todo lo posible para salir de allí, pero antes tendrá que encontrar su
bote salvavidas, abrir varias puertas y salvar un montón de obstáculos…
Poniendo en marcha vuestra intuición, observación y deducción, seréis los
encargados de ayudarle a resolver una serie de pruebas con las que irá
avanzando hasta llegar a la última, y así lograr escapar, por segunda vez, de
perecer en las gélidas aguas del océano.
¿Os atrevéis?
Manos a la obra, ¡¡no hay tiempo que perder!!
sABíAS QUE
Estamos a 10 de abril de 1912 y una tragedia histórica está apunto de suceder. Aquí tienes tu billete para seguir a Violet en su aventura.
Si hay una señal conocida a nivel internacional esa es el S.O.S, y su origen como aviso de socorro se encuentra en el código Morse. Antes de su implantación, cuando un navío se encontraba en peligro lanzaba un CQD: (Copy Quality, que era el código de llamada general, y Distress – «Problemas»).
El primer barco en radiar un SOS fue el Slavonia cuando naufragó cerca de las islas Azores el 10 de junio de 1909. Años después, el 15 de abril de 1912, el RMS Titanic, lanzaría un S.O.S durante su hundimiento, una tragedia que contribuyó a su popularización e hizo que pasara a sustituir casi por completo al anterior mensaje de socorro.
sABíAS QUE
El 12 de abril el Titanic comenzó a recibir en la sala de telegrafía mensajes que anunciaban grandes concentraciones de hielo a flote en la ruta. El capitán Smith fue informado de al menos seis mensajes del mismo tenor. La ruta seguida por el Titanic aparentemente interceptaba la zona de los témpanos. En dicha zona del Gran Banco de Terranova se encontraba la llamada esquina, donde el barco debía cambiar de rumbo hacia Nueva York. Smith, teniendo en cuenta el peligro latente, ordenó desviar la ruta unas 16 millas náuticas (30 km) más al sur para bordear la zona de peligro.
sABíAS QUE
Prueba 1: En la cabina Marconi
¿Qué son esos pitidos? Parece que intentan decirnos algo, busca la manera de averiguar que significan
Anótalo, puede que te sirva de pista más adelante...
En la noche del 13 al 14 de abril, el telégrafo Marconi del Titanic sufrió una avería que sería determinante en el desarrollo de los posteriores eventos, esta avería obligó a los operadores Jack Phillips y Harold Bride a emplear varias horas en su reparación ya que no estaban capacitados para intervenir el equipo técnicamente, quedando temporalmente inoperativo durante la misma. Cuando al fin lo repararon por medio de ensayo y error, debieron afrontar el retraso en el envío de mensajes de los pasajeros, así que la presión era fuerte y ambos estaban exhaustos y de mal humor. Mientras tanto, los avisos de icebergs se acumularon.
pista 2
solución
pista 1
pista 3
Pista1:
¿Qué pitidos son esos? Parece un mensaje en código Morse…
Pista 3:
En el mensaje aparecen letras y números.
Pista 2:
Con un alfabeto Morse podrás traducir el mensaje.
Solución:
PAGINA 25
sABíAS QUE
Al igual que la mayoría de los transatlánticos de la época, en el Titanic las instalaciones de primera clase estaban ubicadas en la parte central de la nave, donde la vibración y el balanceo son mínimos. Reconocidas por su lujo y diversidad, estaban destinadas a los pasajeros más acomodados.
Había instalaciones para entretener a los deportistas, cancha de squash y piscina, restaurantes, cafés y varios salones. Los pasajeros también podían descansar en la cubierta del barco y practicar juegos al aire libre. Los camarotes también ofrecían un cierto confort y presentaban una amplia variedad de estilos arquitectónicos de diferentes épocas. No obstante, no todos estaban equipados con baños, aunque esto no era inusual para la época.
El barco se señalaba por letras, excepto la cubierta superior, también conocida como la cubierta del barco y las dos cubiertas inferiores dedicadas a la maquinaria. Para ayudar a los pasajeros a orientarse, las señales se colocaban sobre las puertas: además de su función de asistencia orientativa, tenían la intención de indicar qué áreas estaban reservadas para la tripulación.
El nombre del puente también se indicaba con letras mayúsculas colocadas en las paredes frente a las escaleras y los ascensores. Para facilitar su correcta distribución, los pasajeros recibieron a su llegada un plano del barco, pero no era muy exhaustivo y representaba únicamente las instalaciones de primera clase.
Las tres diferentes clases del barco, 1ª, 2ª y 3ª, estaban compartimentadas y, teóricamente, se prohibía el movimiento entre una y otra. Las muestras en las puertas y portones indicaban a los pasajeros qué área les estaba prohibida. En la práctica era absolutamente imposible, por razones de salubridad, que un pasajero de tercera clase entrara en contacto con los de las otras clases; las barreras entre la primera y la segunda clase eran más flexibles. Generalmente se aceptaba que un pasajero de primera visitara a un amigo que viajara en segunda.
Violet tiene que llegar hasta el camarote del capitán Smith para informarle de los numerosos mensajes de peligro que están llegando a la sala de telegrafía, pero con las prisas no se acuerda del número...
En este plano, se puede observar la distribución del Titanic por zonas y dónde estaban ubicadas las diferentes clases. Sabemos que el camarote del capitán está situado en la última planta de la zona denominada "Tripulación vivienda".
Para aprenderse el recorrido y evitar perderse en un barco tan grande, Violet formó con los números de algunos camarotes por los que iba pasando (de abajo arriba y de izquierda a derecha) un código que coincide con la fecha de un día muy importante para ella y el resto de la tripulación.
¿Cuál es el código para entrar en el camarote del capitán Smith? (7 dígitos)
Puedes necesitar papel y lápiz para resolver esta prueba
pista 2
pista 3
pista 1
solución
12345
ABIERTO
1041912
ERROR
Violet tiene que llegar hasta el camarote del capitán Smith para informarle de los numerosos mensajes de peligro que están llegando a la sala de telegrafía, pero con las prisas no se acuerda del número...
En este plano, se puede observar la distribución del Titanic por zonas y dónde estaban ubicadas las diferentes clases. Sabemos que el camarote del capitán está situado en la última planta de la zona denominada "Tripulación vivienda".
Para aprenderse el recorrido y evitar perderse en un barco tan grande, Violet formó con los números de algunos camarotes por los que iba pasando (de abajo arriba y de izquierda a derecha) un código que coincide con la fecha de un día muy importante para ella y el resto de la tripulación.
¿Cuál es el código para entrar en el camarote del capitán Smith? (7 dígitos) este número será la contraseña necesaria para abrir la puerta.
Pista 1:
El capitán Smith tiene su camarote en la última planta de la zona marcada como “Tripulación vivienda” (color amarillo)
Pista 2:
Los números de camarotes inferiores te ayudarán a establecer una secuencia lógica para llegar a saber el número del camarote del capitán.
Pista3:
Pirámide matemática: cada nº es resultante de la suma de los 2 números de camarote comunes que figuran en la parte inferior.
Solución: Fecha de salida del Titanic
10/4/1912
Camarote Capitán Smith
Camarote Capitán Smith
Espejo espejito mágico, ¿seré yo la prueba que buscas?
Espejo espejito mágico, ¿seré yo la prueba que buscas?
12345
ABIERTA
25
ERROR
sABíAS QUE
Espejo espejito mágico, ¿seré yo la prueba que buscas?
El personaje de Rose, que encarna la actriz Kate Winslet en la película Titanic dirigida por James Cameron, está basado en una artista de la vida real llamada Beatrice Wood. El propio Cameron es responsable de que el personaje se asemeje tanto a esta artista norteamericana, pues la casualidad quiso que se leyese la autobiografía de Wood justo cuando estaba desarrollando los personajes de la historia que terminaría llevándose 11 premios Oscar.
Lo curioso de la historia es que, a pesar de haber vivido en la época, Beatrice jamás fue pasajera del famoso transatlántico. La artista tendría más o menos la edad de Rose cuando el Titanic se hundió, por lo que el aclamado director optó por añadir partes de la verdadera historia de Beatrice en Rose, tanto la artista como el personaje son mujeres atrevidas, rebeldes y progresistas, que luchaban por lograr el reconocimiento de la mujer en la sociedad.
pista 3
pista 2
solución
pista 1
Pista 2:
Presta especial atención al final de la última frase: "al principio de todo…"
Pista 1:
Fíjate bien en las frases que aparecen junto a la foto…
Solución:
Si juntamos las letras iniciales de cada frase, resulta la palabra “Baúl”
Pulsa sobre el que aparece en la imagen para pasar a la siguiente prueba.
Pista 3:
Es lo que conocemos como un acróstico: leyendo en vertical las letras iniciales o finales de una serie de frases, surge una palabra o una frase.
Espejo espejito mágico, ¿seré yo la prueba que buscas?
soluciÓn
sABíAS QUE
pista 2
pista 3
pista 1
12345
ABIERTA
7788
ERROR
El capitán Smith afirmó aquella noche que nunca había visto un mar tan calmado y que, gracias al cielo estrellado, el hielo sería avistado a tiempo.
La prueba consiste en contar el nº de estrellas que tiene el carro de la osa mayor, el nº de estrellas de la osa menor y el nº de constelaciones que hay en los dos hemisferios. Colocando consecutivamente las cuatro cifras resultantes, nos dará un código numérico que nos permitirá avanzar.
Pista 1:
Dos primeros dígitos: El nº de estrellas que componen el carro de la osa mayor y el nº de estrellas que componen a la osa menor es el mismo.
Pista 2:
3º y 4º dígitos“Hasta el infinito y más allá” Si giras el símbolo del infinito y lo pones de forma vertical te dará un número. Ponlo dos veces.
Pista 3:
Coloca consecutivamente los dos nº iguales resultantes de la solución de las primeras preguntas y los dos nº iguales resultantes de la segunda pregunta.
Solución: 7788
Cerca de las 21:00 del 14 de abril, el capitán Smith apareció en el puente, donde se encontraba de guardia el segundo oficial Charles Lightoller, y comentaron acerca del frío imperante. Lightoller también le habló del estado del mar y Smith afirmó que nunca había visto el mar en esas condiciones tan calmas. El oficial le hizo ver que en esas condiciones de mar, el avistamiento de icebergs resultaría más difícil, a lo que Smith replicó que confiaba en que gracias al cielo estrellado el hielo fuese avistado a tiempo, y ordenó de todos modos redoblar la guardia en la cofa de los vigías. A las 21:20, Smith dijo antes de retirarse a su camarote, que ante cualquier duda se le llamase de inmediato.
A las 23:40 el Titanic impacta contra un iceberg por el costado de estribor, abriéndose varias brechas por debajo de la línea de flotación; el barco empezaba a inundarse. En ese momento, Edward Smith no se encontraba en el puente de mando. El temblor del impacto fue leve, sin embargo se sintió lo suficiente para llamar su atención.
Edward Smith era un capitán afable y experimentado, popular entre los pasajeros ricos y tuvo una actitud dubitativa desde que comenzó la tragedia.
sabÍas que
Marie Curie fue una científica polaca nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades Física y Química y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.
Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó) técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos: el Polonio y el Radio.
Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento de neoplasias con isotopos radioactivos. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad. A pesar de todo, la vida de Marie Curie tuvo muchos tropiezos debido a las ideas estrechas de la época en la que no se consideraba que las mujeres debían educarse, asistir a la Universidad, tener altos cargos o ejercer su sexualidad.
En 1903 se le concede el Premio Nobel, junto a su esposo y otro científico por su participación en el descubrimiento de la radiación. Sin embargo, el comité de los Nobel no quería darle el premio por ser mujer, pero su esposo y un miembro de la directiva lucharon para que finalmente se le concediera dicho galardón.
En 1911, al ser reconocida con un segundo Nobel, Einstein le envía una carta en la que expresaba su solidaridad con ella y se mostraba orgulloso de la gran amistad que les unía.
Murió en 1934 a los 66 años por una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos durante el trabajo y en la construcción de las unidades móviles de rayos X durante la Primera Guerra Mundial.
solución
Averigua el significado de la frase encriptada y busca el número de la silueta de su autor
pista 1
pista 3
pista 2
Pista 1:
Parece que este mensaje lo ha escrito alguien a quien se le dan bastante bien los códigos secretos y mensajes cifrados, no se le entiende nada...
Pista 2:
Se ha utilizado un cifrado Francmasón o también llamado código Pigpen, es un cifrado de sustitución en el que las letras se cambian por símbolos compuestos por líneas, ángulos y puntos.
Pista 3:
Ayúdate de un descodificador, vete sustituyendo cada símbolo por su letra correspondiente y te dará como resultado la frase… “Si lo puedes imaginar, lo puedes lograr”
Solución: nº 15 (Albert Einstein)
soluciÓn
pista 1
pista 2
pista 3
Pista 1:
Parece que este mensaje lo ha escrito alguien a quien se le dan bastante bien los códigos secretos y mensajes cifrados, no se le entiende nada...
Pista 2:
Se ha utilizado un cifrado Francmasón o también llamado código Pigpen, es un cifrado de sustitución en el que las letras se cambian por símbolos compuestos por líneas, ángulos y puntos.
Pista 3:
Ayúdate de un descodificador, vete sustituyendo cada símbolo por su letra correspondiente y te dará como resultado la frase… “Si lo puedes imaginar, lo puedes lograr”
Solución: nº 15 (Albert Einstein)
solución
pista 2
pista 1
pista 3
Pista 1:
Parece que este mensaje lo ha escrito alguien a quien se le dan bastante bien los códigos secretos y mensajes cifrados, no se le entiende nada...
Pista 2:
Se ha utilizado un cifrado Francmasón o también llamado código Pigpen, es un cifrado de sustitución en el que las letras se cambian por símbolos compuestos por líneas, ángulos y puntos.
Pista 3:
Ayúdate de un descodificador, vete sustituyendo cada símbolo por su letra correspondiente y te dará como resultado la frase… “Si lo puedes imaginar, lo puedes lograr”
Solución: nº 15 (Albert Einstein)
sABíAS QUE
Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío y se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX.
En 1905, cuando era un joven físico desconocido, publicó su teoría de la relatividad especial y, como consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más popular: la equivalencia masa-energía, E=mc2. Este año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica.
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quién se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. En esa época todavía era considerada un tanto controvertida.
solución
Atento a este conjunto de números y letra que está en la etiqueta del sombrero de Marie Curie
5852S
pista 3
pista 2
pista 1
Pista 1:
Sigue el sabio consejo de Marie Curie, observa la tabla periódica e intenta descubrir la información que nos ofrecen sus elementos.
Pista 2:
La tabla periódica se compone de 118 elementos. En cada casilla, además de su nombre, figura también su símbolo químico representado por letras y nº atómico (números)
Pista 3:
En el código que tenemos que descifrar: 5852S figuran 4 elementos, los números podrían sustituirse por sus letras y la letra por su número correspondiente. Prueba ahora:
5=
8=
52=
S=
Solución: BOTE 16, que es el nº de bote salvavidas que le fue asignado a Violet para ser rescatada del Titanic.
solución
pista 3
pista 2
pista 1
Pista 1:
Sigue el sabio consejo de Marie Curie, observa la tabla periódica e intenta descubrir la información que nos ofrecen sus elementos.
Pista 2:
La tabla periódica se compone de 118 elementos. En cada casilla, además de su nombre, figura también su símbolo químico representado por letras y nº atómico (números)
Pista 3:
En el código que tenemos que descifrar: 5852S figuran 4 elementos, los números podrían sustituirse por sus letras y la letra por su número correspondiente. Prueba ahora:
5=
8=
52=
S=
Solución: BOTE 16, que es el nº de bote salvavidas que le fue asignado a Violet para ser rescatada del Titanic.
solución
pista 1
pista 3
pista 2
Pista 1:
Sigue el sabio consejo de Marie Curie, observa la tabla periódica e intenta descubrir la información que nos ofrecen sus elementos.
Pista 2:
La tabla periódica se compone de 118 elementos. En cada casilla, además de su nombre, figura también su símbolo químico representado por letras y nº atómico (números)
Pista 3:
En el código que tenemos que descifrar: 5852S figuran 4 elementos, los números podrían sustituirse por sus letras y la letra por su número correspondiente. Prueba ahora:
5=
8=
52=
S=
Solución: BOTE 16, que es el nº de bote salvavidas que le fue asignado a Violet para ser rescatada del Titanic.
solución
pista 2
pista 3
pista 1
Pista 1:
Sigue el sabio consejo de Marie Curie, observa la tabla periódica e intenta descubrir la información que nos ofrecen sus elementos.
Pista 2:
La tabla periódica se compone de 118 elementos. En cada casilla, además de su nombre, figura también su símbolo químico representado por letras y nº atómico (números)
Pista 3:
En el código que tenemos que descifrar: 5852S figuran 4 elementos, los números podrían sustituirse por sus letras y la letra por su número correspondiente. Prueba ahora:
5=
8=
52=
S=
Solución: BOTE 16, que es el nº de bote salvavidas que le fue asignado a Violet para ser rescatada del Titanic.
solución
pista 3
pista 2
pista 1
Pista 1:
Sigue el sabio consejo de Marie Curie, observa la tabla periódica e intenta descubrir la información que nos ofrecen sus elementos.
Pista 2:
La tabla periódica se compone de 118 elementos. En cada casilla, además de su nombre, figura también su símbolo químico representado por letras y nº atómico (números)
Pista 3:
En el código que tenemos que descifrar: 5852S figuran 4 elementos, los números podrían sustituirse por sus letras y la letra por su número correspondiente. Prueba ahora:
5=
8=
52=
S=
Solución: BOTE 16, que es el nº de bote salvavidas que le fue asignado a Violet para ser rescatada del Titanic.
solución
pista 3
pista 2
pista 1
Pista 1:
Sigue el sabio consejo de Marie Curie, observa la tabla periódica e intenta descubrir la información que nos ofrecen sus elementos.
Pista 2:
La tabla periódica se compone de 118 elementos. En cada casilla, además de su nombre, figura también su símbolo químico representado por letras y nº atómico (números)
Pista 3:
En el código que tenemos que descifrar: 5852S figuran 4 elementos, los números podrían sustituirse por sus letras y la letra por su número correspondiente. Prueba ahora:
5=
8=
52=
S=
Solución: BOTE 16, que es el nº de bote salvavidas que le fue asignado a Violet para ser rescatada del Titanic.
solución
pista 3
pista 2
pista 1
Pista 1:
Sigue el sabio consejo de Marie Curie, observa la tabla periódica e intenta descubrir la información que nos ofrecen sus elementos.
Pista 2:
La tabla periódica se compone de 118 elementos. En cada casilla, además de su nombre, figura también su símbolo químico representado por letras y nº atómico (números)
Pista 3:
En el código que tenemos que descifrar: 5852S figuran 4 elementos, los números podrían sustituirse por sus letras y la letra por su número correspondiente. Prueba ahora:
5=
8=
52=
S=
Solución: BOTE 16, que es el nº de bote salvavidas que le fue asignado a Violet para ser rescatada del Titanic.
solución
pista 2
pista 1
pista 3
Pista 1:
Sigue el sabio consejo de Marie Curie, observa la tabla periódica e intenta descubrir la información que nos ofrecen sus elementos.
Pista 2:
La tabla periódica se compone de 118 elementos. En cada casilla, además de su nombre, figura también su símbolo químico representado por letras y nº atómico (números)
Pista 3:
En el código que tenemos que descifrar: 5852S figuran 4 elementos, los números podrían sustituirse por sus letras y la letra por su número correspondiente. Prueba ahora:
5=
8=
52=
S=
Solución: BOTE 16, que es el nº de bote salvavidas que le fue asignado a Violet para ser rescatada del Titanic.
solución
pista 2
pista 3
pista 1
Pista 1:
Sigue el sabio consejo de Marie Curie, observa la tabla periódica e intenta descubrir la información que nos ofrecen sus elementos.
Pista 2:
La tabla periódica se compone de 118 elementos. En cada casilla, además de su nombre, figura también su símbolo químico representado por letras y nº atómico (números)
Pista 3:
En el código que tenemos que descifrar: 5852S figuran 4 elementos, los números podrían sustituirse por sus letras y la letra por su número correspondiente. Prueba ahora:
5=
8=
52=
S=
Solución: BOTE 16, que es el nº de bote salvavidas que le fue asignado a Violet para ser rescatada del Titanic.
solución
Prueba nº 7:
Se plantea el siguiente problema:
El Titanic disponía de veinte botes salvavidas para un total de 1178 personas frente a las 2208 que viajaban en el buque, por tanto no había plazas para todos. Los botes de los tipos 1 y 2 (uno de cada tipo) podían transportar a 40 personas cada uno, y los del tipo 3 (14 en total) tenían una capacidad para 65 personas cada uno.
La embarcación también contaba con 4 botes plegables identificados por las letras A, B, C y D, que podían albergar a 47 personas cada uno.
Nos hemos hecho el siguiente planteamiento:
Si pudieras disponer de más botes de un solo tipo (1, 2 ,3 o plegable), averigua de qué tipo de bote querrías tener más unidades, para que una vez salvados todos los pasajeros sobraran el menor numero de plazas posibles. ¿Cuál sería el número de plazas sobrantes en este caso?
sABíAS QUE
pista 2
pista 3
pista 1
Pista 1:
Lo primero que debemos calcular es el nº de personas que necesitamos salvar. 1ª operación: 2208 -1178= 1030 personas.
Pista2:
Tenemos que obtener 3 resultados para los 3 tipos diferentes de botes salvavidas que llevaba el barco:
Tipo 1 y 2. 1030:40 = 25,75, hacen falta 26 botes
Tipo 3. 1030:65 = 15,85, hacen falta16 botes
Tipo plegable:1030:47 = 21,91, hacen falta 22 botes
3ª OPERACIÓN: conociendo el número de personas que pueden embarcar en cada tipo de bote, podemos calcular el número de plazas libres en cada caso.
26 x 40=1040 Sobrarían 10 plazas
16 x 65=1040 Sobrarían 10 plazas
22 x 4=1034 Sobrarían 4 plazas
Solución: Los botes plegables identificados por las letras A, B y C son el tipo de bote que dejaría menos plazas libres o sin ocupar = 4
La aparente falta de gravedad del impacto hizo que el capitán, aturdido y sobrepasado, no diera la orden de evacuación hasta media hora después. Los botes salvavidas, insuficientes de por sí, sólo se llenaron a medias, lo que condenó a mucha más gente a la muerte.
El ingeniero del Titanic predijo que la embarcación se hundiría irremediablemente en menos de dos horas, por lo que aconsejó su evacuación inmediata y, debido a que las normas de seguridad de la época dictaban la consigna de “niños y mujeres primero”, muchos de los pasajeros hombres no pudieron abordar ninguno de los 20 botes salvavidas.
Poco tiempo después, Smith comenzó a comprender el alcance catastrófico del desastre que estaba a punto de ocurrir, ya que no había botes salvavidas suficientes para todos los pasajeros. Aparentemente quedó paralizado por la indecisión y se enajenó en las primeras maniobras de abandono. Tras la preparación de los botes, el capitán no dio ninguna orden para la evacuación, tampoco dio órdenes directas a sus oficiales para que llenasen los botes, y no compartió informaciones cruciales, dando algunas veces órdenes ambiguas o impracticables. Incluso algunos de sus compañeros oficiales estuvieron durante buena parte del tiempo sin saber de la seriedad de la colisión.
Muchos otros supervivientes afirmaron que Smith nunca demostró nerviosismo o descontrol por la situación. A la 01:45, con el castillo de proa ya sumergido, la mayor parte de los botes salvavidas se encontraban ya en el agua y Smith, al percatarse de que la mayoría no estaban ocupados en su totalidad, comenzó a llamarlos mediante un megáfono para lograr su retorno y embarcar a más pasajeros. No hubo respuesta, ya que en los botes tanto tripulantes como pasajeros temieron que el pánico cundiese y los botes se hundieran o fueran succionados.
El barco tenía una capacidad para 64 botes salvavidas, pero tan sólo llevaba 20, de los que sólo 16 lograron salvar a pasajeros.
De estos 16, únicamente dos se dieron la vuelta para tratar de salvar a otras personas del agua (existía el miedo de que, si se daban la vuelta, el bote acabaría hundiéndose por subir a demasiadas personas). Estos dos barcos lograron rescatar a un total de nueve personas, aunque finalmente 3 de ellas también fallecieron.
solución
pista 1
pista 2
pista 3
Pista 1:
Lo primero que debemos calcular es el nº de personas que necesitamos salvar. 1ª operación: 2208-1178= 1030 personas
Pista2:
Tenemos que obtener 3 resultados para los 3 tipos diferentes de botes salvavidas que llevaba el barco:
Tipo 1 y 2:1030:40 = 25,75, hacen falta26 botes
Tipo 3 al 16:1030:65 = 15,85, hacen falta16 botes
Tipo plegable:1030:47 = 21,91, hacen falta22 botes
¿Con cual de las respuestas anteriores dejaríamos menos plazas libres o sin ocupar? y ¿cuantas plazas serían?
3ª OPERACIÓN:
26 x 40=1040Sobrarían 10 plazas
16 x 65=1040Sobrarían 10 plazas
22 x 47 =1034 Sobrarían 4 plazas
Solución: Los botes plegables identificados por las letras A, B, y C son el tipo de bote que dejaría menos plazas libres o sin ocupar = 4
soluciÓn
A
B
C
Violet encuentra un papel en el agua, se trata de una carta escrita por el capitán Smith a Beatrice Wood la noche del hundimiento y en ella aparece un mensaje oculto que tiene relación con la música que está sonando. ¿De qué canción se trata?
Elige una de estas tres opciones:
La canción es la banda sonora de la película Titanic.
La canción es la que tocaban los músicos a la hora de la cena.
La canción es la última que tocaron los músicos antes del naufragio.
pista 3
pista 1
pista 2
Pista 1:
Esta carta la escribió el capitán Smith a Beatrice Wood, el personaje misterioso de la foto encontrada en su camarote antes de la tragedia…
Pista 2:
Si lees la carta entre líneas (una de cada dos) verás que puede tener un significado muy diferente a si la lees seguida. Además, al final hay un mensaje oculto.
Pista 3:
Al principio de la última frase, se encuentra el título de la canción que está sonando.
Solución: La canción es la última melodía que (se cree) tocaron los músicos de la orquesta del Titanic mientras el barco se hundía.
sABíAS QUE
La orquesta del Titanic o Wallace Hartley Band, es la que perteneció al afamado trasatlántico hundido durante su viaje inaugural, en la noche del 14 al 15 de abril de 1912. Una de las más famosas leyendas del Titanic es la relativa a dicha orquesta. Durante el hundimiento, los ocho miembros de la banda dirigidos por Wallace Hartley se situaron en el salón de primera clase en un intento por hacer que los pasajeros no perdieran la calma ni la esperanza. Más tarde continuaron tocando en la parte de popa de la cubierta de botes. La banda no dejó de tocar incluso cuando ya era seguro que el buque se hundiría.
Los ocho miembros perecieron en el hundimiento, y solo los cuerpos de tres de ellos fueron recuperados. A sus funerales, especialmente al del director Hartley, asistieron grandes multitudes. El público y la prensa se entusiasmaron con el heroísmo de la orquesta, en memoria de la que se erigieron varios monumentos. Los músicos del Titanic fueron vistos en la época como símbolo de los jóvenes que habían recuperado los valores del estoicismo y autosacrificio que se creía habían perdido las nuevas generaciones. La orquesta casi siempre aparece en las películas sobre la tragedia.
sABíAS QUE
Una de las teorías acerca del nombre de la ciudad de Valladolid apunta a su posible relación con la expresión ‘vallistoletum’, valle de aguas. Asentada sobre el río Pisuerga y sobre los tres ramales de su hermano menor, el Esgueva, la ciudad ha sido testigo de numerosas inundaciones que hacen honor al posible origen de su toponimia. Los vallisoletanos, acostumbrados a estas crecidas, recuerdan bien la inundación del 7 de marzo de 2001, una más de las muchas que ha experimentado este río y de las que le quedan por pasar.
Aquel día, el Pisuerga amaneció con un caudal de 2.340 metros cúbicos por segundo, el agua cubrió por completo los ojos del Puente Mayor y anegó muchas zonas de la ciudad. En esas fechas, el Museo de la Ciencia de Valladolid se encontraba en proceso de construcción y, dada su situación, asentando los cimientos en la margen derecha del río, sufrió cuantiosos daños en los sótanos y en la planta baja del edificio que actualmente alberga la Exposición Permanente.
Por ello, y como medida preventiva ante posibles futuras crecidas que pudieran inundar el edificio, se colocaron en la fachada que asoma al río unas puertas especiales denominadas “estancas” y que suelen tener los buques con la función de prevenir el ingreso de agua de un compartimento a otro durante una inundación o accidente.
soluciÓn
pista 3
pista 1
pista 2
1234
ABIERTO
ERROR
Tienes que introducir un código para poder abrir las puertas del Museo
Pista 1:
En la fachada de Museo que da al río Pisuerga, figuran tres grandes letras en color blanco y que corresponden a las iniciales de su nombre: Museo Ciencia Valladolid. Necesitamos obtener un código que nos permita la salida al exterior.
Pista 2:
Además de letras, también podrían ser números…
Pista 3:
¿Conoces los números romanos? Cada una de las letras equivale a un número: M=1000, C= 100, V= 5
Solución:
1105 es el código numérico necesario para abrir la puerta.