Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

3E T/M

Raices culturales

Diversidad cultural e identidad jalisciense actual

Multiculturalidad.

Es un término que está sujeto a diversas interpretaciones. Puede simplemente designar la coexistencia y cohesión social de diferentes culturas en el seno de un mismo conjunto (un país, por ejemplo).La multiculturalidad abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea: religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.La multiculturalidad reconoce la diversidad cultural que existe en todos los ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad.

Identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentran grupos o subculturas que forman parte de su diversidad interna en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

Identidad cultural

Etnias

Es un conjunto de personas que tienen rasgos culturales en común: idioma, religión, alimentación, festividades, arte o vestimenta. Frecuentemente también comparten nexos históricos o territoriales. Todas estas características y costumbres son conservadas a través de los años como símbolo de identidad.

Religion

La religión de los Huicholes se divide principalmente en dos categorías: los animistas (arriago religioso prehispánico) y el catolicismo. Las deidades principales de los Huicholes son 4: la trinidad del maíz, el águila, el ciervo y el cactus peyote. Todas estas deidades son descendientes del sol Tau. Los actos religiosos de los huicholes se llevan a cabo siempre en un monte llamado “Quemado en el estado de San Luis Potosí”. Un dato curioso es que el lugar está dividido en dos, un lado para los hombres y el otro lado para las mujeres.

La historia y leyendas cuentan que los huicholes llegaron a la región de la barranca de Bolaños después de la llegada de los tepecanos. Se dice por parte de los historiadores y las propias leyendas huicholes que cuando ellos llegaron ya existía otra etnia en el lugar. Como parte de sus tradiciones y costumbres religiosas los huicholes cumplen con la actividad de la recolección del peyote (un cactus alucinógeno) en una región en Real de Catroce en San Luis Potosí. Hay documentos y relatos históricos que indican que los wixárika ya habían llegado a la región norte de Jalisco desde el siglo XVI. Los wixárikas huyeron a la región de los pueblos de los tepehuanes después de la llegado de los españoles. Se dice también que es muy probable que estas dos culturas se combinaran y terminaran siendo finalmente wixárikas o huicholes.

Antecedentes de su cultura en la epoca prehispanica

Actividades economicas

En medio de la sierra que es donde ellos viven pues obviamente no hay muchas opciones para comerciar, por lo que su economía se basa principalmente en el autoconsumo, es decir cosechan y producen para su propio consumo. Lo que más cultivan es maíz, calabaza, amaranto, frijoles y chile. Por lo mismo de la ubicación de sus comunidades, no hay caminos suficientes, definitivamente no encontrarás caminos pavimentados así que no hay mucha manera de comercializar con productos. Solo algunas comunidades huicholes cuentan con servicio de electricidad entre las que destacan: San Andrés, Tuxpan y Guadalupe Ocotán. El agua se obtiene directamente de los pozos y no cuentan con drenaje o sistema pluvial.

Ubicacion de la poblacion huichol

La tribu Huichol se encuentran en el espinazo de la Sierra Madre Occidental en los estados de Nayarit, Jalisco y Durango. 5 grandes comunidades de huicholes se encuentran distribuidas en estos 3 estados que también es conocida como la sierra Wixarika. Cada comunidad tiene sus propias leyes y autoridades civiles y religiosas. Y de forma parecida a cualquier estado de México cada comunidad tiene un gobernador (también llamado totohuani) y cada año se selecciona un nuevo gobernante. Su función principal consiste en mantener vivas las tradiciones y hacer respetar las leyes de la comunidad.

El mundo Huichol está dividido en tres universos: el de la mitología, Huichol afirma que la vida comenzó en el mar; la referencia al maíz, donde la vida cotidiana y desarrollar las tradiciones huicholes y tiene que ver con la mística, que revela el mundo del arte huichol huichol y sus rituales que los separan y les dan identidad como la comunidad huichol.Se puede decir que ningún otro grupo étnico en México tiene tan profundas sus creencias, religiones y tradiciones como los huicholes.

Lorem ipsum

Costumbres y tradiciones

Los huicholes se rigen por una casta de chamanes, guerreros y hechiceros misteriosos que libran épicas batallas en el plano sobrenatural, con el fin de resolver problemas y asuntos mundanos o divinos. Al gobernador se le conoce como Mara’akame “aquel que sabe”. Esta casta prepara a nuevos chamanes o Matewame, “aquel que sabrá”, para mantener vivo el linaje y conocimiento. El sistema Huichol de autoridad tradicional actual es una mezcla de organizacióngrupal prehispánica con costumbres impuestas por los misioneros. Entre estas autoridades, están los “kawiteros” (ancianos), quienes han cumplido con sus obligaciones civiles y religiosas para con la comunidad, aparte del hecho de que cuentan con el conocimiento de las tradiciones del grupo, es por eso que son los miembros más respetados y venerados de la comunidad. El kawitero es responsable de elegir a los miembros del gobierno tradicional, que se renueva cada año en una ceremonia donde se intercambian varas de madera “varas de poder”.

Organizacion social

Los huicholes en la actualidad

Desgraciadamente este tipo de grupos como los huicholes se ven afectados directamente con el avance del gobierno y sociedad en México. En 2010 el gobierno mexicano vendió un gran porcentaje de minas en territorio de los huicholes. Para poder adaptarse y sobrevivir a estos cambios los Huicholes decidieron crear artesanías para vender a los turistas.

Los actuales habitantes de Mixtecapan (país de los mixtecos) o Mixtlán (lugar de nubes), según los nahuas, se autonombran Ñuu Savi que significa en castellano "pueblo de la lluvia". Los españoles, desde el siglo XVI llaman a la región La Mixteca.Localización:Cubre un área aproximada de 40 000 km2 y abarca parte de los estados de Guerrero y Puebla, y en mayor proporción el estado de Oaxaca. La región está en la confluencia de la Sierra Madre del Sur y la Sierra de Oaxaca.En Oaxaca La Mixteca ocupa 189 municipios de los distritos de Silacayoapan, Huajuapan, Juxtlahuaca, Coixtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Tlaxiaco, Putla y Jamiltepec; y 14 municipios más que pertenecen ocho a distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.Antecedentes históricos:Existen datos muy escasos acerca del origen de los mixtecos. Los vestigios más antiguos acerca de la ocupación de La Mixteca Alta están fechados alrededor del 6000 a.C., entre esta fecha y el 700 a.C. ocurre una constante transformación tecnológica que inicia una civilización propiamente mixteca. En el periodo comprendido entre los años 700 y 200 a.C., conocido como Fase Cruz del Formativo Tardío, se establecen varias aldeas. De este último año al 300 d.C., la Fase Ramos, que corresponde al periodo Clásico, se forman el Estado, la religión de Estado y el sistema de asentamientos en ciudades, pueblos y aldeas. Esta etapa da paso a la siguiente:

Cultura Mixteca

Pocos datos hay acerca de la llegada de los españoles a La Mixteca, cuando conquistaron el Valle de Oaxaca. Hacia 1522, Pedro de Alvarado emprende la conquista de Tututepec. La conquista de La Mixteca se vio favorecida por la rivalidad con los pueblos vecinos. De 1525 a 1530 se repartieron varias encomiendas, los españoles se avecindaron en las cabeceras de las provincias y desde allí explotaron a los conquistados. La división de la sociedad en estamentos y el mestizaje se consolidaron. Las formas de trabajo de los españoles, la encomienda y el repartimiento, pronto dominaron el panorama económico. El repartimiento obligaba a los indios a trabajar hasta desfallecer en ciudades, minas o ranchos particulares, lo que les llevó a protestar ante los tribunales y a huir para evitar ser repartidos.Los nuevos cultivos impusieron nuevas tecnologías en el campo; de éstos destacan el trigo, la cebada, los cítricos, el higo, el olivo, la vid y el plátano. También se introdujeron algunos animales como asnos, caballos, mulas, bueyes, borregos, chivos, cerdos, aves de corral y animales domésticos.

Las Flores, entre los años 300 y 1000 d.C., en la que se consolidan cinco centros ceremoniales de gran importancia. Se desarrollan 92 sitios en el Valle de Nochixtlán y se mantienen lazos de comunicación con Xochicalco y Teotihuacan. En la etapa Postclásica se sitúa la Fase Natividad que va de 1000 d.C. a la conquista española. La reconstrucción histórica de La Mixteca cuenta principalmente con dos fuentes: en primer lugar sus propios códices ( Víndobonensis, Nuttall, Bodley, Selden, Rollo Selden, Teozacualco y Nativitas) y documentos no mixtecos referidos a la región, y además con la tradición oral recogida durante los siglos XVI y XVII.acia 1458 se inician las conquistas mexicas, y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec y la Mixtequilla. Más tarde se rebelaron varios pueblos y Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma vuelven a extender sus dominios en la región.

Hacia 1811, se gestaron rebeliones en Tataltepec, que pertenecía a Jamiltepec, con Antonio Valdés a la cabeza de 800 indios, y con Valerio Trujano quien tomó Silacayoapan. Más tarde se apoderó de Huajuapan y ahí permaneció sitiado tres meses hasta que Morelos rompió el cerco. Posteriormente, Antonio de León, general realista, se suma a las ideas de Iturbide y toma Villa Alta y Jamiltepec en nombre de la Independencia. En la Constitución de Oaxaca de 1825 se dividió al estado en ocho departamentos y tres de ellos correspondían a La Mixteca. Al triunfo de los liberales, la región renació económica y socialmente. Se fundaron escuelas, se reabrieron minas, se mejoraron caminos, etcétera, medidas todas encaminadas a "civilizar" a los "atrasados" mixtecos.Las Leyes de Reforma sólo beneficiaron a algunos mestizos. Al conocerse el Plan de Ayutla, se sublevaron en Jamiltepec, pero el gobierno sofocó la rebelión. Durante la Intervención Norteamericana, La Mixteca jugó un importante papel: aportó los recursos para defender al país, al lado de Porfirio Díaz, y en grupos de guerrilla independientes.

Se introdujo el arado y el uso de carretas de bueyes. La industria de la seda fue de las más desarrolladas y prósperas, aunque por razones políticas sólo duró 50 años. La grana cochinilla y las telas de algodón cobraron auge, igual que la producción de prendas en lana. La Iglesia católica jugó un importante papel en la Colonia dado que además de predicar la fe, enseñó a los nativos una serie de actividades nuevas, formas de organización distintas como cofradías o cajas de comunidad, la elaboración de artesanías, etcétera. Realizaron también grandes construcciones arquitectónicas. A los encomenderos sólo se permitía recibir tributos y no poseer tierras de los encomendados. No obstante, los españoles se apropiaban de tierras "ociosas" pidiéndolas al rey para cultivo de ganado caprino.Así nacieron las "haciendas volantes" que tuvieron una gran importancia económica y representaron, a la larga, un grave problema ecológico, pues a éstas se atribuye la grave erosión de las tierras de la región.

Díaz lanzó el Plan de la Noria, al cual se opusieron los mixtecos de Jamiltepec. Más tarde Díaz lanzó el Plan de Tuxtepec y llegó a la presidencia de la República. El gobierno del dictador propició el desarrollo de comerciantes y rancheros mestizos, las haciendas trashumantes prosperaron. La estratificación estatal fue apoyada por la presidencia de la República.La participación de los mixtecos en la Revolución, bajo la bandera antirreeleccionista, no tiene mayor peso; sin embargo, cuando surgió el zapatismo adquirió rápidamente simpatizantes. Los cambios significativos en la mixteca se iniciaron con la aplicación de los programas revolucionarios: muchos pueblos lograron el reconocimiento de sus bienes comunales. En el campo de la educación se introdujo la escuela rural. En la actualidad se libra una lucha por mantener los valores vigentes y por recuperar los que se han ido perdiendo.Lengua:Las lenguas indígenas que se hablan en La Mixteca, además del mixteco, son el triqui, el amuzgo, el chocho, el nahua y el ixcateco; en zonas colindantes: el popoloca, al norte; el nahua y el mazateco al noreste; el cuicateco y el zapoteco al este; el chatino al sureste, y el tlapaneco al oeste.

Religión:La religión mixteca se caracterizó por ser politeísta y animista; varios dioses representaban las fuerzas de la naturaleza y en ésta se hallaban los espíritus de los antepasados. Creían en la vida después de la muerte.

Artesania:Se manufacturan pozahuancos, jícaras, máscaras, jarciería, textiles en algodón y lana como: servilletas, cobijas, huipiles, morrales, ceñidores, refajos, bordados, camisas, cotones, rebozos y enredos de lana; cestería de carrizo y de palma, muebles, velas, cerámica de diversos barros para distintos fines; talabartería, cohetes, cuchillos, herrería, metates, escobas y sombreros finos de palma real, procedente del Istmo, y el resto de palma criolla recolectada en la región. Las prendas textiles y la alfarería son artesanías que las mujeres hacen en sus tiempos libres. Los hombres se dedican a la jarciería, la herrería, la carpintería, la cuchillería o la talabartería. El trabajo artesanal se realiza en el ámbito doméstico. Por su importancia en la economía regional, el trabajo artesanal de la palma merece una referencia especial. Se fabrican sombreros, petates, tenates, monederos, juguetes, escobas, bolsos de mano, etcétera. Para este trabajo ha habido apoyos gubernamentales para conseguir crédito y se ha fundado un fideicomiso.

Gastronomia:Los mixtecos cuentan con una gran tradición culinaria que incorpora numerosos platillos, entre estos uno de los más importantes es el llamado mole de caderas, este guisado se prepara con carne de chivo. En la preparación del mole de caderas se emplea la carne y hueso de la cadera, condimentos a base de sal, chile y se da un baño en limón para darle un toque especial, con un caldo de color rojo hervido con la carne de las caderas y ejotes silvestres. El sabor del platillo es característico de la carne de chivo. Este guiso lleva como ingredientes distintivos la cadera y el espinazo del chivo. La salsa se elabora con chiles guajillo, costeño y serrano, tomate, jitomate, hoja de aguacate, cilantro y un ejote típico de la región. Los mixtecos elaboran mezcal de forma artesanal en horno de piedra. Esta bebida juega un papel importante en sus celebraciones y rituales y representa una fuente de recursos para las comunidades donde se elabora.

Fiestas:Hay fiestas civiles relacionadas con el ciclo de vida: bodas, bautizos y funerales; o bien, con el calendario religioso. Las fiestas patronales son las más importantes en cada pueblo, aunque algunas son de carácter general en la región, tal es el caso de Año Nuevo, la Candelaria, Carnaval en Semana Santa, la Santa Cruz, Todos Santos, Posadas y Navidad. Asimismo, destaca el día dedicado a San Marcos, celebrado por todos los pueblos mixtecos. Las fiestas principales en estos pueblos son relevantes porque proporcionan la ocasión para el encuentro de familiares ausentes y presentes y el intercambio con los pueblos circunvecinos.

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. El término mexicano es su autodenominación posterior a la fundación de México, así como mexicanero.

cultura náhuatl

actividad economica

Existen muchos datos importantes acerca de las actividades económicas que realizan los nahuas, ellos tratan de organizar dichas actividades en un espacio que ellos puedan observar si todo está en condiciones para el consumo humano.Su principal actividad es la agricultura, aunque mucho de su población considera que esta actividad es temporal y no es fija en su cultura, la población ha podido seguir trabajando de las tierras. La segunda actividad de los nahuas es la ganadería, ellos compran, alimentan, criar y luego vender su ganado ovino y el porcino, las ganancias económicas que le producen esta actividad ha logrado que siga creciendo su economía. Su tercera actividad es la artesanía los nahuas realizan sus actividades manuales en un periodo de un año, tratan que su arte en las artesanías respete a sus ancestros.

La cuarta actividad económica es la fabricación textil y de bordados, tratan de comprar productos frescos y que se adapten al clima de México, entre los productos que tiene de su fabricación textil es el algodón. La quinta actividad es la alfarería, fabrican y elaborar cosas de madera como utensilios de madera que son tenedores, cuchillos, cucharas, cucharones, bancas de madera, sillas de maderas y mesas de madera. La sexta actividad económica es su gastronomía, tratan de recolectar productos que son cosechados por ellos y luego prepararlos con dedicación para venderlos en los mercados que existen en su ciudad.

De acuerdo a la Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México 11 municipios con población indígeba originaria cuentan con asentamientos de población náhuatl que preservan su identidad; enmarcándose en grados de marginación de la siguiente manera: muy alta marginación: Temascaltepec; alta marginación: Sultepec, Tejupilco y Malinalco; media marginación: Joquicingo; marginación baja: Amecameca, Tianguistenco, Tenango del Valle y Xalatlaco; y de muy baja marginación Capulhuac y Texcoco.

ubicacion

la cultura náhuatl es una cultura rica en cuantro a tradiciones, gracias a la mezcla de las suyas propias con otras que durante siglos has adaptado a su cultura. Veamos las principales costumbres y tradiciones:

Costumbres y tradiciones

ceremonias

Las ceremonias de la cultura náhuatl suelen ser relizadas por un chamán, que es un especialista religioso que tiene amplios conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación. El chamán puede ser tanto hombre como mujer, sin importar su sexo. Tambien realizan otros rituales que tienen el objetivo de curar enfermedades o para invocar a la lluvia cuando hay época de sequía.

Las casas tradicionales están compuestas de dos habitaciones y un amplio solar que normalmente suele tener una forma rectangular. Normalmente estas instalaciones se construyen utilizando vigas de madera. Cada una de las casas tiene que tener un altar construido. En los pueblos que habitan en regiones más frías, suelen construir las casas con paredes de caña y ramas cubiertas de lodo que al secarse forma una pared.

Lorem ipsum

casas tradicionales

artesanias y pinturas

En estas pinturas se pueden encontrar escenas en las que se representa la cultura, sus creencias y las actividades que realizan todos los días. Normalmente estas pinturas se encuentran sobre cerámica o en papel amate, además de que también suelen tallarla en madera. Con respecto a las piezas de cerámica, estas son pintadas usando colores llamativos y suelen ser sobre animales fantásticos o humanos bastante irreales.

Lorem ipsum

el ritual de la muerte

La cultura náhuatl cree en la existencia de un alma, la cual tendrá un destino distinto dependiendo de las circunstancias de la muerte. Por ejemplo, se cree que, cuando uno de sus integrantes muere por de forma prematura, por cualquier motivo, esa persona pasa a formar parte del espíritu del viento, pudiendo llegar a ocasionar ciertas enfermedades a los otros miembros del grupo. Aquellas personas que mueren ahogadas, se cree que su alma viaja hasta un paraíso acuático.

mrdicina natural

Las culturas mesoamericanas eren muy avanzadas en cuanto a temas de medicinas naturales, razón por la que los náhuatl utilizan plantas y hierbas medicinales bastante efectivas cuando tratan distintas enfermedades. Incluso utilizan remedios naturales durante los partos o para realizar masajes. En algunas ocasiones acompañan sus medicinas con rituales de curación hechos por los chamanes del grupo.

La mitohtli

La mitohtli es una fiesta que se celebra durante unos días para que los miembros de la comunidad se puedan integrar, celebrar y descansar. Esta fiesta no solo se festeja con propósitos de ocio, sino que tiene el objetivo principal de unir a la comunidad, evitando la competencia entre hermanos de la misma comunidad.

educacion obligatoria

Muchas personas de las ciudades cometen el error de pensar que los náhuatl no estudian, sin embargo, los miembros de estas comunidades tienen que estudiar obligatoriamente, ya que los niños asisten a la escuela, ya que ellos consideran que en el colegio es en donde forman sus mentes y sus corazones, para que puedan ser mejores miembros de la comunidad. También consideran que es muy importante que los niños convivan con otros niños para conocer el mundo y el sentido de la responsabilidad desde que son pequeños.

organizacion social

La organización social de los náhuatl se estructuraba básicamente a partir del dominio de un territorio determinado que agrupaba a diferentes etnias. Estas tenían en común tradiciones heredadas de sus ancestros, lo que les permitía convivir pacíficamente. Esta organización social estaba liderada por la figura más importante de la tribu, que recibía el nombre de tlatoani.

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor sit

1. Los calpolli Eran un grupo de familias que tenían orígenes comunes y compartían sus tierras. Alrededor de este espacio se formaban los barrios y las comunidades que llevaban a cabo la misma actividad económica, como la agricultura o la pesca. También participaban de los mismos ritos religiosos, ya que adoraban a la misma deidad. 2. Los nobles Recibían el nombre de pilli y desarrollaban tareas básicamente administrativas. Eran distinguidos entre la población porque vestían ropas finas de algodón, adornadas con vistosas plumas de aves y accesorios con piedras, como pulseras y collares. 3. Los sacerdotes Aunque estaban considerados parte de la nobleza, su estilo de vida era menos ostentoso y no participaban de las decisiones administrativas. Veneraban a los dioses y presidían las ceremonias y las fiestas religiosas. Además ofrecían sacrificios a los dioses buscando el favor divino, como la autoflagelación o la abstinencia sexual. Eran considerados los sabios de la comunidad. 4. Los marginados Como todo sistema social, existían los excluidos, quienes eran considerados delincuentes. En las comunidades había un toque de queda por las noches, después del cual quienes ganaban las calles eran estos marginales.

Fueron un grupo de indios que habitaron los estados de Michoacán y Guerrero en México para el siglo XII, además estos eran conocidos como tarascos.

Los purepechas

economía

En sus inicios, la economía purépecha se fundamentaba principalmente en la caza de tortugas que llegaban a las playas de Michoacán, otros animales que formaba parte habitual de su alimentación eran las iguanas, culebras, armadillos, venados, conejos o jabalíes. Sin embargo, posteriormente con el desarrollo de la agricultura, llegaron a sembrar diferentes clases de maíz, como el blanco, el azul y el morado; algo que tomó importancia, no solo para suplir la alimentación, sino que llegó a servir de moneda en el comercio. De igual forma, cultivaron frijol, calabaza, tabaco y chile.

Ubicación

En su mayoría los purépechas viven en los municipios de Michoacán que forman la “región purépecha”: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Peribán, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tingüindín, Tocumbo, Tzintzuntzan y Uruapan. Los grupos que han migrado se han establecido principalmente en estados vecinos como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Colima, Ciudad de México y Estados Unidos.

La cultura purépecha ha sido capaz de mantener buena parte de sus tradiciones ancestrales, aunque mezcladas con las costumbres llevadas por los españoles tras la conquista. A pesar del proceso de evangelización del que fueron objeto por parte de los misioneros cristianos, este pueblo no olvidó sus rituales antiguos y los incorporó a las ceremonias católicas.

Costumbres y tradiciones

Atole de maiz

Esta bebida tradicional está presente en los momentos más importantes de la vida de los purépechas. Así, se ofrece a las madres como alimento durante el parto y está presente en el momento del bautismo. Igualmente, también se bebe en varias de las etapas del noviazgo y en la boda. No puede faltar tampoco en los velatorios.

La noche de los muertos

Durante esta celebración, una de las más importantes de esta cultura, los purépechas recuerdan la vida de sus antepasados.Para sus creencias, la muerte no es el final, sino que los fallecidos dejan el mundo para empezar “la otra vida”. En esta fiesta, tienen la oportunidad de pasar un tiempo con los que ya emprendieron ese viaje, ya que solo en esa fecha se abre la comunicación entre el mundo de los muertos y el terrenal. Además de la decoración llenan de colores y alegría, los purépecha ambientan esta fiesta con el uso de muchas velas. Con ellas, demuestran a sus antepasados su veneración.

Pirekua

Entre la música tradicional de la cultura purépecha destaca el Pirekua, canción en su idioma. La mayoría de las veces, las canciones están escritas en su propia lengua, aunque también existen algunas piezas en español o en los dos idiomas combinados. La temática principal del Pirekua es el amor y el desamor. Otro tema muy frecuente es la historia de este pueblo o del estado de Michoacán.

El origen de este baile se remonta a la época anterior a la conquista española. En esa época, se utilizaba como una manera de honrar a los dioses. En la actualidad, continúa bailándose en las comunidades purépecha de Michoacán, especialmente en Pátzcuaro. Los bailarines esconden su cara con máscaras confeccionadas con hojas de maíz y pintadas con rostros de ancianos sonrientes. Los purépechas solicitan a sus dioses conservar la salud cuando van envejeciendo.

Baile de los viejitos

Organizacion social

La sociedad tarasca se encontraba estratificada en nobles, plebeyos y esclavos. Según se conoce, la nobleza purépecha estaba dividida en tres grupos: realeza, nobleza superior e inferior.

El cazonci era el máximo gobernante del reino tarasco y todos sus habitantes estaban, de una u otra manera, vinculados a él (los tenía a todos en cargo dice el documento) y le debían obediencia.Principales que acompañaban al cazonci continuamente y "le tenían palacio".El petamuti era uno de los sacerdotes a los que llamaban cura o abuelo, el cargo era hereditario y se casaban.

Globalizacion

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico. Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.

¿Qué se entiende por aldea global?

El término aldea global busca hacer énfasis a las consecuencias socioculturales de la comunicación, inmediata y mundial de todo tipo de información, lo que posibilitan y estimulan los medios electrónicos de comunicación. Sugiere que, en especial, ver y oír permanentemente personas y hechos como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren, revive las condiciones de vida de una pequeña aldea: percibimos como cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa información es parcial y fue elegida entre una infinidad de contenidos.

internalizacion

Proceso de diseño de un producto para que el mismo pueda adaptarse a varios idiomas y regiones sin cambios de ingeniería. Ello asegura que el producto funcione en más de un idioma.

Tribus urbanas

La expresión “tribus urbanas” designa a los grupos de individuos, normalmente jóvenes, organizados en pandillas o bandas citadinas que comparten un universo de intereses comunes contrarios a los valores culturales de la sociedad normalizada, mediante códigos y conductas que les son propios: la jerga, la vestimenta, los referentes culturales, el estilo de vida, los hábitos cotidianos y la ideología. Siendo estos algunos ejemplos más de los más conocidos

Raperos

Graffitis, ropa varias tallas más grande, gorras con la visera hacia atrás y música rap. Suelen llevar también joyas grandes, cadenas doradas, anillos y relojes, combinados con deportivas grandes.

Hippies

Aparecieron a raíz de las protestas contra la guerra de Vietnam en los 60. Conocidos por sus ideales pacifistas, ser amantes de la naturaleza y el amor libre. No le hacen ascos a experimentar con drogas psicodélicas.

Emos

Su nombre viene de “Emotional Hardcore Music” y sus miembros suelen tener una visión pesimista de la vida.

Cholos

Esta es una palabra con una connotación negativa y que se usa para identificar a personas, en especial jóvenes, que se asocian con pandillas y que llevan cierto tipo de vestimenta extravagante como pantalones muy holgados. La mayoría de ellos por lo general son mexicanos aunque es un movimiento que se originó en Estados Unidos

Otakus

Consumidores de anime y manga, y todo lo que venga del País del Sol Naciente. Suelen acudir a convenciones donde muestran sus habilidades en la confección de disfraces o cosplays.

Punks

Originalmente de ideales contrarios al fascismo, imperialismo y capitalismo. A veces son bastante violentos y suelen reconocerse como miembros de grupos y grupúsculos de extrema izquierda.

Skaters

surgen como una tribu urbana callejera, cuya afición se inclina hacia la práctica de piruetas sobre las patinetas.

Metaleros

Metalero (Metalhead en inglés) o heavy es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal.

Goticos

Originalmente de ideales contrarios al fascismo, imperialismo y capitalismo. A veces son bastante violentos y suelen reconocerse como miembros de grupos y grupúsculos de extrema izquierda.

Gracias