TECNED MAM
Florencia Garófalo
Created on February 27, 2021
More creations to inspire you
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
Transcript
sueño sólido
nicanor aráoz
GRUPO
Menú
Menú
Bienvenides
INTRO
MISIÓN
sueño sólido
consignas
#MisiónRataFrita
siglo
Menú
2100
xxii
Menú
En el año 2100 los avances tecnológicos logran la utilización de los símbolos como combustible.
INTRODUCCIÓN
Menú
Geolocalización
Los semioarqueólogues del futuro tendrán la misión de interpretar la obra Sueño Sólido de Nicanor Aráoz, uno de los escultores más importantes de su época, cuya obra se encontraba en exposición en el MAM durante los inicios de la 3ra Guerra Mundial. Los semioarquélogues deberán generar nuevos canales de sentido, que permitan drenar a través de Internet las partículas simbólicas, evitando así el semio-estallido de CABA y para lograr proveer de combustible al universo.
MISIÓN
Menú
SUEÑO SÓLIDO
Menú
objetivo
Curadora: Lucrecia Palacios
Nicanor Aráoz (Buenos Aires, 1981). En sus obras ha investigado las formas del cuerpo humano para crear imágenes en las que el cuerpo se deshace y se recompone al enfrentarse a la violencia, al desenfreno y al erotismo, a través de diferentes procesos de metamorfosis. La transformación de la materia es un elemento central en su trabajo, por lo que, con el correr del tiempo, sus exposiciones se han ido poblando de humanoides, formas larvales y referencias orgánicas de todo tipo, que el artista sitúa en escenas propias de la ciencia ficción, el retrofuturismo o el ciberpunk.
Sus obras nos vuelven testigos de su preocupación por cómo el ser humano padece, habita y se relaciona con un mundo inestable y en tensión. Para abordar estos temas complejos, recurre sistemáticamente a Internet, entendiendo a la web como un sueño colectivo y social o un archivo surrealista veloz, del que toma elementos tan diversos como la estética del animé, el diseño de marcas comerciales, el universo de la rave y sus ritos, los universos ficcionales de los videojuegos, la poesía existencial, las tradiciones místicas y las formas de los organismos biológicos, sobre todo las asociadas con lo monstruoso.
En Sueño sólido le dio forma a un paisaje con cuatro grandes piezas que ponen en escena diversos procesos de rehabilitación. Conviven en el espacio la capacidad regeneradora de una floración, la delicadeza de la cerámica o la emotividad de la música vintage que reproduce una rockola con las energías destructivas de los tornados, la violencia de la guerra y la agresividad de los materiales sintéticos, como el poliuretano. Si en varias de sus exposiciones anteriores Aráoz había trabajado sobre las pulsiones reprimidas –el crimen, la sexualidad, la tortura–, aquí el artista se aleja del relato traumático y se pregunta por la posibilidad de existencia de nuevas formas de vida que reúnan la tecnología y la naturaleza.
Entre 2000 y 2004 Nicanor cursó la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de La Plata. En 2010 participó en el Programa de Artistas en la Universidad Torcuato Di Tella y en 2012 de la Residencia Capacete en la Universidade de Vero (Río de Janeiro). En 2014 obtuvo la Beca de Viaje Colección Alex Oxenford con destino a Tokio. Además, en 2017 participó del International Residency Program del ISCP en Nueva York y en 2019 de la residencia Pivo en San Pablo. Sus exposiciones van desde Museos como el de Arte Moderno de Buenos Aires hasta La Tabacalera de Madrid. En 2016 la editorial Mansalva publicó el libro Nicanor Aráoz: Antología genética, dedicado a su trabajo.
Este trabajo intenta acercar la obra a les alumnes, relacionándolos con ella desde distintas experiencias y estimulando la reflexión sobre los múltiples sentidos que puede generar.
Por eso, y teniendo en cuenta la información compartida sobre las piezas y otras muestras del artista, la propuesta es guiar a les alumnes hacia la reflexión crítica de la relación naturaleza (ser humano)- tecnología. En otras palabras, que puedan preguntarse —a partir del arte y poniendo en relación distintos elementos— de qué manera la tecnología afecta las interacciones sociales, las representaciones e imaginarios de los sujetos.
Además, se propone retomar la obra de arte como un disparador de preguntas desnaturalizadoras, poniéndola en relación con la distopía literaria y la ciencia ficción a modo de escenarios que posibilitan analizar la tecnología desde el extrañamiento.
El proyecto está orientada a alumnes de nivel secundario, y pone en diálogo contenidos de arte con Literatura y Comunicación.
Ultramundo toxígeno. Mi Cristo roto, 2020
Espuma poliuretánica, pigmentos, hierro, luces de neón.
Nebulosa rata frita, 2020
Pasarela de madera, pintura de látex acrílica y cubierta poliuretánica; motocicleta Husqvarna Te 510; 3 piezas de porcelana; fichas para rockola; helicoides de madera y látex, shinai de madera de bambú madake y casco men de metal, tela y cuero para práctica de kendo.
Calabozo rata frita, 2020
Cadenas de luces de neón
Suavemente, como se apoya la flecha, 2020
[Jukebox, compact discs, inflatable vinyl structure, photographs printed on aluminium]
Poesía programada en el display de la rockola: "Suavemente, como se apoya la flecha", de Héctor Viel Temperley, publicada en Humanae vitae mia, 1969
consignas
Menú
Ultramundo toxígeno. Mi Cristo roto
Nebulosa rata frita
Calabozo rata frita
Suavemente, como se apoya la flecha
¡RECORDÁ
Clave, pensar: ¿Qué te genera cada pieza de la obra?
MISIÓN 1 - Individual
Menú
Además, deberán arrobar al Museo de Arte Moderno: @modernoba y utilizar los hashtags #SueñoSólido #Tecnología #Naturaleza #MuseoModerno #NicanorAráoz
Entrevista a Nicanor Aráoz
Visita virtual
Reseñas
¡Clickeá en el + para obtener ayuda!
MISIÓN II - Individual
Menú
Suavemente, como se apoya la flecha
¡Música que te servirá para tu próxima misión!
MISIÓN FINAL - Grupal
Menú
En la narrativa deberán:
>Trabajar sobre la relación seres humanos-tecnología o naturaleza/cuerpo humano- tecnología.
>Sumar algún elemento del producto cultural elegido (libro, serie, película, música) y retomar personajes, contextos, escenas, ideas, fragmentos, diálogos, etc. La incorporación debe quedar clara en la narrativa transmedia que elaboren.
>Utilizar las piezas que conforman Sueño Sólido:Ultramundo toxígeno. Mi Cristo roto
Nebulosa rata frita
Calabozo rata frita
Suavemente, como se apoya la flecha
Menú
MISIÓN FINAL - Grupal
Menú
#MisiónRataFrita