Shoá en Ticmas
kkorob
Created on February 26, 2021
More creations to inspire you
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
+ info
+ info
5 unidades
La materia Shoá está compuesta por 5 unidades didácticas. Se pueden trabajar las 5 como una secuencia o elegir solo algunas.
Para estudiar Shoá es importante conocer el contexto de los hechos incluyendo información sobre el antisemitismo, la vida judía en Europa antes de la guerra y el ascenso nazi al poder.
LÍNEA DE TIEMPO 1933-1945
Es indiscutible que los judíos fueron las víctimas específicas del Holocausto. Pero sus implicancias son universales porque quién sabe quién puede ser «los judíos» la próxima vez. (Bauer, 2006: 38).
TICMAS
EN
Materia: SHOÁ
En estas unidades se ofrecen diversos testimonios en primera persona: testimonios, diarios personales, escritos, relatos.
Las unidades se abordan desde un eje cronológico: antes, durante (dividido en tres momentos) y después de la Shoá. Cada uno de estos ejes considera los actores principales del proceso: víctimas, perpetradores y observadores (o testigos).
Todas las unidades cuentan con la misma estructura: una introducción, su hoja de ruta, los objetivos y los contenidos . Cada propuesta se desarrolla brevemente y luego plantea diversas actividades de aprendizaje. Las cinco unidades presentan también propuestas de integración, un resumen y un estudio de caso para su análisis.
No debemos olvidar que los campos de concentración y exterminio son el producto sistematizado del mal al que puede llegar un hombre contra otro hombre. Son la prueba de lo que es capaz de hacer un Estado en el cual no se respetan los derechos de los seres humanos, de todos sus ciudadanos: mayorías y minorías. Auschwitz se ha transformado, con toda razón, en el símbolo del mal como tal. Afirma el Prof. Yehuda Bauer: el pueblo judío es el mayor cementerio del mundo, un cementerio sin tumbas. En los campos de exterminio se intentó erradicar la cultura judía, una civilización, una tradición que proveyó una de las columnas de la civilización moderna. Cuando se trata de comprender las implicancias del Holocausto se debe tener en cuenta que la especificidad de este hecho histórico es el destino judío, y por otra parte hay una implicancia universal. Es indiscutible que los judíos fueron las víctimas específicas del Holocausto. Pero sus implicancias son universales porque quién sabe quién puede ser «los judíos» la próxima vez. (Bauer, 2006: 38).
“QUIEN TIENE UN ‘POR QUÉ’ VIVIR, ENCONTRARÁ CASI SIEMPRE EL ‘CÓMO’”Víktor Frankl fue un neurólogo y psiquiatra austriaco de origen judío que sobrevivió a Auschwitz y Dachau. Tras su liberación, su experiencia como prisionero en estos campos de concentración, lo motivó a perpetuar su testimonio a través de las letras. “El Hombre en busca de sentido” presentando su perfil como sobreviviente y profesional de la salud mental, conmueve y estimula el compromiso por la memoria.
La vida antes de la Shoá La vida durante la Shoá: 1933 a 1938 La vida durante la Shoá: La Segunda guerra mundial La vida durante la Shoá: Campos, víctimas y salvadores La vida después de la Shoá
El docente puede ampliar el gran abanico de actividades, estrategias didácticas o propuestas, según las particularidades de su grupo. Así como puede agregar contenidos o materiales, también puede sacar aquella actividad que, por las características de su grupo, sabe que no sería adecuada.
El término Shoá (“catástrofe” en hebreo) se refiere al período que va desde el 30 de enero de 1933, cuando Adolf Hitler asumió el cargo de Canciller de Alemania, hasta el 8 de mayo de 1945, cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial en Europa.