Actividad: La Carrera de la Corresponsabilidad
EOTL Cantabria
Created on February 26, 2021
Actividad grupal para trabajar la corresponsabilidad
More creations to inspire you
ANCIENT EGYPT
Didactic unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Didactic unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Didactic unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Didactic unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Didactic unit
Transcript
Comenzar
la carrera de la corresponsabilidad
#8M
70%
30%
Realizan labores domésticas (cocinar, lavar la ropa, limpieza casa, compras de alimentación, etc.
84,5%
41,9%
39,8%
27,7%
- Mayor dificultad de acceso al mercado laboral y con contratos menos estables.
- Son mayoritariamente responsables de la gestión y peso de la conciliación laboral y familiar.
- Disponen de menos tiempo para acciones de autocuidado, formación y tiempo personal.
Promueve unas relaciones familiares donde todos los miembros de la familia, son responsables y participan en las tareas comunes. Avanzar en este aspecto, aumenta los momentos familiares de encuentro, dialogo ,ocio y cohesión familiar.
Mejora la cohesión familiar
Desarrolla habilidades personales
La carrera de la Corresponsabilidad
Propuesta educativa para realizar con grupos de edades de 5 a 13 años
Elementos para realizar la actividad
Ficha completa
Explicación paso a paso de la secuencia de actividad
¿Qué pretendemos lograr con esta actividad?
El perfil de nuestro grupo
Pulsa los banners y se abrirá la información
Vamos a utilizar cajas, como el elemento que representa el peso de las tareas domésticas.
Materiales:
- 30 cajas aproximadamente (si el grupo es más numeroso necesitaremos más cajas).
Nosotras usaremos tetrabrik vacíos que forraremos con papel de distintos colores.
Les pintaremos a cada uno un título de tarea.
- Caja o sombrero con tarjetas de rol: hombre/mujer.
- Listado de tareas.
- Una pizarra para anotar las llegadas y un reloj para medir los tiempos.
- Un elemento para organizar la puesta en común, por ejemplo un micro o cualquier objeto que se pasen para el turno de palabra.
El perfil de nuestro grupo:
Se trata de una actividad para realizar en grupo, preferiblemente, un grupo de niños, niñas o chicos y chicas, que participen en proyectos educativos con cierta continuidad como:
- Una asociación infantil y juvenil que realiza actividades de educación en el tiempo libre.
- Un grupo estable de niños y niñas que participan de una ludoteca o centro infantil.
- Un grupo de adolescentes y jóvenes usuarios de una casa de juventud o centro de ocio o espacio joven.
- Y por supuesto, cualquier grupo de un aula de centros educativos.
Edades: Se puede adaptar a diferentes edades, desde los 5-6 años hasta los 12- 13 años.
Nº de participantes: de 10 a 20 participantes.
Objetivos de esta actividad:
Debemos plantearnos unos objetivos concretos que podamos alcanzar con esta actividad y que puedan ser evaluados.
Recogemos una forma de redactar objetivos que aprendimos con Raúl Tortajada (Curso Formación de formadores/as), de forma que sean realistas y concretos.
Plantea comenzar con una fórmula en futuro:
Al finalizar la actividad, las personas participantes serán capaces de...
1. Investigar y reconocer el reparto de tareas domésticas.
2. Reflexionar y contrastar con sus vivencias personales, si el reparto es justo o no.
3. Valorar el trabajo doméstico y de cuidado de las personas.
4. Descubrir la necesidad e importancia de compartir e implicarse en las tareas.
Preparados
Círculo Asamblea
¿Otra ronda?
Todas mis cajas
4
3
Preparando la carrera
1. Delimitamos un espacio para la carrera, no tiene que ser de mucha distancia, lo adaptamos a las edades del grupo. Preferiblemente en exterior.
2. Tendremos en la línea de salida:
- Un montón de cajas de tetrabrik forradas con papel de colores y con títulos. Cada caja representará una tarea doméstica.
- Un sombrero o caja con tarjetas (hombre- mujer).
- Y la persona que explicará la carrera.
3. Todas las personas se colocan en fila en la línea de salida y:
- Cogen del sombrero o caja una tarjeta que será secreta (hombre/mujer). Será el rol con el que jugarán. Deberán pensar en un adulto de su familia al escuchar las frases de las tareas.
- La persona que dinamiza leerá las frases de las tareas: Hace las camas, friega los platos, prepara la cena, limpia los baños, etc...
- Cada participante pensará si su personaje hace o no hace esa tarea en casa. Si la hace cogerá una caja. Irá cogiendo tantas cajas como tareas realice. Debe llevarlas en las manos sin que se le caigan.
Y comienza la carrera, preparadas, listas, ya...
Comienza la carrera
Las cajas son el elemento que representa el peso de hacer las tareas domésticas.
- Deben llegar lo antes posible, pueden hacerlo corriendo, caminando o andando muy despacito para que no se le caigan las cajas, como quieran.
- Cada persona llevará sus cajas (unas tendrán muchas y otras, pocas).
- Si se cae una caja la persona debe quedarse quieta hasta que el monitor/a se la vuelva a poner.
- Al llegar a meta iremos anotando los tiempos y el orden de llegada de cada persona.
Círculo de asamblea
Con la pizarra delante analizamos lo sucedido.
Importante, nosotras como dinamizadoras debemos facilitar un espacio para conocer las impresiones y opiniones de los niños y niñas, pero sin entrar a juzgar o valorar de manera personal lo que ellos y ellas expongan.
Escuchamos, anotamos y facilitamos que todas las personas participen y que el diálogo sea respetuoso y constructivo. Podemos tener un elemento para organizar los turnos de hablar (un micro, un juguete, una mascota de peluche, etc).
Preguntas que podemos lanzar para favorecer las aportaciones:
- Miramos los tiempos, quienes han llegado primero (aún no desvelamos los roles).
- Comparamos cuántas cajas tenían las primeras y cuántas las últimas.
- Les pedimos que una a una desvelen su rol.
- ¿Hay diferencia entre el tiempo de llegada hombres-mujeres? ¿por qué creen que ha sido?
- ¿Hay diferencia en nº de cajas entre las primeras y las últimas?
- ¿Hay diferencia de cajas entre hombres y mujeres?
Tenemos que tener en cuenta que en esta parte de la actividad podemos encontrar diversas realidades familiares en el grupo y en cualquier caso todas serán perfectas para trabajar la corresponsabilidad:
- Grupos donde hombres y mujeres tienen un buen equilibrio = modelos familiares con alto grado de corresponsabilidad.
- Grupos con mucha diferencia entre hombres y mujeres, sobre todo con mayor carga en las mujeres, = modelos que podemos intentar mejorar y comprender los motivos y consecuencia de un reparto injusto.
- Grupos donde hay una mayoría de hombres que realizan más tareas que mujeres, no es el más habitual, pero si nos encontramos un grupo así, es también muy positivo, los modelos de nuevas masculinidades son una gran alianza en el proceso de educar en igualdad.
Posteriormente, podemos iniciar un debate sobre las implicaciones de cómo es el reparto en las tareas domésticas en función de si eres hombre o mujer, si creen que la realidad de su familia es parecida a la de la mayoría, si hay desigualdad en el reparto, el por qué creen que es así, y si les parece que es justo o no. En función de la edad de los niños y niñas podemos profundizar más o menos en las consecuencias sociales de esta desigualdad, la discriminación de la mujer en el mercado laboral y las dificultades que tienen las mujeres para conciliar la vida familiar y laboral.
Será un buen momento para descubrir y sensiblilizar al grupo en la diversidad familiar que existe, familias tradicionales, monoparentales, homoparentales, etc. y poner en valor que todos los modelos son válidos y positivos.
¿Y después del círculo qué?
Opción 1:
Hacer una segunda ronda de carrera. Esta vez, jugando con su perfil real, de niños o niñas, chicos o chicas. Ahora se trata de ver en qué colaboran ellas y ellos.
La dinámica es la misma, cogerán las cajas de aquellas tareas en las que participan de manera habitual. Haremos la carrera y comentaremos los tiempos de llegada y quienes son las que más colaboran y por qué.
En esta segunda ronda puede que no haya tanta diferencia entre chicos y chicas. Puede ser interesante ver si se implican mucho o poco en las tareas domésticas y si dejan toda la responsabilidad a los adultos.
Esta segunda ronda será perfecto para trabajar: ¿Y tú? ¿crees que debes colaborar más en casa?
Podemos establecer un pequeño compromiso de tareas a realizar en las próximas 3 semanas y después de ese tiempo, volver a ver qué ha sucedido.
Cuenta con las mejoras aliadas: sus familias
Si te decides a trabajar la parte de compromiso de 3 semanas, es muy interesante informar a las familias de tu actividad e invitarlas a participar. El espacio familiar es dónde se tiene que poner en marcha la corresponsabilidad, nuestra actividad es sólo un vehículo para intentar lograrlo.
Las familias nos pueden enviar sus impresiones a las 3 semanas (audios de WhatsApp, un vídeo, una carta), contándonos si han notado cambios en la corresponsabilidad y qué les ha parecido.
Será un elemento perfecto de motivación para los chicos y chicas al comentar los logros pasadas las 3 semanas.
Volver a retomar ese círculo de asamblea a las tres semanas y dialogar sobre toda la experiencia será un buen indicador de resultados y probablemente el paso a una siguiente actividad.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Duis a molestie odio. Curabitur vel venenatis eros, placerat gravida mi. Sed molestie ex vitae semper feugiat. Aenean eu magna pretium, semper libero at, malesuada turpis.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Duis a molestie odio. Curabitur vel venenatis eros, placerat gravida mi. Sed molestie ex vitae semper feugiat. Aenean eu magna pretium, semper libero at, malesuada turpis.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Duis a molestie odio. Curabitur vel venenatis eros, placerat gravida mi. Sed molestie ex vitae semper feugiat. Aenean eu magna pretium, semper libero at, malesuada turpis.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Duis a molestie odio. Curabitur vel venenatis eros, placerat gravida mi. Sed molestie ex vitae semper feugiat. Aenean eu magna pretium, semper libero at, malesuada turpis.
¿Cómo comprobamos los resultados, qué impacto ha tenido la actividad?
Resultados
Para evaluar el impacto, recordamos nuestros objetivos:
Al finalizar la actividad, las personas participantes serán capaces de...
1. Investigar y reconocer el reparto de tareas domésticas.
2. Reflexionar y contrastar con sus vivencias personales, si el reparto es justo o no.
3. Valorar el trabajo doméstico y de cuidado de las personas.
4. Descubrir la necesidad e importancia de compartir e implicarse en las tareas.
Los objetivos 1 y 2 Investigar y reconocer, reflexionar y contrastar van a estar muy presentes en las 2 rondas de las carreras.
Será un proceso de "Aprendizaje colectivo", aprenderemos con nuestras aportaciones y con las aportaciones de los demás. Los círculos dónde vamos a comentar las rondas, se basan en la participación de todas. Ahí vamos a encontrar opiniones iguales a las mías, pero también contrarias, una de las claves para el desarrollo del pensamiento crítico, conocer, contrastar, construir.
Herramientas que podemos utilizar:
- Panel o cartel que recoja ideas principales, bloques con resultados de las carreras, aportaciones y comentarios, valorar con tarjetas o gomets con código de colores lo que nos gusta y lo que no nos gusta, etc.
- Ranking de las tareas que más se comparten y las que menos.
- Sus puntuaciones en la 2ª ronda de carrera.
- La observación de las conversaciones y diálogos generados.
- Semáforo de evaluación, que nos digan lo que más les ha gustado de la actividad, lo que menos y lo que creen que podemos mejorar.
Los objetivos 3 y 4, valorar y descubrir, van a estar muy presentes en la parte de ¿Y tú? ¿Colaboras en casa? ¿Qué aportas? y en los compromisos a 3 semanas dirigidos a compartir e implicarse.
Herramientas que podemos utilizar:
- Sus opiniones personales sobre si colaboran o no (son buenos puntos de partida).
- Toma de decisiones sobre los compromisos a 3 semanas, puede ser que cada niño/a escoga 3 tareas o que hagamos un compromiso común para todas.
- Usar una parrilla para marcar los logros de esas 3 semanas. Podemos compartirlas con las familias y recoger sus impresiones.
- A las 3 semanas poner en común los resultados de las parrillas/tareas.
- Si las familias nos han enviado información (audios, notas, etc) será un buen elemento de evaluación.
- Diana final de evaluación, dónde puedan expresar su valoración de todo el proceso.
Para evaluar el impacto, recordamos nuestros objetivos:
Al final la actividad, las personas participantes serán capaces de...
1. Investigar y reconocer el reparto de tareas domésticas.
2. Reflexionar y contrastar con sus vivencias personales, si el reparto es justo o no.
3. Valorar el trabajo doméstico y de cuidado de las personas.
4. Descubrir la necesidad e importancia de compartir e implicarse en las tareas.
Los objetivos 1 y 2 Investigar y reconocer, reflexionar y contrastar van a estar muy presentes en las 2 rondas de las carreras.
Será un proceso de "Aprendizaje colectivo", aprenderemos con nuestras aportaciones y con las aportaciones de los demás. Los círculos dónde vamos a comentar las rondas, se basan en la participación de todas. Ahí vamos a encontrar opiniones iguales a las mías, pero también contrarias, una de las claves para el desarrollo del pensamiento crítico, conocer, contrastar, construir.
Herramientas que podemos utilizar:
- Panel o cartel que recoja ideas principales, bloques con resultados de las carreras, aportaciones y comentarios, valorar con tarjetas o gomets con código de colores lo que nos gusta y lo que no nos gusta, etc
- Ranking de las tareas que más se comparten y las que menos.
- Sus puntuaciones en la 2ª ronda de carrera.
- La observación de las conversaciones y diálogos generados.
- Semáforo de evaluación, que nos digan lo que más les ha gustado de la actividad,lo que menos y lo que creen que podemos mejorar
Los objetivos 3 y 4, valorar y descubrir, van a estar muy presentes en la parte de ¿Y tú? ¿Colaboras en casa? ¿Qué aportas? y en los compromisos a 3 semanas dirigidos a compartir e implicarse.
Herramientas que podemos utilizar:
- Sus opiniones personales sobre si colaboran o no. (son buenos puntos de partida).
- Toma de decisiones sobre los compromisos a 3 semanas, puede ser que cada niño/a escoga 3 tareas o que hagamos un compromiso común para todas.
- Usar una parrilla para marcar los logros de esas 3 semanas. Podemos compartirlas con las familias y recoger sus impresiones.
- A las 3 semanas poner en común los resultados de las parrillas/tareas.
- Si las familias nos han enviado información (audios, notas, etc) será un buen elemento de evaluación.
- Diana final de evaluación, dónde puedan expresar su valoración de todo el proceso.
Si quieres investigar más...
Guía Corresponsabilidad. La corresponsabilidad también se enseña. Instituto Mujer 2013
Campaña sensibilización conciliación y corresponsabilidad. Dirección General Mujer del Gobierno de Cantabria 2017
Seguir aprendiendo
#AprendemosJuntos Entrevista ‘Ayudar en casa’ no es suficiente, hay que compartir la carga mental. Alberto Soler, psicólogo
¡Gracias!
www.jovenmania.com