Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Licenciatura enLiteratura y Lengua castellana

Palabras DE apertura

Lorem ipsum

TÍTULO DEL TEMA

Lorem ipsum

Lorem ipsum

Lorem ipsum

4

1

3

2

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

Por: Mónica Moreno Torres Coordinadora del Proceso de Autoevaluación de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana -LLLC-

Editora: Mónica Moreno TorresCorrector de estilo: Elkin Ospina Torres

A otro nivel

Por: Gladys Elena Calderón VelásquezProfesora de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Los muelles del oficio del maestro: horizontes posibles para habitar el silencio

Por Felipe Paniagua GonzálezEgresado de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana

Entre cenizas...

Por: Lina Marcela Acevedo Arango Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana

Un caminoen el porvenir

Por: Wilson Pérez UribeEgresado de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana

Flujos y contraflujos en la ruta curricular de Doble Titulación

Por: Gladys Elena Calderón Velásquez Profesora de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Un nuevo curso electivo llega a la Licenciatura: Español como Lengua Extranjera (ELE)

Por: Juan Fernando Zabala:Estudiante de la Maestría en Literatura de la Universidad de Antioquia. Docente de ELE y Coordinador académico de Valley Spanish School. Érica Gómez Flórez:Estudiante del Doctorado en Educación, línea Educación Superior.

Reseña de la conferencia: La lectura entre la razón pedagógica y la sinrazón literaria o ¿qué hay más allá de la inutilidad de la lectura?

Profesor, Elkin Ospina TorresLicenciatura en Literatura y Lengua Castellana

No toda ausencia es DE apertura

Elkin Ospina Torres Profesor del curso Taller de Producción e Interpretación Textual Lic. En Literatura y Lengua Castellana Semestre 2020-1

Entrevista a la profesora Claudia Fernanda VásquezCoordinadora del Área de Lingüística de la Facultad de Comunicaciones

Profesor, Elkin Ospina TorresLicenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Boletín # 31Marzo de 2021

Avancesdel 2020

PFP2013

Los invitamos a leer el Proyecto Formativo de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de 2013 y avances de su actualización en 2020

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Palabras de Apertura

El 2020 fue un año atípico para los ciudadanos del planeta, debido a la expansión de la Covid-19, enfermedad que ha llevado a la mayoría de los gobiernos a tomar medidas en busca de la protección de la población. Una de ellas fue el confinamiento de los habitantes en sus viviendas, esto intensificó el uso de las tecnologías en la mayoría de las actividades de la sociedad, entre ellas merecen destacarse: la adquisición de alimentos, servicios de salud, operaciones financieras y procesos educativos, entre otros.En lo que respecta a la educación, la mayoría de las escuelas, universidades, instituciones técnicas y tecnológicas optamos por el uso de herramientas tecnológicas con el propósito de que la formación de los estudiantes no se viese obstaculizada por dicha situación. En nuestro programa venimos implementando —desde el mes de marzo del año pasado— el uso de herramientas virtuales que nos han permitido hacer frente a las dificultades propias de quienes nos acercamos por primera vez a esta modalidad de educación. La virtualización de los procesos educativos, académicos y de extensión tanto de la Licenciatura como de la Facultad, incluye una serie de actividades, entre las que se destaca el proceso de autoevaluación, pues este se realizó de manera virtual del 1º al 3 de diciembre de 2020. Nuestro Programa ha vivido tres procesos de autoevaluación (2008; 2010-2013; y 2014-2018). En el 2020 contó con la participación de la Doctora María Concepción Trillos Amaya y el Doctor Luis Alfonso Ramírez Peña, nombrados como Pares del CNA, ellos tuvieron la oportunidad de conocer la historia, tensiones y proyecciones de nuestra Licenciatura, a partir de las diversas conversaciones que realizaron con egresados, maestros en formación, profesores y empleadores del Programa. Las directivas de la Facultad, la Universidad y los empleados no docentes, también mostraron ante los Pares los modos de relacionamiento con nuestro Programa, sumado al desarrollo de su gestión académico-administrativa en temas como: movilidad, bienestar, recursos bibliográficos, financieros, planes de acción y de desarrollo, entre otros. Uno de los temas clave de este proceso consistió en mostrarles los avances en relación con el Plan de Mejoramiento y Mantenimiento PMM de la Licenciatura. Allí están consignadas aquellas acciones que merecen una revisión constante en busca del diseño de estrategias de mejoramiento que aporten al posicionamiento de nuestra propuesta formativa en diferentes ámbitos de la ciudad, la región y el planeta. Una de las acciones adelantadas este año consistió en la actualización del Proyecto Formativo del Programa PFP, construido en 2013. En estos siete años la Licenciatura ha pasado por diferentes momentos, ellos han estado determinados por los cambios sociales, políticos, económicos, educativos y ambientales de la región y el planeta. Asimismo, el desarrollo de las ciencias, disciplinas, artes y las TIC con las que interactuamos, se constituyen en campos de tensión que nos brindan la posibilidad de mirar el pasado de nuestra Licenciatura para reconfigurarlo en un presente y proyectarlo en busca del bienestar de nuestra comunidad educativa y académica. Con todo y lo anterior, este número 31 del Boletín de la Licenciatura —del que participan profesores, estudiantes y egresados— muestra sus experiencias y saberes en relación con seis procesos, así: i) lo que ha representado para algunos estudiantes cursar seminarios de formación en la Maestría en Educación; ii) la ruta curricular de Doble Titulación que ya cuenta con cuatro cohortes; iii) la nueva propuesta de electiva para la Licenciatura, esto es, el Español como lengua extranjera ELE; iv) los avances en relación con la actualización del PFP del programa: v) la innovación curricular adelantada en 2020 en el Núcleo de Estudios del Lenguaje; y vi) y una crónica que muestra las vivencias de un profesor en relación con el uso de las TIC. En este conjunto de reflexiones, la formación se constituye en un territorio en movimiento. Recogerse sobre sí y caminar con los otros, se convierte en una mirada hacia el pasado a partir de los horizontes del porvenir. En este movimiento, las experiencias van siendo en un tiempo en espiral que nos invita a recoger, a comprender y a proyectar. Lo anterior, se puede sintetizar en el video del programa que se difundió en diciembre de 2020, a propósito de la visita de los Pares del CNA. Te invitamos a verlo.

Por: Mónica Moreno Torres Coordinadora del Proceso de Autoevaluación de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana -LLLC-

INicio

INicio

Ver video:

A otro nivel

Estudiantes de pregrado experimentan movilidad académica en posgrado.Por cuatro semestres consecutivos, entre 2019-1 y 2020-2, 31 estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana llevaron a otro nivel de profundización sus intereses de formación al cursar diversos seminarios en las Maestrías en Educación, en Literatura, y en Lingüística, adscritas a las Facultades de Educación y Comunicaciones, respectivamente. La iniciativa surgió en el contexto del último proceso de autoevaluación del Programa (2014-2018) que incluyó, como una de sus acciones de mejoramiento, avanzar en el proceso de integralidad del currículo, lo que propende por la flexibilidad curricular y la articulación del plan de estudios en los diversos niveles de formación. De esta manera, nos dimos a la tarea de garantizar cupos para nuestros estudiantes en seminarios de posgrados que tuvieran relación con los proyectos de investigación desarrollados en los semilleros y seminarios de práctica pedagógica. Los cursos de posgrados también podrían significar un estímulo del futuro maestro en relación con proyectos de investigación en maestría y doctorado. Esta posibilidad de adelantar estudios de posgrado durante el pregrado era desconocida por algunos maestros en formación. Por ello, apoyados en las normas de la universidad, nos dimos a la tarea de impulsar dicha iniciativa. Al respecto, es importante decir que el Reglamento estudiantil para los Programas de Posgrado, concretamente en su Artículo 8, define al Estudiante coterminal como: Aquel estudiante de pregrado que ha aprobado un mínimo de 60% créditos en su programa en la Universidad de Antioquia, tiene un promedio de crédito acumulado mayor o igual a 3.8 o está entre el 10% de mayor rendimiento académico del grupo y matricula cursos de posgrado con previa aprobación del Comité de Posgrado en el cual pretende matricular el curso o los cursos (Acuerdo Superior 432, 2014).En este contexto, los cursos de maestría matriculados y aprobados por los estudiantes de pregrado podrán ser reconocidos por cursos electivos u obligatorios tanto en el pregrado como en el posgrado, previo estudio de las respectivas dependencias académicas: Comité de Carrera y Comité de Posgrado. La respuesta de los estudiantes de la Licenciatura en estos semestres fue bastante significativa, pues 17 estudiantes aprovecharon esta oportunidad para cursar, en total, 24 seminarios: 19 en la Maestría en Educación de la Facultad de Educación, 2 en la Maestría en Literatura, y 3 en la Maestría en Lingüística, de la Facultad de Comunicaciones. Durante el semestre 2019-1, seis estudiantes cursaron y aprobaron seis seminarios diferentes, el promedio de sus notas finales fue 4.62. En el semestre 2019-2, un total de cinco estudiantes cursaron y aprobaron el mismo seminario con un promedio de 4.74 en su nota final, cuatro de ellos venían de participar en esta iniciativa durante el semestre anterior. En relación con el semestre 2020-1, 8 estudiantes cursaron seminarios, uno de ellos cursó seminarios en los dos semestres precedentes, y en el semestre 2020-2, 3 estudiantes cursaron seminarios de maestría; 2 de ellos, estudiantes de las sedes regionales. Más allá de lo que revelan esos datos, es importante destacar lo que significó esta experiencia para los maestros en formación. Al comienzo, algunos mostraban cierto temor a no estar a la altura de estudiantes de maestría y doctorado. Para algunos, especialmente los que matricularon cursos en el semestre 2020-1, fue complejo adaptarse a una virtualidad tan extraña a la cercanía y a la vida en el aula, ocasionada por el cambio de modalidad de educación y debido a la pandemia del Covid-19. Pero ese escenario no tardó en transformarse. Los futuros maestros recuperaron la confianza en los saberes adquiridos, hicieron parte de un proceso de coparticipación reflejado en la construcción de saberes-otros y hasta la atmósfera de catástrofe que trajo el 2020 — connotada de oscuridad, incertidumbre y desesperanza— se llenó de una luz nueva, inspirada en un horizonte revitalizado. Algunos estudiantes de la Licenciatura se refirieron a dicha experiencia como transformadora; decían que se trató de aprendizajes diversos entre temas académicos, poemas, conversaciones, discusiones, libros, prácticas educativas, escrituras rigurosas y ejercicios investigativos que fortalecieron e inspiraron su ser de maestro, provocados por el poder restaurador de la palabra. Estos estudiantes hablaron de palabras plenas de sentido, provocadoras de la pregunta, pero también del silencio; palabras que desentrañaban el lenguaje íntimo del ser; reveladoras del rito de la investigación y sus múltiples conexiones con lenguajes diversos; palabras-chispa, capaces de encender una luz vital, un fuego en el espacio indómito del que emana el pensamiento convertido en relato. Reconocieron en la palabra un proceso de restauración y un tiempo otro, el de la ensoñación; llamaron al futuro maestro de literatura, un tejedor de nuevos juegos y gramáticas. En síntesis, esta iniciativa abre puertas hacia una experiencia de aprendizajes y crecimiento, personal y académico, que conlleva la proyección de intereses investigativos; alienta nuevas sensibilidades y sentires que vivifican y potencian el espíritu en su anhelo de ser maestro. Traza una ruta dinámica y flexible para el pregrado y posgrado, al permitir el diálogo de saberes entre sujetos de diversos niveles formativos. Amplía y enriquece el compromiso humano, social y académico de la universidad. Promueve el reto de superar algunas incertidumbres, propias del enfrentarse a lo desconocido. En esta perspectiva, contamos con los testimonios de los maestros en formación Felipe Paniagua, Lina Marcela Acevedo Arango y Wilson Pérez Uribe, quienes ampliarán y nos aproximarán a su experiencia en este ejercicio de enlazarse con sus compañeros de posgrado como estudiantes de pregrado.

Por: Gladys Elena Calderón Velásquez Profesora de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

INicio

INicio

Referencias

Acuerdo Superior 432. Reglamento Estudiantil para los Programas de Posgrado de la Universidad de Antioquia, Medellín, 25 de noviembre de 2014.

Los muelles del oficio del maestro: horizontes posibles para habitar el silencio

Palabras DE apertura

Una de las mejores metáforas para pensar en los estudiantes es la figura del caminante, y no de aquel que tiene una ruta establecida y que camina en ella de manera constante, sino más bien la de un caminante errático, es decir, que no tiene emplazamientos fijos, que se permite trasladarse a otros espacios. Como caminante considero que es fundamental pensar en múltiples rutas o espacios donde se puedan forjar portadores de sueños o pensadores de utopías ; y para mí esos espacios fueron los diversos cursos del pregrado en Humanidades, Lengua Castellana y algunos espacios académicos del posgrado en la Maestría en Educación, en la línea de Formación – Enseñanza de la Lengua y la Literatura –, ambos de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Tal como lo señala el maestro Freire, la educación es una experiencia permanente, de ahí que sea tan necesario agregar a ese mar, nuevos parajes, quizás pensar en posibilidades investigativas que sirvan de muelle al proceso formativo. Fue así, como al ver la posibilidad de crear lazos con el posgrado, me aventuré a vivir nuevas resonancias en mi ser maestro: volví a habitar la pregunta vulnerable al observar la caída de la arena en el reloj, comprendí que la investigación es un rito que establece conexiones con diversos lenguajes, como lo mencionaba la profesora Claudia Arcila en su curso, lenguajes que permiten bautizarnos en plural, lo que implica desentrañar nuestro lenguaje íntimo, lo cual trasmite la idea del silencio , pues es necesario volver a la oscuridad de la naturaleza donde esta nuestra verdadera luz vital, o como bellamente lo enuncia la maestra Nancy Ortiz, ese fuego que nos permitirá descubrir nuestro espacio indómito, negativo, ese vacío del que emanan pensamientos, los cuales se traducen en palabras, en relatos. Palabras que permiten la reconstrucción psíquica de la experiencia, y es allí, donde los libros se nos revelan para permitirnos un lugar y un tiempo, otro: el de la ensoñación. Es necesario que el maestro de literatura teja nuevos juegos, nuevas gramáticas como lo señalaron las maestras Érica Areiza y Gloria Zapata en compañía del maestro Mauricio Múnera, quienes me invitaron a cuestionarme la manera en que habito la literatura como maestro. ¿Cómo habito con mis estudiantes esos silencios de los libros, esos espacios que favorecen la imaginación narrativa? Pensar en estos cursos trae a mi ser una sonrisa, acompañada de colores, sentidos, y nuevas sensibilidades que valoro inmensamente. Considero que estos muelles han enriquecido mi percepción, mi visión de mundo y de oficio de ser maestro. La experiencia de estos espacios formativos me permitió crear un nuevo rostro, una nueva trama que aún no tiene desenlace.

4

2

1

3

+ INFO

Por: Mónica Moreno Torres Coordinadora del Proceso de Autoevaluación de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana -LLLC-

Por Felipe Paniagua González Egresado de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana

INicio

INicio

“[…] no existe una formación momentánea, una formación de comienzo o de final de carrera. Nada de eso. La formación es una experiencia permanente que jamás se interrumpe” (Freire, 2015, p. 128) .

En Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Argentina: Siglo veintiunoIdea extraída del poema Portadores de sueños, de Gioconda Belli.Idea expuesta en el libro Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia (2015), del maestro Paulo Freire. Maestra que orienta el Seminario específico IV: Enseñanza del lenguaje II. O como bellamente lo propone el poeta Roberto Juarroz al decirnos que “Existe un alfabeto del silencio/ pero no nos han enseñado a deletrearlo. / Sin embargo, la lectura del silencio es la única durable, / tal vez más que el lector”.

1

1

2

3

4

5

2

3

4

5

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur.

entre cenizas

Palabras DE apertura

Encerrada, mutilada, ahogada en estas aguas turbias, sentí miedo, angustia, desespero; la oscuridad se apoderaba de mis ojos y los rayos de luz se desvanecían lentamente, el aire pesaba sobre mi cabeza y mis brazos caían en picada, mis fuerzas se perdían entre los días que ya no eran días; solo era un tiempo muerto, aniquilado por una peste aterradora. Quizás un poco de todo, ausencias de nada, perdía mi mirada en las calles vacías, buscaba ruidos, gente, colores; un sinsabor repentino enmudecía mis palabras, nada qué decir, ¿qué podría decir cuando mi boca era silenciada por una mordaza que mutilaba mis palabras?Los barrotes invisibles que aislaban mi casa del resto del mundo me hacían prisionera de una oscuridad casi ineludible. De repente, mis ojos se perdieron en el infinito contemplando algunos destellos de luz que se colaban entre las fisuras de mi mirada cansada, sintiendo poco a poco cómo se iban disipando las sombras que enceguecían mis pasos; de las cenizas, resurjo como el ave Fénix, aleteando sin parar, encontrando un sentido restaurador en las palabras y en los aprendizajes que trae consigo la academia. Volcar mi mirada a los textos, a la escritura, a los encuentros virtuales que, aunque no reemplazan la cercanía ni lo que dentro del aula se vive, me permitió abrazar la luz nuevamente y creer en otras oportunidades.Reacomodarme fue difícil, ya no son rostros, son pantallas, tuve que intentar varias veces para encajar en el mundo virtual, para escribir con teclas y soltar el lápiz, para dejar mi cuaderno guardado en un cajón y tomar nota en el Word de mi computador. Aprendí a batallar contra las inclemencias del ciberespacio para regocijarme en el conocimiento que me brindan estos medios; tuve la oportunidad de aproximarme a un futuro no muy lejano a través de estas pantallas, la maestría no es ajena a mis pretensiones y acercarme a sus cursos, por algún medio, es una gran ventaja. Ir más allá, me permitió disfrutar de un magnifico curso – Escritura académica – en la Maestría en Educación.Dancé entre palabras, entre puntos y comas, entre la morfología y la sintaxis de una historia sin final, estaba gramaticalmente sumergida en la magia de las palabras, encontrando un sentido y una función que va más allá de la mera escritura, una función social y cultural que emerge de los textos y de aquellas personas que confluyen en él de manera casi perfecta; una función transformadora.Los aprendizajes y las preguntas que surgen dentro y fuera de estos espacios posibilitan un crecimiento personal y académico incomparable y ni hablar de las personas que allí te encuentras, un profesor dedicado y comprometido en todo momento, con gran calidez humana, y compañeras excepcionales con mucha experiencia y conocimiento que ahora representan un lugar en el que quiero estar.Esta experiencia que surgió de las posibilidades que propone la academia es, sin duda alguna, una de mis mejores decisiones, la diversidad de saberes que convergen en estos espacios enriquecieron mi mente y mi espíritu de forma incalculable, no se puede negar que oportunidades como esta te hacen pensar en un después, aún entre cenizas se puede encender de nuevo un fuego abrasador y como el ave Fénix, volar tan alto como quieras: avizorando el posgrado.

1

3

2

4

+ INFO

Por: Mónica Moreno Torres Coordinadora del Proceso de Autoevaluación de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana -LLLC-

Por: Lina Marcela Acevedo Arango Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana

INicio

INicio

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur.

un camino en el porvenir

Palabras DE apertura

Son las palabras aprendidas las que abonan el camino. Son las palabras consentidas con otros, merecidas en espacios singulares, las que propician un cierto cultivo de sí. En estos términos hablo de la experiencia de tomar algunos cursos de posgrado cuando era estudiante de pregrado, hace un tiempo atrás. Más allá de la decisión de hacerlo, la experiencia es lo que cuenta; porque nos vemos en ella con generoso estupor y no con menos alegría. La grata posibilidad de compartir con estudiantes de maestría y de doctorado supone un relacionamiento holístico, en tanto se participa en la construcción de saberes - otros, de la discusión constante y del ejercicio investigativo. Estos espacios de posgrado trazan un camino en el porvenir, en el que uno se visualiza, pero también en el que se fortalece el recorrido por el último tramo de la formación en el pregrado. Se trata, entonces, de una doble conversación, en la que uno sale fuera de sus comodidades habituales, asume retos y se relaciona con la escritura de una manera más rigurosa y amplia. Roberto Juarroz escribió en uno de sus poemas verticales: “Y reunir las dos memorias, / para juntar todos los detalles”. Se trata, entonces, en el acto formativo de ser maestros, de unir ambos espacios: pregrado y posgrado. Se trata, sin duda, de intimar con los discursos que allí tienen lugar. Se trata de fundar una suerte de escuela personal en la que uno se vea animado a trazar un proyecto investigativo de largo aliento. Esto, precisamente, lo ofrecen los espacios diversos con los que cuenta un posgrado, donde el significado de universidad se amplía, y uno siente que valió la pena tomar el curso, porque los horizontes comprensivos del mundo de la vida, ciertamente, se amplían y se enriquecen en sus múltiples texturas.

2

4

1

3

+ INFO

Por: Mónica Moreno Torres Coordinadora del Proceso de Autoevaluación de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana -LLLC-

Por: Wilson Pérez Uribe Egresado de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana

INicio

INicio

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur.

Flujos y contraflujos en la ruta curricular de Doble Titulación

Palabras DE apertura

En 2010, el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, mediante el Acuerdo 365, aprobó la ruta curricular conducente a la doble titulación entre los programas de pregrado: Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana — Facultad de Educación— y Letras: Filología Hispánica —Facultad de Comunicaciones—. Ese mismo año, estas facultades dieron apertura a la primera cohorte de esta ruta, que inició actividades en el segundo semestre. Como cualquier ruta, la de Doble Titulación ha experimentado momentos de mayor o menor fluidez, debido a la injerencia de distintos factores.Aquella cohorte que abrió la ruta afrontó los esperados e inesperados embates de su puesta en circulación y llegó a buen término con 11 egresados. Proceso que dejó muchos aprendizajes a las facultades y a la misma universidad en relación con aspectos formativos y administrativos. Los egresados, por su parte, profundizaron sus conocimientos lingüísticos, literarios, humanísticos y culturales, al tiempo que ampliaron sus perfiles laborales. Pero la Ruta se suspendió temporalmente tras la primera cohorte de admitidos de 2010, debido a que los sistemas informáticos de la Universidad no contaban con los desarrollos adecuados y porque ese mismo año entró en vigencia una nueva versión del Programa de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, que contempló cambios curriculares sustanciales. En el Documento Maestro de la ruta están consignadas una serie de decisiones administrativas derivadas en Acuerdos, que recogen los pormenores del proceso.En 2017, ante las necesidades expresadas en los planes de mejoramiento y mantenimiento PMM de ambos pregrados y en vista de los resultados significativos de la primera cohorte, se tomó la decisión de reactivar la ruta de Doble Titulación. Ambos pregrados venían en un proceso de transformación curricular que derivó en cambios curriculares y reafirmó la importancia de reactivar dicha ruta. De hecho, tanto el programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, como el programa Letras: Filología Hispánica, cambiaron de nominación: el primero pasó a denominarse Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana; y el segundo, Filología Hispánica. Así las cosas, los decanos de las Facultades de Educación y Comunicaciones incentivaron la constitución del Comité de Doble Titulación, que fue conformado en el 2017 por profesores de ambas unidades académicas, con el objetivo de actualizar la ruta curricular de doble título entre sus respectivos programas.En abril de 2018, dicho Comité presentó la nueva propuesta del Programa de Doble Titulación entre los dos programas de pregrado ante los respectivos Consejos de Facultad — Educación y Comunicaciones—, justificando la importancia de su reactivación e implementación. Si bien esta segunda versión de la ruta derivaba de la primera, al tratarse de nuevos programas y registros otorgados por el MEN, también se trataba de una nueva ruta, a eso se debió que en el semestre 2018-2 se reactivara como una nueva ruta de doble titulación que, por consiguiente, ofrecería su primera cohorte, no la segunda, en 2018-2, con un total de 20 admitidos. En 2019, los respectivos Consejos de Facultad aprobaron la actualización de la ruta curricular conducente de la Doble Titulación mediante los Acuerdos 409 y 082, de 2019 y establecieron una reglamentación interna para su implementación en dichas unidades académicas . Este proceso no exento de vicisitudes, cuenta con cuatro cohortes activas para un total de 64 estudiantes.

1

3

2

4

+ INFO

Por: Mónica Moreno Torres Coordinadora del Proceso de Autoevaluación de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana -LLLC-

Por: Gladys Elena Calderón Velásquez Profesora de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

INicio

INicio

El Documento Maestro de la ruta fue actualizado en el 2018 por los profesores Diela Betancur y Edisson Mora, en el contexto de las decanaturas de Elvia María González y Edwin Carvajal, de las Facultades de Educación y Comunicaciones, respectivamente. De este documento proceden la mayoría de los datos mencionados en la recapitulación que ofrece este texto.Cabe mencionar que los estudiantes que ingresaron en 2018 estaban amparados por otro Acuerdo (392, 2018) que quedó subsumido en ese último acuerdo de la ruta, fechado en febrero de 2019.

1

2

3

4

5

1

2

1 de 2

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur.

Flujos y contraflujos en la ruta curricular de Doble Titulación

Palabras DE apertura

La recapitulación anterior gana sentido al conocer lo que representó y representa la ruta para sus estudiantes, por eso indagamos acerca de la valoración de los protagonistas de este proceso de formación. Entre los estudiantes de la ruta que compartieron sus valoraciones, aproximadamente el 57% tenía como pregrado de origen la Licenciatura y el 43% el programa Filología Hispánica. Estos estudiantes consideraron que la ampliación de conocimientos, ámbitos, dinámicas intelectuales, contactos personales y opciones laborales, son clave en su futuro profesional. Expresaron que la unión de dos programas aumenta y cualifica lo común y lo diferente, ampliando su visión de mundo y de las disciplinas. Apreciaron la oportunidad de transitar por otras formas de pensarse la educación, la pedagogía, la literatura y el lenguaje. Experimentaron otras formas de sentir, compartir y analizar los saberes. Destacaron entre sus principales virtudes, la interdisciplinariedad y el diálogo plural que genera la ruta. De otro lado, la reconocieron como un espacio que los confronta, instándolos a la reflexión de su profesión. Reconocieron la actitud positiva de profesores y compañeros en relación con la pandemia y la oportunidad de adquirir nuevas herramientas virtuales de acceso al conocimiento; no obstante, también aludieron a reacciones y estados emocionales que no favorecieron el trabajo académico, sumado a situaciones logísticas y administrativas. Algunos experimentaron problemas con el registro de asignaturas en el sistema MARES, lo que generó confusiones, incomodidades y estrés. Los estudiantes de ambos programas consideraron que la comunicación con sus homólogos del otro programa, debe ser más fluida. Finalmente, aunque a ratos el aumento de carga académica y responsabilidades llegó a ser tensionante, esto se compensó con los múltiples conocimientos adquiridos y las nuevas líneas de investigación desplegadas ante ellos. En conclusión, no ha sido fácil adelantar este proceso de ruta de Doble Titulación; pero cada dificultad se ha convertido en una oportunidad de superación y mejoramiento, sobre todo porque persistiremos en el propósito de garantizar una formación integral de calidad para los estudiantes de ambos programas, seguiremos impulsando el fortalecimiento de sus conocimientos humanísticos, lingüísticos, literarios, pedagógicos e investigativos. Todo ello en busca del intercambio académico, el diálogo interdisciplinar y la ampliación del perfil de egreso de los estudiantes de ambos programas.

4

1

2

3

+ INFO

Por: Mónica Moreno Torres Coordinadora del Proceso de Autoevaluación de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana -LLLC-

Por: Gladys Elena Calderón Velásquez Profesora de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

INicio

INicio

Referencias

3

4

5

1

2 de 2

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur.

González, E. M. & Carvajal, E. (Coords. Generales); Betancur C. & Mora, E. (Comité de Doble Titulación). (2108). Documento Maestro. Programa de Doble Titulación. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana-Filología Hispánica, Medellín: Universidad de Antioquia, Facultades de Educación y Comunicaciones. Acuerdo de Consejo de Facultad, Facultad de Educación N° 409. Acuerdo de Consejo Facultad, Facultad de Comunicaciones N° 082 del 22 de febrero de 2019. Medellín, Universidad de Antioquia. Acuerdo de Consejo de Facultad, Facultad de Educación 392. Acuerdo del Consejo de Facultad, Facultad de Comunicaciones 70 del 25 de mayo de 2018. Medellín, Universidad de Antioquia. Acuerdo Académico 365 del 18 de febrero de 2010. Doble Titulación.

Un nuevo curso electivo llega a la Licenciatura: Español como Lengua Extranjera (ELE).

Palabras DE apertura

Una de las versiones que llega hasta nuestros días sobre la Torre de Babel cuenta que este proyecto no pudo culminarse debido a un castigo divino que le fue impuesto a la humanidad, esto es, provocar confusión a través de la repentina aparición de diferentes lenguas, ya que originalmente todos compartían la misma. Así, ante la incapacidad de entenderse, las personas no tuvieron otra opción que abandonar su deseo y dividirse alrededor del mundo. No obstante, una de las lecturas derivadas de este mito fundacional también nos permite pensar en la oportunidad que tuvo el ser humano para redescubrir el mundo y a sus congéneres a través del aprendizaje y la enseñanza de otros códigos.El relato anterior se convierte en la antesala de una grata noticia para el programa, a saber, la apertura de un espacio académico orientado a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) para el semestre 2021-1. La propuesta de este escenario nace como fruto de varias discusiones al interior del Comité de carrera de la licenciatura, las cuales estuvieron motivadas por quienes suscribimos esta reflexión, el primero en su condición de egresado de la licenciatura en Humanidades, Lengua Castellana, y la segunda, como estudiante del Doctorado en la Facultad de Educación, en la línea de Educación Superior. Gracias a los encuentros con los egresados del programa hemos descubierto que la lista de profesores que trabajan en este campo cada día sigue creciendo y, por supuesto, ellos no se han quedado por fuera. Propugnamos por un espacio de la enseñanza de nuestra lengua para aquellos que residen en otras naciones no hispanohablantes, para los que vienen a Colombia atraídos por razones como nuestro acento o la riqueza de nuestra cultura.Ahora bien, en consonancia con las apuestas formativas de la Licenciatura, pensar en la enseñanza del ELE supone unas reflexiones pedagógicas que van más allá de mostrar estructuras gramaticales para formar hablantes funcionales. Como docentes nos preguntamos cómo educar en tiempos —a veces tan brumosos e inciertos— en una visión que haga posible el contacto intercultural entre nativos y extranjeros, en busca de su bienestar. La experiencia nos enseña que las fronteras geopolíticas no pueden oponerse al inminente intercambio cultural que estamos viviendo. Así las cosas, un curso de esta naturaleza es también una apuesta por el diálogo entre culturas. Por eso creemos que la formación de docentes de ELE debe estar atravesada por su sensibilidad en relación con los diferentes grupos culturales y sociales, así como la promoción de estrategias que le den lugar a la innovación didáctica en la enseñanza de las lenguas extranjeras LEs, pues la castellana hace parte de dicho campo. Para desarrollar una competencia intercultural es necesario inter-penetrar en las culturas sin poner en riesgo la identidad del otro, se trata de construir modos de comunicación, de conexión y de intercambio que respondan a las necesidades comunicativas de una sociedad globalizada. Apostarle a una formación de profesores de lenguaje teniendo como uno de sus criterios la búsqueda de una consciencia social, cultural y lingüística, les permitirá desarrollar experiencias propias y con los otros, de tal modo que transciendan las fronteras de un salón de clase y adquieran un proceso de aprendizaje continuo y contextualizado (y que se dinamice, por supuesto, a través de componentes como la música, la literatura, las tradiciones, los bailes, la gastronomía…). Así, cuando aquello que se enseña y se aprende está articulado a situaciones reales y cotidianas, se reducen los choques culturales y se brindan oportunidades para experimentar la inmersión en otra lengua. Es el momento de seguir insistiendo en la idea de pensarnos como ciudadanos del mundo, porque aprender una lengua no solo consiste en incorporar o asimilar códigos, sino también en comprender otras formas, casi urgentes para nuestro futuro, de entender y ver la vida misma.

3

2

4

1

+ INFO

Por: Mónica Moreno Torres Coordinadora del Proceso de Autoevaluación de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana -LLLC-

Por: Juan Fernando Zabala:Érica Gómez Flórez:

INicio

INicio

Ver

Ver

Ver

3

4

5

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur.

Licenciado en Humanidades, Lengua Castellana y estudiante de la Maestría en Literatura de la Universidad de Antioquia. Docente de ELE y Coordinador académico de Valley Spanish School.

Asesora de prácticas en la Escuela de Idiomas, de la Facultad de Educación y profesora de la Diplomatura en ELE de la Facultad de Comunicaciones, de la Universidad de Antioquia

Lucas van Falckenburg (1595). The Tower of Babel.

Reseña de la conferencia: La lectura entre la razón pedagógica y la sinrazón literaria o ¿qué hay más allá de la inutilidad de la lectura?

Palabras DE apertura

4

2

1

3

+ INFO

Profesora Mónica Moreno Torres, antes de mostrarle a los lectores la reseña que realicé de la conferencia ofrecida por el profesor Skliar en agosto de 2020, nos podría contar ¿de dónde nace la idea de invitarlo al programa y la Facultad?

Por: Elkin Ospina Torres Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

INicio

INicio

3

4

5

Pregunta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

Entrevista de Elkin Ospina Torres a la profesora Mónica Moreno Torres.

¿En qué consistió dicho proceso?

Pregunta

¿Cuáles son los resultados más significativos de dicho proceso?

Pregunta

¿Cuáles son las otras fases?

Pregunta

¿Cuáles fueron las recomendaciones de los grupos de interés?

Pregunta

Gracias profesora, miremos ahora algunos elementos clave de la conferencia del profesor Carlos Skliar.

1 de 3

Avancesdel 2020

PFP2013

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur.

En 2020 la Licenciatura se propuso adelantar un proceso de actualización del Proyecto Formativo del Programa PFP que incluye diversas actividades, así: realización de conversatorios con grupos de interés donde se encuentran los maestros en formación, egresados, profesores y comunidad académica regional, nacional e internacional. Cada una de estas personas en su condición de protagonistas e interesados en temas curriculares, didácticos, las prácticas pedagógicas, la literatura, el lenguaje, el perfil de los egresados, realizó aportes significativos a dicho propósito, y uno de ellos fue el profesor Skliar.

Diseñamos una ruta metodológica que no ha culminado, pues en el Comité de Carrera nos interesa llegar a la construcción de un documento que tenga en cuenta las voces de los grupos de interés. Queremos seguir visualizando las proyecciones del programa en el mediano y largo plazo, de tal modo que podamos identificar las fortalezas y los retos que tenemos en actividades de nuestro devenir como el plan de estudios, las relaciones internas e internacionales, las que establecemos con los centros de práctica, la investigación en sus diversas modalidades y ámbitos, la búsqueda por la sostenibilidad del planeta, entre otros. En otras palabras, se trata de una autorreflexión del programa que es, al mismo tiempo, la oportunidad de mirarnos hacia afuera, máxime si tenemos en cuenta que los cambios intempestivos del 2020 han provocado una serie de discusiones y cambios en relación con los modos de enseñar, aprender y, sobre todo, preguntarnos por las capacidades humanas, sociales, culturales y académicas que requieren los futuros maestros y maestras para responder a las incertidumbres del planeta.

Uno de ellos, consistió en haber culminado la Fase uno de las cuatro que hacen parte de la ruta metodológica. Logramos crear una comisión encargada de dicho proceso, analizamos con el Comité de carrera los resultados de dicha fase y se escribió el primer informe de avance de actualización del PFP. El texto puede ser consultado dando clic en el enlace que aparece al final de esta entrevista. Los grupos de interés nos solicitaron en los conversatorios conocer la versión de 2013 del primer proyecto de formación y los avances del proceso emprendido en 2020. El profesor Skliar tuvo la oportunidad de conocer el informe de avance de actualización del PFP presentado a los grupos de interés y su opinión fue la siguiente: “Muchísimas gracias Mónica, muy buen documento, siento mucha complicidad con lo que está escrito y mucha afinidad con ustedes”.

Darle un mayor impulso a los lenguaje/s: digitales, corporales, orales, escritos, estéticos; novedosas maneras de escribir; vincular los saberes de la lengua con estudios literarios, didácticas, currículos, políticas educativas, y arte; pensar otras formas de relacionamiento con la literatura en tiempos de zozobra; impulsar un currículo basado en problemas de formación; considerar en el perfil de un maestro en formación temas relacionados con la diversidad social y eco-ambiental; búsqueda de una ecosofía (sabiduría de sí y el planeta). En cuanto a los egresados fue significativo saber que siguen reconociendo la importancia de seguirse formando como investigadores, de allí que propongan articularse a los semilleros del Programa y acceder a plataformas educativas que amplíen sus saberes. Se consideran gestores de iniciativas relacionadas con: movimientos feministas, sociales, propuestas de economía solidaria; les interesa ampliar sus saberes y experiencias en relación con propuestas de literatura afrocolombiana, indígena, la paz en la ciudad y el campo; estudiar el español como lengua extranjera, bilingüismo, interculturalidad; y participar de espacio de diálogo entre la ciudad y las regiones.

La Fase dos consiste en el diseño y realización de talleres con todos y cada uno de los tres núcleos de la Licenciatura y la tabulación de dicha información. En la tres, esperamos realizar talleres con los maestros en formación y empleadores. Y en la cuarta, escribir el primer borrador del informe de actualización del PFP, para luego hacer un evento con todos los grupos de interés: comunidad interna, nacional e internacional, de modo que conversemos sobre el proceso y los resultados de dicho proceso.

Reseña de la conferencia: La lectura entre la razón pedagógica y la sinrazón literaria o ¿qué hay más allá de la inutilidad de la lectura?

Palabras DE apertura

1

4

2

3

+ INFO

Por: Elkin Ospina Torres Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

INicio

INicio

3

4

5

La Facultad de Educación tuvo el privilegio de contar con la presencia virtual de Carlos Skliar quien, en su estilo peculiar y abierto a la libertad de enseñar y aprender, nos habla de la Lectura desde una orilla que vale la pena explorar. Se declara como un lector tardío, uno de esos que no se motivó en casa ni en la escuela para frecuentar los libros así que, de entrada, su experiencia es contraria a esos axiomas educativos que pregonan que si los niños no están rodeados de libros o no establecen una relación temprana con ellos, estarán condenados a cierto tipo de analfabetismo. Sostiene que nunca es demasiado tarde para leer, pues los caminos a la lectura son diversos. Identifica dos tipos de lectura: la singular, la del lector solitario que escapa un poco de su entorno, que busca un espacio de apartamiento, de refugio, de silencio, en soledad con el texto —en un momento y lugar de estudio—; y la lectura plural, la que se socializa, la que se conversa, la que sucede en comunión y en comunidad, que se nutre de otros, que se reparte o que se enseña en cofradía desde lo leído. Estas dos invitaciones a leer suceden, pero no de manera secuencial, concomitante o simultánea, sino de forma alternada, en algunos momentos alguna predomina sobre la otra. Pero, ¿cómo ha de ser esa invitación a lectura [para nuestros estudiantes, para los niños, jóvenes o cualquier otro]? Dice este investigador que la etimología de la lectura puede ser reveladora: leer significa, alzar la vista, darse cuenta, esto no es otra cosa que aprender. Supone el subir sobre uno mismo y apartarse de la mirada que gravita sobre sí. Así las cosas, el lector ha de asombrarse porque ha fijado su atención sobre un mundo más allá del suyo, y es la lectura la que ha propiciado ese salir del propio mundo para apartarse de sí a saborear el lenguaje, a poner en el horizonte un alter ego en donde no es este lector el centro de la lectura, pues mantiene la mirada arriba, más allá del acá, en el ámbito de lo inútil para el statu quo. Cuando se escucha al profesor Skliar se debe estar presto a la sorpresa, al giro inusitado, pero también al gozo de aprender en condición de libertad. Justamente, nuestro invitado señala un punto de histórica discusión: para qué y por qué leer. Considera que esto se ha venido planteando en términos de un saber lucrativo, interesado, útil, lo cual es inapropiado. ¡La lectura no sirve para nada! y esa es justamente su virtud, pues ella posibilita que conozcamos algo que no es de utilidad para el mundo, lo que permite que nos desconectemos de ese binomio saber-utilidad para entrar en una etapa de rebeldía lectora y defender —a rajatabla— la idea de la utilidad de lo inútil. Permítanos el lector, dejar acá sus palabras sobre La inútil lectura : «No se preguntará aquí para qué sirve la lectura, no. Porque la respuesta inmediata será, cada vez, toda vez, siempre: para nada. Para nada, sí: ni para ser mejor persona —como no se cansan de repetir los optimistas de la lectura— ni para ser algo o alguien en la vida ni para triunfar ni para ser feliz ni para resolver los dilemas antiguos y presentes de la humanidad, ni siquiera para conseguir empleo en un mundo sin trabajo y devastado por la urgencia del tiempo, es decir, por la taquicardia de las almas». Pero al mismo tiempo que la lectura no sirve para nada, puede que sea uno de los pocos actos que confieren valor a nuestra existencia; como todos los actos que carecen de utilidad, la inútil lectura es una defensa apasionada y desinteresada del inútil acto de leer.

2 de3

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur.

Reseña de la conferencia: La lectura entre la razón pedagógica y la sinrazón literaria o ¿qué hay más allá de la inutilidad de la lectura?

Palabras DE apertura

3

2

1

4

+ INFO

Por: Elkin Ospina Torres Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

INicio

INicio

3

4

5

Se pregunta luego: ¿Dónde estamos cuando leemos? La lectura ha de llenarse de las sinrazones del arte y la estética, la filosofía y la literatura como una manera de cuidar ese lugar donde leemos y ese tiempo cuando conversamos sobre la lectura. Ese lugar llamado cuerpo lector, ¿en qué consiste? Ante la pregunta de dónde está entonces el cuerpo en la lectura y cómo se relaciona con el asunto de la soledad, Skliar apunta que la soledad es cuasi necesaria, anhelada y buscada para la lectura o la escritura, no así lo solitario que es un problema distinto, algo que es dramático y no elegido. También nos deja otra pregunta: ¿Qué tiempo es ese cuando leemos? Ese que se diferencia de otros lugares y de otros tiempos; de esa manera, también la escuela ha de propiciar unos lugares y tiempos diferentes a los contextuales de los estudiantes (su familia, su barrio, los centros comerciales o culturales, los cuarteles, hospitales, museos.). La lectura ofrece, como el juego y el arte, esa doble potencia de diferencia espacio temporal. Skliar cree en el educador que descree en absoluto de la idea de que ya hay caminos trazados para sus estudiantes. Por lo tanto, aunque leer es inútil, en el sentido epocal, podría ofrecer una experiencia distinta en otros espacios y tiempos para que los destinos trazados naturalmente desde la sociedad, política y economía encuentren otro rumbo —singular y colectivamente, pues la educación atiende la individualidad, pero siempre responde colectivamente—. Leer no es una esencia sino una forma de estar y de hacer cosas, por eso las instituciones educativas son lugares para hacer cosas juntos. Podemos elegir entre un leer y una escritura que forman parte de la experiencia libertaria, igualitaria o emancipadora; o una lectura y un escribir del lado de la exigencia y del rendimiento. Acá hay una tensión que ha gobernado toda la escuela moderna; hay un enunciado de liberación que proviene del arte, la literatura, la filosofía vs. una exigencia de rendimiento que proviene de la cercanía de la escuela con la producción. Tal vez por esa ambigüedad e hipocresía que marca los cuerpos lectores de hoy, estos han de abandonar el virtuosismo de leer en nombre de esa exigencia adaptativa y del rendimiento que los arrastra a la utilidad de aprender.

3 de 3

Enlace para ver la conferencia del profesor Skliar:

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur.

Entrevista a la profesoraClaudia Fernanda Vásquez, Coordinadora del Área de Lingüística de la Facultad de Comunicaciones.

Palabras DE apertura

3

1

4

2

+ INFO

¿Por qué una innovación de los currículos ahora?

Por: Elkin Ospina Torres

INicio

INicio

3

4

5

Pregunta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

¿Por qué estos dos programas?

Pregunta

Bueno, ¿entonces cuáles fueron los objetivos que direccionaron este trabajo?

Pregunta

Bueno, parece que era una necesidad hacer esta unificación.

Pregunta

¿Qué tiempo les demandó? ¿Desde dónde se partió?

Pregunta

1 de 2

Con motivo de la innovación curricular en el Núcleo de Estudios del lenguajes

¿Cómo hicieron el trabajo?

Pregunta

¿Podría decirse que ese fue un primer momento ejecutivo y que, después de ello, los profesores se reunieron, conversaron, discutieron y se pusieron de acuerdo?

Pregunta

¡Ah! ¡Entiendo! Se trabajó con la sensibilización y con el objetivo de unificar los microcurrículos comunes. Profesora, ¿era posible que un mismo curso, o uno con contenidos semejantes, tuviera distinto nombre en cada facultad?

Pregunta

¡Disculpe la interrupción. Me iba a contar sobre las reuniones de los profes y las profes.

Pregunta

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur.

En primer lugar, déjame decirte que el currículo es dinámico y cambiante. Desde Vicerrectoría de Docencia se plantea que en él confluyen diferentes voces de una comunidad académica para su diseño e innovación. El currículo puede reflexionarse o criticar para tomar posturas sobre los horizontes formativos del Área del saber implicada; en este caso hemos abordado los currículos de Filología en la Facultad de Comunicaciones, y Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Facultad de Educación.

Estos programas tienen varios puntos de contacto en el área de Lingüística y existe la opción de una doble titulación; esto hace que los currículos sean pensados estratégicamente, así podremos lograr resultados pertinentes en ambos programas, además de convenientes para quienes deseen optar por cursar ambas carreras.

Realizar una innovación en todos los cursos de esta área de tal suerte que se unificaran las asignaturas comunes a ambos programas y, de otro lado, procurar la confluencia de diferentes voces de una comunidad académica para su diseño e innovación. Su objetivo es reflexionar, criticar y tomar posturas sobre los horizontes formativos del Área.

Es un trabajo que se realizó durante 2019 y la primera mitad del 2020. Partimos de las “Orientaciones para la gestión de las innovaciones curriculares en la Universidad” propuestas por la Vicerrectoría de Docencia (2016), del Documento Maestro del Área de Lingüística (2016) y del Proyecto de Formación del Programa Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana (2013).

Sí, sobre todo porque es importante para la formación y el desarrollo de toda nuestra comunidad académica: estudiantes, docentes y comunidad en general. En segundo lugar, en tanto el proceso de innovación implica diseño, transformación o consolidación de uno o varios componentes del currículo el diálogo y la reflexión de toda la comunidad académica favorece la consolidación de los cursos y los programas. En tercer lugar, realizar este proceso contribuye a la innovación curricular que propone la Vicerrectoría de Docencia para toda la Universidad, y por tanto favorece la consecución de logros formativos institucionales. Además, la licenciatura viene adelantando un proceso de actualización de su proyecto de formación, y eso también es importante. Finalmente, la transformación curricular del Área de Lingüística aporta a la unificación de criterios básicos para ambos pregrados, tanto en Medellín como en Regiones.

Inicialmente, se recolectaron todos los programas de los cursos de Educación y de Filología tanto de Medellín como de Regiones. Luego se realizaron cuadros comparativos donde se revisaron las diferencias y similitudes que pudiesen tener los contenidos de los programas de un curso y que fuese acompañado tanto en Educación como en Filología. Luego, se realizó una revisión general de todos los cuadros comparativos verificando la información allí depositada. Al finalizar la comparación de los programas, se recopiló bibliografía nueva (ingresada los últimos dos años tanto física como digital) de la Biblioteca Central Carlos Gaviria Díaz que tuviese relación con los cursos del Área de Lingüística. Más adelante, se encuestó de manera virtual a todos los profesores y profesoras involucrados en ambos programas para saber si estaban de acuerdo o no con la unificación de cada ítem del programa de estudio de los cursos pertenecientes al Área de Lingüística (descripción, justificación, objetivos, temas, subtemas, metodología y bibliografía). Después, se organizó la información arrojada por la encuesta y se compartió con todos los profesores pertenecientes al Área de Lingüística. Esta ruta nos permitió desde la Coordinación del Área de lingüística, una posible unificación de contenidos para los microcurrículos de cada curso, de acuerdo con la información antes generada en la comparación de los programas. Asimismo, se llevaron a cabo las reuniones de reflexión y consenso sobre los contenidos de los cursos.

  • Se diseñó un cronograma de citación designando fechas donde se realizarían las reuniones con los profesores que han acompañado los cursos del Área de Lingüística, para dialogar del proceso y diseñar los microcurrículos unificados.
  • Se compartió toda la información que se tenía para la creación y unificación de los nuevos microcurrículos con los profesores pertenecientes al Área de Lingüística (los programas de los cursos, la comparación de contenidos, la propuesta de unificación de contenidos, los datos de la encuesta, el cronograma de citación y el formato de curso nuevo generado por Vicerrectoría de Docencia).

Efectivamente. Pero déjame decirte que simultáneo al avance en el proceso estuvimos recordándoles a todas y todos los docentes participantes lo que había sido el proceso de diseño y unificación de los programas de los cursos de Filología Hispánica y de Educación. Se enfatizó en la necesidad de proporcionar a los estudiantes de ambos programas, en Medellín y en Regiones, los mismos contenidos en sus respectivos cursos. Además, en todas las reuniones se explicó punto por punto el nuevo formato para el programa del curso propuesto por Vicerrectoría de Docencia. Después de reunirse, los profesores llegaron a consensos en la elaboración de los microcurrículos; nombraban un encargado para remitir el programa unificado en donde debían aparecer como firmantes u orientadores los integrantes de cada colectivo.

Por supuesto, se dieron varios casos y eso fue otro logro importante de la unificación. Entender que, si bien podían conservar diferencias en la manera de nombrarlos, ellos contaban con las afinidades suficientes como para unificar los microcurrículos.

Así es, trabajamos esta etapa durante los meses de febrero y marzo de 2020, en dos modalidades: inicialmente presencial y luego virtual dadas las limitantes asociadas a la pandemia que vivimos. Más que nombrar los cursos, quiero hacer un reconocimiento institucional a los profesores y profesoras que orientan los cursos de: Fonética y Fonología; Fraseología, Didáctica de la Lengua, Análisis del Discurso, Lexicografía y Lexicología; Morfología, Sintaxis e Historia de la Lengua; Semántica, Español como Lengua Extranjera, así como Estadística y Lingüística Computacional. También, a quienes aunaron esfuerzos de manera virtual: Introducción a la Lingüística I (Introducción a los Estudios del Lenguaje); Comprensión lectora y expresión escrita (Taller de producción e interpretación textual); Pragmática, Semiótica, Psicolingüística y Sociolingüística.

Entrevista a la profesoraClaudia Fernanda Vásquez, Coordinadora del Área de Lingüística de la Facultad de Comunicaciones.

Palabras DE apertura

2

1

4

3

+ INFO

¿Y qué siguió de ahí profesora?, ¿cómo implementar esos trabajos?

Por: Elkin Ospina Torres

INicio

INicio

3

4

5

Pregunta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

Ver espuesta

Profesora, estamos en medio de la Facultad de Comunicaciones y la Facultad de Educación con su programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana; tiene que haber alguna anécdota que pueda compartirnos. ¿Se anima a contarnos?

Pregunta

¿Están usted y su equipo, satisfechos con este logro?

Pregunta

¿Faltó algo profesora?

Pregunta

Muchas gracias profesora Claudia por su tiempo y su trabajo para que estos dos programas mejoren en sus currículos.

Pregunta

2 de 2

Con motivo de la innovación curricular en el Núcleo de Estudios del lenguajes

Muchas gracias profesora, nuestros deseos, desde el Boletín de la licenciatura, porque esta iniciativa tenga los mejores resultados y se convierta en un eje de diálogo continuo entre ambos programas y facultades.

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur.

Se dio una etapa de verificación del número de microcurrículos que llegaron, sus contenidos, los formatos y todo aquellos aspectos puntuales y técnicos que debían constatarse. Se organizó y actualizó la información general de cada microcurrículo tanto para Educación como para Filología: nombre, código, prerrequisito, créditos académicos, facultad, programa académico, etc. Posteriormente, se separaron los cursos de Filología y Educación en subcarpetas y se consignaron luego en una carpeta en Drive, de la Coordinación del Área de Lingüística. Esta carpeta de Drive se compartió con todos los profesores y profesoras. Teníamos dos objetivos. Primero, que tuviesen la oportunidad de proponer algún cambio que consideraran pertinente. Segundo, que contaran con los microcurrículos de sus cursos para el desarrollo de sus clases en semestres posteriores. Hubo entonces un plazo de dos meses para hacer correcciones o sugerencias. Actualmente, el proceso está en sus fases de aprobación por parte de los Comité de Carrera de la Filología y la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana y, posteriormente, se llevará al Consejo de Facultad.

En realidad, hay muchas anécdotas, creo que de cada encuentro podríamos tomar una. Y justamente fue así, porque cada sesión se sostuvo en un ambiente de respeto y colegaje. En términos generales puedo decirte que, en algunos casos, al inicio de las reuniones había tensiones porque preocupaban temas como la libertad de cátedra, la subjetividad y la experiencia de cada docente; sin embargo, la invitación a la reflexión y a encontrar puntos de acuerdo sobre un conjunto de conocimientos que pudiéramos validar como comunidad académica, sin perder de vista nuestras particularidades fue tranquilizador y enriquecedor. Y, en muchos casos, terminaron en un café conversadito o en un saludo calurosamente virtual.

Por su puesto, este proceso de innovación curricular involucró a las y los docentes de cada pregrado, también a las instancias y los agentes de decisión curricular, algo que asumimos como un sello de reflexión y consenso a cada curso del Área de Lingüística. Sin embargo, no es un punto final, es un acuerdo que se pondrá a prueba y que seguramente se verá influenciado por factores contextuales, académicos y humanos; es un proceso vivo, abierto a la crítica y a la innovación.

El mérito es de muchas personas: las docentes y los docentes comprometidos con el mejoramiento, la Dra. Mercedes Muñetón Ayala, quien lideró el proceso, en su cargo de coordinadora del Área de Lingüística desde enero de 2019 hasta junio de 2020. A César Alejandro Ramírez Agudelo, Auxiliar Área de Lingüística, quien apoyó y sigue apoyándonos. Y finalmente, a los Comité de carrera de los pregrados de Filología Hispánica y la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana.

En este proceso no participaron las y los estudiantes, ni las y los egresados de los programas de Filología Hispánica y la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Valdría la pena invitar a estos actores de la Universidad para que aporten al proceso de innovación curricular, son necesarias las voces de quienes no estuvieron en esta ocasión.

No toda ausencia es por falta de conectividad

Palabras DE apertura

Son las seis de la mañana y ya estoy conectado por Meet con mi grupo de estudiantes. No he vacilado en accionar el micrófono y activar la cámara para hacerme conocer de este nuevo grupo. Este momento es el último de una serie de preparativos que inició con un confinamiento universal para estudiantes, maestros y personal administrativo de la universidad.¿Recuerdan las frecuentes discusiones, fruto del desconcierto de estar en casa como un perdido en medio de su propia ciudad? Que de dónde salió esto, que ahora qué hacemos, que si va a durar mucho, que si los medios exageran. Esta etapa de la incertidumbre de trasegar por una nueva realidad de trabajo en casa, cruzó por distintas capacitaciones y trazó luego un improvisado periplo de estrategias para rediseñar el curso presencial que ahora, a los 6 y 05 minutos de este lunes está frente a mi PC. Las iniciales empiezan a poblar la pantalla: AL– AJ- CM- MD- LC – CJ – MB- …, allí están mis pupilos, conectados y listos para reunirnos en la fiesta sagrada del aprendizaje. Hago mi presentación — sobria, por supuesto—, alentadora, motivacional y futurista (debo confesar que posiblemente se me escapó alguna ocurrencia para romper el hielo, aunque no supe si funcionó porque los micrófonos permanecieron en silencio). Tomé lista. Con el tiempo aprendí a dividir la pantalla de manera que pudiera ver la sala y al mismo tiempo el listado de asistencia, era la manera de neutralizar algunos presentes que llegaban tarde al chat porque no todos los micrófonos funcionaban. Fue una labor dispendiosa, las respuestas a los llamados se demoraban un poco (no sé si por las condiciones de la conexión o porque alguien se distraía y regresaba cuando ya había sido llamado). La pregunta ¿Me escuchan? se volvió repetitiva. Pero, incluso, ese lapso se convirtió en una suerte de momento de verdad, allí podía escuchar a mis estudiantes o leer sus respuestas en el chat. Con dos cafés entre ellos y yo, comencé con el programa, los alcances, la metodología y la evaluación. En ese momento se activaron un par de micrófonos, pues lo de las evaluaciones suelen ser un punto de sumo interés para los estudiantes. Bien, como esa clase hubo varias. Letras en la pantalla, micrófonos silenciosos y cámaras casi inexistentes. Rogué, clamé y motivé para que las conexiones maestro estudiante fueran más vívidas, pero la falta de conectividad, la falta de buenos equipos, la desidia o tal vez el sueño o ausencia de muchos no permitió que esa unión fuera exitosa. Salvo por los dos o tres estudiantes que siempre salvan un curso y con los que uno termina conversando durante el semestre, ya casi echado al dolor de enseñar para muy pocos. El último día propuse un encuentro con las cámaras activadas, fue sorprendente conocer a algunos y algunas, fue rico hablarnos de esa manera y compartir sonrisas de despedida. Hemos tenido mucho que aprender en esta pandemia: estudiantes, maestros y directivos; sin embargo, ese lazo visual u oral que podíamos establecer con los estudiantes en la presencialidad, ese hilo de Ariadna se perdió en parte, fue como un cordón umbilical que no se conectaba bien. Esa otra conexión presencial fue la que más eché de menos en mis clases. Aunque en el aula mi estudiante de atrás se durmiera o se distrajera el de la ventana, ellos estaban al alcance de mi vista, ahora no. Mis queridos estudiantes de doble Letra en pantalla, recuerden que la mediación en las clases demanda algo más que los contenidos; la chispa de un estudiante al chocar con un maestro en clase permite la luz sobre todo lo demás; el vernos asentir o disentir, afirmar y negar, aportar e interactuar con el otro, esa es la fiesta del aprendizaje a la que me refiero. No permanezcan (si lo pueden evitar) tras una pantalla agazapados; los maestros no podemos centrarnos en actividades lúdicas y placenteras para compartirles un saber, para animarlos a participar; ese afán de aprender, muchos maestros y maestras lo damos por descontado, queremos que evidencien en línea ese deseo de aprender, es nuestro mayor incentivo. Así que espero verlos muy pronto, en este otro semestre, aún virtual.

4

1

3

2

+ INFO

Por: Mónica Moreno Torres Coordinadora del Proceso de Autoevaluación de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana -LLLC-

Elkin Ospina Torres Profesor del curso Taller de Producción e Interpretación Textual Lic. En Literatura y Lengua Castellana Semestre 2020-1

INicio

INicio

3

4

5

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur.