Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Kwe'sx
yuwe
Zxikitewe'sx

El nasa yuwe de Munchique-Los Tigres

Contenidos

El habla nasa de la gente de Munchique

Medicina
tradicional

Sección 3

Mujeres

Sección 5

Historias
tradicionales

Sección 7

Autoridad

Sección 2

Música

Sección 4

Recuperación de tierras

Sección 6

Los sueños

Sección 8

Historia

Sección 1

Agradecimientos

Introducción

Hernando Dicue
Esteban Díaz Montenegro

La forma de hablar nasa yuwe en Munchique tiene diferencias y similitudes con otras formas de hablarlo. Por esta razón, documentar las formas propias de usar la lengua nasa en este territorio, por parte de diferentes miembros de la comunidad, es importante.

Este documento busca, además, servir de base para la enseñnza y la difusión de la lengua, la historia, las tradiciones y las costumbres de la gente de Munchique en las diferentes sedes de las instituciones educativas así como en cada hogar.

En este recurso se encontrarán con relatos, historias y conversaciones que hablan de la música, la autoridad indígena, la recuperación de tierras, la medicina tradicional, los sueños y las narrativas tradicionales. Muchas personas participaron de este trabajo, pero nos hacen falta muchas historias por contar, este documento es sólo el inicio de lo que esperamos sea una tarea que no encuentre fin.

Info

Este recurso es una recopilación de documentos visuales producto de la investigación y documentación del habla nasa de Munchique hecha entre 2015 y 2017 con el apoyo y la participación de diferentes miembros de la comunidad.

En este periodo de tiempo, convocamos y visitamos a personas de diferentes edades, géneros y roles en la comunidad para recojer y hacer visibles sus historias, sus experiencias y sus conocimientos. Esto fue grabado en video y luego editado en pequeños videos para que puedan ser difundidos y conocidos por la comunidad de Munchique y el público en general.

En la comunidad de Munchique, una buena parte de las personas habla cotidianamente la lengua nasa. Sin embargo, cada día es más común que las niñas y los niños no aprendan el nasa yuwe en sus casas y en la adultez sólo hablan el castellano

Introducción

INicio

Esta investigación fue financiada por el Endangered Languages Documentation Programme y llevado a cabo con el apoyo del cabildo de la comunidad de Munchique-Los Tigres, la Institución Educativa Sa't we'sx yat, la Universidad del Cauca y el Laboratorio Dynamique du Langage.

Historia

Sección 1

Autoridad y recuperación de tierras

Rafael Guasaquillo

En este video, don Rafael Guasaquillo cuenta su experiencia como auoridad tradicional en tiempos de recuperación de tierras

Info

Duración: 12:25 min.

Palabras clave: recuperación de tierras, autoridad indígena, gobernador, cabildo.

Hablantes: Rafael Guasaquillo.

INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

La autoridad tradicional

Emiliano Toconaz

Duración: 19:06 min.

Palabras clave: recuperación de tierras, autoridad indígena, gobernador, cabildo.

Hablantes: Emiliano Toconaz, Hernando Dicue

En este video, don Emiliano Toconaz cuenta su experiencia en diferentes roles como autoridad del cabildo de Munchique desde los años 1980 hasta la fecha.

Info

INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Así comenzó
la historia

Lizardo Ulcué Perdomo

Duración: 05:09 min.

Palabras clave:
música, recuperación de tierras, autoridad indígena.

Hablantes: Lizardo Ulcué Perdomo, Hernando Dicue.


En este video, don Lizardo Ulcué Perdomo cuenta las circunstancias que lo llevaron a componer la canción "Así comenzó la historia".


Info

INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Mujeres

Sección 3

El cuento
del armadillo

Elizabeth Díaz Ulcué

En este video, Elizabeth Díaz Ulcué relata una historia tradicional que explica el por qué de la forma del caparazón del armadillo.

Info

INicio

Duración: 06:05 min.

Palabras clave: armadillo, matrimonio, tejido, historia tradicional.

Hablantes: Elizabeth Díaz Ulcué.

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Medicina
tradicional

Laurentina Güegüe

En este video, doña Laurentina Güegüe cuenta su experiencia de varias décadas como partera, sobandera y experta en plantas medicinales en el resguardo de Munchique. La entrevista la hace Hernando Dicue.

Info

Duración: 15:24 min.

Palabras clave: medicina tradicional, partería, plantas medicinales, sobandera, mujeres.

Hablantes: Laurentina Güegüe, Hernando Dicue.


INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Las mujeres en la recuperación de tierras

Carlina Collazos

En este video, doña Carlina Collazos cuenta su experiencia en las recuperaciones de tierras de los años 1980 en el Norte del Cauca.

Info

INicio

Duración: 16:53 min.

Palabras clave: mujeres, recuperación de tierras, tejido.

Hablantes: Hernando Dicue, Carlina Collazos

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Autoridad

Sección 4

La autoridad tradicional

Emiliano Toconaz

Duración: 19:06 min.

Palabras clave: recuperación de tierras, autoridad indígena, gobernador, cabildo.

Hablantes: Emiliano Toconaz, Hernando Dicue

En este video, don Emiliano Toconaz cuenta su experiencia en diferentes roles como autoridad del cabildo de Munchique desde los años 1980 hasta la fecha.

Info

INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Autoridad y recuperación de tierras

Rafael Guasaquillo

En este video, don Rafael Guasaquillo cuenta su experiencia como auoridad tradicional en tiempos de recuperación de tierras

Info

Duración: 12:25 min.

Palabras clave: recuperación de tierras, autoridad indígena, gobernador, cabildo.

Hablantes: Rafael Guasaquillo.

INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

música

Sección 4

La historia
del tambor

Hernando Dicue

En este video, Hernando Dicue cuenta una historia tradicional acerca de cómo sus antepasados crearon el tambor.

Info

INicio

Duración: 08:18 min.

Palabras clave: música, artesanía, historia tradicional.

Hablantes: Hernando Dicue.

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Así comenzó
la historia

Lizardo Ulcué Perdomo

Duración: 05:09 min.

Palabras clave:
música, recuperación de tierras, autoridad indígena.

Hablantes: Lizardo Ulcué Perdomo, Hernando Dicue.


En este video, don Lizardo Ulcué Perdomo cuenta las circunstancias que lo llevaron a componer la canción "Así comenzó la historia".


Info

INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Sxita mem

Hernando Dicue

Hernando Dicue enseña en este video a tocar en guitarra la canción Sxita mem de su autoría. Este video está subtitulado en nasa yuwe.

Info

Duración: 04:43 min.

Palabras clave: música, fauna, historias tradicionales.

Hablantes: Hernando Dicue, Lizardo Ulcué

INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Medicina
tradicional

Sección 5

Medicina
tradicional

Laurentina Güegüe

En este video, doña Laurentina Güegüe cuenta su experiencia de varias décadas como partera, sobandera y experta en plantas medicinales en el resguardo de Munchique. La entrevista la hace Hernando Dicue.

Info

Duración: 15:24 min.

Palabras clave: medicina tradicional, partería, plantas medicinales, sobandera, mujeres.

Hablantes: Laurentina Güegüe, Hernando Dicue.


INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Recuperación
de tierras

Sección 6

Las mujeres en la recuperación de tierras

Carlina Collazos

En este video, doña Carlina Collazos cuenta su experiencia en las recuperaciones de tierras de los años 1980 en el Norte del Cauca.

Info

INicio

Duración: 16:53 min.

Palabras clave: mujeres, recuperación de tierras, tejido.

Hablantes: Hernando Dicue, Carlina Collazos

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Autoridad y recuperación de tierras

Rafael Guasaquillo

En este video, don Rafael Guasaquillo cuenta su experiencia como auoridad tradicional en tiempos de recuperación de tierras

Info

Duración: 12:25 min.

Palabras clave: recuperación de tierras, autoridad indígena, gobernador, cabildo.

Hablantes: Rafael Guasaquillo.

INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Historias
tradicionales

Sección 7

La historia
del tambor

Hernando Dicue

En este video, Hernando Dicue cuenta una historia tradicional acerca de cómo sus antepasados crearon el tambor.

Info

INicio

Duración: 08:18 min.

Palabras clave: música, artesanía, historia tradicional.

Hablantes: Hernando Dicue.

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

El buen
trabajador

Háctor Collazos

En este video, Héctor Collazos, cuenta una historia tradicional acerca de la ética de trabajo. Según su relato, esta historia recoje las enseñanzas de los mayores.

Info

Duración: 06:05 min.

Palabras clave: trabajo, construcción, ética, historia tradicional.

Hablantes: Héctor Collazos

INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

El cuento
del armadillo

Elizabeth Díaz Ulcué

En este video, Elizabeth Díaz Ulcué relata una historia tradicional que explica el por qué de la forma del caparazón del armadillo.

Info

INicio

Duración: 06:05 min.

Palabras clave: armadillo, matrimonio, tejido, historia tradicional.

Hablantes: Elizabeth Díaz Ulcué.

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Los Sueños

Sección 8

Ksxa'w
El sueño

Manuel Jesús Quitumbo

En este video, don Manuel Jesús Qutumbo relata sus experiencias en torno a los sueños, sus interpretaciones y rituales asociados a estos.

Info

Duración: 08:02 min.

Palabras clave: sueños, ontología, religión, rituales.

Hablantes: Manuel Jesús Quitumbo


INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Significados de
los sueños

Benjamín Ulcué

En este video, don Benjamín Ulcué relata sus experiencias en torno a los sueños, sus interpretaciones y rituales asociados a estos

Info

Duración: 05:11 min.


Palabras clave: sueños, ontología, religión, rituales.

Hablantes: Benjamín Ulcué.

INicio

Investigación: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Transcripción y traducción: Hernando Dicue, Esteban Díaz Montenegro. Grabación y edición: Esteban Díaz Montenegro

Agradecimientos

También agradecemos a los profesores, estudiantes y directivos de la Institución educativa Sa't we'sx yat, en especial a Carlos Trochez, Celestino Güegüe y Rafael Díaz, Rosa Valencia y Erla Velsco.

Agradecemos a las instituciones que apoyaron financiera y logísticamente este trabajo, al Endangered Languages Documentation Programme, a la Universidad del Cauca y al Laboratrio Dynamique du Langage.

Agradecemos a todos quienes participaron de esta iniciativa de una o otra forma. En especial, queremos agradecer a las y los hablantes de nasa yuwe que nos permitieron escuchar sus historias y compartirlas para el aprendizaje colectivo.

Çxute pay, Rafael Guasaquillo, Emiliano Toconaz, Laurentina Güegüe, Manuel Jesús Quitumbo, Benamín Ulcué, Eliazbeth Ulcué, Héctor Collazos, Carlina Collazos y Lizardo Ulcué Perdomo.

Le agradecemos también a las Autoridades del Cabildo de Munchique por haber apoyado este trabajo, en particular a los gobernadores Poino Ulcué y Libardo Valencia.

¡çxute!

¡muchas gracias!

INicio

INicio

¡çxute!

¡muchas gracias!