Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

CON EL APOYO FINANCIERO DE:

Pistas para leer el documento

Contenido sección

Inicio sección

Índice

Las memorias 2019 - 2020 de Conversemos de Política se materializan en una presentación interactiva que te permite acceder a sus contenidos de manera lineal o ir seleccionando las rutas de lectura que sean de tu interés. Para facilitar el acceso a los diversos contenidos, te mostramos los tipos de páginas que encontrarás y que distinguimos por las posibilidades de navegación que tiene cada una de ellas, a la vez que te damos unas pistas para aprovechar dichas alternativas.

Pistas para definir recorridos

*Opciones que aparecen en las páginas interiores, pues los inicios de sección tienen menú general del índice

Activa los elementos de la página que tienen enlaces

Despliega varias opciones:- Visualización pantalla completa o por páginas- Compartir en redes y otros medios

Ir a la página anterior o a la siguente del documento

(a otras páginas del documento, a ventanas con información o páginas web)

Enlace al inicio de la sección*

Enlace al índice*

UNA ALIANZA QUE propone LA CONVERSACIÓN COMO POSIBILIDAD...6

Plataforma SEPA

CONVERSEMOS DE POLÍTICA: 2 años en corto51

Infografía

asuntos que nos convocan EN palabras DE los INVITADOS a conversar44

Frases

sesiones CONVERSEMOS DE POLÍTICA 2019 - 202038

Reseñas

tener la voz y también los votos33

Artículo

"estamos dispuestos a usar tapabocas, pero no estamos dispuestos a callarnos"26

Artículo

LIDERAZGOS COLECTIVOS: UNA RUTA HACIA LA AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA21

Artículo

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: UN CAMINO HACIA LA PAZ Y LA DEMOCRACIA EN LOS TERRITORIOS14

Artículo

dos años de conversaciones.conversemos de política 2019 - 202011

Línea de tiempo

ENCONTRARSE EN LAS PALABRAS4

Editorial

FRASES

Índice

RESEÑAS

Artículos

Línea de tiempo

SEPA

Editorial

Infografía

Editorial

encontrarse en las palabras

Por esto, en 2019 creamos Conversemos de Política, un espacio mensual para reunirnos y, como su nombre lo dice, conversar sobre este tema que a veces parece tan ajeno a la mayoría de las personas y que nos involucra a todos y todas.

En la Plataforma SEPA (para el Seguimiento Político en Antioquia), creemos en la conversación como lugar de encuentro, como herramienta para compartir ideas y generar conocimiento alrededor de lo que significa la ciudadanía, la participación, el sentido de lo público,la vida en democracia.

Editorial

5 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Los humanos necesitamos conversar. Desde siempre hemos buscado formas de decir y formas de saber. De expresar lo que hay en cada uno de nosotros y de comprender lo que hay en cada uno de los otros. Y encontramos en el lenguaje una manera de no estar solos, de crear con otros, de vivir con otros. Necesitamos, pues, conversar, que no es otra cosa que encontrarnos en las palabras. En la conversación está el arte de acompañarnos, de aprender y de enseñar, de hablar y, por supuesto, de escuchar. Porque no hay conversación sin escucha, así como no hay música sin silencio. La conversación es un acto vital. Decir lo que se piensa es tan necesario como saber lo que piensan los demás. Es así como se alimenta el pensamiento y se construyen las ideas. La conversación es, también, un acto político. Porque en ella está la oportunidad de identificarnos y hallar sentido, en la conversación existe la posibilidad de disentir, de opinar diferente y de comprender por qué los demás piensan lo que piensan. Conversar es, también, preguntar, pensar, responder y volver a preguntar. Porque una buena conversación nunca termina. Cada final es, siempre, un nuevo punto de partida.

ENCONTRARSE en LAS PALABRAS

FRASES

Índice

RESEÑAS

Artículos

Línea de tiempo

SEPA

Editorial

Infografía

Plataforma SEPA

una alianza que propone la CONVERSACIÓN COMO POSIBILIDAD...

7 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Pensamiento diferenteMúltiples miradasDiversidadIntercambioConfianzaAgenda políticaDefensa de lo público

Hablamos con algunos de los integrantes de SEPA para conocer, en sus propias palabras, lo que ha significado esta alianza para las organizaciones y universidades participantes y, sobre todo, cuál es el sentido de conversar sobre política.

Plataforma SEPA

La Plataforma SEPA (para el Seguimiento Político en Antioquia) es una alianza conformada por la Corporación Viva la Ciudadanía, la Corporación para la Vida Mujeres que Crean, la Corporación Conciudadanía, la Escuela Nacional Sindical (ENS), la Corporación Región, la Fundación Mi Sangre, la Misión de Observación Electoral -regional Antioquia (MOE), la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Desarrollo y Democracia (DESC), el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia y el programa Antioquia Visible de la Universidad Eafit.Estas organizaciones y universidades compartimos el propósito de construir la democracia y profundizar en ella como un sistema político que protege y garantiza los derechos a la igualdad, la libertad, la oposición política y la participación en forma directa y a través de representantes.

UNA ALIANZA que proponela conversación como posibilidad...

8 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Diversidad

Carlos Julio Díaz Lotero. Escuela Nacional Sindical

Diversidad

“Uno de los aprendizajes más significativos para el Instituto de Estudios Políticos ha sido la posibilidad de tener un intercambio permanente con las organizaciones sociales que hacen parte de SEPA y tienen años de experiencia en trabajo comunitario, acompañamiento a las asociaciones y municipios, en el ejercicio de la política. Acercarnos a esos conocimientos de la comunidades, organizaciones, lideresas y líderes, de lo que hacen en política en los territorios desde lo cotidiano, ha sido un espacio de ganancia y conocimiento para nosotros”.

Intercambio

Múltiples miradas

Pensamiento diferente

James Granada. Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia

Intercambio

“La sociedad se caracteriza por la diversidad de intereses que confluyen, a veces, en conflictos en el marco de los debates. Pero es importante encontrar sinergias para que, en medio de la diversidad, podamos construir un país con un norte claro. Es importante poner a conversar a lo diverso para encontrar temas que nos juntan y nos llevan a propósitos comunes y representan el interés colectivo”.

Patricia Uribe. Corporación para la Vida Mujeres que Crean

Múltiples miradas

“SEPA es importante porque al juntarnos se potencia el conocimiento, por la diversidad y diferencia que tenemos entre las organizaciones y universidades que hacemos parte, entonces contamos con múltiples miradas sobre un mismo tema o acontecimiento. Esto nos permite matices y no verdades únicas. Conversar sobre política es urgente, es importante, para fortalecer la democracia débil de nuestro país. Con esto sentimos que contribuimos a la construcción de un pensamiento propio con muy buenos y diversos análisis. Así, ganamos en emancipación, en pensamiento crítico, en tomar decisiones para las contiendas electorales de elección popular. Ganamos en posicionar, como lo hemos hecho desde 2019, a través de la presencialidad y la virtualidad, un espacio importante para Medellín y Antioquia en el que se pueda hablar de temas de relevancia en el contexto y coyuntura política de la ciudad y la región”.

Verónica Tabares. Corporación Viva la Ciudadanía

Pensamiento diferente

“Hay dos razones por las cuales es importante conversar sobre política. Generar un espacio para conversar y exponer distintos puntos de vista, contribuye a que en la cultura se acepte el pensamiento diferente y la necesidad de escuchar otras voces para construir propuestas alternativas y análisis más ricos y trascendentes para la región. En segundo lugar, es importante porque en nuestra cultura se han instalado que, la mayoría de los problemas que hemos tenido en nuestra nación, se deben a la política. Entonces, generar estos espacios demuestra que es distinto hablar de políticos a hablar de política pues cuando se la conoce, comprendemos su relación con lo que sucede en nuestra región y sus impactos sobre nuestras vidas.” Verónica Tabares, coordinadora regional Antioquia de Viva la Ciudadanía y la MOE”.

9 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Defensa de lo público

Agenda política

Confianza

Laura Rico. Fundación Mi Sangre

Defensa de lo público

“Cuando promovemos estos diálogos estamos motivando la defensa de lo público. Juntos, como ciudadanos y ciudadanas, reconocemos que lo personal es político y hay asuntos que a veces tenemos resistencia a nombrar y tienen que ver con el devenir de nuestros proyectos de vida. Cuando nos ocupamos de ellos, cuando ejercemos de manera consciente o informada el voto, cuando hacemos veeduría a los procesos administrativos de nuestro territorio, lo que estamos haciendo es, además de defender lo público, representando nuestro ser como individuos y ciudadanos. Conversar sobre política nos permite quitar los velos que impiden que las personas se motiven y participen activamente de las distintas instancias”.

Ana Catalina Arango. Antioquia Visible, Universidad Eafit

Agenda política

“SEPA es una plataforma indispensable para Antioquia Visible porque nos permite ampliar nuestros horizontes en la medida en que nos pone en contacto con miembros de la sociedad civil organizada, políticos locales y otros actores importantes que van marcando la agenda política de la ciudad. Conversar sobre política es indispensable para formar una ciudadanía que participe en la construcción de una democracia. (...) Sin estos espacios es difícil construir una democracia sólida, exigirle a los políticos que rindan cuentas. La preocupación por lo público debe estar presente en toda sociedad que aspira a una forma de gobierno más justa y de autogobierno en que los ciudadanos tengamos un papel más activo en las decisiones que se tomarán”.

Juan Bernal. Corporación Conciudadanía

Confianza

“Cuando una sociedad conversa sobre asuntos de política gana conocimiento y gana confianza, le pierde temor al monstruo en que se ha convertido la política. Como organizaciones, es importante juntarnos para hacer seguimiento político porque uno de los problemas de nuestra sociedad es que ha puesto la política entre los temas vedados en espacios personales, familiares y sociales. Y juntarnos para conversar nos permite democratizar la política y llevarla a todos los lugares. Es necesario que todos y todas hablemos de política, no desde el apasionamiento, sino con criterios, con bases, para aportar al país. Ese aislamiento que hemos tenido de los temas políticos nos ha generado grandes problemáticas, por ejemplo, que las personas crean que la política es de los políticos. Es importante juntarnos para construir consensos y entender que la política es la vida”.

10 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Las sesiones que hacen parte de estas memorias fueron organizadas por SEPA con el apoyo permanente de la Biblioteca Pública Piloto y en sesiones específicas de: Morada, Tú decides, Corporación Ágora, y La Red.

Conversar sobre lo que sucede en nuestro país y cuál puede ser nuestro rol como ciudadanos, es uno de los grandes propósitos de Conversemos de Política. Por esto, los temas para conversar son elegidos de acuerdo con las realidades del momento. Y las personas que invitamos nos ayudan a dar una mirada amplia a estos sucesos. Integrantes de organizaciones sociales y políticas, congresistas, periodistas, personas dedicadas a la academia, en fin, mujeres y hombres que vibran con la política, que la han vivido, la han estudiado y tienen mucho para decir, escuchar, debatir y compartir en la conversación. Así son las personas que han traído sus ideas y experiencias a Conversemos de Política.

Imágenes de las piezas de invitación de cada sesión de Conversemos de Política 2019-2020.[cada imagen enlaza una ventana en la que se puede ver completa]

FRASES

Índice

RESEÑAS

Artículos

Línea de tiempo

SEPA

Editorial

Infografía

Línea de tiempo

CONVERSEMOS DE POLÍTICA 2019-2020

12 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Ver línea de tiempo en la página de SEPA

FRASES

Índice

RESEÑAS

Artículos

Línea de tiempo

SEPA

Editorial

Infografía

tener la voz y también los votos

"estamos dispuestos a usar tapabocas, pero no estamos dispuestos a callarnos"

LIDERAZGOS COLECTIVOS: UNA RUTA HACIA LA AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: UN CAMINO HACIA LA PAZ Y LA DEMOCRACIA EN LOS TERRITORIOS

Artículos

Participación en la planeación y gestión del desarrollo

14 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Conversaciones referenciadas en este artículo

La gestión del desarrollo territorial es un tema largo y ancho que abordamos en varios encuentros de Conversemos de Política, en los cuales los invitados pusieron la mirada sobre elementos clave como la cultura política ciudadana, la democracia interna de los partidos, la participación ciudadana en los planes de desarrollo, los riesgos electorales y, por supuesto, la paz territorial.

Participación ciudadana: un camino hacia la paz y la democracia en los territorios

15 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Participación ciudadana: un camino hacia la paz y la democracia en los territorios

Participación

Cultura políticaCiudadaníaDemocraciaParticipaciónRiesgos electoralesPaz territorial

Cada cuatro años, en Colombia, las elecciones territoriales dejan clara la radiografía de cómo están distribuidos los poderes (legales e ilegales) en las diferentes regiones del país. Aunque a veces pueden tener menos atención por parte de la ciudadanía que las elecciones presidenciales, lo que se juega en las regionales no es menor. Gobernaciones, alcaldías, asambleas departamentales, concejos distritales y municipales, juntas administradoras locales que, en últimas, son las que tienen una mayor incidencia en la realidad inmediata de las comunidades. La gestión del desarrollo territorial es un tema largo y ancho que abordamos en varios encuentros de Conversemos de Política, en los cuales los invitados pusieron la mirada sobre elementos clave como la cultura política ciudadana, la democracia interna de los partidos, la participación ciudadana en los planes de desarrollo, los riesgos electorales y, por supuesto, la paz territorial. Elecciones 2019 En 2019 hubo elecciones territoriales en Colombia, en medio de un panorama que desde el comienzo se avizoraba difícil. “Para mí, el pronóstico este año es muy complicado porque no veo que haya una estrategia clara para contener el asesinato de líderes sociales y tampoco veo que la intensidad del debate político vaya a disminuir”, afirmó el analista Ariel Ávila, de la Fundación Paz y Reconciliación, en febrero de ese año. Según cifras de Indepaz, citadas en un informe del periódico El Tiempo (1), en 2019 fueron asesinados 250 líderes sociales y 310 en 2020 (2).“Esto no es un debate ideológico -dice Ávila-, es un debate por intereses. Porque aquí hay una gente que se benefició de la guerra y esa gente no quiere que se sepa la verdad”. Y se trata, por supuesto, de un ataque directo a la democracia. En palabras de Astrid Torres, de la Corporación Jurídica Libertad, “cada vez que se asesina un líder, se amenaza o se desplaza, el mensaje directo a la comunidad es que nadie pude reivindicar sus derechos. ¿A quién le interesa que no se reivindiquen derechos? ¿A quién le interesa permanecer en esta situación de desigualdad?”

16 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Participación ciudadana: un camino hacia la paz y la democracia en los territorios

El periodista Juan Diego Restrepo, director de Verdad Abierta, explica las que, según él, son las razones de estos asesinatos, que no son casos aislados: “los matan por estigmatización, que se produce por distintos canales (está reclamando mucho, está hablando mucho con esa comunidad), hay toda una construcción de un estigma alrededor de esas personas que las afectan profundamente. El estigma parte de un profundo espíritu contrainsurgente, según el cual todo aquel que reclama es considerado de izquierda así no lo sea. Es un reto para la sociedad colombiana cómo se desmonta esto. La segunda razón es la participación cada vez más fuerte en lo público local, cada vez hay mayor visibilidad, por lo tanto, un mayor incremento del riesgo. Y algo muy preocupante es la construcción del tejido social: cuando se mata un líder se acalla una comunidad”. Esta gravísima situación de disputa por el control de los territorios, que atenta contra la vida y pone en jaque la democracia, es el escenario de ejercicios electorales que son permeados por la presencia de grupos ilegales que, en muchos casos, son los que determinan cómo se vota y qué decisiones se toman. “Pensando en Medellín -dice la analista Astrid Torres-, más que respuestas, tengo preguntas. Por ejemplo, ¿cómo alguien puede hacer una campaña en la comuna 2, donde Los Triana es una estructura hegemónica en el territorio? No digo que necesariamente se tengan que hacer nexos oficiales, lo que digo es que hay preguntas frente al contexto. ¿Cómo hacer campañas electorales en territorios altamente permeados por estructuras que no solamente llevan a cabo ejercicios militares, sino de dominación social, política y hasta cultural? Estamos frente a modelos de relacionamiento y cooptación distintos a los que pensábamos en un primer momento frente a la parapolítica”. Y en medio de este juego de poderes está la ciudadanía, el verdadero centro de la democracia, puesto a un lado, al margen de los debates y las decisiones políticas. “Hay un desasosiego con la política porque el ciudadano no se siente como sujeto cuyo voto sea transformador -continúa Torres-. Entonces uno le pregunta por qué vota por el mismo de siempre y la respuesta es ‘da lo mismo por quién voto porque las cosas no van a cambiar’. Es justamente esa la cultura política que hemos

construido, pero también el peso del miedo que ha traído el conflicto y los actores armados en los territorios. A veces no tienen que poner un arma, pero si se sabe que ese candidato es apoyado por cierto grupo, la gente ya tiene también un disciplinamiento social, que lo ha conllevado a que vaya a las urnas y repita el voto. A veces puede ser de manera inconsciente, puede ser porque no le interesa o porque no se siente parte de la vida pública y política del país”.“Hay un poder de coerción -afirma el periodista Juan Diego Restrepo-, pero también hay un poder económico: la gente vota por hambre. Por alguien que le resuelva el hambre de un fin de semana o alguien que le prometa un posible contrato. ¿Qué dice un líder de acción comunal? ‘Tengo 500 votos, ¿cuánto me va a pagar por ellos?’ Y los vende”. Por su parte, Valeria Mira, del Centro de Análisis Políticos de la Universidad Eafit, afirma que “el fondo del asunto es que no hemos resuelto el tema de la redistribución y por eso seguimos viendo el Estado como un botín. Por eso entra la corrupción en las campañas, porque no hemos entendido el Estado como algo de todos, algo público en el sentido amplio de la palabra, sino como una forma más de hacer negocio”. “Culparlos [a la ciudadanía] es una visión facilista en la que hemos caído muchas veces desde el sector social, los medios de comunicación y la academia -dice Juan David Ortiz, director del periódico De La Urbe-. ¿Desde cuándo pensamos que la gente debe tener una predilección por las formas legales de tramitar sus preocupaciones? En el contexto en que una persona tiene que resolver sus necesidades y las puede gestionar por canales que son más eficientes, más rápidos y le cuestan menos, ¿de qué manera podemos cuestionar por qué esta gente elige corruptos?” A esta reflexión se suma el investigador Gustavo Duncan cuando dice: “Pongámonos en los zapatos de la gente que está en las comunidades. Ellos no van a votar por las grandes ideas progresistas. La sociedad termina eligiendo a los políticos que resuelven sus problemas inmediatos, sus apremios. No es una defensa, pero sí hay que verlo más allá de una gran compra de conciencia o una gran falta de cultura política”.

Conversemos de Política ¿Hegemonías y violencias en las en las elecciones? [Junio 28 de 2019]

A este panorama se suman dos factores relevantes: la falta de información que se entrega a la ciudadanía y la abstención. “Estamos dejando en las manos de muy pocos la representación de muchos -afirma Gabriel Angarita, de la Misión de Observación Electoral-. Y es ahí donde unos pocos eligen a las personas que muy convenientemente les colaboran, pero no tienen las suficientes capacidades. Si pudiéramos participar en masa, si más del 70, 80% de los colombianos pudiéramos salir a las urnas, no tendríamos garantizado que llegaran los mejores a participar, pero habría una mejor representatividad, que es algo que nos hace falta en el país”.“¿Cuál es el lugar que nosotros, los periodistas y los medios de comunicación, hemos ejercido a propósito de esos escándalos y de esas tramas, algunas corruptas, todas clientelistas, que describen la realidad de lo que pasa en la ciudad región?”, pregunta el periodista Juan David Ortiz, refiriéndose a Medellín y el Valle de Aburrá. “Ese papel ha sido supremamente débil -continúa-. “Tenemos un vacío de aproximaciones periodísticas a ese tipo de situaciones y eso hace que generen muchos réditos las prácticas clientelistas en una ciudad como esta. Existen pocos espacios de difusión masiva que pongan los ojos en estos fenómenos”. “Uno de los temas que sigue siendo una caja negra en este país es la financiación de las campañas políticas -asegura Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral-. La financiación de las campañas políticas en Colombia no es seguida, no puede ser detectada, no sabemos cuánto vale una campaña política, pero sí tenemos absolutamente claro que el valor de una campaña política está directamente relacionado con la riqueza -legal o ilegal- de cada territorio donde se hace un proceso de elecciones de carácter municipal”. A esto, Ariel Ávila añade un elemento clave para quienes busquen hacer contrapeso a los poderes hegemónicos: “Las democracias modernas tienen un defecto de origen y es que cada vez se vuelve más costoso hacer política y, por tanto, el candidato tiene dos alternativas: o se vuelve una minoría irrelevante o empeña su candidatura”.

17 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Participación ciudadana: un camino hacia la paz y la democracia en los territorios

18 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Participación ciudadana: un camino hacia la paz y la democracia en los territorios

¿Qué puede hacer, entonces, la ciudadanía en tiempos de elecciones, más allá de decidir por quién votar? Al respecto, la Coordinadora Regional en Antioquia de Viva la Ciudadanía, Verónica Tabares, opina: “Como ciudadanos y ciudadanas hay unas tareas importantes: lo primero, como siempre, consultar los programas de gobierno. No siempre lo que dicen los candidatos y candidatas en los debates está consignado en su programa de gobierno, especialmente los que pusieron en la Registraduría. En segundo lugar, y con respecto a las redes sociales, comprender que los discursos de odio tienen una estrecha relación con la violencia física. Tener en cuenta que con nuestro accionar en las redes estamos contribuyendo a la agresión, entonces rechazar enérgicamente este tipo de acciones violentas. Tercero, cuando nos enfrentemos a una noticia falsa, leer, revisar y, sobre todo, contrastar la fuente antes de compartir la información”. Por su parte, el periodista Jorge Eusebio Medina dice que "los ciudadamos deben hacer veedurías y también plantearles retos a los medios de comunicación de cómo hacer debates atractivos, que no agoten a las audiencias y que les permitan luego, como electores, tomar decisiones sin depender de lo que un candidato les pueda ofrecer”. Planes de desarrollo local: ¿un escenario participativo? Con la llegada de nuevos alcaldes y gobernadores, 2020 fue un año para planear la gestión de los territorios, es decir, para diseñar y aprobar los Planes de Desarrollo Local que son las cartas de navegación para los cuatro años de cada administración. Ese llamado ciclo de la participación local requiere, en palabras de Gloria Alzate, de Conciudadanía, tres condiciones mínimas: “Un gobierno abierto, participativo, incluyente de las distintas voces, que genera mecanismos y espacios para participar. Una ciudadanía informada, cualificada, con propuestas, empoderada de su rol ciudadano para que incida en la vida pública. Y un diálogo entre ciudadanía y gobierno”. Como ella misma lo dice, si estas tres condiciones se dan, “es el mundo ideal”, y la ciudadanía puede confiar en que sus propuestas tienen incidencia en la política pública. Pero, ¿qué pasa en la práctica? “La participación todavía es vista por algunos funcionarios y mandatarios

como un problema porque les estorba, les pone trabas, sienten que les restringe su necesidad de ir más rápido en la implementación de las políticas -continúa Alzate-. No la ven como un potencial para que sus propuestas de gobierno sean enriquecidas y más aterrizadas porque es la ciudadanía la que conoce su territorio. También vemos que hay gobiernos que gobiernan con un sector y para un sector. Y es natural que gobiernen con un solo sector, con el que hicieron campaña y ganaron las elecciones, lo que no está bien es que gobiernen para un solo sector. Se necesita que el gobierno entienda que cuando pasa de candidato a alcalde o alcaldesa, ya no tiene partido, sino que gobierna para todo el territorio y es la ciudadanía la que necesita que sus propuestas sean escuchadas y sentirse incluida en su programa. De otro lado, no toda la ciudadanía está formada para la participación. Hay ciudadanía que todavía no conoce el potencial que significa participar y el lugar que tiene en la administración pública si la participación se hace consciente y argumentada. Lo que se espera es que la ciudadanía incida de la mano de la administración municipal, no en contra de ella”.Al respecto, Margarita Quiroz, del Consejo de Planeación Territorial de Antioquia, argumenta también que hace falta formación de la ciudadanía para la participación política e introduce el concepto de “ética de la participación”. “Es mirar al consejero territorial como un sujeto político, donde es fundamental la alfabetización política, para esa participación ciudadana y para ser responsable desde su compromiso. No es suficiente que digamos que el consejo tiene 35 personas cuando a la hora de tomar decisiones queda en dos o tres. Muchos de estos consejos territoriales han sido utilizados por las administraciones municipales para que no sean una piedra en el zapato. No pensamos que deban ser un obstáculo para la administración municipal, pero sí pensamos que es fundamental una participación responsable, consciente, comprometida y, sobre todo, con conocimiento de sus responsabilidades y de lo que es un plan de desarrollo”.2020 fue un año particularmente difícil para llevar a cabo este ejercicio de planeación local con la participación de la ciudadanía. “Si ha sido difícil en el marco de la vida cotidiana normal, ahora con la pandemia las

Conversemos de Política El tiempo de la paz territorial[Febrero 28 de 2020]

estrategias para que la gente suga comunicándose con el Estado, discutiendo políticas públicas. (...) Se aprobaron los planes de desarrollo local sin discusión ciudadana, por ejemplo, de eso nadie está hablando. Entonces los alcaldes pudieron pupitriar en los concejos, por Zoom, unos planes de desarrollo que nadie sabe cómo quedaron, incluso uno los pide y todavía no los entregan [julio 31 de 2020]. Nadie sabe si se hicieron o no se hicieron los conceptos de los consejos territoriales de planeación. Los foros, las discusiones, todo eso se nos perdió”. En el caso particular de Medellín, estos obstáculos para la participación coincidieron con una propuesta de Plan de Desarrollo que, según diversas organizaciones sociales, tenía muchas falencias que requerían del debate para ser resueltas. “En general, lo que veíamos en las revisiones que se estaban haciendo al Plan de Desarrollo es que tenía muchas debilidades estructurales en materia de enfoques, indicadores y metas propuestas -explica Leidy Johana Buitrago, del Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia de Medellín-. Es muy preocupante que sean tan poco ambiciosos, pero también que dejen tantos temas por fuera. En últimas, el plan de desarrollo lo que nos permite es hacerle seguimiento a que se cumplan esas propuestas planteadas por el candidato y ahora el alcalde. Una ciudadanía no puede hacerle seguimiento al plan de desarrollo si no cuenta con metas claras o si no tiene el panorama general de lo que queda en el plan”.Desde la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo también se señala esta debilidad, aún cuando algunas estrategias importantes, como la canasta de derechos, hayan sido incluidas. “Vemos avances significativos donde la veeduría hizo llamados como en lo que tiene que ver con gobernanza y transparencia-indica Patricia Uribe, directora de Mujeres que Crean-, y queda un sistema de cuidado, pero no quedan indicadores para éste, lo cual es muy grave. Lo dijimos desde la administración pasada y lo volvemos a decir: es grave que no se incluyan metas e indicadores reales, acordes con las necesidades del territorio para poder comparar con los ODS y saber si estamos realmente cerrando brechas”.

19 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Participación ciudadana: un camino hacia la paz y la democracia en los territorios

condiciones para el debate han sido nefastas”, explica Gloria Alzate. Aunque en algunos municipios se han dado posibilidades de conversación y envío de propuestas a través, incluso, de medios como la radio o WhatsApp, no fue posible la realización de asambleas. “En este caso -continúa Alzate-, con tantas dificultades, las administraciones tendrían que haber desarrollado alguna estrategia para facilitar que las personas se encuentren y se pudieran generar de manera colectiva, lo más que se pudiera, los conceptos al plan de desarrollo, pero no fue así”. Como lo explica Luciano Sanín, director de Viva la Ciudadanía, “con la declaratoria de emergencia quedaron suspendidos todos los mecanismos de participación. (...) Nadie se preguntó cómo habilitamos

Participación ciudadana: un camino hacia la paz y la democracia en los territorios

Acceda al artículo en la página web de la Plataforma SEPA.

sesiones CONVERSEMOS DE POLÍTICA 2019 - 2020

Reseñas

Conversaciones referenciadas en este artículo: - Retos electorales Antioquia 2019 - ¿Hegemonías y violencias en las elecciones?- Corrupción y crisis de gobernabilidad en el Valle de Aburrá- Bien masticadito. Y no se atore con las elecciones.- Desafíos de la participación en los planes de desarrollo hoy- Medidas en estados de excepción: ¿democracia en riesgo?- El tiempo de la paz territorial- Retos electorales Antioquia 2019

20 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

(1) Con 250 asesinatos, termina un díficil año para los líderes sociales. El Tiempo. 2019.(2) Líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en 2020. Indepaz.

El tiempo de la paz territorial En la conversación sobre paz territorial, la periodista Luz María Tobón pregunta cómo se pueden diseñar, desde el Estado, posibilidades de consolidación de la sociedad civil para la construcción de procesos de paz territorial. Isabel Quintero, del Grupo de Investigación en Inteligencias Territoriales de la Universidad de Antioquia, responde: Ese es justamente el gran reto que tiene Medellín y su plan de desarrollo en estos momentos. Aunque estamos hablando de democracia, hemos heredado un sistema monárquico, como en municipios muy alejados donde la gente va a hacerle fila al alcalde para que le solucione algo. Eso hay que transformarlo. La institucionalidad, el alcalde, no es nuestro rey. Es nuestro servidor, es el administrador de los recursos de todos. Podríamos decir que nosotros somos los jefes del alcalde, entonces hay que darle un sentido diferente a la forma como nos relacionamos. La institucionalidad es el administrador público, lo que hace es administrar los recursos de todos, tiene la responsabilidad de propiciar estos espacios. Y lo hacen, hay proyectos, hay programas, hay buenas intenciones, el asunto es cómo generar mayor impacto. Hay que medir el impacto de esos procesos”.Y el reto, por supuesto, no es sólo para Medellín. La participación ciudadana, la relación entre Estado y ciudadanía para la construcción de un modelo colectivo de país, es un desafío en todos los territorios. Si esto no sucede, lo que se pone en juego es el estado social de derecho.

Camilo Romero, exgobernador de Nariño, lo explica así: "Hay territorios en Colombia a los que no llega el Estado y los que reemplazan al Estado son los grupos delincuenciales. ¿Cómo vamos a comprender nosotros que a un joven en el Pacífico nariñense le ofrecen un millón y medio de pesos mensuales desde la ilegalidad, pero no hay ofertas de la institucionalidad para educación superior o para salud, ni siquiera en un hospital de segundo nivel?” Es decir, cuando hablamos de paz territorial, hablamos también de las conquistas de sectores que han sido históricamente excluidos. Muchos de los analistas invitados a Conversemos de Política coinciden en que éste, a pesar de todo, es un buen momento para el cambio. “Estoy convencido -afirma Camilo Romero- de que hay un momento que permite una comunicación distinta con la ciudadanía. Y esa nueva manera de comunicarse ha creado una nueva ciudadanía que elige de una manera distinta a lo tradicional. (...) Hacer política alternativa es ser capaces de construir no sólo desde el discurso, no sólo en campaña, sino en el ejercicio de gobierno, realidades políticas que vayan de acuerdo con dos premisas fundamentales: la defensa irrestricta de la vida y la defensa de lo público como un interés general de toda la ciudadanía”.

Ampliación de la democracia, protesta y oposición

21 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Conversaciones referenciadas en este artículo

La jornada del 21N, como fue llamada, fue el comienzo de una serie de movilizaciones que se mantuvieron en noviembre y diciembre de 2019 e, incluso, en enero de 2020, y que fueron la manifestación en Colombia de lo que muchos han llamado “el estallido social” vivido por América Latina en la última década. Esta movilización, que para muchos podría ser sinónimo de peligro, para otros es el signo de una ciudadanía que despierta y ejerce un derecho constitucional, el derecho a la protesta, como una forma de decir ya no somos actores de reparto, somos protagonistas de la sociedad que queremos construir.

LIDERAZGOS COLECTIVOS: UNA RUTA HACIA LA AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA

22 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

LIDERAZGOS COLECTIVOS: UNA RUTA HACIA LA AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA

El 20 de noviembre de 2019, el periódico digital La Silla Vacía (1) anunciaba de esta forma lo que sucedería al día siguiente: “Mañana al presidente Iván Duque le estallará un paro que puede cambiar definitivamente su Gobierno y que, como algunos temen y otros desean, podría incluso cambiar la política colombiana. Más porque se da cuando la tormenta es perfecta: un bombardeo en el que mueren niños, un ministro que renuncia antes de que el Congreso lo saque, cientos de líderes asesinados e indígenas masacrados, disidencias creciendo y un Presidente que pregunta ‘¿de qué me hablas viejo?’ justo cuando su popularidad está por el piso”. La jornada del 21N, como fue llamada, fue el comienzo de una serie de movilizaciones que se mantuvieron en noviembre y diciembre de 2019 e, incluso, en enero de 2020, y que fueron la manifestación en Colombia de lo que muchos han llamado “el estallido social” vivido por América Latina en la última década. Esta movilización, que para muchos podría ser sinónimo de peligro, para otros es el signo de una ciudadanía que despierta y ejerce un derecho constitucional, el derecho a la protesta, como una forma de decir ya no somos actores de reparto, somos protagonistas de la sociedad que queremos construir. Como lo explica Luciano Sanín, director de Viva la Ciudadanía, “este paro es parte de un proceso de ampliación de la participación política de la ciudadanía, que no empezó el 21 de noviembre de 2019. Su manifestación más grande fueron los ocho millones de votos que obtuvieron Gustavo Petro y Ángela María Robledo, y los votos que obtuvieron los sectores alternativos para el Congreso, los que se obtuvieron para la elección de alcaldes y la consulta anticorrupción. Es decir, esa irrupción de la participación autónoma, diferente al establecimiento y a la clase política dominante, está haciendo que este país empiece a cambiar. El paro es otra expresión de ese mismo proceso, inclusive es una ampliación de ese proceso político porque recoge lo social. Y estaba previsto en los análisis, porque todas las sociedades que viven procesos de paz piden transiciones en las cuales emerge lo social con mucha fuerza”.

protagonistas

...el derecho ala protesta, como una forma de decir ya no somos actores de reparto, somos protagonistas de la sociedad que queremos construir.

23 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

LIDERAZGOS COLECTIVOS: UNA RUTA HACIA LA AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA

“Hay una presencia de diferentes actores sociales en el escenario y, lo que me parece más interesante y lo vimos en Colombia, es cómo en algún momento los estudiantes tuvieron la oportunidad de articularse con formas organizativas como el sindicalismo -anota Martha Cecilia García, investigadora del Cinep-. Cómo también se han venido dando uniones y alianzas entre campesinos, indígenas, afrodescendientes, pobladores urbanos, mujeres, en este fragor de las luchas que han venido dándose”. Y, como lo dice Domingo Lovera, de la Universidad Diego Portales de Chile, de esto se trata la democracia. “La relevancia de la protesta social reside en que le permite a la ciudadanía no solamente movilizarse y activarse para una suerte de ventaja inmediata, sino que tiene un perfil mucho más interesante, la protesta le sirve a la ciudadanía para dialogar -de manera muchas veces tensa- con el poder público. Es una forma a través de la cual la ciudadanía avanza en sus propias interpretaciones populares de lo constitucional”. “Estamos en una coyuntura política de cambio muy interesante -afirma Valeria Mira, del Centro de Análisis Políticos de la Universidad EAFIT-. El plebiscito por la paz, además de mostrarnos que se separó la sociedad colombiana, también mostró que hay unas nuevas intenciones políticas. La consulta anticorrupción del año pasado también mostró que hay muchos colombianos tratando de enfrentar este tema. No será en corto tiempo, sin lugar a dudas, pero la nueva sociedad y los nuevos colombianos que están saliendo en este momento, tienen un panorama mucho más amplio de lo que es Colombia y creo que podremos ver próximamente unos cambios muy importantes”. Estatuto de oposición, una conquista histórica El acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC es, sin duda, un punto de inflexión en la frágil y a la vez creciente democracia colombiana. No sólo por permitir la entrada de nuevas fuerzas políticas, sino también, entre otras cosas, porque de él se deriva el Estatuto de la Oposición que, en palabras de Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, es “la carta de derechos para aquellos que hacen frente al poderque en determinado momento está instalado, mediante críticas,

fiscalización, propuestas de políticas alternativas o ejercicios de control político”. Es decir, una garantía a los derechos de la oposición política, fundamental para la existencia de una democracia real. “La importancia de la oposición radica justamente en que permite mantener unos debates sanos y una democracia equilibrada -explica Alejandra Barrios-. Si no logramos tener unos debates sanos, una mirada crítica, que sea puntillosa, que haga las preguntas correctas, que ponga los temas sobre la mesa, siempre estará ahí la sombra de los autoritarismos democráticos”. “La palabra oposición en Colombia todavía es mal vista por la opinión pública. Parece mentira, pero es así -afirma el exministro del interior Juan Fernando Cristo-. Ha sido entendida como ponerle trabas al Gobierno e incluso, por la existencia de los grupos al margen de la ley, muchas veces es confundida con oposición armada. Una parte de la ciudadanía no alcanza a entender la importancia que tiene para la democracia de un país, para las libertades, para la alternancia política, que existan unos derechos y unas garantías para la oposición política”. Además de la necesidad de hacer pedagogía para dar a conocer el estatuto entre la ciudadanía, Fredy Alexánder Chaverra, de la Plataforma Defendamos la Paz, plantea el reto de aterrizar el estatuto de la oposición a escenarios locales como juntas administradoras locales, concejos municipales y distritales y asambleas departamentales, pues hasta ahora sólo se aplica formalmente en el Congreso de la República. “El estatuto elevó la oposición al nivel de derecho fundamental y eso es una conquista histórica para el sistema político de nuestro país -agrega Chaverra-. No es tanto que sin oposición no haya democracia, yo voy más allá para decir que sin oposición no habrá paz”. “Oigan, ya. Articúlense y dejen de pelear por favor” Puede decirse, pues, en consonancia con algunos analistas, que se han dado pasos importantes hacia la ampliación de la democracia en Colombia. Que la puesta en marcha del Estatuto de Oposición, el crecimiento de la movilización ciudadana con amplia participación de

Conversemos de Política Más muejres al poder[Marzo 28 de 2019]

24 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

mujeres, jóvenes, campesinos, indígenas, población afro y LGTBI, entre otros sectores. que reclaman abiertamente sus derechos, así como la creación de movimientos alternativos en diferentes regiones del país son una muestra de ello.Sin embargo, aún los retos para la democracia son enormes. Unos tan grandes como los que plantea el Senador Iván Cepeda, quien afirma que no es posible establecer un sistema auténticamente democrático mientras no se resuelvan dos grandes problemas: el modelo neoliberal y el conflicto armado. Y otros, no menores, como el que expone la profesora Diana Higuita, del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia: “No se puede hablar de democracia sin la ciudadanía. Evidentemente no tenemos una democracia, pero estamos en la vía democrática, y es importante el rescate de una participación ciudadana menos polarizada”. En esta misma línea, al preguntarles por cuál es la ruta a seguir para que no se pierdan los avances alcanzados en la democracia colombiana, los senadores Ángela María Robledo e Iván Cepeda y analistas como John Mario Muñoz, Luciano Sanín y Juliana Hernández, coinciden en la necesidad de fortalecer nuevos liderazgos capaces de unir a los sectores

alternativos que ahora están no sólo dispersos, sino también, desarticulados.John Mario Muñoz, decano de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, hace un llamado a reconocer e incluir las nuevas ciudadanías que se están pronunciando, aunque no hagan parte de un movimiento organizado. “Otro aspecto importante del movimiento, como músculo movilizador, son los estudiantes que, en muchos casos, no están organizados. Son ciudadanías horizontales, muy diversas, pero son ciudadanías políticas que no quieren matricularse de manera permanente en organizaciones como los sindicatos, por ejemplo, porque consideran que han perdido su horizonte”. Luciano Sanín, quien hace parte del Comité del Paro, define así a la ciudadanía que se ha movilizado en las marchas: “Podríamos decir que hay un sector organizado que sale y hay otra porción muy grande, cerca del 80%, que se siente enojada con el sistema político colombiano, que no tiene un alto grado de militancia, de politización y mucho menos de organización, que no hace parte del Comité del Paro y no va a llegar porque no busca y no quiere representarse allí. Esto no quita que el comité tenga que comunicarse con ellos y no lo ha hecho bien”.

LIDERAZGOS COLECTIVOS: UNA RUTA HACIALA AMPLIACIÓN DELA DEMOCRACIA

Acceda al artículo en la página web de la Plataforma SEPA.

25 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

en conjunto. El peligro que tenemos hoy es el de ganar. Es decir, la oposición política tiene el peligro de ganar, pero necesitamos ser generosos y construir con otros”. “Estoy de acuerdo con que se necesita generosidad de los liderazgos, pero no la veo, no han sido generosos entre ellos -asegura Juliana Hernández de la Torre, coordinadora de la Red Nacional de Incidencia Política Nosotras ahora-. Coincido con que este es el momento en que podemos llegar al poder, todas las condiciones están dadas porque son muy evidentes las desigualdades que estamos viviendo. Como ciudadanía estamos llamados a reunirnos y proponer ese nuevo proyecto de país, en un ejercicio de exigencia y presión ciudadana para que se sienten la oposición y los liderazgos alternativos. Como sociedad civil tendríamos que obligarlos y exigirles: Oigan, ya. Articúlense y dejen de pelear por favor”.

sesiones CONVERSEMOS DE POLÍTICA 2019 - 2020

Reseñas

Conversaciones referenciadas en este artículo: - ¿Qué le dice el Paro Nacional a nuestra región? - En estados de emergencia, ¿se vale protestar? - Corrupción y crisis de gobernabilidad en el Valle de Aburrá - Estatuto de oposición: balance y retos en estado de emergencia - Democracia en riesgo, ¿desequilibrio de poderes?

LIDERAZGOS COLECTIVOS: UNA RUTA HACIA LA AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA

(1) Rayos X al paro del 21N. La Silla Vacía. 2019.

Ángela María Robledo, citando el libro Asamblea de Hardt y Negri, afirma que es un trabajo en doble vida: “Esos nuevos liderazgos tienen que invertirse para que estén al servicio de la multitud, pero la multitud tiene que buscar configurar el relato del proyecto común, diverso, plural y polifónico”. La congresista asegura, además, que hay una clave para no perder el rumbo: “no hay que angustiarse, ni desperdigarse, porque salir a las calles ha sido tan difícil, que hay que cuidar ese nosotros que venía consolidándose, que marchó de distintas maneras”.“Paradójicamente, estamos hoy en las mejores condiciones para producir ese cambio -afirma el senador de la oposición Iván Cepeda-. Tal vez nunca antes, en la historia de nuestro país, habíamos contado con tantas fuerzas que pueden hacerlo si logran unirse. Ahora el problema no es que no haya fuerzas, sino que están mal organizadas. Debemos construir liderazgos colectivos, direcciones colectivas. Basta que logremos superar un hábito absolutamente antidemocrático que es la cultura del caudillismo político. Tenemos las personas, los liderazgos, el conocimiento, los programas políticos. Lo que nos hace falta es trabajar

Democracia en riesgo

26 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Conversaciones referenciadas en este artículo

2020 fue un año excepcional. El mundo se enfrentó a una emergencia para la que no estaba preparado. Y Colombia, por supuesto, no escapó a la incertidumbre y a la urgencia de tomar decisiones. ¿De qué manera, entonces, se han tomado estas decisiones en Colombia? ¿Ha tenido la ciudadanía alguna injerencia en ellas o ha sido una simple espectadora de los decretos que necesariamente han terminado restringiendo sus libertades? Los analistas que han pasado por los diferentes encuentros de Conversemos de Política nos hablan de una democracia en riesgo, de un país en manos de un gobierno autoritario que, incluso, podría haber llegado a verse favorecido por la emergencia.

"ESTAMOS DISPUESTOS A USAR TAPABOCAS, PERO NO ESTAMOS DISPUESTOS A CALLARNOS"

27 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

derechos

...cuidar la vida no es sólo cuidar la salud, se trata también de garantizarla subsistencia, la estabilidad económica, el acceso pleno al sistema de salud, a los derechos a la educación, el trabajo,la participación política.

"ESTAMOS DISPUESTOS A USAR TAPABOCAS, PERO NO ESTAMOS DISPUESTOS A CALLARNOS"

2020 fue un año excepcional. El mundo se enfrentó a una emergencia para la que no estaba preparado. Y Colombia, por supuesto, no escapó a la incertidumbre y a la urgencia de tomar decisiones que, como primera medida, protegieran la vida de la ciudadanía. Sin embargo, cuidar la vida no es sólo cuidar la salud, se trata también de garantizar la subsistencia, la estabilidad económica, el acceso pleno al sistema de salud, a los derechos a la educación, el trabajo, la participación política. ¿De qué manera, entonces, se han tomado estas decisiones en Colombia? ¿Ha tenido la ciudadanía alguna injerencia en ellas o ha sido una simple espectadora de los decretos que necesariamente han terminado restringiendo sus libertades? Los analistas que han pasado por los diferentes encuentros de Conversemos de Política nos hablan de una democracia en riesgo, de un país en manos de un gobierno autoritario que, incluso, podría haber llegado a verse favorecido por la emergencia. Antes de profundizar en estas afirmaciones hay una pregunta más: ¿es la pandemia la que ha puesto en riesgo la democracia colombiana?.Frente a esta pregunta, la profesora Diana Higuita Peña, del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, hace un recorrido por la historia reciente de Colombia y se refiere a los años previos a la Constitución de 1991 -parafraseando a Rodrigo Uprimny- como una “peligrosa democracia en peligro” que, en medio de una cierta estabilidad económica y política, convivía con circunstancias complejas de violencia generalizada, conflicto armado y anomia social que hacen dudar de que ésta fuera una verdadera democracia. “El proyecto político de la Constitución del 91 -afirma Higuita- trató de transformar esa situación, equilibrar los poderes, reducir el poder presidencial, controlar materialmente la declaratoria de estados de excepción, pero ese gran capital institucional empezó a perderse con la reelección presidencial”.

Conversemos de Política ¿Qué le dice el Paro Nacional a nuestra región?[Febrero 7 de 2020]

28 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Y continúa citando el estudio Mayorías sin democracia, coordinado por Javier Revelo y Mauricio García Villegas: “Ese balance, que es más o menos apocalíptico, muestra que al principio del estudio (2003, primer gobierno de Uribe) la cooptación era de dos órganos del poder, la Defensoría y la Fiscalía, de una manera más bien moderada. Para 2009, cuando se publica el estudio, ya nueve instituciones entre las que se cuentan la Fiscalía, la Corte Constitucional, la otrora Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, la Contraloría y la Procuraduría, ya estaban siendo espacios con influencia del ejecutivo. Si bien en 2015 hubo una reforma política, el daño ya era muy grande y ese equilibrio no ha sido restaurado. Esto nos lleva al panorama que tenemos hoy”. Panorama que Juliana Hernández de la Torre, coordinadora de la Red Nacional de Incidencia Política Nosotras ahora, describe así: “Nunca ha existido un equilibrio de poderes y no existe, en parte, porque hay una ciudadanía que está totalmente desencantada del ejercicio político y que, además, no entiende la arquitectura democrática que acompaña la

"ESTAMOS DISPUESTOS A USAR TAPABOCAS, PERO NO ESTAMOS DISPUESTOS A CALLARNOS"

división de poderes. Nuestras democracias terminan siendo regímenes autoritarios votados democráticamente y elegimos a personas como Duque que cooptan las instituciones que están encargadas de hacerles control y veeduría”. Las dos analistas, pues, dejan claro que no es un tema nuevo y el Senador de la República Iván Cepeda agrega nuevos puntos a esta radiografía de la democracia colombiana: “no tenemos un Estado ni social ni de derechos, en términos claramente serios y auténticos de esas expresiones. Tenemos un Estado elitista y autocrático, cuyos poderes están constituidos para el beneficio particular y privado de un grupo de ciudadanos. Somos un Estado profundamente militarista, con una conformación desequilibrada en la cual el poder militar está siendo preponderante en la vida nacional”. Y nos centra en 2020 con esta afirmación: “La pandemia ha exacerbado todas estas circunstancias”.

29 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

"ESTAMOS DISPUESTOS A USAR TAPABOCAS, PERO NO ESTAMOS DISPUESTOS A CALLARNOS"

Democracia en emergencia El 17 de marzo de 2020 el Gobierno Nacional expidió el decreto 417 (1) en el cual declaró el “Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional”. El primero de muchos -el 6 de junio de ese mismo año se sumaban 164 decretos- que daría instrucciones a la ciudadanía sobre las medidas que asumiría el país para afrontar la crisis y responder al llamado que, en el momento, hacía la OMS (2): “Todos los países deben encontrar un delicado equilibrio entre la ‎protección de la salud, la prevención de los trastornos sociales y ‎económicos, y el respeto de los derechos humanos”.‎Colombia entró, entonces, en un estado de excepción que, aunque no es una figura nueva, en palabras de Ana Catalina Arango, de Antioquia Visible, “tal vez desde la Constitución del 91, este es el momento en que los ciudadanos más nos hemos interesado en los estados de excepción y lo que significan. Podría ser porque esta vez se trata de medidas que nos tocan a todos”. “Los estados de excepción tienen un riesgo y esa es su enorme ambigüedad'', afirma el jurista Rodrigo Uprimny. “Son instituciones necesarias porque, a veces, las crisis no se pueden enfrentar con los instrumentos normales de gobierno, pero pueden conducir a mutaciones autoritarias o a destrucciones del Estado de Derecho. (...) En el caso latinoamericano ha habido un tradicional abuso de los estados de excepción. Los que estamos aquí vivimos la Constitución del 86 cuando se vivía en un permanente estado de sitio con el abuso de los estados de emergencia por los gobiernos de ese entonces”. “Para nosotros, los ciudadanos, esto tiene un interés medular -afirma Marcela Restrepo, de Foro Nacional por Colombia-. En los entornos democráticos, si bien hay estados de excepción, no suspendemos los derechos humanos ni las libertades civiles que tanto nos han costado. A los ciudadanos nos interesa esto porque el sistema de pesos y contrapesos se vuelve más vigente que nunca. Como hay una alta concentración de poder en estas atribuciones especiales que tiene la rama ejecutiva, esa tendencia tan propia de los seres humanos de

concentrar poder, tiene que ser limitada. Los controles políticos y los controles de la justicia siguen operando en los estados de excepción”.Y, aunque en teoría parecen estar garantizados los derechos ciudadanos, Luciano Sanín, director de Viva la Ciudadanía, llama la atención sobre la situación particular que vive el país: “La ciudadanía tiene que estar muy preocupada por lo que está ocurriendo en este momento porque la nuestra no es una historia democrática, es una historia de suspensión de derechos”. Y señala cinco factores que están poniendo en riesgo la democracia hoy: primero, el desequilibrio de poderes, que se manifiesta en un un Gobierno que “ha expedido leyes de facto y ha gobernado durante meses sin control”. Segundo, la afectación que se hace a los derechos al tomar medidas que, para él, constituyen un abuso de poder. Tercero, el deterioro de la información, la transparencia y la gestión de lo público, pues ”el gobierno no está haciendo cuentas claras de lo que está decidiendo”. Cuarto, la suspensión de la participación ciudadana, “no ha habido ni una discusión ciudadana sobre cómo se debe abordar esta pandemia”. Y finalmente, la afectación que considera “es quizás la más importante, el riesgo de que esta sociedad se acostumbre a que las cosas sean así. Es decir, a que vivamos este momento tan crítico sin democracia”. A este panorama, se suma la debilidad institucional de un Congreso de la República que no reaccionó. “En el marco del estado de excepción, tenemos que el congreso estuvo más de un mes sin funcionar, lo que evidentemente al Gobierno no le molestó para nada. Y lo que sí sucedió es que se debilitó el equilibrio de poderes y la democracia en el país. Cuando por fin sesionó el Congreso de la República, cuando por fin lo hizo, nos dedicamos a hablar de cualquier otra cosa, menos de los decretos que se habían emitido con fuerza de ley”, afirma la congresista María José Pizarro. Esto, dicho en palabras de Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, se traduce en que “ahí empieza a fracturarse la posibilidad que tiene un control político a tiempo. Le faltó rapidez a la oposición para adaptarse y mirar con muchísimo juicio qué era lo que se estaba anunciando en las intervenciones presidenciales”.

Conversemos de Política Corrupción y crisis de la gobernabilidad en el Valle de Aburrá [Mayo 31 de 2019]

30 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Marcela Restrepo, de Foro Nacional por Colombia, lo resume así: “Nos tiene que quedar claro a todos que el hecho de que el presidente hable por televisión todos los días a las 6 de la tarde, no es rendición de cuentas”. Y explica que, para que se trate efectivamente de un ejercicio de rendición de cuentas, tendrían que cumplirse las condiciones de información simétrica (igual para todos), deliberación (posibilidad de discutir la información) y seguimiento (a lo discutido y las decisiones tomadas). “Es totalmente funcional a los intereses de un gobierno poco interesado en la democracia no habilitar un canal de diálogo con el Congreso y que el Congreso tampoco lo reclame dentro de su legítimo derecho” dice Restrepo.

“Hay un problema muy serio porque, cuando hablamos de controles, no debemos pensar únicamente en los previstos en la juridicidad colombiana -afirma el politólogo Jorge Giraldo-. También hay que pensar en los controles políticos, en los controles sociales que se pueden hacer desde la ciudadanía, los partidos políticos, los movimientos sociales. Tenemos un déficit en la cultura política ciudadana”.Los analistas que participaron en distintos Conversemos de Política coinciden en que el 2020 ha sido un año casi perdido para la democracia colombiana. Que la pandemia puso freno a una movilización social que venía fortaleciéndose en los últimos años, en particular los últimos meses de 2019, y que empezaba a configurar el rol de nuevas fuerzas alternativas en el país. . En palabras de Rodrigo Uprimny, “nosotros no tenemos una gran tradición de protesta. Había crecido mucho en los meses de noviembre, diciembre y enero y muchos estábamos muy contentos por esa revitalización de la democracia colombiana. Pero llegó el Covid-19 en pésimo momento para la democracia colombiana y en muy buen momento para el Gobierno”. “Con la declaratoria de emergencia quedaron suspendidos todos los mecanismos de participación -asegura Luciano Sanín-. (...) Y los mecanismos extrainstitucionales, que son los reclamos de la ciudadanía como veíamos en el paro nacional o las protestas, se vieron obviamente afectados por un tema fáctico: si la protesta es tratar de hacer una interrupción, una conmoción para llamar la atención, no haynada más grande que esta pandemia para llamar la atención. Es imposible decir algo más fuerte, pegar un grito más duro que el que estamos viviendo, Se ha alineado toda la opinión, todos los noticieros repiten lo que el presidente dijo en el programa de televisión, ya no hay ninguna lectura crítica o analítica de la situación en ningún medio de comunicación. Todo se nos volvió una sola narrativa”.

"ESTAMOS DISPUESTOS A USAR TAPABOCAS, PERO NO ESTAMOS DISPUESTOS A CALLARNOS"

31 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Protestar en medio del confinamiento ¿Cómo puede, entonces, la ciudadanía retomar su capacidad de movilización y su derecho a la protesta? Los más arriesgados, como el politólogo Jorge Giraldo, aseguran que se trata sencillamente de volver a las calles. “¿Cuál es la forma de protestar? Protestando. Si no nos dejan salir, hay que salir. Ese tipo de cosas se hacen, simplemente”. Sin embargo, la movilización ciudadana hoy se enfrenta también al dilema del aislamiento físico como una forma de proteger la salud. “Lo que dice Jorge suena bien -afirma Rodrigo Uprimny-, pero es diferente cuando yo enfrento una prohibición que veo como autoritaria y no le veo sentido. Cuando pienso ‘las medidas de aislamiento sí tienen sentido’ está uno atrapado en ese dilema tan difícil”. Entonces, a la par que se dificultan las condiciones físicas para la movilización ciudadana, se hacen evidentes nuevas y no tan nuevas razones para levantar la voz. Como afirma Domingo Lovera, de la Universidad Diego Portales de Chile, “efectivamente la pandemia ha contribuido a poner una suerte de lupa para hacer muy visibles, muy evidentes, desajustes o desigualdades que todas las sociedades traemos desde antes. Varios de los diagnósticos que estamos viendo son compartidos por los países de América Latina”. “Lo primero que mostró la pandemia fue la precariedad acumulada de los sistemas de salud. Cómo el desmonte y esa precarización de lo público que se había dado durante dos décadas, pasa factura en muertes y visibiliza, ante un mundo desconcertado, el inmenso sufrimiento de las desigualdades socioeconómicas”, afirma Esperanza Echeverri, experta en salud pública.Martha Cecilia García, investigadora del Cinep, llama la atención sobre asuntos que en Colombia se han hecho evidentes con la pandemia como la violación a los derechos de la población carcelaria, la brecha digital, el racismo, la violencia contra las mujeres y, entre otros, la falta de datos actualizados por parte del Estado que llega, incluso, a desconocer “quiénes son los pobres y dónde están”. “Cuando comenzaron a darse estas protestas de hambre -afirma Gaviria-, de múltiples poblaciones, por

todo el territorio nacional, de pronto los mandatarios se quedaron como alelados diciendo ‘¿de dónde salió tanta gente tan pobre?, ¿por qué tanta gente está reclamando que no puede quedarse en sus casas guardando una cuarentena porque tiene que salir al rebusque?’“Y Esperanza Echeverri insiste en la pregunta “¿qué hacemos frente a ese escenario que nos está interpelando fuertemente y nos está diciendo que se vale protestar porque es tanta la injusticia y la precarización que deberíamos tener la capacidad, como sociedad, de convertir la indignación en capacidad política y movilización?” Y trae a la discusión también la mirada salubrista: “La humanidad tiene que aprender a vivir con los virus. Esta no es la primera ni la última pandemia, entonces esto nos pone las preguntas sobre cómo orientamos la protesta. Tenemos que aprender y crear nuevas formas de protestar. Esto nos está llamando a construir nuevas formas de solidaridad, de resonancia social de estos temas que tienen que ver con la dignidad humana. Tenemos una tarea como sociedad que es visibilizar lo invisible”. ¿Qué viene ahora? Ante este panorama, los invitados a las conversaciones nos señalan un camino que, aunque podría decirse que no es muy optimista, coincide firmemente en el llamado al cuidado y la movilización ciudadana. “Pareciera, lo digo con Boaventura de Sousa, que no habrá una pospandemia. Lo que va a vivir el mundo hacia adelante es una pandemia intermitente, entonces nos vamos a tener que preparar para vivir así, pero con democracia, no normalizando el autoritarismo”, afirma Luciano Sanín. “No podemos seguir simplemente hipnotizados por las noticias de la pandemia -dice el exministro Juan Fernando Cristo-. Que son muy preocupantes, tenemos que tener todos los cuidados, seguir evaluado, cuestionando y elogiando cuando sea del caso, pero no seguir mirando con miedo la pandemia mientras, por el otro lado, nos están metiendo goles graves a la democracia o se vuelvan permanentes las medidas regresivas de carácter económico y social. Por ejemplo, la única medida progresiva que se tenía que tomar para minimizar los efectos de la

"ESTAMOS DISPUESTOS A USAR TAPABOCAS, PERO NO ESTAMOS DISPUESTOS A CALLARNOS"

Acceda al artículo en la página web de la Plataforma SEPA.

32 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Conversaciones referenciadas en este artículo: - Democracia en riesgo, ¿desequilibrio de poderes?- Medidas en estados de excepción: ¿democracia en riesgo?- Estatuto de oposición: balance y retos en estado de emergencia- En estados de emergencia, ¿se vale protestar?

sesiones CONVERSEMOS DE POLÍTICA 2019 - 2020

Reseñas

"ESTAMOS DISPUESTOS A USAR TAPABOCAS, PERO NO ESTAMOS DISPUESTOS A CALLARNOS"

(2) Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de ‎prensa para las misiones diplomáticas sobre la COVID-19 celebrada el 12 de marzo de 2020‎. OMS.

(1) Decreto 417 de 2020. Presidencia de la República de Colombia.

pandemia, era la renta básica. Pero el Congreso no la tomó y me temo, por la posición del Gobierno, que la renta básica no será aprobada”.“Las medidas que se han tomado prefiguran lo que viene -dice Jorge Giraldo-. Creo que el impacto social es terrible y la mayoría de los economistas y expertos nos auguran un retroceso en materia social de casi veinte años. No sólo los datos de desempleo, que son muy altos, el incremento de la población inactiva, la caída en la pobreza de millones de colombianos que habían superado la línea de pobreza en la última década. En el terreno político creo que estamos en un punto en el cual el régimen político está mostrando un agotamiento enorme y creo que lo que se avecina en los próximos dos años va a ser una agudización, no sé si de la movilización, pero en todo caso del conflicto político previo a las elecciones del 2022”. Muy importante, sin embargo, seguir siendo optimistas de la acción, así seamos pesimistas de otras cosas-dice Marcela Restrepo-. No puede quedar en la retina de nadie, de los ciudadanos ni de las organizaciones políticas, que es legítimo que el poder se concentre en momentos de emergencia. Tenemos que seguir trabajando por una cultura democrática que entienda que esa no es la salida a nuestros problemas”.

“La pandemia nos ha permitido entender la fragilidad individual y social que tenemos. No tenemos establecida la democracia, ni la vida, ni la salud, ni el empleo, ni la economía, es decir, es demasiado frágil todo lo que hemos construido como sociedad humana,como individuos, como familias y como organizaciones -concluye Luciano Sanín-. Entonces, tenemos que concentrarnos en cuidar la democracia, la salud, la vida, la economía. Hay gente que está diciendo que estamos en una guerra contra un virus. Yo creo que no. Creo que estamos en un momento muy difícil de la humanidad y el llamado es a que nos cuidemos, no para que seamos soldados, sino para que seamos cuidadores”.

Mujeres y participación

33 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Conversaciones referenciadas en este artículo

La movilización social de los últimos años en América Latina ha tenido dos grandes protagonistas: el movimiento de mujeres y el movimiento estudiantil. En países como Chile, Argentina, México, Brasil, Guatemala, Ecuador, Perú y Colombia se ha sentido la fuerza de la llamada “generación sin miedo” que no acepta las condiciones del sistema político y social que le heredaron las generaciones anteriores.

TENER LA VOZ Y TAMBIÉN LOS VOTOS

34 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Fuerza

"América Latina ha demostrado la fuerza que tiene el movimiento de mujeres"

TENER LA VOZ Y TAMBIÉN LOS VOTOS

La movilización social de los últimos años en América Latina ha tenido dos grandes protagonistas: el movimiento de mujeres y el movimiento estudiantil. En países como Chile, Argentina, México, Brasil, Guatemala, Ecuador, Perú y Colombia se ha sentido la fuerza de la llamada “generación sin miedo” que no acepta las condiciones del sistema político y social que le heredaron las generaciones anteriores. Y se siente también la voz de las mujeres que ha inundado las calles con pañuelos violeta para decir, entre otras cosas, #NiUnaMenos.“Algo que hemos visto en la movilización de los últimos años, particularmente en Chile y en México, tiene que ver con la explosión de demandas de derecho a la vida y en contra de la violencia contra las mujeres. Creo que las mujeres y sectores de los colectivos LGBTI, particularmente transgénero, están adquiriendo una gran presencia en el escenario público y están haciendo demandas de protección a su vida y demandas de igualdad que son importantes”, afirma Martha Cecilia García, investigadora del Cinep. Juliana Hernández, coordinadora de la Red Nacional de Incidencia Política Nosotras ahora, agrega: “América Latina ha demostrado la fuerza que tiene el movimiento de mujeres. Chile es el ejemplo de cómo empiezan las marchas estudiantiles y logra la constituyente paritaria; México con las protestas masivas de las mujeres frente a la violencia basada en género intrafamiliar. Lo ves también en Uruguay y en Argentina frente al tema de la despenalización del aborto. Creo que, como mujeres, deberíamos estar muy preocupadas frente a las represiones a la protesta social en Colombia porque es la única forma que tenemos de exigir, además, que se nos proteja la vida”.

35 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

TENER LA VOZ Y TAMBIÉNLOS VOTOS

“Por otro lado -complementa Martha Cecilia García- también se ha hablado de la juventud. Creo que hay una estrechez en el modelo que impide que los jóvenes tengan en este momento la posibilidad de vislumbrar muchas expectativas. Creo que el mundo que se les está ofreciendo, que tiene mucho que ver con los paquetazos, las transformaciones laborales, de seguridad social, ofrecen un panorama muy oscuro a buena parte de la juventud, ya sea que esté escolarizada o haya comenzado muy tempranamente a trabajar como buena parte de los sectores populares de nuestros países. Creo que todos los sectores de la juventud están buscando configurar un mundo diferente, donde haya expectativas, donde estudiar valga la pena, donde tengan oportunidades de trabajar, de expresarse a través de la estética, en fin”. La participación de los jóvenes y las mujeres no está sólo en las calles, pero es allí donde se hacen más visibles. Hoy hacen política en la web, opinan, participan, se movilizan y, en el caso de las mujeres, empiezan a ocupar el lugar que les corresponde en los espacios formales de representación. “Un muro de cemento puro” El Congreso de la República de Colombia tiene 280 curules, 56 de ellas son ocupadas por mujeres. La Asamblea Departamental de Antioquia está conformada por 24 diputados y 2 diputadas. El Concejo de Medellín está conformado por 15 concejales y 6 concejalas. Estas cifras muestran, como lo indica un estudio publicado por la Misión de Observación Electoral, que “las cuotas de género han sido la acción afirmativa por excelencia implementada para enfrentar la desigualdad entre los géneros en la política. No obstante, esta medida como lo han evidenciado los últimos procesos electorales solo garantizan, en estricto sentido, que la oferta electoral femenina sea más amplia, pero no que más mujeres sean elegidas”. Es decir, en teoría hay más garantías para la participación política de las mujeres en escenarios electorales, pero en la práctica seguimos teniendo niveles inaceptables. “Institucionalmente no hay nada que obligue a los partidos para que tenga en cuenta a las mujeres con una lista tipo

cremallera (hombre-mujer-hombre-mujer) para que las mujeres realmente tengan las mismas posibilidades de llegar a ocupar el escaño en el caso de las listas cerradas -explica Adriana Marcela Ramírez, del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de las Universidad EAFIT-. El primer reto es institucional para que las mujeres sean elegidas en Antioquia. El segundo tiene que ver con un componente más cultural y responde a cómo las mujeres son percibidas en términos de cultura política por parte de la sociedad en general, respecto al rol que la mujer puede desempeñar en el plano político. La gran pregunta es para cada uno de nosotros: frente a una lista y unas posibles candidatas, ¿votaríamos por ellas?” Además de los retos planteados por Ramírez, exploramos cuáles son los principales obstáculos que afrontan las mujeres cuando deciden participar en política electoral. Algunas de las invitadas a Conversemos de Política se han referido a barreras que podrían entenderse como personales y son también, sin duda, el resultado de una cultura en la que prevalece lo masculino. Según la politóloga Cindy Suaza, “una de las barreras más difíciles que tienen que vencer las mujeres en el ejercicio político tiene que ver con un asunto subjetivo. Me refiero a los miedos que enfrentamos las mujeres, incluso a la hora de exponernos en un espacio público. Hablar y tomar la vocería es una de las cosas más difíciles que hay porque es decir ‘mi voz vale’. Una de las preguntas que nos hacemos las mujeres es ‘¿realmente lo que yo digo es importante y aportante?’ Y eso hace que sea supremamente difícil incursionar en lo político, porque es una voz aguda resonando en un espacio donde normalmente suenan voces graves”. La senadora Angélica Lozano se refiere a esto como el autosabotaje, “el ‘¿yo sí estoy lista para ese cargo, sí seré yo o será mejor el otro? (...) Yo puedo ser muy senadora de la república y todo, pero a veces todavía tengo dudas. Entonces lo resumiría en que uno mismo se pone barreras al dudar de sus capacidades”.

Conversemos de Política Más muejres al poder[Marzo 28 de 2019]

36 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Para Luz María Múnera, exconcejala de Medellín, la barrera más fuerte es la falta de autonomía económica y se refiere a la respuesta que recibió por parte del partido cuando hacía una de sus primeras campañas: “A las mujeres no se les puede dar la plata porque se la gastan en leche y arepas”. Desde su experiencia, Múnera hace referencia a los obstáculos que enfrentan las mujeres en relación con lo masculino: “Creo que otro de los grandes problemas es que en la vida personal hay una competencia durísima con los hombres que amamos. Porque no optan por sentirse orgullosos de tener al lado una mujer inteligente y capaz, sino por competir. Y, a veces, esa competencia que está en lo privado, pero se refleja en lo público, te pone zancadilla para no dejarte avanzar. Y lo tercero es tener que asumirse casi como un ser masculino para poder lograr el respeto del hombre. En Antioquia eso sí que es duro. Termina uno siendo un ser supremamente fuerte para poder ser escuchado. Esa renuncia a la ternura, al amor, al abrazo, me parece durísima y se convierte en algo que nos ocupa mucho espacio y nos quita mucha energía. No hay techo de cristal, hay un muro de contención hecho en cemento puro que no nos deja pasar”.“La violencia política contra las mujeres se expresa de maneras abiertas y de formas muy sutiles, como los chistes, por ejemplo -afirma la exsenadora Piedad Córdoba-. Hay que resignificar el espacio de la política, que es de los hombres y de las mujeres, es de los seres humanos, de los que construimos una sociedad humana, de los que queremos otro tipo de país. Y en eso, sigo insistiendo, el cambio tiene que ser cultural, tiene que ser educativo y tiene que ser exigente con los medios de comunicación que le asignan a las mujeres un rol y les dicen ‘el espacio de la política es de los hombres, no de ustedes’”. Patricia Uribe, directora de la Corporación Mujeres que Crean, y Alejandra Barrios, directora de la MOE, llaman la atención sobre un tema que pocas veces es tenido en cuenta: el tiempo. “Si tuviéramos un congreso más paritario -dice Barrios-, los horarios de la discusión no serían en la noche, se modificarían las formas de hacer política y esto permitiría que jóvenes y mujeres pudieran efectuar el ejercicio de la política de manera más incluyente. Esas trampas culturales hay que derrotarlas”. Y complementa Uribe: “Hay que hablar de una transformación del tiempo y el espacio. El tiempo es totalmente masculino y totalmente capitalista. Es un tiempo que nos pone a correr”.

TENER LA VOZ Y TAMBIÉNLOS VOTOS

Acceda al artículo en la página web de la Plataforma SEPA.

falta aún ganar terreno en los espacios de representación: se trata de tener la voz y también los votos. En este sentido, Luz María Múnera, insiste en la importancia de reconocer un avance: “Cualquier cosa para que exista, tiene que ser nombrada. Y nosotras, las mujeres, las ancestras que hace más de 100 años empezaron estas peleas por existir dentro de la sociedad, ya nombraron. En este último período las normas, así todavía muchas sean de papel, están nombradas. Ese es un primer paso que considero muy importante y no es poca cosa. Empezar a entender la problemática de las mujeres es un gran avance. Ya existe el problema porque ya se nombró”.El llamado de las participantes en Conversemos de Política es el mismo: “Hay que cambiar los textos de historia y contar las historias de las mujeres que no han podido hablar. Hay que estar en los sitios donde se toman las decisiones”, dice Patricia Uribe. “Hay que hacer todo lo necesario para que la política sea una actividad que atraiga a las mujeres porque es la forma de reconstruir la sociedad, de transformarla desde el espacio más pequeño -afirma Piedad Córdoba-. Porque una sociedad donde las mujeres tienen tan poca participación es una sociedad incompleta, una sociedad desigual”. Y también porque, en palabras de Sandra Valoyes, de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género, “sin las mujeres, la verdad no está completa”.

37 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Conversaciones referenciadas en este artículo: - En estados de emergencia, ¿se vale protestar? - Democracia en riesgo, ¿desequilibrio de poderes? - Retos electorales Antioquia 2019 - Más mujeres al poder - Liderazgo y participación política de las mujeres en Colombia - Bien masticadito. Y no se atore con las elecciones.

sesiones CONVERSEMOS DE POLÍTICA 2019 - 2020

Reseñas

TENER LA VOZ Y TAMBIÉNLOS VOTOS

¿Qué pasaría con una política que tuviera una agenda femenina o feminista? Es una de las preguntas que hace la periodista Luz María Tobón en el encuentro “Más mujeres al poder”. “Cuando me refiero a la feminización de la política -dice Cindy Suaza-, no me refiero a que ser mujer haga una diferencia a la hora del ejercicio de lo político. Cuando hablo que haya agendas de mujeres es que nosotras, en razón de ese rezago que hemos tenido en la historia, de ese lugar de la subordinación, hagamos una política distinta. ¿Y eso qué significa? Una agenda que sea democrática e incluyente. Que ponga temas relevantes para las mujeres, pero efectivamente también para otras poblaciones, porque la perspectiva femenina habla de eso, de la inclusión no sólo de las mujeres”.Dora Saldarriaga, concejala de Medellín, menciona la necesidad de un Sistema Municipal de Cuidado, con acciones afirmativas, como uno de esos puntos fundamentales que tendría una agenda feminista en Medellín. “Hay una frase que me encanta: ‘eso que muchos ven como amor es trabajo no remunerado’. Le sacrificamos a nuestras madres su proyecto de vida porque se dedicaron a cuidarnos a nosotras para que estudiáramos y eso no se puede seguir replicando. No podemos seguir quitándole la autonomía a las mujeres para que decidan su futuro”.La tarea, pues, es ardua porque el camino de las mujeres en la política apenas está comenzando. El movimiento feminista cada vez tiene más voz, cada vez es más visible y tiene más conquistas que celebrar, pero

FRASES

Índice

RESEÑAS

Artículos

Línea de tiempo

SEPA

Editorial

Infografía

Reseñas

sesionesconversemos de política 2019-2020

39 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Reseñas

sesionesconversemosde política2019-2020

CORRUPCIÓN Y CRISIS DE GOBERNABILIDAD EN EL VALLE DE ABURRÁ

Mayo 31, 2019

MÁS MUJERES AL PODER

Marzo 28, 2019

RETOS ELECTORALES DE ANTIOQUIA 2019

Ver video

La teoría se queda corta al hablar de corrupción. Por esto, es necesario hablar de las realidades concretas de los territorios. ¿Cuáles son los entramados que ligan la legalidad y la ilegalidad en el Valle de Aburrá? ¿Cómo afecta o favorece esto la gobernabilidad? ¿Es posible decir que la ciudadanía también llega a alimentar la corrupción? ¿Es la corrupción un problema de las personas o del sistema político? ¿Es posible derrotar la corrupción? La información es una de las principales herramientas que tiene la ciudadanía para, al menos, no hacer parte de las prácticas corruptas. Por esto es importante hablar del tema, escuchar a los que han investigado este fenómeno y conocer diferentes puntos de vista para, como dice una de las invitadas a esta conversación, ser capaces de “hilar más fino”.

Invitados y moderadorJuan David Ortiz. Director periódico @DelaUrbe Gabriel Angarita. Coordinador de Asuntos Públicos y Transparencia de la MOE Valeria Mira. Coordinadora de proyectos Centro de Análisis Político Universidad EAFIT Moderadora: Patricia Fernández. Analista en democracia y transparencia

Ver video

Las figuras femeninas se han ido sumando poco a poco a la política colombiana, pero aún no hay suficientes mujeres en el poder. ¿Por qué es necesario llegar a los espacios de representación? ¿Por qué se dice que sin las mujeres la democracia está incompleta? ¿Por qué votar por las mujeres? ¿Es suficiente con que haya más mujeres en cargos de elección popular para que haya una agenda feminista en política? Esta conversación giró en torno a estas reflexiones y a los retos que tenemos todavía, como sociedad, para que la política sea un espacio de hombres y mujeres.

Invitados y moderadorCindy Suaza. PolitólogaPatricia Uribe. Directora Corporación Mujeres que CreanPiedad Córdoba. Exsenadora y excandidata presidencialModeradora: Luz María Tobón. Periodista

Ver video

2019 fue un año de elecciones regionales en Colombia. En medio de ese momento político, decisivo para los territorios, conversamos sobre los retos que tendría que afrontar el departamento en relación con la violencia vivida en las regiones, la organización interna de los partidos, las formas de hacer campaña, la información necesaria a la hora de elegir, entre otros temas relevantes para la ciudadanía. ¿Qué hay detrás de una campaña política? ¿Qué necesita saber la ciudadanía para tomar una decisión a la hora de votar? ¿Cómo ampliamos la participación?

Invitados y moderadorAriel Ávila Martínez. Fundación Paz y Reconciliación Alejandra Barrios Cabrera. Directora Misión de Observación Electoral Adriana Marcela Ramírez Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas Universidad EAFIT Moderador: Juan Carlos Escobar Escobar. Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia

Febrero 22, 2019

40 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

¿HEGEMONÍAS Y VIOLENCIAS EN LAS ELECCIONES?

Junio 28, 2019

¿QUÉ LE DICE EL PARO NACIONAL A NUESTRA REGIÓN?

Febrero 7, 2020

BIEN MASTICADITO.Y NO SE ATORE EN LAS ELECCIONES

Agosto 30, 2019

Ver video

Las calles son el escenario más vital de las democracias, son el lugar de la ciudadanía que se expresa para reclamar sus derechos, para hacer llamados de atención a la sociedad en su conjunto, para reclamar su lugar en el centro de lo político. Colombia ha vivido en los últimos años un crecimiento notable de la movilización ciudadana que, para muchos, es esperanzador porque podría llegar a configurar un cambio en las formas de hacer política. ¿Cómo lograr que este movimiento incida realmente en los espacios de representación? ¿Cuál es el panorama de la movilización ciudadana en Antioquia?

Invitados y moderadorÁngela María Robledo. Excandidata presidencial y Congresista de la República Luciano Sanín. Director Corporación Viva la Ciudadanía John Mario Muñoz. Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia Moderador: José Luis Marín. Periodista AquinoTicias

Ver video

Noticias falsas, cadenas de WhatsApp, control de la información por parte de las redes sociales, discursos de odio y polarización, son algunas de las características que tienen hoy los procesos electorales en el mundo entero. ¿Qué puede hacer la ciudadanía para no caer en estas trampas de la desinformación? ¿Cómo hacemos para tomar mejores decisiones a la hora de votar? En esta conversación hay algunas recetas para mantener a punto “el sancocho de la democracia”.

Invitados y moderadorSandra Valoyes. Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género Verónica Tabares. Misión de Observación Electoral y Plataforma SEPA Jorge Eusebio Medina. Club de Prensa de Medellín Moderadora: Lina Guisao. Corporación Somos Ágora

Ver video

Invitados y moderadorAstrid Torres. Defensora de DD HH e investigadora Corporación Jurídica Libertad Juan Diego Restrepo. Periodista y director de VerdadAbierta.com Gustavo Duncan. Politólogo y profesor Universidad EAFIT Moderador: Leyder Perdomo. Analista político Viva la Ciudadanía y SEPA

“Hoy puedo decir que el meridiano de la violencia pasa por Antioquia”. Esta frase del defensor de derechos humanos Jesús María Valle, asesinado en 1998, sigue siendo una realidad que define la vida del departamento. La política, por supuesto, es uno de los ámbitos más permeados por esa condición violenta. ¿Qué es lo que pasa en Antioquia, es esa nuestra naturaleza? ¿De qué manera la violencia afecta las decisiones de la ciudadanía? ¿Cuál es la relación entre violencia y control político en el departamento? En esta conversación nos acercamos a algunos argumentos para comprender cómo se vive la política en este departamento tan hostil para las propuestas que se oponen a los poderes hegemónicos.

41 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

DESAFÍOS DE LA PARTICIPACIÓN EN LOS PLANES DE DESARROLLO HOY

Mayo 29, 2020

PORQUE QUIERO, PUEDO Y ME ATREVO - #vOTOjOVEN Y ELECCIONES CMJ

Abril 24, 2020

EL TIEMPO DE LA PAZ TERRITORIAL

Febrero 28, 2020

Ver video

La construcción colectiva de los Planes de Desarrollo Local es uno de los momentos más decisivos en la planeación territorial y la gestión del desarrollo. La clave de estos está en que realmente logren incluir la visión de múltiples sectores y estén ajustados a la realidad de los territorios. ¿Cómo se hizo en 2020 en Medellín y Antioquia? ¿Cómo se hace participación ciudadana si no hay espacios físicos de encuentro? ¿Es posible la deliberación a través de los canales virtuales? Esta conversación es una mirada a los procesos de revisión y construcción de los planes de desarrollo 2020 - 2023 en Medellín y algunos municipios de Antioquia.

Invitados y moderadorMargarita Quiroz Arango. Consejo Territorial de Planeación (CTP) de Antioquia Patricia Uribe Neira. Veeduría ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín Gloria Alzate Castaño. Corporación Conciudadanía Leidy Buitrago Vásquez. Mesa interinstitucional Voces de Paz Moderador: Juan Bernal. Plataforma SEPA

Ver video

Después de siete años, Medellín volverá a tener elección del Consejo Municipal de Juventud (CMJ). ¿Cuáles son los temas en juego? ¿Cómo garantizar la participación de los jóvenes a través de la virtualidad? ¿Cómo se garantizará una agenda que incluya toda la diversidad de la juventud urbana y rural? ¿Cómo lograr que este sea un verdadero espacio de incidencia y no se convierta en un espacio que reproduce los modelos tradicionales de la política? Esta conversación es un punto de partida hacia la pedagogía electoral que requiere este proceso de votación entre la población joven.

Invitados y moderadorAlejandro Matta. Secretario de Juventud de Medellín Mariana Rodríguez. Red Nacional de Jóvenes Constructores de Paz Nicolás Farfán. Delegado de gestión electoral Registraduría Nacional Raiza De Luque. Consejería Presidencial para la Juventud Moderador: Mateo Robledo. Cafecito Político

Ver video

Invitados y moderadorCamilo Romero. Exsenador y exgobernador de Nariño Isabel Quintero. Grupo de Investigación en Inteligencias Territoriales Universidad de Antioquia Juan Pablo Ramírez. Secretario de Participación Ciudadana de Medellín Moderadora: Luz María Tobón. Periodista

¿A qué llamamos paz territorial? ¿Cuáles son las condiciones que se tienen que dar para que podamos decir que efectivamente hay paz en los territorios? ¿Qué tiene que ver esto con la participación ciudadana y cómo, en medio de tantos obstáculos, es posible consolidar la sociedad civil? ¿Cuáles son las respuestas desde el gobierno local? ¿Cuáles son las alternativas en Colombia? Esta es una conversación que nos plantea infinidad de retos y que permite vislumbrar también caminos hacia la esperanza. ¿A qué llamamos paz territorial? ¿Cuáles son las condiciones que se tienen que dar para que podamos decir que efectivamente hay paz en los territorios? ¿Qué tiene que ver esto con la participación ciudadana y cómo, en medio de tantos obstáculos, es posible consolidar la sociedad civil? ¿Cuáles son las respuestas desde el gobierno local? ¿Cuáles son las alternativas en Colombia? Esta es una conversación que nos plantea infinidad de retos y que permite vislumbrar también caminos hacia la esperanza.

42 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

EN ESTADOS DE EMERGENCIA, ¿SE VALE PROTESTAR?

Agosto 28, 2020

MEDIDAS EN ESTADOS DE EXCEPCIÓN: 'DEMOCRACIA EN RIESGO?

Julio 31, 2019

ESTATUTO DE OPOSICIÓN: BALANCE Y RETOS EN ESTADO DE EMERGENCIA

Junio 26, 2020

Ver video

¿Fue capaz la pandemia de poner fin a la protesta ciudadana en Colombia? Una respuesta ligera podría decir que sí porque se frenaron las grandes movilizaciones que venían sucediendo desde finales de 2019 y a principios de 2020. Una mirada reflexiva nos diría que no, que la protesta no ha terminado ni debería terminar, pues si algo ha develado la pandemia -por fin- es la enorme desigualdad de nuestra sociedad. ¿Cómo continuar, entonces, la movilización ciudadana sin poner en riesgo la salud pública? ¿Cuáles serán las nuevas formas de la protesta?

Invitados y moderadorMartha Cecilia García Velandia. Investigadora del CINEP/Programa por la Paz Domingo Lovera Parmo. Docente e investigador de la Universidad Diego Portales (Chile) María Esperanza Echeverri. Grupo de investigación en derecho a la salud y luchas sociales por la salud de la Universidad de AntioquiaModeradora: Adriana González Gil. Docente e investigadora de la Universidad de Antioquia (IEP)

Ver video

¿Puede un gobierno, en nombre del cuidado de la salud, restringir las libertades de la ciudadanía y hacerlo indefinidamente? ¿De qué manera se ha visto afectada la democracia colombiana por la declaratoria del estado de emergencia? ¿Dónde ha estado el control a las medidas tomadas por el gobierno durante el estado de excepción? Esta conversación es una mirada crítica al papel que han jugado el poder ejecutivo y el poder legislativo en esta situación. Es, también, un llamado a la ciudadanía: la vida se protege cuando se protege la democracia.

Invitados y moderadorRodrigo Uprimny Yepes. Investigador Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) María José Pizarro Rodríguez. Congresista en la Cámara de Representantes Jorge Giraldo Ramírez. Investigador y Decano de la Escuela de Humanidades Universidad EAFIT José Luciano Sanín Vásquez. Director Corporación Viva la Ciudadanía Marcela Restrepo Hung. Presidenta de Foro Nacional por Colombia Moderadora: Ana Catalina Arango Restrepo. Coordinadora del programa Antioquia Visible de la Universidad EAFIT

Ver video

Invitados y moderadorAlejandra Barrios Cabrera. Directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) Juan Fernando Cristo Bustos. Exsenador y exministro del Interior Fredy Alexánder Chaverra Colorado. Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia Moderadora: Verónica Tabares Muñoz. Directora regional Viva la Ciudadanía

El estatuto de oposición es uno de los grandes logros de la democracia colombiana, pues garantiza las condiciones de protección para que se haga oposición política en un país donde esta palabra no ha sido bien vista. Sin embargo, aún no es una conquista total. ¿Qué hacer cuando permanece el estigma sobre quienes se declaran en oposición? ¿Cómo hacer oposición en medio de un estado de emergencia, cuando todo parece decir que quien no está de acuerdo es un enemigo de la salud y la vida? Esta es una conversación sobre el derecho a disentir y los posibles caminos para llevarlo a la práctica en Colombia.

43 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

BALANCE DE LOS HECHOS POLÍTICOS DEL PAÍS EN UN RARO 2020

Noviembre 27, 2020

DEMOCRACIA EN RIESGO, ¿DESEQUILIBRIO DE PODERES?

Octubre 30, 2020

LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN COLOMBIA

Septiembre 25, 2020

Ver video

En 2020 la agenda de los medios de comunicación estuvo copada por el Covid-19. Pero la vida política continuó y es necesario poner la mirada sobre los hechos más relevantes en el departamento, pues el ejercicio de control comienza con la información.

Invitados y moderadorJuan Diego Restrepo E. Director del portal VerdadAbierta.com Manuela Ángel C. Líder de Casa Tomada (centro cultural de Jardín, Antioquia) Jorge Eusebio Medina C. Club de Prensa de Medellín Laura Bayer Y. Directora de Morada Noticias (Medellín) Moderador: Alexánder Otálvaro V. Coordinador Radio Consultorio del Instituto de Estudios Políticos, Emisora Cultural Universidad de Antioquia

Ver video

¿Existe o ha existido en Colombia el equilibrio de poderes? ¿Por qué es tan importante para una democracia? ¿Qué implicaciones tiene que el poder legislativo, el poder judicial y los organismos de control no actúen de manera independiente al poder ejecutivo? ¿Cuál es el panorama colombiano en el estado de emergencia declarado actualmente? En esta conversación hablamos del papel que juega el Congreso de la República, del rol de la ciudadanía y la sociedad civil organizada en el control político, del derecho a la protesta y de las alternativas de futuro. ¿Cuáles son los liderazgos que se vislumbran?

Invitados y moderadorIván Cepeda Castro. Senador de la República de Colombia Diana Higuita Peña. Profesora e investigadora del Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia Juliana Hernández De la Torre. Cofundadora del Extituto de Política Abierta Moderador: Esteban Hoyos C. Profesor Escuela de Derecho Universidad EAFIT

Ver video

Invitados y moderadorAngélica Lozano Correa. Senadora de Colombia Luz María Múnera. Exconcejal de Medellín e integrante del Defendamos La Paz – Antioquia Dora Saldarriaga. Concejala de Medellín Moderadora: Patricia Uribe Neira. Directora de la Corporación Mujeres Que Crean

¿A qué se enfrentan las mujeres cuando ocupan cargos de representación? ¿Qué tan fácil resulta para ellas ser elegidas y de qué manera se da luego el ejercicio de sus funciones? En esta conversación es posible conocer, en la voz de tres mujeres que han trasegado por la vida política local y nacional, cuáles son los retos, las ganancias y las perspectivas hoy cuando hablamos de la participación política de las mujeres.

FRASES

Índice

RESEÑAS

Artículos

Línea de tiempo

SEPA

Editorial

Infografía

Frases

asuntos que nos convocan en palabras de los invitados a conversar

45 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

Frases

asuntos que nos convocan en palabras de los invitados a conversar

Visite y comparta el álbum de Facebook de la Plataforma SEPA con todas las frases

En las frases para ampliarlas

46 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

47 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

48 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

49 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

FRASES

Índice

RESEÑAS

Artículos

Línea de tiempo

SEPA

Editorial

Infografía

Infografía

CONVERSEMOS DE POLÍTICA,dos años en corto

51 | Conversemos de Política. MEMORIAS 2019-2020

60%

40%

5 personas participaron en 2 sesiones

Nuestra propuesta es conversar A partir 22 de febrero de 2019 y hasta el 27 de noviembre de 2020, realizamos 15 sesiones de Conversemos de Política. Así, nos encontramos los últimos viernes de cada mes, para conversar, poner en común y debatir diversas perspectivas de temas relacionados con participación, democracia, derechos, mujeres, jóvenes; gestión, desarrollo y paz territorial, entre otros.Conversemos de Política es resultado del trabajo articulado de las 10 organizaciones y universidades que conforman SEPA, y en algunos casos -según la temática-, otras organizaciones se han sumado a apoyar este proyecto de diálogo, debate y encuentro.

CONVERSEMOS DE POLÍTICA,dos años en corto

58%

42%

Moderadores

INVITADOS e invitadas

Género y áreas de los participantes

Otros

SEPA

MODERADORES

15

Otros

Periodismo

Política

SESIONES

15

Academia

Organizaciones sociales

Invitados

50

El contenido de estas memorias es de exclusiva responsabilidad de la Plataforma SEPA y no necesariamente refleja el pensamiento de las entidades financiadoras. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente.

Este material es producido por la Plataforma SEPA (para el Seguimiento Político en Antioquia) y sus organizacione socias, con el apoyo financiero de:Mondiaal FNV, Setem, Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco y el proyecto #TejiendoAccionesConjuntas (desarrollado por Brot für die Welt, Conciudadanía y Viva la Ciudadania, con la financiación de la Unión Europea en Colombia).

CON EL APOYO FINANCIERO DE:

Medellín, febrero 2021