Plan de Autoprotección
jacmtecnologia
Created on February 8, 2021
More creations to inspire you
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
WOLF ACADEMY
Presentation
Transcript
Revisión plan autoprotección 2020-2021
IES ALFAGUARA (LOJA)
Índice
PROTECCIÓN ANTE DIFERENTES RIESGOS
1. pLAN DE EVACUACIÓN
7. Evacuación ANTE UN TERREMOTO
8. EPILEPSIA
9. ACTUACIÓN EN CASO DE CRISIS EPILÉPTICA
10. EQUIPOS MATERIALES PARA LA EPILEPSIA
11. BIBLIOGRAFÍA
Objetivos y necesidades.
Información básica.
2. RESPONSABLES DE LA EVACUACIÓN
4. SALIDA DE CLASE
5. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO
6. terremoto
Actuación específica. Consignas.
Evacuación.
3. Itinerario a seguir
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
Sus funciones principales son organizar, supervisar y evaluar el simulacro de evacuación.
FUNCIONES DE LOS COORDINADORES
PLANTA BAJA:
- Revisar todos los despachos y cuartos de esta planta, cuidando de dejar las luces apagadas y todas las puertas encajadas.
- A los alumnos/as que se encuentren en algunas de estas dependencias se les informará de dónde deben de reunirse con sus compañeros de grupo.
PRIMERA Y SEGUNDA PLANTA:
- Encargarse de que su clase inicie ordenadamente la evacuación del aula y cuando estén en el pasillo todos sus alumnos/as, revisarán todas las dependencias de su ala, incluyendo servicios y departamentos, cerciorándose de que todas las puertas queden cerradas (sin echar llave).
- Por último desconectarán los interruptores de su ala y se reunirán con su grupo de alumnos/as que habrán seguido sus instrucciones para recorrer el itinerario.
¿CÓMO TIENEN QUE QUEDAR LAS AULAS?
- Todos los ventanales (cristales) quedarán cerrados y las luces, apagadas.
- Los materiales escolares de los alumnos/as deben de estar recogidos en las carteras, o al menos ordenados en su pupitre, sin dedicarle excesivo tiempo.
- Todos los alumnos/as saldrán sin llevar nada.
- Las puertas quedarán cerradas (sin echar llave).
- El estado en que deben quedar las aulas especificas es el mismo que las aulas ordinarias, pero haciendo especial hincapié en la necesidad de desconectar todos los aparatos enchufados a la red y en cortar el agua.
- Se procurará que los ordenadores queden debidamente apagados, para evitar pérdida de documentos y posible deterioro eléctrico.
Los alumnos/as saldrán ordenadamente, sin correr hasta el punto de encuentro.
SEGUNDA PLANTA
Los alumnos/as que estén en las aulas de la segunda planta recorrerán el pasillo y bajarán por el camino marcado en el plano como itinerario de emergencia para cada aula bajando la escalera caminando siempre junto a la pared derecha, al llegar a la primera planta caminarán siguiendo la escalera junto a la barandilla izquierda. Una vez en la planta baja saldrán del edificio por la puerta de salida al exterior y se dirigirán a su punto de encuentro en la pista polideportiva.
PRIMERA PLANTA
Los alumnos/as que estén en las aulas de la primera planta bajarán por el camino marcado en el plano como itinerario de emergencia caminando bajando la escalera junto a la pared de su derecha. Una vez en la planta baja saldrán del edificio por la puerta de salida al exterior y se dirigirán a su punto de encuentro en la pista polideportiva.
PLANTA BAJA
Alumnos/as que estén en las aulas de la planta baja se dirigirán a la puerta de salida al exterior y se dirigirán a su punto de encuentro en la pista polideportiva.
Los alumnos/as que se encuentren en Educación Física actuarán del siguiente modo:
- Si se encuentran en el pabellón deportivo, saldrán del mismo y se dirigirán al fondo de la pista polideportiva, a ser posible antes de que lo hagan los alumnos/as del edificio.
- Si están en la pista, se dirigirán al fondo de la pista polideportiva a su punto de encuentro.
importante
para el correcto funcionamiento del ejercicio, ES IMPORTANTE:
- Ninguna persona debe utilizar el ascensor; si alguien se encuentra impedido para bajar por las escaleras, le ayudarán dos compañeros, o el profesorado que se encuentre libre en ese momento y siempre tomarán el camino más corto hasta la calle, sea cual sea el itinerario de su grupo. El ascensor ya debe estar fuera de servicio.
- Cada tutor/a organizará previamente en sesión de tutoría la realización de tareas tales como: cerrar ventanas y controlar que los alumnos/as no lleven objetos. Los tutores designarán a los alumnos/as encargados/as de las tareas anteriores. En caso de existir alumnos/as minusválidos, el tutor/a designará a un compañero/a que colabore en la evacuación del mismo.
- Los profesores/as comprobarán que los recintos queden vacíos con puertas y ventanas cerradas. Cogerán el parte de asistencia a clase para poder pasar lista en el punto de encuentro.
- El/la conserje u ordenanza cerrará o al menos encajará las puertas de acceso al edificio y cuando se esté seguro del desalojo del recinto, saldrá del mismo junto al miembro directivo que haya tomado la responsabilidad de coordinación.
- Los coordinadores controlarán el tiempo contabilizando la hora en que todos los alumnos/as del ala de la planta que está bajo su supervisión se encuentren en la pista polideportiva y no antes. Dicha hora deberá comunicarse a la dirección para comprobar el tiempo de duración real del simulacro.
Terminado el simulacro se volverá ordenadamente a clase por el camino habitual.
CONSIDERACIONES GENERALES
Los alumnos/as con funciones concretas se responsabilizarán de cumplirlas.
La evacuación se hará rápida, silenciosa y ordenadamente, respetándose material y mobiliario escolar.
En ningún caso los alumnos/as volverán atrás, sea cual sea el pretexto.
Los alumnos/as que al sonar la alarma se encuentren en aseos y otras dependencias, se incorporarán lo antes posible a su grupo.
Si algún alumno/a se encuentra en el camino de evacuación algún obstáculo deberá retirarlo, de forma que no provoque caídas de las personas ni deterioro del objeto o del edificio.
No recogerán, sus objetos personales, con el fin de evitar demoras y obstaculizaciones.
CONSIGNAS A SEGUIR
- Mantener la calma, no dejarse llevar por el pánico, tranquilizar a las personas de su alrededor. Agudizar la atención para evitar heridas.
Si se está dentro de un edificio, quedarse dentro. Si se está fuera, permanecer fuera. Muchos accidentes se producen en momentos de pánico al intentar entrar o salir de los edificios o por caída de objetos de fachadas y tejados. Sólo cuando esté seguro de que su construcción puede destruirse debido a su alto grado de vulnerabilidad, salga rápidamente, pero en orden. Antes habrá que tener previsto si en el exterior existen cerca construcciones en mal estado que puedan también dañarnos. Este NO es el caso de nuestro IES.
Si está en el interior de edificios, buscar la estructura más fuerte que pueda protegernos: bajo una mesa, al lado de la cama, bajo un dintel fuerte, junto a un pilar o pared maestra, en un rincón, etc.., y proteja su cabeza y cara con los brazos. Manténgase en esa posición hasta que el movimiento se detenga.
Mantenerse lejos de las paredes exteriores, ventanas, cristaleras y vitrinas, de muebles pesados u objetos que puedan caerse.
- No utilizar el ascensor, porque en caso de apagón eléctrico puede quedar atrapado en él. Ni tampoco usar las escaleras, ya que suelen ser muy vulnerables. Salvo amenaza de derrumbamiento.
Utilice las escaleras solo en caso de riesgo de derrumbamiento o autorización de los Cuerpos de Seguridad (Bomberos, Policía, etc..)
IMPORTANTE :
No correr precipitadamente hacia la salida. Esto provocará que otros también lo hagan, desencadenándose el pánico, con el consiguiente riesgo de heridos o víctimas.
Ir tranquilamente hacia lugares abiertos. No correr y tener cuidado con tropezar con la gente. El punto de encuentro del IES es la pista polideportiva.
- No acercarse ni penetrar en edificios. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc., está en la vertical de las fachadas. Si la calle fuese tan estrecha que pudieran alcanzarnos los desprendimientos, guarecerse bajo el dintel de una puerta.
- No usar velas, cerillas, ni ningún tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor. Apagar todo fuego.
CONSIDERACIONES
- Mantén la calma y corta cualquier situación de pánico, bulo, rumor o información exagerada.
- Comprueba que no estás herido, examina a los que están a tu alrededor y no olvides que los heridos graves no deben moverse, a no ser que tengas conocimiento de cómo hacerlo o en caso de empeoramiento grave o peligro inminente (fuegos, derrumbamientos,etc…).
- El personal de administración y servicios comprobará el estado de las conducciones de gas, agua y electricidad, procediendo a su parada si fuera necesario.
- PROHIBIDO enchufar nada a la corriente.
- En caso de emergencia llamar siempre a 112.
- No uses nunca el ascensor para salir del edificio.
- En caso de réplica y siempre siguiendo las indicaciones del coordinador/jefe de estudios se procederá a hacer el mismo protocolo de evacuación que en caso de incendio.
INFORMACIÓN BÁSICA
ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
Hay determinados signos que nos pueden alertar de la presencia de una crisis epiléptica:
- Confusión mental.
- Alteración repentina del comportamiento.
- Movimientos como el de masticar alimentos sin estar comiendo, o cerrar y abrir los ojos continuamente.
- Debilidad y/o sensación de fatiga profunda.
- Períodos de “mente en blanco” en los que el alumno o alumna es incapaz de responder preguntas o mantener una conversación.
- Convulsiones.
SINTOMAS ESPECÍFICOS DE NUESTRO ALUMNO DEL IES
Un síntoma es que se vuelque hacia un lado (normalmente la derecha) o muestre dificultad al andar (anda de lado).
En caso de notar estos síntomas , avisad a Antonio Abad (Jefe de Estudios) , José Alberto Castillo (Coordinador Autoprotección) y algún docente del aula específica.
Permanecer calmado. Cuando se ha iniciado la convulsión usted no la podrá detener. La mayoría de las veces tiene una duración de 2-3 minutos y después el niño o niña se van recuperando poco a poco.
No dejar solo al alumno o alumna y observar las características de la crisis para informar a la familia o al médico o médica.
Colocar al alumno o alumna en el suelo con una protección en la cabeza, aflojándole la ropa y con la cabeza de lado para facilitar la respiración y para que salga la salivación excesiva.
En el aula específica hay una colchoneta preparada por si hiciera falta tumbarlo en caso de emergencia.
Despeje la zona en la que se está produciendo la convulsión para evitar lesiones.
Afloja el cinturón y ropa ajustada.
Hablarle al alumno para tranquilizarlo, para que sepa que está acompañado, manteniendo la calma, que no perciba pánico/nervios por la persona que está con él.
En nuestro caso específico será necesario ponerle una cánula con medicamento (STESOLID).
En el centro hay dos :
1.- En el Aula especifica (entrando por la puerta de la izquierda, en un mueble, metida en un cajón señalizado con una pegatina de emergencia, situada bajo el cuadro eléctrico).
2.- En conserjería.
Si la crisis no ocurre en un lugar aislado llevarlo a un aula, la reservada al AMPA, frente al departamento de orientación, u otra vacía disponible. Para el traslado hay una colchoneta en su aula y otra azul en conserjería.
Si ocurriera en el patio , se intentará hacer una actuación en la que el alumno preserve su intimidad.
No introducir ningún objeto en la boca, puede lastimarse y romperse los dientes. Además, podría tragarlo y si queda alojado en las vías respiratorias puede ser peligroso.
No tratar de inmovilizar al niño o niña ya que puede provocar lesiones.
No dar nada de beber ni medicación oral durante la crisis, podría atragantarse.
No administrar medicamentos orales salvo supervisión médica.
En caso de emergencia avisar al 112 rápidamente y después de administrarle la cánula, a la familia.
ADMINISTRACIÓN DE CÁNULA DE EMERGENCIA
1
2
3
4
5
6
7
8
1.- Para abrir, girar cuidadosamente la lengüeta 2 ó 3 veces, sin tirar de ella, hasta separación de la misma.
2.- Colocar al paciente boca abajo o tendido de lado con un cojín bajo la cadera.
3.- Insertar la cánula en el ano.
4.- Mantener siempre el micro-enema inclinado y con la cánula hacia abajo durante la administración.
5.- Mantener el microenema en esta posición.
Nota : no presionarlo hasta que esté bien insertado.
6.- Cuando el microenema se halle insertado, vaciarlo mediante presión de los dedos índice y pulgar.
7.- Retirar la cánula manteniendo presionado el microenema. Mantener las nalgas del paciente apretadas durante unos momentos para evitar una posible pérdida de líquido.
8.- La pequeña cantidad de líquido que queda en el microenema no afecta a la dosis correcta.