Full screen

Share

Show pages

VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO

IES EL ARGAR

ALMERÍA

EL CANAL DE SAN INDALECIO DE ALMERÍA.

Plays background audio

Activate the genially's audio here

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

vivir y sentir el patrimonio 16-17

pacopaco1973

Created on February 7, 2021

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO IES EL ARGAR ALMERÍA

EL CANAL DE SAN INDALECIO DE ALMERÍA.

  • El canal de San Indalecio es un conjunto de estructuras hídricas, localizadas en la provincia de Almería, diseñadas para transportar agua potable desde el municipio de Benahadux hasta la capital Almeriense, pasando por

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Málaga. Proyecto de obras, Sig. 46595, “Proyecto de mejora de regadíos del Sindicato de Almería y siete pueblos de su río: Tercer trozo. Fuente de Benahadux”, 1967.

  • El canal de San Indalecio fue fundado el 3 de agosto de 1876, a través de un convenio firmado por lo regantes de la fuente de Benhadux y los representantes de la Sociedad de nuevos Riegos de San Indalecio. En este convenio se especificaba que el canal transportaría los excedentes de agua respecto a los 300m³ que se reservaron los propietarios de la fuente. A pesar de que se realizaron mejoras y ampliaciones a las instalaciones de captación del agua, la disponibilidad de líquido fue siempre escasa.
  • Hacia 1926 se instalaron una serie de bombas eléctricas con el fin de aumentar el caudal del agua.

El Canal de San Indalecio (CSI) es un sistema hidráulico creado a finales del siglo XIX, cuyas infraestructuras (con algunas modificaciones recientes) aún se encuentran en uso hasta algunas zonas del término municipal de Huércal de Almería.

Éste se localiza en la cuenca del Bajo Andarax (Almería), y más concretamente en una franja de territorio situada en la ribera de poniente del río Almería (como comúnmente se denomina al río Andarax en su zona baja), dentro de los siguientes límites geográficos: Este: Zonas basales de la Sierra de Gádor. Oeste: Línea de FF.CC. Norte: Municipio de Gádor y línea de FF.CC. Sur: Antiguo núcleo urbano de la ciudad de Almería y la Vega de Acá.

El Canal de San Indalecio fue impulsado por un grupo de representantes de la élite económica y política de la Almería de fin de siglo agrupados en la Sociedad de Nuevos Riegos de San Indalecio. En el momento de su formación esta sociedad estaba formada por cien socios, de los cuales el Ayuntamiento de Almería era con diferencia el que mayor número de horas de agua poseía (100 horas). Dieciséis de estos socios formaban la Junta Directiva.

y los vocales, Francisco Jover y Berruezo, alcalde de la ciudad en 1859; Antonio Campoy Robles, alcalde del Ayuntamiento de Almería en la I República; Manuel Orozco, tenía una empresa de fundición y laminado de hierro ligada al sector minero; finalmente, Joaquín Ramón García y Francisco Barroheta, eran abogados.

En el momento de su puesta en marcha, el presidente de la sociedad era Indalecio de Córdoba Escámez, el cual tenía ocho concesiones mineras para extraer plomo en distintos lugares de Almería, Gádor y Níjar, y el 80% de las acciones de la mina de azufre El Trovador; el vicepresidente, Gerónimo Abad Sánchez, era el concesionario de la mina de hierro El Negrito, en Bédar; el tesorero, José Spencer, era banquero; el contador, José Rumy, era notario; el secretario, José Ramón Vicente, abogado;

Según la Memoria de los trabajos realizados por la junta directiva de la Sociedad de Nuevos Riegos San Indalecio durante el año 1897, las labores de diseñar y dirigir las obras del CSI recayeron sobre el arquitecto provincial y diocesano D. Enrique López Rull (1846-1928).

A partir de la información recopilada a través de las fuentes consultadas, se puede señalar que las aguas transportadas por el CSI tenían una doble finalidad. Por una parte, según consta en la escritura de la Sociedad de Nuevos Riegos de San Indalecio, ésta iba a ser empleada para poner en cultivo terrenos incultos situados a ambos lados de la carretera a Granada desde el municipio de Almería hasta el de Benahadux; sin embargo, por otra parte, teniendo en cuenta el número de horas a las que tenía derecho el Ayuntamiento de Almería y las referencias halladas en La Crónica Meridional del día 29 de enero de 1914, parece claro que las aguas también estaban destinadas a abastecimiento urbano de la zona norte de la ciudad.

El Canal de San Indalecio es un sistema hidráulico compuesto por una serie de construcciones que se han ordenado en tres grupos para su mejor comprensión: captación, conducción y almacenamiento.

CAPTACIÓN. En el momento de su creación, según el convenio firmado entre los representantes de la fuente de Benahadux y la Sociedad de Nuevos Riegos de San Indalecio con fecha de 3 de Agosto de 1876, estaba previsto que el canal se surtiese de los sobrantes que excediesen de trescientos metros cúbicos por hora que se reservaban los propietarios de la Fuente de Benahadux. Sin embargo, pesar de que se hicieron diferentes prolongaciones en la Fuente de Benahadux que dieron por resultado el aumento de las aguas, la carencia de recursos hídricos debió ser constante.

CONDUCCIÓN En el trazado principal, los elementos constructivos destinados a conducción son los siguientes:

1. CANALES Los canales del CSI se caracterizan en general por presentar una sección casi cuadrada, y por discurrir por una pendiente muy suave. En función de las características del terreno por el que discurren fueron construidos de una manera u otra. Cuando el terreno no presenta mucha pendiente, estos suelen encontrarse completamente excavados; en cambio, cuando la pendiente del terreno es pronunciada, estos se presentan parcialmente excavados en el terreno, siendo completados mediante la construcción de un muro lateral de mampostería. En ambos casos, los canales suelen ir revestidos finalmente con una capa de mortero de cal.

Localización del pozo de Zamarula.

En los ramales secundarios es posible ver algunas variantes como canales en altura o caederos. Mientras que los primeros se caracterizan por elevarse en altura para mantener el nivel necesario hasta su destino, los segundos se caracterizan por tener una fuerte pendiente, así como por reducir el tamaño de su sección. En el caso de los canales en altura, a veces se encuentran aligerados de material en su zona baja mediante el empleo de arcos de medio punto.

Acequia secundaria realizada en altura para mantener el nivel de cota necesario hasta su destino (Huércal de Almería). Nótese que algunos de los arcos de su parte inferior han sido cegados.

2. ACUEDUCTOS En aquellas zonas en las que el nivel del terreno por el que pasa da lugar a ramblas, barrancos o pequeños valles, los acueductos son el recurso empleado para salvar estos accidentes.

Estos se caracterizan principalmente por su heterogeneidad. Esto se debe, por una parte, a que los acueductos se adaptan a las peculiares características del terreno; y, por otra parte, a que algunos de estos parecen haber sido construidos con bastantes años de diferencia según muestra la técnica constructiva. Los más antiguos parecen ser aquellos realizados con mampostería y sillería localizada en el intradós del arco y jambas del vano central . Cuando la altura de estos supera los 4,50 m, empiezan a aparecer en éstos otros elementos constructivos como una línea de imposta de sillería localizada entre el arco y el canal conductor, o estribos de sillería flanqueando el arco.

Acueducto activo próximo a la fábrica de Briseis en Benahadux.

3. GALERÍAS Las galerías son otro elemento de conducción característico del Canal de San Indalecio, ya que estas constituyen aproximadamente un tercio del canal principal. Según parece, éstas se realizaron inicialmente excavadas directamente en la roca, dando lugar a una forma como la que se observa en la ilustración I; sin embargo, al producirse algunos derrumbamientos en aquellas zonas caracterizadas por un terreno más inestable, éstas galerías fueron reforzadas en su parte superior por dos piezas de sillería labrada. En la ilustración J se muestra cómo estas dos piezas se colocaban con la junta vertical en el sitio de la clave, dando lugar a la creación de una pequeña bóveda ojival.

Es también característico, sobretodo en las balsas cuadrangulares de volumen superior a los 2000 m³, el empleo de detalles decorativos tales como:

  • Un cordón labrado en piedra con forma de media caña que recorre todo el perímetro de la balsa en el cambio de plano que tiene lugar en la parte superior, entre el muro en talud y el antepecho recto.
  • Un realce en las esquinas de los contrafuertes simulando sillería.

ALMACENAMIENTO El almacenamiento de las aguas que transporta el Canal de San Indalecio se realiza principalmente en balsas. Aunque en Huércal de Almería todavía hoy se pueden encontrar algunos ejemplares, la mayoría de las balsas conservadas se encuentran en el municipio de Almería, como las dos conservadas en la finca de nuestro Centro. En general, éstas se localizan en depresiones del terreno junto a laderas de montes y cerros sobre los cuales se apoyan, dando así lugar, además, al ahorro en materiales, tiempo y mano de obra que supone la construcción de un lateral menos. La técnica constructiva empleada es la mampostería, y la forma dominante es la cuadrangular, reforzada con un número variable de contrafuertes .

Vista general de la balsa de los 100 escalones en la Molineta (Almería).

Next page

genially options