Full screen
Share



Cultura Pame
Brenda Chavez
Created on February 7, 2021
Infografia acerca de la cultura pame
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
CULTURA PAME
(Xi úi)
1
DEL NOMBRE
Informacion
Los pames se llaman a sí mismos Xi úi (o sus variantes locales) que significa "indígena"; este término se utiliza para referirse a toda persona descendiente de no-mestiza; por lo anterior, y estrictamente hablando, los vocablos pame y xi'úi no son gentilicios. Sólo cuando hablan en español emplean la palabra pame para autonombrarse; sin embargo, en la región dicha palabra está cargada de un sentido peyorativo, razón por la cual tratan de evitarla.
2
LOCALIZACION
Informacion
Dentro del estado de San Luis Potosí la zona xi'úi comprende 5 municipios: Ciudad del Maíz (donde existen cinco comunidades, entre las que destaca la de Villa de San José, que está conurbada con la cabecera municipal); Alaquines (aquí son 10 las principales comunidades xi'úi, destacando la Colonia indígena); Tamasopo, que tiene 25 comunidades principales; Rayón, con 7 y Santa Catarina, con 20. En el estado de Querétaro se ubican 3 comunidades xi'úi en una pequeña parte del municipio de Jalpan de Serra.
3
FESTIVIDADES
Informacion
Las fiestas y festejos varían mucho, según el ejido o la zona; así, en el ejido de Ciudad del Maíz se realiza “la danza de los Caballitos”, en donde los participantes portan máscaras de caballos, que ellos mismos confeccionan con madera. No obstante, la fiesta de Semana Santa, la más importante en toda la Pamería, se lleva a cabo incluso en las localidades donde existe mayor discriminación y menor número de habitantes pames. Famosas son las festividades de muertos, en las que cada año, durante el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, si no es que durante todo el mes de noviembre, cada familia recuerda a sus difuntos, procurándoles ofrendas y altares que son colocados a un lado de los altares domésticos dedicados a la Virgen de Guadalupe.
4
RELIGION
Informacion
Aunque el sistema de creencias religiosas gira alrededor del catolicismo, se observan entre los xi'úi varias manifestaciones de presumible origen prehispánico. Entre las más importantes de éstas aparece el Dios del Trueno, el cual gobierna la vegetación y es muy respetado; le sigue en importancia el Dios Sol, que se encuentra conceptualmente fusionado con el dios católico, así como la Diosa Luna, igualmente acrisolada con los conceptos de ''madre" y "virgen". Entre los que se dedican a la cacería se reconoce la existencia de un Dios Venado; por último, se puede mencionar la creencia en los espíritus del agua: el arco iris y el "encantado" (un ente) que habita en cada uno de los ojos de agua, de los cuales se piensa que se secarían si el "encantado" llegase a abandonarlos. Las prácticas religiosas de los xi'úi comprenden el ritual del matrimonio, que incluye la misa católica; ritos especiales que se practican durante el fallecimiento de alguno de los miembros del grupo; en el caso del sepelio de un adulto suele congregarse toda la comunidad a la que pertenecía éste. Congruentemente con esta actitud hacia la muerte, entre ellos se observa la vigencia de las fiestas de "días de muertos".
5
Informacion
En la actual región xi'úi, se habla el pame, que tiene orígenes en el 2500 a.C., que recibió influencia de la cultura otomangue, y después de la toltequización, de las culturas chichimecas y mesoamericanas. La llegada de los colonizadores fue seguida de los evangelizadores franciscanos, fundadores de la Misión de San Antonio de Padua de las Lagunillas, en 1617. En el contexto de la lucha revolucionaria iniciada en 1910, la región pame se distinguió por las acciones armadas de los hermanos mestizos Saturnino, Magdaleno y Cleofas Cedillo, oriundos del municipio de Ciudad del Maíz. Lograron constituirse los ejidos de La Palma (1916), La Olla de Durazno (1920), Santa María Acapulco (1922) y Gamotes (1923) por los movimientos armados que los habitantes de la región protagonizaron
TERRITORIO Y ECOLOGIA
6
ANTECEDENTES
Informacion
La región xi'úi comprende en su extensión diversos parajes, su hidrografía y orografía no son regulares. Al norte, la tierra es prácticamente infértil, muy erosionada o bien con suelos demasiado delgados, como los de la parte árida del sur. Los suelos fértiles predominan en el centro de la región. En cuanto a la flora, las partes frescas o frías tienen vegetales xerófilos, con encinares y escasos pinares; las partes calurosas son abundantes en matorrales y cactáceas; En su fauna son relativamente abundantes los reptiles e insectos . Destacan por su explotación agropecuaria. La agricultura es la actividad preponderante entre los xi'úi, que realizan los varones, tanto los jóvenes como los adultos, y rara vez las mujeres. Los principales productos por área son: en Ciudad del Maíz, maíz, frijol, caña, café y árboles frutales como mango, papaya y plátano. En la Palma, maíz, frijol, así como caña, café, camote, calabaza, chile, borraja y lenteja
https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pames-de-san-luis-potosi-xi-uihttps://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=66