Want to make creations as awesome as this one?

Exposición Red Itiner 2021

Transcript

Interactivo

Escrito por mujeres. Rastros del mundo literario femenino en español del siglo XX.A través de libros, objetos personales, fotografías, cartas y otros documentos, esta exposición busca rendir un homenaje a mujeres escritoras del siglo XX que con sus obras y carreras literarias enriquecieron la cultura hispánica y universal. Las mujeres tuvieron un papel fundamental en la literatura del siglo XX a pesar de no contar con las mismas posibilidades que los hombres, y sí con muchas dificultades añadidas. Hablamos de tiempos donde las mujeres no tenían derecho a voto, donde las familias no siempre veían con buenos ojos que su hija fuese escritora, donde no existía posibilidad de divorcio, y donde la figura masculina, especialmente como padre o marido, pesaba más que la femenina. A pesar de adversos contextos estas mujeres crearon un universo propio valiéndose de la palabra como instrumento y lucharon por crear una nueva sociedad, más libre y con espacios más igualitarios para la mujer. Te invitamos a conocerlas

Empezar

La situación de la mujer a principios de siglo XX A principios de siglo XX, nuestro país vivirá toda una serie de cambios significativos. La revolución demográfica y el desarrollo económico crearon una ambiente más favorable a su incorporación académica y laboral. En las grandes ciudades del siglo pasado aparecen nuevos estilos de vida, los de mujeres modernas que estudian, trabajan, hacen deporte y siguen la moda. Se amplió la presencia y visibilidad de las mujeres en los espacios públicos. El asociacionismo femenino actuó como vía para impulsar estos progreso. Las iniciativas a favor de la educación de las niñas y mujeres fueron de corte muy variado: La Institución Libre de Enseñanza continuó la labor iniciada a fines del XIX en este sentido: becarias de la Junta de Ampliación de Estudios, Residencia de Señoritas, Lyceum Club, Instituto Escuela, etc. Sin embargo, los valores de feminidad expresados en la mayoría de los manuales escolares, así como en los cuentos, canciones infantiles, etc., no cambiaban sustancialmente. Hablamos de un mundo en el que todavía las mujeres no sólo no votaban sino que tampoco podían cultivarse (ni acceder a una educación formal ni desarrollarse profesionalmente). La mujer debía seguir teniendo como principal objetivo el matrimonio y la maternidad.

Las Pioneras

Las pioneras En esta vitrina encontramos ejemplos de mujeres valientes que sufrieron esta enorme falta de libertad y privación de derechos individuales. Mujeres que tenían que firmar con seudónimo, e incluso con el nombre de su marido, pero que de algún u otro modo le plantaron cara a esta situación. A pesar de todo esto, Carmen de Burgos, Alfonsina Storni, María Lejarraga y Elena Fortún representa a una generación de mujeres que a pesar de las dificultades rompieron moldes y empezaron a abrir nuevos caminos en la lucha por la igualdad.

Carmen de Burgos (Rodalquilar, Almería, 1867, Madrid, 1932) Escritora, traductora y activista por los derechos de la mujer, conocida como Colombine (también firmaba como “Perico el de los Palotes”, “Marianela”…). Integrante de la generación del 98, fue la primera periodista profesional en España y en lengua española por su condición de redactora del madrileño Diario Universal, donde entró en 1906, y una de las primeras corresponsales de guerra. "El hombre negro" trata la historia de Elvira y su infeliz matrimonio con Bernardo, un hombre sin escrúpulos que manipula a todos aquellos que se encuentran a su alrededor para su propio beneficio. Pero más allá de la historia de ambos, el libro se centra en lo que pasa por la mente de esta mujer, inocentemente casada con una persona a la que no conocía y engañada para vivir una vida que no es la que desearía. En la novela, la autora aborda uno de sus temas predilectos, el matrimonio fallido y la situación de debilidad en la que las mujeres se encontraban a la hora de casarse. Algo que ella misma vivió en su matrimonio. Elvira, como Carmen, es una mujer valiente, resuelta y con las ideas muy claras. "Le parecía que había estado dormida en toda aquella época de su boda. Trajes, ceremonias, fiestas, el viaje a Madrid…; no se había dado cuenta exacta de las cosas. Fue como un mal despertar, después de un buen sueño, el encontrarse frente a una realidad tan distinta de la que ella había esperado".

Alfonsina Storni (Capriasca, Suiza, 1892, Mar del Plata, Argentina, 1938). Poeta modernista y de vanguardia. Ejerció como maestra. Autora de referencia para el feminismo tanto por su vida como por su obra. En sus libros abordó de forma directa y subversiva para la época. temas como la sexualidad femenina, los roles de género y la subordinación al hombre. Storni tuvo una vida llena de obstáculos que superó gracias a su libertad y enorme sensibilidad. Hija de inmigrantes suizos, a los 11 años abandonó sus estudios para ayudar a su madre como modista. Tras la muerte de su padre, en 1906, se independizó y comenzó a ganarse la vida con trabajos diversos: en una fábrica de gorras, como dependienta o en una compañía de teatro. En 1909 retomó sus estudios y logró el título de maestra rural, oficio que ejerció en Rosario. En las revistas locales de esta ciudad argentina comenzó a publicar sus poemas pero se quedó embarazada a los 20 años de una relación con un hombre casado y decidió seguir adelante con su embarazo. Para tomar distancia se subió a un tren a Buenos Aires, donde inició una nueva vida con su hijo Alejandro. Ser madre soltera le hizo enfrentarse a una sociedad llena de prejuicios hacia las mujeres, muchos de ellos de las propias mujeres, que rechazaban sus versos por "inmorales". La Loba "Yo soy como la loba.Quebré con el rebañoY me fui a la montañaFatigada del llano.Yo tengo un hijo fruto del amor, de amor sin ley,Que no pude ser como las otras, casta de bueyCon yugo al cuello; ¡libre se eleve mi cabeza!Yo quiero con mis manos apartar la maleza.Mirad cómo se ríen y cómo me señalanPorque lo digo así: (Las ovejitas balanPorque ven que una loba ha entrado en el corralY saben que las lobas vienen del matorral). (...)" Leer el poema íntegro Padeciendo cáncer, se suicidó arrojándose al mar desde la escollera del Club de Mujeres de la ciudad atlántica. Tuvo un hijo del cual nunca se conoció el padre. Es, posiblemente, la poeta argentina más popular, habiendo sido inmortalizada en una famosa canción de Félix Luna y Ariel Ramírez, grabada inicialmente por Mercedes Sosa, titulada “Alfonsina y el mar”. https://www.youtube.com/watch?v=eU1Hpc_iqL8

Elena Fortún (Madrid, 1886 - 1952). Su verdadero nombre era María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo. Escritora dedicada a la literatura infantil y juvenil. Con 18 años se casó con Eugenio de Gorbea y Lemmi con quién tuvo dos hijos. En 1929 va a crear el primero de una serie de novelas cortas con su personaje más famoso, Celia, que narraban la vida de la protagonista viviendo en Madrid con su familia. Celia responde al aire de ruptura y modernidad de la República española, cuestionando el mundo que le rodea de una forma ingeniosa. En el 39 inician el exilio para instalarse en Buenos Aires. En el 48 ella retorna a España, pero su esposo se suicida en Argentina. Fue amiga personal de Jorge Luis Borges, quién la hizo entrar como bibliotecaria durante su estancia en el sur. Celia fue un personaje popular desde sus orígenes hasta los años 60. Los tres primeros libros fueron llevados a la televisión en 1992. https://www.youtube.com/watch?v=kWVQDgfViI4&feature=emb_title

María de la O Lejárraga (La Rioja, 1874, Buenos Aires, 1974). Fue una escritora y luchadora por los derechos de la mujer. Su marido, Gregorio Martínez Sierra, firmó sus trabajos, salvo el primer libro que lo hizo con su nombre. Su marido la dejó por la actriz Catalina Bárcena, con quien tuvo una hija. Al morir Gregorio Martínez Sierra, la hija de este le reclamó los derechos de autor, a pesar de que centenares de cartas y telegramas confirman que las novelas las escribía Lejárraga. En 1903 y 1904 publicó, con Juan Ramón Jiménez, la revista Helios. Fue la autora, entre otras muchas cosas, del guión de una de las obras de teatro más famosas de la historia, Amor brujo, que popularizó Manuel de Falla. Habiendo sido diplomática por la República, en el 39 parte al exilio que terminará en Buenos Aires. https://www.youtube.com/watch?v=-qAY-IhDWo4

La Mujer. Encuesta Feminista Argentina. Hacia la formación de una Liga Feminista Sudamericana. Miguel J. Font. Incluye opiniones, entre otros, de Alfonsina Storni. Buenos Aires, 1921

El Hombre Negro. Carmen de Burgos (Colombine) La novela corta. Revista semanal literaria. Director José de Urquía. Madrid. Año I. Nº 27. 8 de julio de 1916

Los pastores. La pasión. La tirana. Gregorio Martínez Sierra (Obras escritas por su mujer María Lejárraga) Editorial Saturnino Calleja. Colección Estrella. Obras completas. Madrid, 1923

Celia y sus amigos. Elena Fortún Aguilar Editor. Madrid, 1942. Primera edición

El papel de la mujer en España a principios de siglo XX En esta vitrina encontramos ejemplos de mujeres valientes que sufrieron esta enorme falta de libertad y privación de derechos individuales. Mujeres que tenían que firmar con seudónimo, e incluso con el nombre de su marido, pero que de algún u otro modo le plantaron cara a esta situación. A principios de siglo XX, nuestro país vivirá toda una serie de cambios significativos. La revolución demográfica y el desarrollo económico crearon una ambiente más favorable a su incorporación académica y laboral. En las grandes ciudades del siglo pasado aparecen nuevos estilos de vida, los de mujeres modernas que estudian, trabajan, hacen deporte y siguen la moda. Se amplió la presencia y visibilidad de las mujeres en los espacios públicos. El asociacionismo femenino actuó como vía para impulsar estos progreso. Las iniciativas a favor de la educación de las niñas y mujeres fueron de corte muy variado: La Institución Libre de Enseñanza continuó la labor iniciada a fines del XIX en este sentido: becarias de la Junta de Ampliación de Estudios, Residencia de Señoritas, Lyceum Club, Instituto Escuela, etc. Sin embargo, los valores de feminidad expresados en la mayoría de los manuales escolares, así como en los cuentos, canciones infantiles, etc., no cambiaban sustancialmente. Hablamos de un mundo en el que todavía las mujeres no sólo no votaban sino que tampoco podían cultivarse (ni acceder a una educación formal ni desarrollarse profesionalmente). La mujer debía seguir teniendo como principal objetivo el matrimonio y la maternidad.

Liberarse de ataduras

Liberarse de ataduras En esta vitrina encontramos publicaciones y objetos personales de tres escritoras rebeldes a las que la literatura les da alas y las "salva" de contextos personales adversos. Las tres sufren relaciones amorosas conflictivas con sus maridos y que tuvieron que abandonar en una época en las que el divorcio no era ni posible ni bien visto.

Canciones de mar y tierra Concha Méndez Buenos Aires, 1930 Primera edición. Impreso en Buenos Aires con ilustraciones de Norah Borges, hermana de Jorge Luis Borges.

Carta manuscrita de Juana Ibarborou a Carmen Conde Este ejemplo deja testimonio de cómo las mujeres escritoras fueron tejiendo una red de comunicación propia.

Chico Carlo. Juana de Ibarborou Editorial Sudamericana Buenos Aires, 1944 Primera edición. Uno de los libros más populares de la autora. Lectura obligatoria en colegios de Uruguay y Argentina.

Él. Novela. Mercedes Pinto Editorial de la Casa del Estudiante. Agencia General de Librería y Publicaciones Montevideo, 1926 Primera edición

El forjador. Poema manuscrito firmado de Juana Ibarborou

Concha Méndez (Madrid, 1898 - México, 1986). Autora literaria, editora e impresora. De familia rica, recibió educación en un colegio francés. Aficionada a los deportes, destacó en la gimnasia y la natación, deporte este último en el que fue campeona. Los veranos los solía pasar en familia en San Sebastián, donde en 1919 conoció a Luis Buñuel, quien fue su primer novio. Amiga de la pintora Maruja Mallo, se relaciona estos años con Lorca, Alberti, Cernuda, etc. Se independiza de la casa paterna en 1929. Era el momento de escaparme de mi casa rumbo a Suecia. Estando en San Sebastián, una tarde preparé mi maleta. Al salir, por esas cosas que tienen que pasar, me sorprendió mi madre. Entonces le dije: «Me voy a Estocolmo». «Esto es el colmo» –respondió–. Y yo me decía: «Esto es un poema». Cogí la maleta y salí corriendo a la calle; mi madre, a gritos, empezó a llamar a la policía; apareció uno y me acusó a él. Total: decidí no volver a casa y pedí un juez. Entonces me depositaron en un hotel sin dejarme salir; ahí me quedé tres días. Como había un piano, me agarraba de él, tocando marchas fúnebres: acentuaba los does y los alargaba. Mi padre volvió de Madrid para buscarme y me prometió que, si volvía a casa, arreglaría las cosas para que pudiera viajar; me prometió muchas cosas, que nunca cumplió. (Méndez, cit. en Ulacia Altolaguirre, 1990: 47-48). Visitó Montevideo y Buenos Aires lo que le permitió publicar su libro Canciones de mar y tierra, con ilustraciones de Norah Borges, en esta última ciudad. También le permitió colaborar con el diario La Nación de Buenos Aires. Con la llegada de la República, regresó a España, donde comenzó a frecuentar las tertulias. Es en una de estas tertulias donde Federico García Lorca le presenta al impresor malagueño Manuel Altolaguirre, con quien se casó al año siguiente Terminada la Guerra Civil, después de pasar por varios países europeos se establece en Cuba, junto con su marido Manuel Altolaguirre, donde vuelven a fundar la imprenta La Verónica, homónina de la que habían creado en España. En 1943 se traslada a México. Allí se separa de Altolaguirre y es donde vivirá hasta su muerte. Yo soy la fuerza de mí misma, la antena receptora del milagro. Yo soy la vida sin remedio. Mi muerte no será sino un colapso; porque después de muerta seguiré viviendo, nadie sabe hasta dónde ni hasta cuándo.

Juana Ibarborou (Melo, Uruguay, 1892 - Montevideo, 1979). Poeta uruguaya. También conocida como Juana de América. Es considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX. En 1947 fue elegida para formar parte de la Academia Nacional de las Letras, y en 1959 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura, entregado ese año por primera vez. Tomó el apellido de su marido, sus apellidos eran Fernández Morales, y en su matrimonio no encontró el espacio de libertad necesario. La cuna Si yo supiera de qué selva vinoEl árbol vigoroso que dio el cedroPara tornear la cuna de mi hijo…Quisiera bendecir su nombre exótico.Quisiera adivinar bajo qué cielo,Bajo qué brisa fue creciendo lentoEl árbol que nació con el destinoDe ser tan puro y diminuto lecho. Leer el poema completo

Mercedes Pinto (La Laguna, Tenerife, 1883, Ciudad de México, 1976). Escritora, dramaturga, oradora y periodista. Su primer marido fue un capitán de la marina, Juan de Foronda y Cubillas, que padecía problemas mentales, y a quién abandona en 1920 trasladándose a Madrid, donde conoce a Rubén Rojo, su segundo marido. En 1923, Mercedes Pinto, pronunció su conferencia El divorcio como medida higiénica, que supuso un hito en la historia de la conquista de los derechos de las mujeres en España. Esta polémica conferencia fue la razón que la llevó al exilio durante la dictadura de Primo de Rivera. Se exilió en Uruguay, pasando luego a Chile, Cuba y finalmente a México. ..."Yo sé que muchas mujeres sentirán al oírme la impresión de que soy una libre pensadora a la moderna. Yo puedo declarar sencillamente que soy cristiana y que el hogar y la familia son los tesoros que enajenan mi espíritu ¡pero no un hogar a la fuerza, ni una familia creada en medio del terror!Por eso digo antes ¡divorcio como medida higiénica!Porque refiriéndonos a las medidas que se han aplaudido y hasta se han adoptado en algunas Naciones, de presentar una póliza de seguros al tiempo de contraer matrimonio, eso no es suficiente"... Luis Buñuel realizó la película “Él” sobre su libro homónimo.

El papel de la mujer en España a principios de siglo XX En esta vitrina encontramos ejemplos de mujeres valientes que sufrieron esta enorme falta de libertad y privación de derechos individuales. Mujeres que tenían que firmar con seudónimo, e incluso con el nombre de su marido, pero que de algún u otro modo le plantaron cara a esta situación. A principios de siglo XX, nuestro país vivirá toda una serie de cambios significativos. La revolución demográfica y el desarrollo económico crearon una ambiente más favorable a su incorporación académica y laboral. En las grandes ciudades del siglo pasado aparecen nuevos estilos de vida, los de mujeres modernas que estudian, trabajan, hacen deporte y siguen la moda. Se amplió la presencia y visibilidad de las mujeres en los espacios públicos. El asociacionismo femenino actuó como vía para impulsar estos progreso. Las iniciativas a favor de la educación de las niñas y mujeres fueron de corte muy variado: La Institución Libre de Enseñanza continuó la labor iniciada a fines del XIX en este sentido: becarias de la Junta de Ampliación de Estudios, Residencia de Señoritas, Lyceum Club, Instituto Escuela, etc. Sin embargo, los valores de feminidad expresados en la mayoría de los manuales escolares, así como en los cuentos, canciones infantiles, etc., no cambiaban sustancialmente. Hablamos de un mundo en el que todavía las mujeres no sólo no votaban sino que tampoco podían cultivarse (ni acceder a una educación formal ni desarrollarse profesionalmente). La mujer debía seguir teniendo como principal objetivo el matrimonio y la maternidad.

La vida en el exilio

La vida en el exilio La Guerra Civil (1936-1939) supone el final de la generación del 27. La mayoría de sus componentes han de exiliarse. Son muy conocidos los exilios de los protagonistas masculinos como Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, etc. Nuestras protagonistas, María Teresa León, Rosa Chacel y María Zambrano, también vivieron en el exilio. En una ocasión, María Teresa León, arengó a Federico García Lorca cuando este le dijo que estaba pensando irse de España: "...los intelectuales tenían que quedarse junto al pueblo". Las tres regresaron a España con la llegada de la democracia.

María Zambrano (Velez-Málaga, 1904 - Madrid, 1991). Una de las pensadoras más importantes del siglo XX. Primera mujer en obtener el Premio Cervantes en 1988. A los cuatro años se traslada desde Vélez (Málaga) a Madrid, y de allí a Segovia, donde transcurre su adolescencia. Desde 1924 y hasta 1927 cursa estudios de Filosofía en Madrid asistiendo a las clases de José Ortega y Gasset, de Manuel García Morente, Julián Besteiro y de Xavier Zubiri. Durante este periodo participa en movimientos estudiantiles y colabora con diversos periódicos. Su primera obra, Nuevo del liberalismo (1930), es fruto de los acontecimientos políticos de aquellos años. María Zambrano y Luis Cernuda en las Misiones Pedagógicas, ca.1935 Al estallar la guerra regresa a España para colaborar con la República; reside en Valencia y Barcelona hasta 1939, año en que cruza la frontera francesa hacia el exilio. Tras pasar por ciudades como París, Nueva York o La Habana se instala en México, donde imparte clases de Filosofía en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia. En México conoce a Octavio Paz y León Felipe. En este año comienza un periodo de intensa actividad literaria marcada por el exilio y publica Pensamiento y poesía en la vida española y Filosofía y poesía. Al final de su vida regresó a España. Tras el largo exilio, ya anciana recibió los dos galardones literarios mas importantes concedidos en España: En 1981 Premio Príncipe de Asturias. En el año 1988 recibió el Premio Cervantes. Falleció en Madrid en 1991. Por qué se escribe El escritor sale de su soledad a comunicar el secreto. Luego ya no es el secreto mismo conocido por él lo que colma, puesto que necesita comunicarle. ¿Será esta comunicación? Si es ella, el acto de escribir es sólo medio, y lo escrito, el instrumento forjado. Pero caracteriza el instrumento el que se forja en vista de algo, y este algo es lo que le presta su nobleza y esplendor. https://www.fundacionmariazambrano.org/maria-zambrano MARÍA ZAMBRANO"Escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que sólo brota desde un aislamiento efectivo, pero desde un aislamiento comunicable,...fmzprueba

Contra viento y marea. María Teresa León Ediciones Aiape. Buenos Aires, 1941 Primeraedición. Rústica de editorial con sobrecubierta

Teresa. Rosa Chacel Editorial Nuevo Romance. Buenos Aires, 1941 Primera edición. Ejemplar con dedicatoria y firma manuscrita de la autora.

Rosa Chacel (Valladolid, 1898, Madrid, 1994). Integrante de la generación del 27. Sobrina nieta de Zorrilla. En 1908 se traslada a Madrid donde estudiará en la Academia de San Fernando y frecuenta las tertulias. Colabora con la revista Ultra. Luego de la Guerra Civil se exilia viviendo entre Buenos Aires y Brasil. Con la llegada de la democracia se producen cambios en las esferas literarias y culturales en general del país. Esto hace que se produzca un redescubrimiento de Rosa Chacel y se empiece a valorar su obra. Este proceso coincide con una etapa de gran producción por parte de la autora, que publica y reedita muchas de sus obras. Premio Nacional de las Letras en 1987.

Juego limpio. María Teresa León Editorial Goyanarte. Buenos Aires, 1959 Primera edición

Nuestro hogar de cada día. Breviario para la mujer de su casa. María Teresa León Compañía General Fabril Financiera. Buenos Aires, 1961 Primera edición

Ciclón. Revista bimensual. Vol. 2 Nº1 La Habana, Cuba. Enero de 1956 Director José Rodríguez Feo. Incluye el texto "La filosofía de Ortega y Gasset¨ de María Zambrano

Mª Teresa León (Logroño, 1903 - Madrid, 1988). Militante de izquierda muy activa durante la II República. Fundadora de Nueva Escena, la sección teatral de la antifascista Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura; directora del Teatro de Arte y Propaganda, instalado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, y directora de las Guerrillas del Teatro. Se separó de su primer marido, que era militar, debiendo dejar a sus hijos. Luego se casó Rafael Alberti, continuando el matrimonio hasta el fin de sus días. Colaboró en la confección del Romancero de la guerra civil dedicado a Federico García Lorca. Participó con Alberti en la defensa del Tesoro Artístico Nacional, el tesoro sacro de Toledo, las obras de arte del Escorial y los fondos pictóricos del Museo del Prado, que fueron trasladados por los milicianos hacia el levante español. Sus vivencias en el Madrid bélico se reflejan en dos novelas: “Contra viento y marea” y “ Juego limpio”. Desarrolló una intensa actividad cultural y política. Creó la revista literaria Mono Azul, en alusión a su vestimenta para la agitación cultural en los frentes de batalla. Colaboró con Miguel Hernández con la publicación de muchos de sus poemas. Participó en el II Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura en 1937. Pero su labor más importante la realizó en el teatro, como dramaturga, empresaria, directora e incluso actriz. La vocación escénica de María Teresa León se vio frustrada por el exilio, aunque nunca dejó de escribir. En Argentina desarrolló una importante actividad literaria publicando muchos libros e incluso grabando discos. Trabajó en la radio con un programa propio y también colaboró en la televisión y cine. Nuestro hogar de cada día. Manual para la perfecta ama de casa, es un manual para amas de casa, que escribió claramente con la finalidad de obtener recursos. En él anima a las mujeres a ser buenas amas de casa y además a ser mujeres cultas, interesadas por la literatura. En 1977, cuando regresa a España, con Alberti, ya comenzaba su enfermedad de Alzheimer.

El papel de la mujer en España a principios de siglo XX En esta vitrina encontramos ejemplos de mujeres valientes que sufrieron esta enorme falta de libertad y privación de derechos individuales. Mujeres que tenían que firmar con seudónimo, e incluso con el nombre de su marido, pero que de algún u otro modo le plantaron cara a esta situación. A principios de siglo XX, nuestro país vivirá toda una serie de cambios significativos. La revolución demográfica y el desarrollo económico crearon una ambiente más favorable a su incorporación académica y laboral. En las grandes ciudades del siglo pasado aparecen nuevos estilos de vida, los de mujeres modernas que estudian, trabajan, hacen deporte y siguen la moda. Se amplió la presencia y visibilidad de las mujeres en los espacios públicos. El asociacionismo femenino actuó como vía para impulsar estos progreso. Las iniciativas a favor de la educación de las niñas y mujeres fueron de corte muy variado: La Institución Libre de Enseñanza continuó la labor iniciada a fines del XIX en este sentido: becarias de la Junta de Ampliación de Estudios, Residencia de Señoritas, Lyceum Club, Instituto Escuela, etc. Sin embargo, los valores de feminidad expresados en la mayoría de los manuales escolares, así como en los cuentos, canciones infantiles, etc., no cambiaban sustancialmente. Hablamos de un mundo en el que todavía las mujeres no sólo no votaban sino que tampoco podían cultivarse (ni acceder a una educación formal ni desarrollarse profesionalmente). La mujer debía seguir teniendo como principal objetivo el matrimonio y la maternidad.

Proyectos truncados

Proyectos truncados En esta vitrina nos encontramos con tres mujeres que pudieron haber sido mucho más y que por distintas razones vieron su trabajo mermado. Teresa Parra murió muy joven a causa de una enfermedad; Dulce María Loynaz vivió sus días pasando necesidades por su situación económica; y Zenobia Camprubi se centró en su proyecto de vida: Juan Ramón Jimenez.

Dulce María Loynaz (La Habana, 1902 - 1997). Una de las principales poetas cubanas. Premio Cervantes 1992, es la primera mujer latinoamericana en recibir este galardón. Heredera de una familia muy tradicional, su padre militar luchó por la independencia de Cuba. A ella le tocó vivir un exilio interno durante el régimen de Castro, pero a pesar de ello nunca quiso abandonar su país.

Portapluma que perteneció a Dulce María Loynaz

Poesía. Dulce María Loynaz Disco LP. Edición de Casa de las Américas Palabra de esta América. La Habana, 1985

Zenobia Camprubi (Malgrat de Mar, Barcelona,1887 - San Juan de Puerto Rico, 1956). En 1916 se casó con Juan Ramón Jiménez. La principal obra de Zenobia, es en cierta manera Juan Ramón Jiménez. Neurótico e hipocondriaco, que como ella misma dice en sus diarios, hubiera terminado loco o muerto si no fuera por ella. Una mujer con pensamiento feminista, que fue empresaria además, sometió por propia decisión su vida al interés y deseos de Juan Ramón, que le impedía actos tan normales y añorados como poder abrir las ventanas de la habitación. Ya en el lecho de muerte se enteró de que este había ganado el Premio Nobel. Fue traductora de la obra de Rabindranath Tagore de la que podemos ver varios volúmenes en su primera edición.

Teresa de la Parra (París,1889 - Madrid, 1936). Escritora venezolana. Aunque pasó la mayor parte de su vida fuera de Venezuela, supo plasmar en su obra la realidad de su país en su época. Su obra es breve ya que la tuberculosis truncó tempranamente su vida. Podemos ver una tarjeta postal dirigida a Carmen Conde.

El papel de la mujer en España a principios de siglo XX En esta vitrina encontramos ejemplos de mujeres valientes que sufrieron esta enorme falta de libertad y privación de derechos individuales. Mujeres que tenían que firmar con seudónimo, e incluso con el nombre de su marido, pero que de algún u otro modo le plantaron cara a esta situación. A principios de siglo XX, nuestro país vivirá toda una serie de cambios significativos. La revolución demográfica y el desarrollo económico crearon una ambiente más favorable a su incorporación académica y laboral. En las grandes ciudades del siglo pasado aparecen nuevos estilos de vida, los de mujeres modernas que estudian, trabajan, hacen deporte y siguen la moda. Se amplió la presencia y visibilidad de las mujeres en los espacios públicos. El asociacionismo femenino actuó como vía para impulsar estos progreso. Las iniciativas a favor de la educación de las niñas y mujeres fueron de corte muy variado: La Institución Libre de Enseñanza continuó la labor iniciada a fines del XIX en este sentido: becarias de la Junta de Ampliación de Estudios, Residencia de Señoritas, Lyceum Club, Instituto Escuela, etc. Sin embargo, los valores de feminidad expresados en la mayoría de los manuales escolares, así como en los cuentos, canciones infantiles, etc., no cambiaban sustancialmente. Hablamos de un mundo en el que todavía las mujeres no sólo no votaban sino que tampoco podían cultivarse (ni acceder a una educación formal ni desarrollarse profesionalmente). La mujer debía seguir teniendo como principal objetivo el matrimonio y la maternidad.

Vivir a su manera

Vivir a su manera Esta vitrina recoge a un grupo de mujeres que tuvieron que luchar contra los prejuicios de la época. Tres mujeres que tuvieron relaciones con otras mujeres a pesar de la creencia de que eran “invertidas” y que su comportamiento era una “enfermedad”.

Pisapapeles

Gabriela Mistral (Vicuña (Chile),1889 - Nueva York, 1957). Fue la primera y única mujer ganadora del Premio Nobel en lengua española. Fue, además de escritora, maestra y diplomática. Teorizó sobre la instrucción pública. Mantuvo una presencia personal muy importante en todo el mundo hispánico. Se atrevió a vivir su sexualidad sin aspavientos pero sin renuncias. Podemos ver la primera edición de unos de sus libros más importantes Tala, publicado en Buenos Aires por la Editorial Sur, perteneciente a su amiga Victoria Ocampo. Presentamos, también, un pequeño recorte periodístico que da cuenta de su llegada al puerto de Buenos Aires. Una pieza hace de puente con otra de las autoras que forman parte de la exposición, Carmen Conde. Se trata de un manuscrito de esta última de un texto escrito sobre Gabriela Mistral. Enmarcadas podemos ver varias fotografías que incluyen a Gabriela Mistral. Una de ella tomando mate en un pequeño pueblo de Chile. La otras muestran los puentes con diferentes autoras: con Carmen Conde, en Madrid, con Dulce María Loynaz en la casa de esta última en La Habana, y con Juana de Ibarborou y Alfonsina Storni, en un encuentro en Uruguay el mismo año de la muerte de Alfonsina. Las tres fueron las poetas más populares de Sudamérica en su época

“Lectura para mujeres”, Libro con fines didácticos.

Carmen Conde (Cartagena, Murcia,1907 - Madrid, 1996). Fue la primera mujer que entró a la Real Academia de la Lengua, reemplazando a Miguel Mihura. Fundó con su marido, Antonio Oliver Belmás, la primer Universidad Popular de Cartagena. Fue juzgada por su adhesión a la República y sobreseída provisionalmente. Carmen Conde, ya desde muy joven, mantuvo contacto con muchas escritoras mujeres de diferentes países de habla hispana. Como muestra de esto se incluye el libro que ella escribió sobre Gabriela Mistral. También objetos personales como su broche, pisapapeles, el Rosario que era de su madre, unos libros que ella firmó bajo el pseudónimo de Florentina del Mar y otras obras en primera edición. Una mujer valiente, que a pesar de los condicionantes de la España de entonces se permitió vivir la vida a su manera. Vemos varias fotografías de ella que pertenecieron a su archivo personal, en donde la vemos en un homenaje que le realizaron, en el acto de entrada a la RAE, y dando el Pregón junto al entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván. https://www.youtube.com/watch?v=OwpL15xRWtY

Gloria Fuertes (Madrid,1917 - 1998). Gloria Fuertes no solo fue "la poeta de los niños". Su corpus poético recoge varios poemarios adultos, combativos, activistas y subversivos para la época del franquismo en la que vivía. Nosotras, las tristes mujeres que escribimos (…) / No vamos a la lucha, vamos al silencio. // Nosotras escribimos de noche y a escondidas, / entre hijo y aguja por entre los pucheros En 1951, junto a Adelaida Los Santos y Maria Dolores de Pablos, fundó el grupo poético "Versos con faldas". Querían reivindicar la voz femenina como creadora. A lo largo de su vida su objetivo fue acercar la poesía a todos, con un lenguaje sencillo y coloquial. Gloria Fuertes disfrutaba recitando y enseñando sus poemas con su biblioteca ambulante (y en su Vespa). En su vida personal, Gloria Fuertes mantuvo relación con varias mujeres; Chelo Hernández fue su primera confidente y amiga; pero su gran amor era Phillis Turnbull, su profesora de inglés en el Instituto Internacional, donde estaba estudiando a los 38 años. La relación entre dos mujeres resultaba algo tan imposible y anodino para el Régimen de Franco que les permitió vivirla con relativa tranquilidad. En la exposición se incluye un libro de poemas para adultos, el caso de Cómo atar los bigotes del tigre. También una revista en la que publicó un cuento suyo.

El papel de la mujer en España a principios de siglo XX En esta vitrina encontramos ejemplos de mujeres valientes que sufrieron esta enorme falta de libertad y privación de derechos individuales. Mujeres que tenían que firmar con seudónimo, e incluso con el nombre de su marido, pero que de algún u otro modo le plantaron cara a esta situación. A principios de siglo XX, nuestro país vivirá toda una serie de cambios significativos. La revolución demográfica y el desarrollo económico crearon una ambiente más favorable a su incorporación académica y laboral. En las grandes ciudades del siglo pasado aparecen nuevos estilos de vida, los de mujeres modernas que estudian, trabajan, hacen deporte y siguen la moda. Se amplió la presencia y visibilidad de las mujeres en los espacios públicos. El asociacionismo femenino actuó como vía para impulsar estos progreso. Las iniciativas a favor de la educación de las niñas y mujeres fueron de corte muy variado: La Institución Libre de Enseñanza continuó la labor iniciada a fines del XIX en este sentido: becarias de la Junta de Ampliación de Estudios, Residencia de Señoritas, Lyceum Club, Instituto Escuela, etc. Sin embargo, los valores de feminidad expresados en la mayoría de los manuales escolares, así como en los cuentos, canciones infantiles, etc., no cambiaban sustancialmente. Hablamos de un mundo en el que todavía las mujeres no sólo no votaban sino que tampoco podían cultivarse (ni acceder a una educación formal ni desarrollarse profesionalmente). La mujer debía seguir teniendo como principal objetivo el matrimonio y la maternidad.

Las niñas de la guerra

Las niñas de la guerra Las niñas de la guerra, hace alusión a un sobre nombre con el que se denominaba a las escritoras de la Generación del 50, una generación de escritoras nacidas en España en los años 20 y que publican una vez superada la Guerra Civil. Representadas en esta vitrina por Carmen Martín Gaite y Ana María Matute. Además, en esta vitrina, dos escritoras latinoamericanas, Claribel Alegría y Maria Mercedes Carranza.

El tiempo. Ana María Matute Plaza y Janés Editores. Barcelona, 1999 Ejemplar con dedicatoria manuscrita de la autora

Pluma de cristal y tinteros que pertenecieron a María Mercedes Carranza

El balneario. Carmen Martín Gaite Premio Eugenio Nadal 1957 Ediciones Destino. Colección Áncora y Delfín. Barcelona, 1958 Primera edición

Piedra que perteneció a Claribel Alegría. La misma tiene un verso de la autora pintado y la tenía en su escritorio

Ana María Matute (Barcelona, 1925 - 2014). Escritora miembro de lo conocido como Generación del 50. Miembro de la Real Academia de la Lengua, sillón K, y Premio Cervantes 2010. Ana María Matute tenía once años de edad cuando comenzó la guerra civil española. La violencia, el odio, la muerte, la miseria, la angustia y la extrema pobreza que siguieron a la guerra marcaron hondamente a su persona y a su narrativa Ella se casó con el también escritor Ramón Eugenio de Goicoechea con quien tuvo un hijo. Su marido era un miembro de la bohemia que tenía su centro en el Café Gijón de Madrid. El mismo se autodescribe con dureza en su temprana autobiografía. Esto llevó a una situación insostenible, que llegó a su punto culminante cuando Matute volvió a la casa y vio que le había vendido la máquina de escribir, por lo que ella lo abandona. Estaba residiendo en Mallorca en ese momento y ella se refugia en la casa de Camilo José Cela y Rosario Conde. Este abandono tuvo como costo perder la tenencia de su hijo, a quien por varios años solo puso visitar los sábados a escondidas de su padre. Luego rehizo su vida, y se casó nuevamente, con el empresario francés Julio Brocard, En 2007 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas al conjunto de su labor literaria.

Mercedes Carranza (Bogotá, 1945 - 2003). Poeta y periodista, fue hija de Eduardo Carranza otro poeta colombiano muy importante. Tenía muchas vinculaciones con España ya que pasó aquí gran parte de su infancia cuando su padre cumplía funciones diplomáticas como Agregado Cultural de la Embajada de Colombia en España. Fue además miembro de la Asamblea Constituyente. La guerrilla secuestro a su hermano, y el no tener noticias la sumió en una depresión que la llevó a la sobredosis de antidepresivos y con ello a la muerte. Sus allegados dijeron que murió de tristeza. Desde el secuestro de su hermano se convirtió en la voz contra la violencia.

Claribel Alegría (Estelí, 1924, Managua, 2018). Poeta, ensayista y traductora nicaragüense. Realizó su formación universitaria en EEUU. Entre 1944 y 1947 tuvo amistad con Juan Ramón Jiménez. Se casó con el escritor estadounidense Darwin J. Flakoll, con quién realizó varios proyectos conjuntos. En 1978 obtuvo el Premio de Poesía de la Casa de las Américas, de Cuba. En 2017 fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Ella se consideraba a sí misma también salvadoreña, ya que vivió allí durante su niñez. Estuvo vinculada a la revolución Sandinista. Podemos ver su primer libro, que fue prologado nada menos que por Vasconcelos. También un objeto muy especial para ella: una piedra, con unos versos propios que una amiga le pintó y que tenía al lado del ordenador cuando escribía, y un cassette con una lectura que hizo junto a Cortázar, otro testimonio de la mencionada amistad. Mantuvo también una gran amistad con Aurora Bernárdez, una de las más importantes traductoras a nuestra lengua y primera esposa de Cortázar, quien las llamaba cariñosamente “las piantadas”.

Carmen Martín Gaite (Salamanca,1924 - Madrid, 2000). Con su libro "Entre visillos", ganó el Premio Nadal y con "El balneario" ganó el premio del Café Gijón, ambos presentes en esta exposición. Fue la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura y obtuvo también el Príncipe de Asturias. Fue esposa de Rafael Sánchez Ferlosio, con quien tuvo una hija, Marta, que murió a los 26 años de edad, lo que supuso un golpe que ninguno de los dos logró superar. En el ejemplar de El cuento de nunca acabar que presentamos podemos ver una dedicatoria firmada como Carmiña. Cuando Carmen era pequeña pasó mucho tiempo en casa de sus abuelos maternos en Galicia, tiempos durante los cuales era “Carmiña”. Conservaba este diminutivo con la gente cercana y que la conocía de niña.

El papel de la mujer en España a principios de siglo XX En esta vitrina encontramos ejemplos de mujeres valientes que sufrieron esta enorme falta de libertad y privación de derechos individuales. Mujeres que tenían que firmar con seudónimo, e incluso con el nombre de su marido, pero que de algún u otro modo le plantaron cara a esta situación. A principios de siglo XX, nuestro país vivirá toda una serie de cambios significativos. La revolución demográfica y el desarrollo económico crearon una ambiente más favorable a su incorporación académica y laboral. En las grandes ciudades del siglo pasado aparecen nuevos estilos de vida, los de mujeres modernas que estudian, trabajan, hacen deporte y siguen la moda. Se amplió la presencia y visibilidad de las mujeres en los espacios públicos. El asociacionismo femenino actuó como vía para impulsar estos progreso. Las iniciativas a favor de la educación de las niñas y mujeres fueron de corte muy variado: La Institución Libre de Enseñanza continuó la labor iniciada a fines del XIX en este sentido: becarias de la Junta de Ampliación de Estudios, Residencia de Señoritas, Lyceum Club, Instituto Escuela, etc. Sin embargo, los valores de feminidad expresados en la mayoría de los manuales escolares, así como en los cuentos, canciones infantiles, etc., no cambiaban sustancialmente. Hablamos de un mundo en el que todavía las mujeres no sólo no votaban sino que tampoco podían cultivarse (ni acceder a una educación formal ni desarrollarse profesionalmente). La mujer debía seguir teniendo como principal objetivo el matrimonio y la maternidad.

Todo o Nada

Todo o Nada El conflicto continuo entre la madre de familia y la libertad de un creador signaron la vida de Carmen Laforet. Después del pronto éxito de su novela más conocida, Nada, tuvo muchos años de silencio hasta que volvió a escribir.

Todo o Nada XXX

Carmen Laforet (Barcelona, 1921 - Madrid 2004). A los dos años de edad su familia se traslada a la isla de Gran Canaria, en la que pasaré su infancia y adolescencia. Con poco más de 20 años. Y con su primer libro Nada ganó la primera convocatoria del Premio Nadal. Se casó con el crítico Manuel Cerezales con el que tuvo cinco hijos. El éxito descomunal obtenido por Nada, que fue llevada al cine por Edgard Neville -como lo testimonia la impresión de un fotograma original que la empresa Cifesa utilizó para promocionar el film-, superó a Carmen Laforet. El conflicto continuo entre la madre de familia y la libertad de un creador signaron su vida, y la llevaron a depresiones y muchos años de silencio. Finalmente se separó de su marido, con la condición de nunca escribir algo que tuviera que ver con su matrimonio. Vemos la primera edición de Nada libro con el que ganó la primera entrega del Premio Nadal. También podemos ver un programa de mano de la película. Las fotografías que se muestran de Carmen Laforet, pertenecieron al programa “Esta es su vida", que emitió televisión española en los años 60. Uno de estos programas estuvo dedicado a Carmen Laforet, quien acudió alegre al mismo pero se marchó disgustada, porque lo centraron en los años que en Barcelona escribió Nada, y ella entendía que eso era pasado, que estaba haciendo algo totalmente distinto. Acababa de entregar el libro que iba a ser el primero de una trilogía, que finalmente quedó solo en este. También vemos ejemplares de un libro dedicado a las Canarias y pequeños libros, cuentos largos o nouvelles, como El Noviazgo o Un viaje divertido, y la curiosa publicación en entregas, dentro de la revista Destino de La mujer nueva, pero en un formato semanal en la revista. La llamada, es un libro recopilatorio de cuentos. El número 184 de la revista “Actualidad española”, muestra en tapa la imagen de madre feliz, Carmen Laforet y, en ese momento, sus cuatro hijos.

Desde el Río de la Plata

Desde el Río de la Plata Se cierra la exposición con una vitrina en la que se recoge la presencia de varias escritoras que tienen todas en común la procedencia. Algunas muy conocidas como Alejandra Pizarnik, poeta profunda y desgarradora, o Victoria Ocampo que además de escritora fue una importante gestora cultural, creadora de la famosa Revista Sur.,

Todo o Nada XXX

Victoria Ocampo (Buenos Aires, 1890 - 1979). Hermana mayor de Silvina Ocampo. Su obra literaria no transita la ficción, sino que destaca en el ensayo, y lo que ella suele denominar “Testimonios”, su mirada inteligente de la realidad de su tiempo. Pero además de su trabajo como escritora, fue una gran gestora cultural, una mujer de avanzada que fue la primera que ejerció poder en la carrera de muchos escritores hombres. Dilapidó su fortuna en la promoción de la cultura en argentina, siempre con su visión universal y no nacionalista. En 1931 fundó la revista Sur, que fue la más importante en Latinoamérica durante 50 años. Desde 1933, comienza la tarea de la Editorial Sur, que publica entre otros, la primera edición de Romancero Gitano, de García Lorca, o Ficciones, de Borges. Ella sugirió a Borges, como guía para el joven Bioy Casares, a la madre de este, aunque Bioy, que era su cuñado, no congeniaba muy bien con ella, él decía que Victoria no tenía amigos, tenía súbditos. Para cerrar con una anécdota, contó Borges, que cuando cayó el gobierno de Juan Perón, él dijo que le gustaría recuperar su cargo en la biblioteca Miguel Cané, una biblioteca de barrio donde él trabajaba, antes de verse obligado a dejarlo. Ante esto Victoria Ocampo le dijo: “No sea idiota, usted tiene que ser director de la Biblioteca Nacional”. Y ella mandó cartas de todas las instituciones que representaba y Borges quedo, finalmente, a cargo de la Biblioteca Nacional. Como recuerdo de esta gran mujer, que se permitió vivir como normalmente solo lo hacían los hombres en su tiempo, vemos una tarjeta de la editorial Sur firmada por el ella, y un ejemplar de su primer libro, De Francesca a Beatrice, publicado por la Revista de Occidente. Ella mantuvo una profunda amistad con Ortega y Gasset, de quien se dice que sugirió el nombre para la revista Sur.

Alejandra Pizarnik (Avellaneda, 1936 - Buenos Aires, 1972). Una de las voces más importantes de su generación. Fue descubierta tempranamente por el mundo literario, Octavio Paz le prologó un libro cuando ella tenía poco más de 20 años, y mantuvo una intensa amistad con Julio Cortázar. Hija de inmigrantes judíos de origen ruso, siempre tuvo una especial preocupación por el uso del lenguaje. La muerte de su padre la afectó sobremanera. Sus pozos depresivos y dependencia a las pastillas contrastaban con el manejo muy cuidadoso de su carrera profesional. En unos de los permisos del hospital psiquiátrico tomó una cantidad excesiva de antidepresivos y se provocó la muerte. Su obra, principalmente poeta, profunda y desgarradora ha ganado presencia con el paso de los años. Podemos ver un ejemplar de El infierno musical dedicado por ella. Un mecanoscrito original firmado con el nombre de María Piserno. Ella estaba por publicar su primer libro, durante el gobierno de General Perón, en el que se vivía un clima antisemita, por lo que por consejo de un amigo no iba a firmar con su nombre. Finalmente esto no se produce, incluso su primer libro es el único que firma con su nombre completo; Flora Alejandra Pizarnik, También hay una pequeña carta manuscrita a Juan Jacobo Bajarlía, que fue profesor, amante y amigo de ella, firmada como Buma, que significaría algo así como Florcita. Así la llamaban en su familia. También podemos ver su pluma, con algunas manchas de pintura realizadas por ella.

Idea Vilariño (Montevideo, 1920 - 2009). Una de las grandes poetas uruguayas, miembro de la llamada generación del 45. Junto a Emir Rodríguez Monegal fundó la Revista Número, también editorial, que fue una referencia en la historia literaria uruguaya. De la misma editorial Número vemos "Paraíso perdido" una edición corta, numerada y que está también dedicada por Idea Vilariño. Tuvo una tormentosa relación amorosa con Juan Carlos Onetti que de diferentes maneras se mantuvo décadas. Testimonio de esta vemos una postal manuscrita enviada a Onetti, y un cassette que contiene una carta oral que este le envió a ella en la etapa final de su vida.

Silvina Ocampo (Buenos Aires, 1903 - 1993). Perteneciente a una familia acomodada, además de escribir se dedicó a la pintura, estudiando con De Chirico o Leger. Es una de las voces más importante de su generación, destacada por Borges, en innumerables ocasiones. Su obra, lejos de perderse, se ha revalorizado con el tiempo. De personalidad reacia a presentaciones públicas, quedó a la sombra de su marido Adolfo Bioy Casares, y de su amigo Jorge Luis Borges. En la exposición podemos ver un precioso retrato fotográfico que le tomara en París el fotógrafo argentino, radicado en esa ciudad Pepe Fernández. También dos obras de su faceta plástica realizadas en 1971 también en París, a donde viajaron por el nacimiento de su primer nieto, Florencio. Un retrato del pequeño Florencio, y otro de su hija Marta y su yerno Eduardo Basavilvaso. Su hija Marta era hija sanguínea de su esposo y ella la adopto y la crío como su hija propia. También se exhibe una carta manuscrita de ella al escritor Juan José Hernández.

Si quieres ver esta exposición presencialmente, consulta los municipios en los que se encontrará próximamente.

Consulta otras exposiciones de la Red Itiner.