Want to make creations as awesome as this one?

Literatura española en la Edad Media

More creations to inspire you

Transcript

CONTEXTO

LITERATURA

AUTORES

MÚSICA

PINTURA

CIENCIA

ARQUITECT

  • Duración: Desde la caída del Imperio romano (s. V) hasta el descubrimiento de América (1492). Literariamente en la península: de las jarchas (s.X) hasta La Celestina (1499, finales del XV).

En 1492 se produce también el final de la reconquista cristiana de Al Andalus, con la toma de Granada, y la expulsión de los judíos.

  • Sistema social: el feudalismo. Sociedad dividida jerárquicamente en estamentos.

Los reyes, dada la dificultad de controlar sus vastos territorios, establecen pactos o “contratos” con los señores feudales). Había estamentos privilegiados (rey, nobleza, clero) y el pueblo llano.

  • Dios y la religión son el centro de todo (teocentrismo).

La existencia es un tránsito a la vida eterna. La Iglesia católica es una institución muy poderosa y con mucha influencia en la sociedad.

  • La cultura se conserva y transmite por los monjes de los monasterios.

En la Península: convivencia y enfrentamientos entre las culturas cristiana, árabe y judía:

  • reconquista contra los árabes,
  • peregrinación a Santiago,
  • expulsión de los judíos...

  • La peste negra mata un tercio de la población europea a mediados del XIV.

  • Anónimas: Las primeras manifestaciones son populares y anónimas.

El autor no firma su obra porque sabe que esa pertenece a una colectividad y no busca diferenciarse de los demás.

  • Imitación: Las obras no eran originales, sino que recogían una tradición popular o un texto latino y lo recreaban.

  • Transmisión oral: Las obras se difundían oralmente por los juglares, ya que la mayoría de la gente era analfabeta.

Por esto se han conservado pocas obras. los juglares y trovadores entretenían a la gente cantando sus canciones por los pueblos.

  • Verso: Se consideraba que esto hacía literaria una obra (no solo los textos líricos, sino también los dramáticos y narrativos).

El verso, además, era más fácil de memorizar por los juglares.

  • Finalidad didáctica y moralizante: Más tarde, surgen obras de temática religiosa no solo para entretener, sino para enseñar lo que está mal y lo que está bien.

Ofrecían modelos de comportamiento que transmitían valores cristianos.

Glosas

Jarchas

La Celestina

El Conde Lucanor

Jorge Manrique

Poema de Mio Cid

Arcipreste de Hita

Gonzalo de Berceo

X

XV

XV

XIV

XIII

XII

Imágenes

Menú

Gonzalode Berceo

Arciprestede Hita

Jorge Manrique

Don Juan Manuel

Fernando de Rojas

La Alhambra (Granada, España). Vista panorámica del complejo monumental, con antiguos palacios, jardines, la fortaleza...

Alcázar de Segovia, del siglo XII, es uno de los castillos medievales más famosos y más visitados del mundo.

­Castillo de Loarre (en Huesca), del siglo XI. Aparece en varias películas

La Santa Capilla (Sainte-Chapelle), en París. Es un enorme relicario.

A mediados del siglo XIII el rey francés Luis IX adquirió unas reliquias del martirio de Jesucristo: la corona de espinas, parte de la cruz, el hierro de la lanza de Longinos, y la esponja, entre otras. Entró en París con ellas, descalzo, depositándolas de forma provisional en una capilla, hasta que se construyera otra capilla digna de estas reliquias. La Sainte-Chapelle se empezó a construir poco después.

Iglesia de la Vera Cruz, en Segovia. Iglesia de los templarios. Lo templario se nota en su planta octogonal y en el parecido con el antiguo templo de Salomón.

La Orden del Temple brilló casi doscientos años, desde principios del siglo XII hasta comienzos del siglo XIV, cuando fue quemado en la catedral de Notre Dame su maestre, Jacques de Molay.

Pantocrátor, en San Clemente de Tahull (Lérida), del siglo XII.

Pantocrátor, en griego Todopoderoso, es uno de los temas más representados en la Edad Media, junto con escenas bíblicas o vidas de santos. La figura de Dios bendice con la mano derecha (con dos dedos rectos y el pulgar despegado, formando el número 3 de la Santísima Trinidad), mientras en la izquierda tiene el evangelio abierto mirando al público. Es una imagen hierática, sin expresión, al gusto de la época, pues el arte trataba de ilustrar, no de conmover.

Fresco en la ermita de La Vera Cruz de Maderuelo, siglo XII, que representa la creación de Adán.

La pintura mural se realizaba sobre las paredes del interior de las iglesias. Su principal objetivo es decorar; pero también enseñar y educar.

Miniaturas: Pequeñas pinturas con las que se ilustraban los libros manuscritos.

El descendimiento de la cruz, del pintor flamenco Van der Weyden. Es una pintura sobre tabla, de la primera mitad del XV. Mide unos dos metros y medio. Está en el Museo del Prado.

Adam de la Halle (Juego de Robin y Marion), trovador y músico francés del XIII. Renunció a ser monje para casarse con Marie, quien aparece repetidamente en sus canciones. No siguió la tradición de escribir poesía y música religiosa.

Guillaume de Machaut (balada), clérigo, poeta y compositor francés. Su proyección fue enorme y es el compositor más celebre del siglo XIV.

Canto gregoriano (canto religioso de la iglesia católica desde el s. VII). Un coro de monjes del Monasterio de Santo Domingo de Silos interpreta Kyrie eleison (Señor, ten piedad), canto en el que se pide misericordia al Señor.

« Faun », de Federkleid, banda alemana de folk-rock medieval.

"Baile en fa menor (yo soy la muerte)”, de Angelo Branduardi, músico multiinstrumentista italiano, que se inspira en fuentes de todas las épocas, la medieval entre ellas.

Durante la Edad Media se inventaron infinidad de artilugios que hoy nos resultan esenciales, como las gafas, la pólvora, el reloj mecánico y las ventanas de cristal.

Roberto Grosseteste, filósofo franciscano del siglo XIII, fundador del pensamiento científico en Oxford. Erudito en casi todos los ámbitos del saber. Conocido por sus aportaciones al estudio de la luz desde un punto de vista cercano al de la ciencia moderna. Su teoría sobre la creación del universo ha sido considerada como un antecedente de la teoría del Big Ban.

Alfonso X, «el Sabio», rey de Castilla y León en el s. XIII, reconocido, sobre todo, por potenciar la labor de la Escuela de Traductores de Toledo, donde intelectuales latinos, hebreos e islámicos traducían al castellano e interpretaban toda clase de textos antiguos sobre temas muy variados, como historia, astronomía y medicina.

Guillermo de Ockam, fraile y pensador del siglo XIV, conocido por su principio llamado la «navaja de Ockam», según la cual “la solución más simple suele ser la correcta”. Sherlock Holmes lo planteaba así: “Si eliminas lo imposible, lo que queda, por improbable que sea, debe ser la verdad”.

San Alberto Magno, sacerdote alemán del siglo XIII, con vastos conocimientos en botánica, geografía, astronomía, naturaleza, mineralogía, zoología, derecho. Es el patrono de los estudiantes de ciencias naturales, químicas y exactas.

GLOSAS

Son el documento más antiguo escrito en español. Las más antiguas son del s. X. Son pequeñas anotaciones escritas a mano por monjes copistas en castellano medieval y euskera, en los márgenes de libros en latín, para aclarar el significado de algunos fragmentos del texto latino.

JARCHAS (1)

Breves poemas líricos populares escritos en el siglo XI. Son los textos más antiguos de la literatura española. Están escritas en mozárabe (la lengua romance de los cristianos que vivían entre los árabes).

Tratan el tema del amor (sobre todo, la enamorada expresa su dolor por la ausencia del amado).

JARCHAS (2)

¡Tanto amare, tanto amare,habib, tanto amare!Enfermaron olios nidiose dolen tan male.

¡Tanto amar, tanto amar,amado, tanto amar!Enfermaron (mis) ojos brillantesy duelen tanto.

Don Juan Manuel. EL CONDE LUCANOR (1)

En la Edad Media se escribieron en prosa numerosas colecciones de cuentos que tomaban sus historias de la tradición oriental (por ejemplo, Las mil y una noches). Estos cuentos medievales se caracterizan por ser breves y por tener un marcado carácter didáctico. Don Juan Manuel (noble sobrino del rey Alfonso X) recibió la educación propia de un noble (estudió latín, historia, derecho, se le adiestró en la caza, en la lucha...; esto es, las armas y las letras).

Don Juan Manuel. EL CONDE LUCANOR (2)

Es el autor de El Conde Lucanor (s.XIV), principal libro de la prosa castellana medieval. Colección de 51 breves cuentos de intención didáctica, con los que trataba de educar a los jóvenes nobles en problemas prácticos (cómo proteger las tierras, cómo identificar a un amigo verdadero, cuándo hay que invertir en un negocio…). Por eso se expresa en un estilo claro, sencillo (fácil de entender) y breve.

La estructura es siempre la misma: El conde Lucanor plantea un problema a su sirviente Patronio, pidiéndole su opinión. Patronio, hombre prudente y sabio, le cuenta al conde una historia que le permite establecer una comparación con su problema y, luego le aconseja qué hacer. Por último, el propio autor, don Juan Manuel, manifiesta su agrado ante el cuento y añade una moraleja (en forma de pareado).