Full screen

Share

Show pages

QFB. Isabel Grimaldo Mendoza
BIOLOGÍA EN LA SALUD
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

QFB. Isabel Grimaldo Mendoza

BIOLOGÍA EN LA SALUD

ETAPA 1Introducción a la Biología en la Salud

1.4 Salud y enfermedad

1.3 La célula

1.2 Historia del microscopio, historia de la célula y la teoría celular

1.1 Características de los seres vivos

Introducción a la Biología en la salud

Contenidos

¿Qué es la célula?¿Qué características tiene la célula?¿Qué es la homeostasis?¿Qué es la salud?¿Qué es la enfermedad?

DIMENSIÓN 1. RECUPERACIÓN

Características de los seres vivos

1.1

Parasexual

Asexual

Sexual

Adaptación y evolución

Reproducción

Crecimiento

Metabolismo

Homeostasis

Respuesta a estímulos

Código genético

Organización

La caracteristicas que unifican a los seres vivos se pueden resumir en ocho puntos:

Características de los seres vivos

Historia del microscopio, de la célula y la teoría celular

1.2

Debemos identificar el instrumento que permitió la observación de las estructuras que se escapan al ojo humano: el microscopio.

La observación del mundo de las cosas diminutas comenzó con las lentes de aumento (lupas), que representan la versión sencilla del microscopio y que lo conocemos como microscopio "compuesto", porque combina mas de una lente para la observación de objetos y mostrarlos aumentados en su tamaño.

La lente mas antigua fue fabricada en el Imperio sirio en el año 750 a.C. También las civilizaciones griega, egipcia, romana y babilonica fabricaban y utilizaban lentes sin embargo, el aumento que se alcanzaba con ellas era muy limitado

Hasta el siglo XIII para que se desarrollara el campo de la Óptica: en Italia inicia el tallado de lentes para ser empleados como gafas y este uso obligó a los fabricantes a mejorar las técnicas de tallado y el perfeccionamiento culminó en la invención de instrumentos trascendentales, como el telescopio y el microscopio.

Giovanni Faber

Cornelius Drebbel

Galileo Galilei

Zacharias Janssen

Fue inventado a finales del siglo XVI y principios del XVII. La primera mención de este invento como "microscopio" fue en 1625 por:

Podrian ser los inventores

Nadie sabe con certeza quien inventó el microscopio.

Janssen tuvo la idea de conectar dos lentes mediante un tubo y se dio cuenta de que, con las lentes asociadas de esta manera, lograba aumentos mayeros que una sola. (el tamaño real aumentado de 3 a 9 veces), este tipo de microscopio tenía lo basico: una lente que funcionaba como objetivo y la otra como ocular.

Robert Hooke

Con el se enlaza la historia del microscopio con la de la célula.A Hooke le debemos, entre otras cosas, el concepto de célula y la iluminación para la observación de las muestras, él lo hacía con una vela; en los microscopios actuales se logra mediante un foco y el condensador.

Este microscopio le permitio alcanzar aumentos de hasta 50 veces (50X)

Microscopio de Robert Hooke

Anton van Leeuwenhoek

El desarrollo una nueva técnica de fabricación de lentes que le permitio observar muestras aumentadas hasta 200 veces (200X), resultados que publicó en 1684. Curiosamente este microscopio era simple, es decir, constaba de una sola lente, pero la tecnica de fabricación que utilizaba era el secreto para alcanzar aumentos nunca antes logrados.

Hooke observó la corteza del alcornoque (el corcho) y noto que este tejido estaba conformado por pequeños espacios que se repiten como las celdillas de un panal de abejas. A estos espacios les dio el nombre de células, del latín cellulae, es decir celdillas.

La historia comienza con Robert Hooke, quien en 1665 publicó las observaciones que realizo con el microscopio que él mismo fabricó.

Historia de la célula

Matthias Schleiden

Theodor Schwann

En 1830 (casi dos siglos despues de las observaciones de Hooke), Theodor Schwann y Matthias Schleiden propusieron o que se consolidó como el primer postulado de la teoría celular.

La célula es la unidad elemental de las plantas y los animales, es la base fundamental de los procesos vitales.

1839

1831

JohannesEvangelistaPurkinje

RobertBrown

El siglo XIX fue abundante en descubrimientos celulares:

mitocondria

Celulas preexistentes

1858

1857

RudolfVirchow

RudolphvonKolliker

El siglo XIX fue abundante en descubrimientos celulares:

En el siglo XX (1931), todo dio un gran salto con la construcción del primer microscopio electronico de transmisión.

Lynn Margulis

En 1981, Lynn Margulis propone la teoría endosimbiotica, que explica, con argumentos sólidos, el origen de las células eucariotas

Virchow

Schleiden

Schwann

Los postulados de la téoria célular

Muchas investigaciones participaron de manera indirecta para generar los postulados de la teoria celular. Sin embargo, se reconocen como autores a tres de ellos:

Podemos agregar un quinto postulado:La enfermedad comienza en la célula.Si la unidad morfológica, estructural y fisiológica de la vida se encuentra sana, el individuo esta sano, pero si esta unidad pierde su salud y se propaga este desequilibrio, entonces hay enfermedad.

La célula

1.3

Las células son estructuras termodinámicas complejas que emplean energía para mantener las condiciones que posibilitan su existencia.Si no hay célula o células que cumplan con sus funciones, entonces no hay ser vivo.

Estructura y función de la célula

Materialgenético

Citoplasma

Membrana plasmática

Aunque hay distintos tipos de células y cada tipo tiene sus propias particularidades, comparten la presencia de las tres caracteristicas siguientes:

Además de estas características, las células deben ser capaces de nutrirse y ser metabólicamente activas con el fin de crecer, multiplicarse, diferenciarse (si es el caso), responder a señales, adaptarse y evolucionar.

Vegetal

Animal

Eucariota

Procariota

Tipos de células

La diferencia principal entre las células eucariotas y las procariotas es que las eucariotas tienen un sistema de endomembranas, mientras que las procariotas no, y las eucariotas suelen ser más grandes. Las células procariotas son más “sencillas” que las eucariotas, pero de ninguna manera se deben subestimar, ya que han sido exitosas sobrevivientes en el planeta a pesar del tiempo y de las extinciones.

Célula procariota

El material genético se encuentra en el citoplasma, en una zona denominada Nucleoide, son unicelulares y se pueden reproducir de manera asexual (a partir de una célula) o parasexual (mecanismo de intercambio de genes), sus formas son diversas como cocos (esféricos), bacilos (bastón), espirilos (espirales). En caso de las arqueas, la morfología es más variada, pueden tener formas cambiantes, irregulares, lobuladas, planas, rectangulares o cuadradas.

Los componentes presentes en todas las células procariotas incluyen: Membrana plasmática Pared celular (excepto en algunos como los micoplasmas) Citoplasma Nucleoide (es el material genético) Ribosomas Compartimentos procariotas (clorosomas, carboxisomas, proteosomas y magnetosomas) Respecto al metabolismo pueden ser anaerobios o aerobios, heterótrofos o autótrofos.

Células eucariotas

Existen dos tipos de células eucariotas: Animal y Vegetal. Son estructuralmente más complejas, presentan diferencias que las definen, las células animales son diferentes en sus componentes a las vegetales.

Mitocondrias

Peroxisomas

Lisosomas

Aparato de Golgi (AG):

Retículo endoplásmico liso (REL):

Retículo endoplásmico rugoso (RER):

Núcleo

Organelos membranosos:

Membrana plasmatica

Célula animal Los componentes de la célula animal son:

Inclusiones citoplásmicas

Ribosomas

Centriolos

Centrosoma

Elementos de citoesqueleto

Célula animal Organelos no membranosos:

Plasmodesmos

Glioxisoma

Cromoplastos

Leucoplastos

Plastos

Vacuola central

Pared celular

Célula vegetalLos componentes de la célula vegetal son:

Transporte celular

Todo lo que ingresa o sale de una célula tiene que pasar a través de la membrana celular, organelo que está presente en todos los tipos celulares, este proceso está mediado por el transporte celular, el transporte se clasifica de acuerdo con la cantidad de moléculas que pasan a través de la membrana, si pasan “una por una”, entonces el transporte puede ser activo o pasivo.

Difusión de ultrafiltración o diálisis

Difusión facilitada

Difusión simple

Transporte pasivo

Transporte Activo

Transporte celular

Volver

Volver

Volver

Niveles de Organización

Los componentes que forman a los seres vivos, y los seres vivos en sí, constituyen niveles de complejidad organizada.

Claude Bernard

Homeostasis

Observó la estabilidad de parámetros fisiológicos, como la temperatura corporal, frecuencia cardiaca y presión arterial, y en 1865 escribió “todos los mecanismos vitales, por muy variados que sean, tienen un fin, mantener la constancia del medio interno “

Walter B. Cannon

En 1928 acuñó el término de homeostasis para describir y definir la regulación de este ambiente interno.

homeostasis

El término en el contexto biológico, se refiere a la propiedad de los organismos de mantener una condición interna estable a pesar de las condiciones cambiantes del exterior o del interior.

Esta conservación de las condiciones internas se realiza gracias al metabolismo, que incluye reacciones anabólicas y catabólicas, el equilibrio se alcanza gracias a los mecanismos de autorregulación que todo ser vivo tiene.

Para mantener el equilibrio de las funciones se requiere la participación de una serie de factores que se encargan de ello, y son: la variable, el sensor o receptor, el integrador, el punto de ajuste y el efector. La respuesta de este circuito puede ser detenerse una vez que llegue al punto de ajuste o retroalimentación negativa, o aumentar la respuesta, retroalimentación positiva.

Ejemplo de retroalimentación negativa es el mantenimiento de la homeostasis de la concentración de glucosa en sangre, la mayor parte de las funciones en nuestro organismo se regulan mediante la retroalimentación negativa.

Ejemplos de retroalimentación positiva está la secreción de leche durante la lactancia.

Salud y enfermedad

1.4

Nuestro cuerpo está regulado por mecanismos que nos permiten mantener la homeostasis y, por lo tanto, la salud, la enfermedad, es pues, la pérdida del equilibrio y de la homeostasis. El ser humano, desde que nace y con el paso de los años, percibe una serie de cambios en su cuerpo, sus emociones y sus necesidades sociales, a esos cambios se les ha tratado de definir y clasificar para poder enfrentarlos y darles respuesta en la práctica.

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, la salud es “el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”. Para entender el papel del ser humano en su propia salud, se observó que factores como las acciones de salud pública, el cuidado del ambiente, la genética humana y el estilo de vida influyen en el mantenimiento de la salud o la aparición de la enfermedad, lo que demuestra que para tener salud o caer en enfermedad, tiene mayor peso el estilo de vida que se sigue

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la salud como “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Salud en el adolescente

La adolescencia se caracteriza por la transición del desarrollo entre la niñez y la adultez, implica cambios físicos, cognitivos y psicosociales, y se presenta, aproximadamente, entre los 11 y los 19 años de edad, mientras que la pubertad es el periodo en el que se desarrolla la madurez sexual y la capacidad de reproducción, que puede tener su comienzo antes de los 10 años de edad.

Cronológicamente se presentan primero los cambios físicos para la madurez sexual, para darle paso al desarrollo de las otras esferas de vida, sin embargo, se ve en medio de cambios que lo afectan de manera importante y son los físicos, psicológicos y sociales.

Factores de riesgo en la adolescencia (definición, tipos y conductas de riesgo) y medidas de prevención Considera un riesgo como la contingencia o proximidad de un daño, mientras que en Psicología se considera que hay un riesgo cuando la previsibilidad es deficiente y hay amenaza para el que se encuentra en tal situación. El término factor es, en general, la magnitud influyente y la determinante, hay diferentes tipos de factores, los potenciadores, de mantenimiento, desencadenantes, facilitadores y los factores de riesgo.

Un factor de riesgo pone en peligro el equilibrio entre los factores que intervienen en la salud, como los procesos biológicos, psicológicos y sociales, lo cual puede ocasionar una enfermedad e incluso la muerte, se presentan como rasgos, detalles biológicos, psicológicos, sociales o ambientales; estos son los que advierten de un peligro. No se debe confundir los factores de riesgo con las causas, pues mientras el factor se asocia con la enfermedad o el evento, como la edad; la causa es el evento que originó la enfermedad.

Estilos de vida saludable Los estilos de vida se han relacionado con hábitos de vida personales, comportamientos sociales y culturales de diversos grupos, incluyendo clases sociales y grupos nacionales. De ahí la gran importancia de su estudio y manejo, pues de la forma en que la persona lleve su vida dependerá que tenga salud o caiga en algún estado de enfermedad. En este último caso nos referimos a estilos de vida no saludable, en los que se involucran factores y conductas de riesgo, a diferencia de los saludables.

Los estilos de vida saludable promueven hábitos que favorecen a todas sus áreas, esto es, un equilibrio biopsicosocial, por lo tanto, ayudan al afrontamiento de situaciones amenazantes, a evitar enfermedades físicas o resistir de una mejor manera los padecimientos físicos o emocionales.

La siguiente lista tiene las siete conductas que llevan a la salud: 1. Dormir entre 7 y 8 horas diarias. 2. Desayunar todos los días. 3. Realizar tres comidas al día. 4. Mantener el peso corporal dentro de los límites aceptados. 5. Practicar ejercicio físico regularmente. 6. No consumo o consumo moderado de alcohol. 7. No fumar. Evitar o manejar los factores de riesgo, así como evadir las conductas de riesgo, son estrategias que los encargados de la salud deben promover como medidas de prevención.

Next page

genially options