Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

ORDENA CRONOLÓGICAMENTE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Arrastra y coloca por orden los elementos y comprueba en 'SOLUCIÓN' si has acertado

SOLUCIÓN

Bifaz

Cubrededos

Pies votivos

Vaina de puñal

Conjunto cerámico

Relieve decorativo

Jarra trilobulada

Hacha de anillas

Estela

Salero

ORDENA CRONOLÓGICAMENTE

Pincha en las imágenes para obtener más información

Este bifaz proviene del yacimiento de Villafría, que por desgracia fue destruido en gran parte debido a la explotación de una gravera. Pero, ¿qué es un bifaz? Es una herramienta que ha sido definida por algunos autores como “la navaja suiza de la prehistoria”, ya que no tenía una tarea específica, sino que era polifuncional. La principal diferencia con las herramientas anteriores es se trabajan ambas caras de la roca, logrando un filo más agudo y cortante. Por aquí os dejamos un video del MAN que muestra el proceso de elaboración de un bifaz: https://www.youtube.com/watch?v=b9iTIXqtxU8

Estas pequeñas sortijas cubre dedos proceden de la localidad de Tablada de Rudrón y son de época calcolítica, más concretamente se asocian a la cultura del vaso campaniforme. Realizadas en oro tienen una forma oblonga, con los extremos terminados en un semicírculo. Hacia la mitad de su longitud encontramos un apéndice que permitiría sujetarlas a los dedos. La decoración es bastante simple, consistiendo en ocho grupos líneas paralelas al apéndice en la parte externa, realizadas probablemente con un buril de punta roma; y una fina línea de puntos en todo el perímetro de las piezas. Mientras que las partes externas de ambas piezas son bastante brillantes, las internas tienden más hacia el dorado mate.

Estas pequeñas piezas provienen del yacimiento de Roa y son de finales de la Edad del Hierro, enlazando ya con la romanización de la península. Son un buen ejemplo de la religiosidad de la época, ya que se cree que son elementos votivos, es decir pequeñas ofrendas a los dioses para pedir la curación de determinadas partes del cuerpo o para agradecer dichas curaciones. Serían el equivalente de la antigüedad a los exvotos que aún se pueden encontrar en algunas iglesias católicas.

En el yacimiento de Villanueva de Teba encontramos tumbas de guerreros/as (incineración) con todo su armamento y con elementos relativos a los caballos. Esto es importante porque tener un caballo era un símbolo de estatus. Si bien el ritual funerario era de incineración, los cuerpos eran expuestos a los buitres para llevar a cabo un proceso de descarnación (además los buitres eran considerados como los encargados de llevarse el alma) y después eran incinerados y metidos en urnas. En ocasiones las espadas y los puñales aparecen doblados, la hipótesis más respaldada es que lo hacían para evitar su saqueo y reutilización; ya que poseer armas era otro indicador de status, porque no eran algo que la mayoría pudiera permitirse. Otra hipótesis nos habla de una muerte ritual del objeto para que así este pudiera viajar al más allá con su dueño.

A lo largo de la cuenca del río Arlanzón encontramos un conjunto de yacimientos que se caracterizan por la presencia de hoyos de distintos tipos y tamaños, pero con un relleno similar: cuencos cerámicos, cenizas, restos de fauna… Hay varias hipótesis respecto a su uso: basureros, silos, fondos de cabaña, etc. Estas piezas cerámicas provienen de Villargámar, situado al oeste de la ciudad de Burgos y son un conjunto bastante numeroso de cuencos de distintos tamaños que aparecieron todos juntos. Se caracterizan por estar realizados a mano, con forma semiesférica y pudiéndose distinguir dos tipos principalmente, el cuenco y una especie de vasos con un pequeño estrangulamiento cerca del borde superior.

Este relieve decorativo proviene de la iglesia de Santa María en Quintanilla de las Viñas. Es una iglesia de pequeñas dimensiones, de la que solamente queda parte de la cabecera. Lo más interesante las cenefas que recorren todo su perímetro exterior y que están decoradas con roleos vegetales que incluyen racimos de uvas en su interior, en otras ocasiones pájaros. La simbología del racimo de uvas haría probablemente referencia al sacramento de la Eucaristía, por el que el vino se convierte en la sangre de Cristo (transubstanciación).

Esta jarrita de Pinilla Trasmonte es un ejemplo uno de los fósiles directores de los yacimientos de época celtibérica. Un fósil director es aquel que nos permite datar con bastante seguridad una unidad estratigráfica, ya que son muy comunes (o casi exclusivos) de un periodo concreto. Este tipo de jarras estaban realizadas a torno y posteriormente decoradas con óxido de hierro, que da lugar a esos tonos marrones/negruzcos. Si nos fijamos, a ambos lados de la boca tiene una decoración que recuerda a unos ojos. Son conocidos como “ojos apotropáicos” y se consideraban un mecanismo de protección contra todo aquello, material o espiritual, que pudiera ser dañino.

Este tipo de hachas, conocidas como hachas de talón y anillas son características del Bronce final y aparecen especialmente concentradas en el noroeste peninsular. Si bien las hachas de talón las encontramos en toda la Europa atlántica, las anillas no son tan habituales fuera de la península, convirtiéndose en un modelo bastante común al sur de los Pirineos. Estas anillas se cree que servirían para afianzar la fijación al mango, aunque no se sabe con seguridad como sería el anclaje, si en posición vertical (hacha) u horizontal (azada).

En esta estela encontrada en el yacimiento de Clunia encontramos una decoración interesante, por un lado tenemos un toro que está siendo atacado por un perro o un lobo y por el otro lado tenemos el jinete lancero de Clunia. El jinete lancero también aparece en monedas producidas por la ceca de Clunia, junto con la inscripción CLOVNIOQ, que derivará en Clunia. Es un motivo decorativo de herencia celtibérica, al que numerosos autores han tratado de dar una explicación. Por ejemplo, Benoit propone que sea una forma de glorificar al difunto, mientras que Almagro sugiere que podría tratarse de algún héroe fundador. ¿Pero, qué es una estela? Es una pieza decorativa, normalmente realizada en piedra, que servía para señalar el lugar de enterramiento de los difuntos. Los cementerios en época romana se encontraban en las afueras de las poblaciones, por lo general, a lo largo de las rutas de acceso.

Esta pequeña pieza cerámica proviene de la desaparecida Iglesia de Santa María la Blanca, en el cerro del castillo de Burgos. Con una pasta rojiza y un esmalte verde, esta pieza de carácter hexagonal se corresponde con un salero. Debemos pensar que la sal fue durante mucho tiempo un producto muy cotizado, ya que se podía usar para conservar los alimentos. En este caso nos encontramos ante un salero de mesa, que según Ruperto de Nola ("Libro de guisados", 1525) debía ser lo primero que se colocara.

Si te ha gustado, visita nuestra web para más juegos y síguenos en redes sociales para no perderte nada

www.museodeburgos.net